To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paisaje - Perú.

Journal articles on the topic 'Paisaje - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Paisaje - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chuquihuaccha Huancahuari, Carls William. "Geoglifos paracas en Cerro Ocucaje, Ica, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 241–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20629.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos inéditos de un Paisaje Arqueológico con presencia de geoglifos figurativos. El estudio sintetiza y discute los resultados fotogramétricos de los resientes hallazgos arqueológicos en Cerro Ocucaje, en el marco del Proyecto Arqueológico Geoglifos de Ica. Durante el período Paracas Tardío (cerca 370-200 a. C.) e incluso durante la fase transicional Paracas-Nasca o Nasca Inicial (200 a. C.-90 d. C.), se construyeron figuras sobre laderas de cerros pedregosos de poca elevación, que hasta la actualidad se pueden apreciar como parte del paisaje animado del desierto iqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berrospi-Noria, Jean P., Jhonel N. Rosales-Córdova, Héctor Huaranga-Navarro, and Yohan R. Alarcon-Cajas. "Ecología acústica y el paisaje sonoro en una comunidad de Huánuco, Perú." Investigación Valdizana 13, no. 3 (July 25, 2019): 156–64. http://dx.doi.org/10.33554/riv.13.3.344.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación fue establecer la relación o correspondencia entre la contaminación acústica y el paisaje sonoro. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlaciónales y transversales, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables hemos establecido niveles y la relación entre ellas. Los objetos de estudios fueron validados por expertos en las áreas de la ecología acústica, contaminación sonora y el paisaje sonoro. Los datos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos que no concuerdan con lo establecido en el D.S. Nº 085-2003 y la ponderación del sonido obtenido con el sonómetro. Finalmente concluimos que a pesar de los resultados, se muestran una carencia de asociación entre el aspecto de la contaminación acústica y el paisaje sonoro, aplicado por primera vez en una provincia peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez Lecca, Sigiberto Velásquez Lecca. "Paisaje sonoro y Educación por el Arte." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 130–33. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3531.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el paisaje sonoro, sus implicancias en la contaminación ambiental, para luego desarrollar una aproximación conceptual desde la educación por el arte y su posible abordaje, a través de la educación por la música en el Perú, en favor de una conciencia sonora y del bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tito Melgar, Juan Leandro. "León Cupe , Mariano y León Quispe , Jorge . Cabana. Historia, cultura y tradición." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 359–60. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.22.

Full text
Abstract:
La literatura referente a los pueblos del Perú es abundante y diversa. Muchas veces seencuentran motivadas por la reafirmación de una identidad local, es decir, el amor al pueblo, a sus costumbres, a su comida y a su paisaje. Es una literatura que muchas veces se escribe a partirde la memoria y la oralidad, pero también se vale de la producción especializada y científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calatayud Hermoza, Gloria, Isau Humantupa Chuquimaco, Alejandro Raya Tocre, and Juan Cancio Chullo. "Potencial ornamental de especies nativas en el paisaje urbano del Valle Sagrado de los Incas, Cusco-Perú." Q'EUÑA 9, no. 1 (February 8, 2021): 59–63. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v9i2.589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tantaleán, Henry. "Paisajes Rituales y Políticos Paracas en el Valle de Chincha, Costa Sur del Perú." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 479–96. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.479.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo se realiza una descripción y análisis de los primeros edificios monumentales, caminos, geoglifos y canales de irrigación del valle de Chincha, costa sur del Perú, como un conjunto de rasgos producto de la construcción de un paisaje ritual y político. Se plantea que los edificios monumentales del periodo Paracas tardío (400–100 a.C.) fueron puntos de llegada, encuentro y salida de grupos humanos muy bien organizados en el territorio. Para organizar y dirigir los movimientos sociales hacia esta arquitectura, las elites que dirigieron la construcción de estos rasgos en el paisaje utilizaron su conocimiento del movimiento del sol durante el año, especialmente, durante los solsticios y equinoccios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio Aldana, Zhenia. "Combate entre pizarristas y almagristas en Paisajes peruanos: La Batalla de Chupas vista por Riva Agüero." Revista de Historia y Geografía, no. 37 (January 31, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1075.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1912 José de la Riva Agüero y Osma realiza un viaje por el Perú que se extendió desde el Cuzco a Huancayo, transformándose en uno de los primeros peruanos que recorrió el territorio nacional. Como resultado de este viaje, Riva Agüero y Osma escribió un interesante texto titulado Paisajes peruanos. Además de contextualizar la importancia de Riva Agüero y Osma para la historia peruana, en este artículo se analiza el relato contenido en Paisajes peruanos, destacando tanto su reivindicación del pasado colonial como el protagonismo que el autor le entrega al paisaje. Del mismo modo, se pone especial atención a su apreciación de la brutal Batalla de Chupas, en la cual se enfrentaron a muerte pizarristas y almagristas en su lucha por el control de lo que hoy conocemos como Perú.Palabras clave: Perú, Riva Agüero, Paisajes Peruanos, Batalla de Chupas.The battle between pizarristas and almagristas in Paisajes Peruanos: The battle of Chupas seen by Riva AgüeroAbstractIn 1912, José de la Riva Agüero y Osma made a trip through Peru extending from Cuzco to Huancayo, becoming one of the first Peruvians to travel the national territory. As a result of this trip, Riva Agüero y Osma wrote aninteresting text called Peruvian Landscapes. In addition to contextualizing the importance of Riva Agüero and Osma for Peruvian history, this article analyzes the story contained in Peruvian Landscapes, highlighting both its vindication of the colonial past and the importance given by the author to the landscape. Likewise, special attention is given to his opinion about the brutal Battle of Chupas, in which pizarristas and almagristas fought to death in their battle to control the territory that we know as Peru.Keywords: Peru, Riva Agüero, Peruvian landscapes, Battle of Chupas.Combate entre pizarristas e almagristas em Paisagens Peruanas: A Batalha de Chupas vista por Riva AgüeroResumo Em 1912, José de la Riva Agüero e Osma faz uma viagem pelo Peru que se estendeu desde o Cuzco a Huancayo, tornando-se num dos primeiros peruanos que percorreu o território nacional. Como resultado desta viagem, Riva Agüero y Osma escreveu um interessante texto chamado Paisagens Peruanas. Além de contextualizar a importância de Riva Agüero e Osma para a história peruana, neste artigo analisa-se o relato contido em Paisagens Peruanas, destacando tanto a sua reivindicação do passado colonial como o protagonismo que o autor lhe entrega à paisagem. Do mesmo modo, se põe especial atenção à sua apreciação da brutal Batalha de Chupas, na qual enfrentaram-se a morte pizarristas e almagristas na sua luta pelo controle do que hoje conhecemos como Peru.Palavras-chave: Peru, Riva Agüero, Paisagens peruanas, Batalha de Chupas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña Guillén, Victor. "UNA PROPUESTA PARA ESTUDIAR EL PAISAJE A ESCALA REGIONAL EN EL PERÚ." Anales Científicos 76, no. 1 (June 30, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Martínez, Guadalupe. "Territorio y paisaje en la gestión del patrimonio arqueológico. Alcances desde la experiencia del diagnóstico territorial del patrimonio arqueológico en la región Lambayeque, Perú / Territory and landscape in the archaeological heritage management. The scope of territorial assessment experience of archaeological heritage in Lambayeque Region, Peru." Ería 1, no. 1 (May 3, 2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.17811/er.1.2020.53-71.

Full text
Abstract:
Los procesos de transformación del territorio en el Perú afectan la comprensión, protección y conservación de los sitios arqueológicos, desbordados por la intensidad y rapidez de los cambios. Sin embargo, los instrumentos de gestión patrimonial y territorial vigentes no facilitan espacios de integración del patrimonio arqueológico en las dinámicas territoriales actuales. El concepto de paisaje abre una oportunidad de alineación de sendas visiones sectoriales. En la región Lambayeque, en el norte del Perú, la elaboración de un diagnóstico territorial de su patrimonio arqueológico por el Ministerio de Cultura, permitiría ensayar una propuesta operativa del paisaje para la gestión de este patrimonio.Les processus de transformation du territoire au Pérou affectent la compréhension, la protection et la conservation des sites archéologiques, submergés par l’intensité et la vitesse des changements. Cependant, les instruments de gestion du patrimoine et du territoire ne fournissent pas d’espaces pour l’intégration du patrimoine archéologique dans les dynamiques territoriales actuelles. Le concept de paysage ouvre une opportunité d’aligner les visions sectorielles. Dans la région de Lambayeque, au nord du Pérou, l’élaboration d’un diagnostic territorial de son patrimoine archéologique par le ministère de la Culture, permettrait de tester une proposition de paysage opérationnelle pour la gestion de ce patrimoine.The understanding, protection and conservation of archaeological sites are overwhelmed by the strength and speed of territorial changes. However, heritage and territorial management tools do not integrate archaeological heritage into current territorial dynamics. The landscape concept is an opportunity to align both approaches. The Ministry of Culture of Peru has developed a territorial assessment of archaeological heritage in Lambayeque, North of Peru. It allows for a landscape operational approach to the heritage management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez Zapata, Guadalupe Yahia. "Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú)." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73177.

Full text
Abstract:
El Perú, es un país minero, exportando a nivel internacional muchos minerales como el oro, plata, cobre, etc. Las leyes que existen en el Perú, permiten que la actividad minera se pueda ejercer de manera legal en el país. Aunque lastimosamente, los trámites son muy engorrosos que desanima e incentiva a muchos a convertir lo legal a ilegal. Y quien se ve afectada lastimosamente, es la Amazonía peruana. La minería ilegal aurífera en el Departamento de Madre de Dios – Perú, ha afectado incluso a las áreas naturales protegidas en el Departamento de Madre de Dios. Además de otros problemas medioambientales que genera; como la destrucción de bosques, alteración del cauce delos ríos, contaminación por mercurio, destrucción dela vegetación ribereña y alterando el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rubiera, Fernando Murillo. "El proceso de defensa de la dignidad humana en el Nuevo Mundo." Revista Internacional de la Cruz Roja 17, no. 113 (October 1992): 478–90. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00001552.

Full text
Abstract:
Planteamientos previosEl impulso descubridor que, a partir de 1492, abrió la conquista de las tierras encontradas al otro lado del océano, cubre prácticamente la totalidad del siglo XVI. Pero aquellas tierras no fueron sólo una geografía inédita a descubrir y ocupar. Desde el primer momento aparecieron habitadas. La presencia del hombre acompañó al paisaje, ya en las primeras islas con las que se inicia el contacto.Esta presencia humana condicionó de forma decisiva el desarrollo de los acontecimientos que llenaron el primer cuarto del siglo, que es el que corresponde a la fase antillana. Y desde que se comenzó a explorar la masa continental, pero sobre todo cuando llegaron las grandes penetraciones en tierra firme, primero con la expedición de Pedrarías en el Darien (1514) y luego con la empresa cortesiana (1519), o con la inmediatamente siguiente de Francisco Pizarro y Diego de Almagro (1528) en dirección al Perú, el paisaje humano del Nuevo Mundo exhibió ante los españoles toda su enorme complejidad. Las relaciones con los naturales aparecieron, pues, cada vez más, pero ya desde el primer día, como la cuestión más grave y difícil de las muchas que trajo consigo la sorpresa de haberse completado el orbe. Se situó en el centro de la nueva realidad y, de una manera u otra, todo acabó siendo condicionado por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Deza Rivasplata, Jaime, and Leoncio Molina. "Los monolitos del cañón del Colca, Choqquetico, distrito Maca, Arequipa, Perú." Ciencia y Desarrollo 22, no. 4 (December 2, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i4.1838.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio etnoarqueológico que comprende la exploración de superficie, reconocimiento y descubrimiento para la ciencia, de diez monolitos que representan terrazas de cultivo con sus canales de distribución, ubicados en la orilla o margen izquierdo de los inicios del cañón y una piedra de superficie plana, de forma rectangular, de quince metros cuadrados y de altura con dirección NO y 27 hoyos cónicos, aprovechando la suave inclinación (5 grados) que mira al nevado apu Bombaya, como queriendo reproducir el paisaje que observa frente a él. En la otra banda del río, que es la zona donde se han construido cientos de andenes y se desarrollan las actividades agrícolas del Colca, se observan lagunas de almacenamiento que reciben el agua que procede del deshielo de los nevados de la Cordillera Chila. Lagunas que proveen de agua permanente para el cultivo y para la vida de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Serpa, Iván. "Valoración y gestión integral del patrimonio paisajístico. Encuentros y desencuentros teóricos y prácticos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.160.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente artículo pretende ser un texto reflexivo, el cual, desde un enfoque analítico, crítico y práctico de la noción de territorio y paisaje cultural, exprese como esta dualidad conforma la concepción del patrimonio de manera holística, con el objetivo de demostrar que el componente patrimonial es determinante e ineludible para la ordenación del territorio, la planificación urbana y el desarrollo sostenible. Mediante la exploración de definiciones teóricas, acuerdos internacionales, propuestas de gestión y ejemplos de casos prácticos en el Perú se encuentra la correlación e implicancia entre la teoría y la práctica, y la integralidad del componente patrimonial. La reflexión parte del enunciado de Ramón Folch, de que “el paisaje es el aspecto del territorio y compendia la historia del proceso antrópico que en él se ha podido desarrollar”. De esta manera, se interpreta que el paisaje cultural trasmite y refleja el modelo de desarrollo instaurado en un determinado territorio, y su efecto sobre el patrimonio.PALABRAS CLAVEterritorio, valoración del paisaje cultural, gestión del patrimonio, parque patrimonialABSTRACTThis article aims to be a reflective text, and to express, from an analytical, critical and practical approach to the notion of territory and cultural landscape, how said duality shapes the conception of heritage in a holistic way. Its goal is to show the decisiveness and inescapability the patrimonial component has for the purpose of the planning of territory, urban planning and sustainable development. The correlation and implication between theory and practice, and the comprehensiveness of the patrimonial component, are found through the examination of theoretical definitions, international agreements, management proposals and examples of practical cases in Peru. The reflection is set off by Ramón Folch’s statement, that "the landscape is the aspect of the territory and summarizes the history of the anthropic process that it has been able to develop". In such a way, the article interprets that the cultural landscape transmits and reflects the model of development established in a given territory, and its effect on heritage.KEYWORDSterritory, cultural landscape assessment, heritage management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Munive Maco, Manuel. "El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 8 (October 13, 2017): 85–100. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i8.1060.

Full text
Abstract:
Las expresiones plásticas del Perú antiguo, concebidas como un ilimitado repertorio de formas "culturalmente disponibles" -en tanto se dieron a conocer "puras" y descontextualizadas-, han acechado cíclicamente la sensibilidad de algunos artistas de formación académica o erudita quienes, con diversos propósitos y en mayor o menor grado, recurrieron a ellas para elaborar parte de su propia obra. Ya sea representando o reinterpretando especímenes , replicando y reformulando motivos3 o recreando espacios arquitectónicoscon fines escenográficos virtuales o reales4 -entre otras variantes- los lenguajes precolombinos han ejercido una profunda influencia en la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño peruanos. Probablemente el cuadro El habitante de las cordilleras (1855), pintado por Francisco Laso en París, constituya el enigmático hito inaugural de esta prolongada e intermitente relación entre ambas vertientes estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cortéz Billet, Vicente, and Carlos Ausejo Castillo. "Más allá del litoral: el papel de las islas en el paisaje cultural marítimo del Perú." Allpanchis 44, no. 80 (December 21, 2012): 11–49. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.261.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un panorama general sobre las relaciones entre las islas del litoral peruano y el resto del país y su función como paisaje marítimo cultural a través del tiempo, desde épocas prehispánicas hasta el presente, con énfasis en su rol como espacios sagrados, en su importancia económica y como puertos oceánicos. Usando fuentes escritas, tales como documentos etnohistóricos, crónicas y testimonios de viajeros, los autores compararán la información publicada con la evidencia arqueológica existente, tanto la recolectada durante la época de la explotación guanera en el siglo XIX como la de los proyectos arqueológicos sistemáticos llevados a cabo en las islas en los siglos XX y XXI, en sus espacios terrestres y subacuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arana Bustamante, Luis. "Hacéis caciques aunque sea de un palo... Kurakas ilegítimos y landinismo en el temprano Perú Colonial." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 335–63. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7070.

Full text
Abstract:
A partir de información sobre kurakas coloniales hasta c.1615 y datos contenidos en etnografías modernas sobre sistemas andinos de autoridad se hace un análisis regresivo sobre el tema para enfocar en los orígenes de un fenómeno colonial: la aparición de kurakas ‘ilegítimos’, cuyo comportamiento afectó profundamente el paisaje social andino. Distinguiendo mejor en la ‘legitimidad’ como la concebían los indígenas y como la redefinió e instrumentalizó el sistema colonial, se trata de despejar el camino para un mejor análisis de la enredada evidencia sobre el asunto contenida en las disputas entre kurakas en expedientes administrativos coloniales y, en especial, en algunos expedientes de idolatrías de la sierra central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Motta, Angélica. "La "charapa ardiente" y la hipersexualización de las mujeres amazónicas en el Perú: perspectivas de mujeres locales." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 9 (December 2011): 29–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872011000400003.

Full text
Abstract:
Desde tiempos coloniales, la Amazonía peruana ha sido representada, internamente, como un paisaje altamente sexualizado; carácter que la imaginación colectiva ha concentrado en las mujeres de dicha región a través de la emblemática figura de la charapa ardiente. Esta representación se refiere a una mujer deseante y siempre disponible para la actividad sexual. Este artículo analiza discursos y experiencias de las propias mujeres de la región en torno de la mencionada representación, demostrando el carácter ambiguo de los significados que a ella se asocian, lo mismo que la participación activa que ellas tienen en los procesos de recreación de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Biviana. "Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey." Lexis 45, no. 1 (June 23, 2021): 347–76. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202101.010.

Full text
Abstract:
En este artículo abordaremos la condición interdisciplinaria de Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey desde la noción de territorio como espacio referencial de la geografía y cultura peruanas. Nos centraremos, para ello, en algunos de los paisajes que caracterizan a las tres zonas geográficas en que se divide el territorio nacional del Perú —costa, sierra, selva— y que resultan claves para entender las dos dimensiones en que opera la textualidad de este poemario-tratado: como reescritura de los significados subjetivos de las comunidades del pasado y como apropiación de los códigos/lenguajes de las ciencias sociales para producir un texto oscilante, o en mutación entre poesía y arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Juárez-Noé, Gino, and Uzbekia González-Coronado. "Actualización a la lista de coleópteros (Insecta: Coleoptera) de la región Piura, Perú." Graellsia 75, no. 2 (September 23, 2019): 097. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2019.v75.233.

Full text
Abstract:
Con base en colectas, registros en la bibliografía y revisión de material depositado en colecciones entomoló-gicas se realiza una actualización a la lista de coleópteros de la región Piura en Perú, añadiendo nuevas especies y nuevos datos distribucionales. Se adicionan 72 especies, 52 géneros y 5 familias, con lo cual la cantidad de coleópteros para la región se eleva a 317 especies, 255 géneros y 38 familias, mientras que para 13 especies ya conocidas se reportan nuevos datos provinciales ampliando su distribución dentro de la región. Ahasverus advena (Waltl, 1834), Alaetrinus pullus (Sahlberg, 1823), Taeniotes marmoratus Thomson, 1865 y el género Coscinoptera Lacordaire, 1848 se citan por primera vez para Perú, mientras que Pagiocerus frontalis (Fabricius, 1801), Scymnobius ecuadoricus Gordon & González, 2005 y Rodolia cardinalis (Mulsant, 1850) son nuevas citas para la región Piura. Las especies consideradas en esta actualización se presentan a modo de listado fau-nístico comentado y se incluye lista actualizada de todos los coleópteros conocidos hasta el momento para la región con distribución por provincia y paisaje ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Correa-Trigoso, Denis E. "La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.187.

Full text
Abstract:
<p>El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las actuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez-Noé, Gino, and Uzbekia González-Coronado. "Listado preliminar de Mantodea, Blattodea y Orthoptera (Insecta) de la región de Piura, Perú." Graellsia 76, no. 1 (January 31, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2020.v76.240.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado un listado preliminar de mántidos, blatodeos y ortópteros de la región de Piura en Perú a partir de colectas de especímenes y registros en la bibliografía. En total se han reportado 32 especies de 15 familias, de las cuales cuatro especies pertenecen a Mantodea, cinco especies a Blattodea y 23 especies a Orthoptera. Se registra por primera vez para Perú a Chromacris psittacus psittacus (Gerstaecker, 1873). Se presentan los primeros registros de localidades precisas para el país de Thrasyderes leprosus Bolívar, 1881, mientras que Liturgusa maya Saussure & Zehntner, 1894 es nuevo registro para la región Piura. En el caso de Musonia margharethae (Battiston & Picciau, 2008), Pseudovates peruviana (Rehn, 1911) y Jivarus pictifrons Ronderos, 1979 amplían sus localizaciones dentro de la región. El 75 % de las especies reportadas se debieron a colectas y el 25 % a registros en la bibliografía. Todas las especies registradas se presentan a modo de listado faunístico comentado, incluyendo para cada una datos de colecta así como su distribución por provincia y paisaje ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kosiba, Steve, and Vicentina Galiano Blanco. "CONSTRUYENDO UN PAISAJE INKA: LA CONVERSIÓN DE LOS CENTROS CEREMONIALES Y LA CONSTITUCIÓN DE LA AUTORIDAD DURANTE LA FORMACIÓN DEL ESTADO INKAIKO (CUSCO, PERÚ)." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 301–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12408.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentarán datos arqueológicos recientes de prospecciones y excavaciones realizadas en el área de Ollantaytambo, para examinar cómo los grupos sociales de la región del Cusco fueron incorporados al Estado inka. En particular, se analizará como los Inkas afirmaron su autoridad transformando el paisaje de la región, remodelando la arquitectura de lugares ceremoniales preexistentes y regulando las actividades rituales tradicionales, lo que conlleva un cuestionamiento de las teorías predominantes sobre la formación del Estado inka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gamboa Velásquez, Jorge, and Jason Nesbitt. "LA OCUPACIÓN MOCHE EN LA MARGEN NORTE DEL VALLE BAJO DE MOCHE, COSTA NORTE DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 115–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12357.

Full text
Abstract:
Esta contribución trata sobre los asentamientos involucrados en el proceso de expansión agrícola Moche en la margen norte del Valle de Moche entre los siglos V a VIII d.C. Aun cuando las características de la ocupación Moche en esta área no son completamente conocidas actualmente se dispone de valiosos datos sobre los sistemas de irrigación y comunicación, la arquitectura residencial y monumental, y la cultura material local. La presente contribución, desarrollada a partir de prospecciones en diversas secciones del valle bajo de Moche y en excavaciones en el área de Caballo Muerto, revisa propuestas anteriores sobre la relación entre la ocupación Moche en la margen norte del valle bajo de Moche y el proceso de centralización política en Huacas de Moche, examinando la historia de una serie de comunidades y centros ceremoniales al interior de un paisaje que adquiría un nuevo rol para todos sus ocupantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Falconi, José Luis, and Javiera Infante. "Versiones y aversiones al paisaje andino (Siete últimos acercamientos desde la arquitectura)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34842.

Full text
Abstract:
Referencias:Canziani, José. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Castellanos Schnitter, Patricia. (2003). Sert y Wiener en Colombia. La vivienda social en la aplicación del urbanismo moderno. Scripta Nova, VII(146). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(035).htmClaghorn, Joseph; Orsini, Francesco Maria; Echeverri Restrepo, Carlos Alejandro y Werthmann, Christian. (2015). Rehabitar la Montaña: Strategies and processes for sustainable communities in the mountainous periphery of Medellín. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana (Brazilian Journal of Urban Management). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/urbe/2015nahead/2175-3369-urbe-2175-3369008001SE03.pdfColegio de Arquitectos del Perú. (2010). Una Aproximación a la obra del arquitecto Ernesto Gastelumendi Velarde. Lima: Autor.Crousse, Jean Pierre. (2016). El paisaje peruano. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.De Soto, Hernando. (1992). El Otro Sendero. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Gorelik, Adrián. (2001). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Jackson, John Brinckerhoff. (2012). La necesidad de ruinas y otros ensayos (Trad. por Romy Hecht y Danilo Martic). Santiago: Ediciones ARQ.Melo, Jorge Orlando. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: Colegio de México.Ross, Patricio; Pérez de Arce, Mario y Viveros, Marta. (1982). Santiago: espacio urbano y paisaje. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Serpar. (2014). Lomas de Lima: futuros parques de la ciudad. Lima: Autor.Von Humboldt, Alexander y Bonpland, Aimé. (1807). Ideen zu einer Geographie der Pflanzen usf. Tübingen: Bey F. G. Cotta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez-Merino, Fernando C., Libia I. Trejo-Téllez, J. Cruz García-Albarado, and Jorge Cadeña-Íñiguez. "Lulo (Solanum quitoense [Lamarck.]) como cultivo novedoso en el paisaje agroecosistémico mexicano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 6, 2018): 1741–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1061.

Full text
Abstract:
El lulo (Solanum quitoense [Lamarck.]) es una solanácea que produce un fruto de exquisito sabor y de propiedades nutracéuticas novedosas que le convierten en una especie de gran potencial para su establecimiento y aprovechamiento en México. Esta especie es originaria de la región andina de Colombia, Ecuador y Perú, países donde se concentra su producción y aprovechamiento. Debido a diversas limitantes tanto de orden técnico como comercial y organizacional, la producción de este cultivo no abastece el mercado regional en los países sudamericanos, y a su vez, en otros países como Estados Unidos se ha incrementado la importación de esta solanácea, lo que abre una importante ventana de posibilidad para que países como México desarrollen su propia tecnología tendiente a mejorar la producción y productividad de este fruto para su consumo interno y exportación. En esta revisión se analizan aspectos generales de la especie, incluyendo los principales descriptores botánicos, recursos genéticos, materiales mejorados, así como requerimientos ambientales y agronómicos para su producción sustentable. En el documento también se proponen algunas estrategias para la implementación de innovaciones en la cadena de valor como directrices para su aprovechamiento en México. Se concluye que el lulo es una especie con potencial y que es necesario desarrollar investigaciones en diferentes vertientes, tendientes a ofrecer los elementos necesarios que permitan el enriquecimiento del paisaje rural mexicano, en términos tanto de servicios ambientales como agronómicos y de agregación de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. "Breve descripción de la sanidad colonial en la otra orilla del río Rímac. El caso del arrabal de San Lázaro de la ciudad de Lima." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 277–310. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.50.

Full text
Abstract:
San Lázaro fue el barrio que se encontraba al otro lado del Rímac, cerca a la Plaza Mayor. Se convirtió en el camino de acceso a la ciudad de Lima de las personas que venían del norte del virreinato del Perú. En el siglo XVI estaba ocupado por indios, negros y frailes. Sin embargo, no iba a durar mucho esta situación, pues la nueva zonificación urbana llevada a cabo por el cabildo limeño orientaba la ubicación de las actividades contaminantes –tenerías, curtidurías– y la concentración de los negros esclavos recién llegados en el arrabal de San Lázaro a comienzos del siglo XVII. Poco a poco, no obstante, con la construcción de la Alameda de los Descalzos se convirtió en el área verde por antonomasia de la ciudad, zona de esparcimiento y solaz y sitio de caminata, anexado con el Paseo de Aguas, el Paseo de los Tajamares, el Paseo de Acho y el Paseo de Amancaes. Pero parte de este paisaje también lo constituyeron los muladares y los basureros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vilela, Marta, and Paola Moschella. "Paisaje y expansión urbana sobre espacios naturales en ciudades intermedias. El caso de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 46 (3) (December 8, 2017): 529–50. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.9003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Del Castillo Cáceres, Juan Manuel, and Percy Sopla Becerril. "Paisajes prehispánicos intersticiales: Naturaleza urbana y patrimonio arqueoastronómico en Ñaña, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 153–74. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.603.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar el paisaje y el patrimonio arqueoastronómico de Ñaña, en Lurigancho-Chosica, que sobrevive en los intersticios de la periferia urbana contemporánea de Lima Metropolitana. A pesar del abandono estatal y el crecimiento urbano no regulado de su entorno, estos mantienen un enorme potencial, aún poco aprovechado. La zona arqueológica Unión-Ñaña estuvo habitada desde tiempos prehispánicos por especialistas en la observación de fenómenos celestes llamados yañac, ligados al culto al nevado Pariacaca, el apu más importante de los Andes centrales del Perú, según el mítico Manuscrito de Huarochirí del siglo XVI. Por lo tanto, el estudio de la relación entre paisaje y alineamientos astronómicos (un aspecto clave de la cosmovisión andina) formó parte fundamental de la presente investigación, que también tiene el objetivo de profundizar en el entendimiento de la función primigenia y el potencial a futuro de estos parajes milenarios vinculados al Qhapaq Ñan del Valle del Rímac. El empleo de un enfoque multidisciplinario de investigación, que ahonde en estos hallazgos y sirva como base para el futuro desarrollo ambiental y cultural de la zona de estudio, surge como variable a evaluarse. Los resultados mostrados son producto de un profuso trabajo de campo y mapeo del contexto utilizando software ARC GIS, Stellarium y SunCalc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mitnick, Gilda Waldman. "REFLEXIONES (Y UNA BREVE TRAVESIA LITERARIA) POR LOS DESIERTOS DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE Y MEXICO." Caderno de Letras, no. 27 (December 20, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i27.9233.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona en torno al desierto como metáfora de nuestra contemporaneidad, no sólo de la desolación sino también del tránsito, el cruce, el viaje y la migración. Al mismo tiempo, ofrece una cartografía de la actual narrativa sobre el desierto en países como Chile y México, en los cuales el desierto ocupa una vasta parte de su geografía, norteña y fronteriza, lindando con Perú y Bolivia en el primer caso y con Estados Unidos en el segundo. A partir de lo anterior, el texto reflexiona asimismo sobre las similitudes entre el desierto y la frontera y esboza algunas interpretaciones sobre por qué el desierto se ha convertido en un paisaje relevante en la actual narrativa de ambos países.Palabras clave: desierto; frontera; literatura; Chile; México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Navarro Guzmán, Marco Alberto, Miguel Angel Pezo Sardón, Gilbert Christian Riveros Arteaga, and Saret Naysha Frisancho Soto. "Fragmentación Antropogénica de los ecosistemas de Puna en el extremo sur del Perú." Estudios Geográficos 82, no. 290 (June 17, 2021): e058. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202070.070.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia que tienen los ecosistemas de la ecorregión Puna en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano, al extremo sur del Perú no se implementan estrategias de conservación y restauración. Por el contrario, durante años se vienen degradando y transformando por la construcción de infraestructura gris de diversas actividades antropogénicas (viales, afianzamiento hídrico, depósitos materiales, crecimiento poblacional, etc.) generándose un evidente proceso de fragmentación cuyo nivel y efectos ecológicos se ignoran. Es por ello que utilizando los principios de la ecología del paisaje, software especializado, revisión de imágenes satelitales y viajes de campo elaboramos una base cartográfica completa de actividades antropogénicas de los años 1975, 2012 y 2050 para interceptarlos a los ecosistemas de la ecorregión Puna del Mapa Nacional y así calcular las métricas o índices de fragmentación. Los resultados indican que al año 2050 el 8,2% de la ecorregión Puna será transformada en infraestructura, triplicándose la cantidad de fragmentos, disminuyéndose gravemente su área (tamaño), complejidad, irregularidad (forma) y aumentando la distancia entre ellos (borde). A nivel de clase, los pajonales de puna serán los más fragmentados, luego la zona periglaciar, lagunas, bofedales, matorrales y bosques altoandinos, generándose efectos nocivos para la biodiversidad que no están siendo considerados en las políticas de gestión territorial. Esta información científica resulta útil para que las autoridades locales establezcan mecanismos de restauración de los ecosistemas proveedores de recurso hídrico, necesario para la agricultura, ganadería, población, minería, etc., a nivel departamental con miras al desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

GARCÍA-SORIA, Diego, Eurídice Nora HONORIO-CORONADO, and Dennis DEL CASTILLO-TORRES. "DETERMINACIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN AGUAJALES DE LA CUENCA DEL RÍO AGUAYTÍA, UCAYALI – PERÚ." Folia Amazónica 21, no. 1-2 (December 12, 2012): 153. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.43.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se estimó el stock de carbono orgánico del suelo (COS), la biomasa aérea y la necromasa en los aguajales de la parte bajo y alta de la cuenca del río Aguaytía en el departamento de Ucayali, Perú. Para determinar el COS se tomaron muestras de suelo y se determinó el carbono orgánico (%) y la densidad aparente. El carbono en la biomasa aérea se estimó estableciendo parcelas temporales donde se midió el diámetro a la altura del pecho y altura de todos los árboles y palmeras, y la biomasa se calculó mediante ecuaciones alométricas. La necromasa se estimó midiendo el diámetro de los árboles muertos caídos, el diámetro y la altura de los tocones y árboles muertos en pie, y se pesó la hojarasca en un cuadrante de 1 m2. Los aguajales de la zona baja del Ucayali fueron los que presentaron mayor stock de carbono, en cambio en los aguajales de la zona alta fueron los que almacenaron menos carbono. Los resultados muestran que para los aguajales de la zona alta el COS no está aportando significativamente al stock de carbono, mientras que para la zona baja el COS es el depósito con mayor stock. Así mismo, se pudo observar que los aguajales de la zona alta tienen un mayor grado intervención antrópica, por lo cual, se podrían establecer sistemas de conservación y manejo que permitan incrementar carbono a nivel de paisaje insertando técnicas de cosecha sin tala y conservando otras áreas para dar paso a la regeneración natural de los aguajales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Galván Mora, Lucila. "Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación." Márgenes 1, no. 2 (July 31, 2020): 48–69. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda temas relacionados con las políticas y tendencias de investigación de la educación rural en tres países latinoamericanos: México, Colombia y Perú. Los hilos conductores son el interés renovado que existe en la región por el conocimiento de la escuela rural, el diálogo establecido –no libre de tensiones– con las políticas educativas y la búsqueda compartida de una escolaridad inclusiva en los territorios rurales. El relato destaca rasgos de los contextos particulares donde se produce conocimiento y se dirime el futuro de la escuela rural; reseña tendencias y temas de investigación que germinan en el paisaje; y refiere algunas acciones públicas que, en cada país, se están emprendiendo para la mejora. A manera de cierre, se plantean reflexiones sobre los principales rumbos del trabajo investigativo en la región y los horizontes que se vislumbran para la educación de la población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzales Malca, Gabriela. "Mapeo Artístico del Conflicto Armado." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17691.

Full text
Abstract:
La violencia política ejercida durante veinte años en el Perú (1980-2000) generó secuelas en la población afectada que aún no han sanado. La población femenina, rural y quechuablante, fue una de las más afectadas, pues fueron víctimas de violencia física, sexual y psicológica. Además de esto, las mujeres tuvieron que encargarse del cuidado de la familia y la adaptación de esta a un nuevo territorio. Se forjó entonces un protagonismo femenino, el cual se consolidó en organizaciones de base de mujeres lideresas y luchadoras. Esta situación dio paso a que, paulatinamente, se animaran a contar sus historias de diferentes maneras. Las mujeres de Mama Quilla optaron por una forma artesanal y artística de hacerlo: la arpillería. Se concluye que las arpilleras pueden considerarse, efectivamente, como mapas mentales sobre el conflicto armado interno, así como un retrato del paisaje y de la memoria colectiva sobre los años de violencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espinoza Claudio, César. "Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (February 5, 2018): 107–26. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14220.

Full text
Abstract:
En este escrito realizamos una lectura global de un manuscrito sobre la economía de Piura de 1802 elaborado por don Joaquín de Helguero. Se presenta y examina la respuesta a un «Cuestionario» remitido por el Consulado de Lima. La información registrada muestra la existencia de un plan que refleja un enfoque metódico y riguroso del funcionamiento de un espacio económico y la vida social y laboral de las gentes que cohabitan en un paisaje dorado de la costa desértica y de las montañas cordilleranas que cruzan el norte del territorio del virreinato del Perú. En este texto se muestra cualitativamente la heterogeneidad de las gentes y la polidiversidad de sus prácticas productivas, también la dispersión y el carácter fragmentario de las economías indígenas, y la diversidad y los límites a los que había llegado un tipo de economía que buscaba transformar las reformas políticas de los Borbones desde mediados del siglo xviii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Juárez-Noé, Gino, and Uzbekia González-Coronado. "Lista taxonómica actualizada de los insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) Kunth (Fabaceae) de la región Piura, Perú." Graellsia 76, no. 2 (September 2, 2020): 110. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2020.v76.263.

Full text
Abstract:
Prosopis pallida es un componente importante para las comunidades de insectos, proporcionando alimento como tejidos vegetales, savia, néctar y/o polen y sirviendo además como lugar de refugio y reproducción. Se presenta una lista taxonómica actualizada y comentada de los insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) Kunth de la región Piura al noroeste de Perú, con base en recolectas y revisión de material depo­sitado en colecciones entomológicas. Se adicionan 59 especies y se completa la identificación de 40 géneros y siete morfoespecies citadas anteriormente, quedando la lista final conformada por 189 especies, 175 géneros, 84 familias y 12 órdenes. Los órdenes Coleoptera con 69 especies, Hymenoptera con 36 especies y las familias Coccinellidae y Formicidae con 11 y 10 especies respectivamente son las más diversas, además se confirma a Enallodiplosis discordis Gagné, 1994 atacando árboles de Prosopis pallida en territorio peruano. Del total de especies registradas, 68 son fitófagos, 16 son succionadores de savia, 49 son depredadores, 17 son parasitoi­des y 18 son polinizadores. Para todas las especies registradas se incluyen datos de colecta y distribución por provincia y paisaje ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mendoza, Ricardo. "RAMÓN JOFFRÉ, GABRIEL EL NEOPERUANO: ARQUEOLOGÍA, ESTILO NACIONAL Y PAISAJE URBANO EN LIMA, 1910-1940. LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, 2014, 119 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 105–7. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1925.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, impulsado por la anterior gestión municipal, la Municipalidad de Lima, junto a Sequilao Editores, publicó el libro titulado El Neoperuano: Arqueología, Estilo Nacional y Paisaje Urbano en Lima, 1910 - 1940, del Arqueólogo e Historiador Gabriel Ramón Joffré. Esta obra, valiosa por su excelente documentación bibliográfica y visual, introduce al lector, de manera didáctica y haciendo uso de un lenguaje llano, al desarrollo del estilo visual y retórico, iniciado con el gobierno de Augusto B. Leguía que marcaría la forma oficial de relacionarse con el pasado precolonial y sus restos materiales, a través del discurso político, artístico, arquitectónico y urbanístico. Todo ello, en un contexto caracterizado por la institucionalización de la arqueología en el Perú, la incipiente valoración del patrimonio arqueológico como símbolo de lo nacional y, paralelamente, coincidiendo con el surgimiento de los nacionalismos latinoamericanos. Junto a esto, el autor va exponiendo las principales características de este discurso en la ciudad de Lima y el rol que cumplieron dentro de la polémica nacionalista,empeñada en ese entonces en la búsqueda de la peruanidad. Algunos de sus principales voceros fueron: Joffré, Piqueras Cotolí, Tello, Leguía, Sabogal, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castillo Benitez, Daniel, and María Susana Barrau. "Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.411.

Full text
Abstract:
En 2010 completamos el primer inventario del paisaje natural y cultural del sitio arqueológico Alto de la Guitarra, ubicado en el valle de Moche, departamento La Libertad, Perú. Después de 70 años de contribuciones parciales, en particular de Castillo (2000) y Campana (2004a; 2004b; 2006a y b), logramos desarrollar una nueva estrategia para realizar las actividades de investigación en un formato holístico (Castillo y Barrau 2010). Por consiguiente, se reunió un corpus de información ambiental y cultural del sitio, que incluyó el registro de 401 soportes con grabados rupestres, así como estructuras en superficie y vías de comunicación. Al sitio en su conjunto se lo considera una gran encrucijada de caminos, ya que senderos lo unen al norte con los valles de Moche y Chicama, al este con la serranía de Carabamba, y al sur con el valle de Virú. Por otro lado, el Alto de la Guitarra es ampliamente conocido por la concentración y excepcionalidad de los petroglifos, testimonios que permiten definirlo como un santuario de arte rupestre al aire libre. En este artículo presentamos un conjunto de cuatro grabados rupestres de imágenes zoomorfas, que ciertamente representan el ecosistema prehispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Coelho, Silvério José, María Hernández Hernández, and José Aldo Alves Pereira. "Análisis del paisaje del embalse de Funil (Brasil) mediante la aplicación de la metodología de Flatrès-Mury." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 15, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.50.03.

Full text
Abstract:
La formación de un embalse para una hidroeléctrica favorece el turismo y el transporte náutico, además de aprovechar los paisajes de su entorno. El estudio visual de estos paisajes puede ser realizado por medio de los puntos de vista horizontales y verticales. El punto horizontal estudia los componentes y los elementos del paisaje. En el vertical, el observador se coloca dentro o fuera del escenario para distinguir zonas en función de la visibilidad y, así, diagnosticar los impactos ambientales, las actividades antrópicas y la belleza del paisaje. El objetivo de este estudio fue proponer modificaciones y ajustes en la metodología de Flatrès-Mury (1984), adaptada por Ayuga Téllez (2001), que posibilitasen diagnosticar la belleza del paisaje y los impactos ambientales en el paisaje del entorno del embalse de la Usina de Hidroeléctrica do Funil en Minas Gerais, Brasil. Los resultados han demostrado que el reajuste y el uso de la metodología, incluyendo el embalse y valorando los parámetros subjetivos como son la amplitud de visión y los concretos como son la ocupación humana, fueron eficientes. Las modificaciones en Amplitud de Visión, Efecto del Relieve y Efecto de Cobertura enriquecieron la metodología, resaltando aspectos no considerados como son la intervisibilidad, el escenario visual, las unidades de paisaje y el efecto espejo del agua, entre otros. La metodología se ha revelado apta para los paisajes agrícolas y naturales, pero sin la capacidad de expresión para los paisajes predominantemente urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cadena, Carlos Daniel, Carlos A. Pedraza, and Robb T. Brumfield. "Climate, habitat associations and the potential distributions of Neotropical birds: Implications for diversification across the Andes." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 155 (July 3, 2016): 275. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.280.

Full text
Abstract:
En contraste con la visión tradicional de que el levantamiento de los Andes impulsó la diversificación biótica causando vicarianza en varios grupos con distribuciones que antes eran continuas, investigaciones recientes sugieren que eventos de dispersión a través de los Andes sucedidos después de los principales episodios de levantamiento fueron catalizadores principales de la especiación en aves neotropicales, y que la habilidad de los linajes para persistir y dispersarse en el paisaje predice fuertemente los patrones de especiación. Sin embargo, se desconoce cuándo y dónde sucedieron dichos eventos de dispersión, y el papel de las fluctuaciones climáticas y el consecuente desplazamiento de la vegetación como promotores de la dispersión a través de los Andes en distintos momentos no ha sido estudiado. Empleamos modelos de la distribución potencial de especies basados en datos de clima actual e histórico para examinar escenarios de dispersión a través de los Andes en 41 especies de aves neotropicales de tierras bajas con diferentes afinidades de hábitat. Nuestros resultados indican que la conectividad ecológica que favorecería la dispersión a través de los Andes en el presente es mayor en pasos bajos de la cordillera del sur de Ecuador y el norte de Perú que en pasos bajos de Colombia, y este patrón espacial parece haberse mantenido en cuatro momentos diferentes de los últimos 130,000 años. También encontramos que aunque algunas áreas actualmente no serían propicias para la dispersión de las aves a través de los Andes, bajo condiciones climáticas del pasado (i.e. durante períodos más fríos y secos) presentaron condiciones climáticas sustancialmente más idóneas para permitir la conectividad ecológica de poblaciones a través de la cordillera. No encontramos diferencias consistentes en la conectividad ecológica presente y pasada a través de los Andes entre especies de diferentes tipos de hábitat. Sugerimos que los valles andinos impulsan la diversificación evolutiva no solo porque aíslan las poblaciones de especies de montaña, sino porque permiten la dispersión episódica de especies de las tierras bajas. Nuestros modelos permiten hacer predicciones sobre flujo genético que pueden ser evaluadas en estudios futuros que examinen patrones de intercambio genético a escala fina usando herramientas de genética del paisaje. © Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Afeche Pimenta, Margareth. "A Paisagem Cultural: multiplicidade interpretativa e políticas de preservação." Ateliê Geográfico 10, no. 2 (September 13, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v10i2.38054.

Full text
Abstract:
ResumoEnquanto privilegiam ambientes tradicionais em nível mundial, no Brasil as interpretações acerca das paisagens culturais são variadas e, se por um lado, enriquecem o debate sobre os bens a serem valorizados, deixam escapar sem proteção setores socialmente fragilizados, mas ricos culturalmente, que deveriam ser foco de políticas de preservação específicas. Para além dos bens materiais, a paisagem cultural coloca novas questões que talvez possam ser precisadas a partir das diversas significações que o termo cultura foi adquirindo ao longo de sua história, não somente para direcionar as práticas de preservação, mas também para inseri-las numa visão maior de projeto societário.Palavras-chave: paisagem cultural; cultura; patrimônio AbstractWhile favoring traditional environments in the world, in Brazil the interpretations about the cultural landscapes are varied and If on the one hand enrich the debate on the goods to be valued, they let it slip away without protection sectors socially weakened, but culturally rich, that should be the focus of specific preservation policies. Apart from material goods, the cultural landscape puts new issues that maybe can be specified from the various meanings to the term culture was acquired throughout its history, not only to direct preservation practices, but also to insert them into a larger vision of society project.Keywords: cultural landscape; culture; heritage ResumenAl mismo tiempo que favorecen ambientes tradicionales en todo el mundo, en Brasil son muy variadas las interpretaciones sobre los paisajes culturales y, si por un lado, enriquecen el debate sobre los bienes a ser valorados, dejan escapar sin protección sectores socialmente debilitados, pero culturalmente ricos, que deberían ser el foco de políticas específicas de conservación. Además de los bienes materiales, el paisaje cultural pone nuevos temas que tal vez pueden ser especificados por los diversos significados que el término cultura fue adquiriendo a lo largo de su historia, no sólo para dirigir las prácticas de conservación, pero también para insertarlas en una visión más amplia de uno proyecto de sociedad.Palabras-clave: paisaje cultural; cultura; patrimonio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Feo Parrondo, Francisco. "MADRAZO GARCÍA DE LOMANA, G. (2010): la evolución del paisaje forestal en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Valladolid, 2010." Investigaciones Geográficas, no. 52 (September 15, 2010): 229. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.52.09.

Full text
Abstract:
Gonzalo Madrazo señala, en la introducción de la obra aquí reseñada, que «existen muchas maneras de aproximarse a un paisaje, pero todas deberían pasar por reconocerlo y entenderlo. Se trata, por un lado, de pisar el territorio y, por otro, de analizar los porqués de su apariencia» y aplica ambos enfoques en el análisis de la evolución del paisaje forestal de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama en la que se dan cita diversos paisajes, emparentados por las condiciones naturales de estas montañas y por el desarrollo histórico de sus sociedades, analizando con mayor profundidad los de Riaza y Sepúlveda. En el concepto paisaje forestal incluye también la propiedad, el aprovechamiento, la vegetación y los demás aspectos que caracterizan los montes. Para Gonzalo Madrazo, la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama vista desde la meseta es una auténtica muralla en la que la vegetación tradicional (dehesas y bosques de encinas, rebollos, sabinas, chopos y olmos) convive con prados y con pinos silvestre, algunos históricos (como los de El Espinar, Valsaín o Navafría) y otros de repoblaciones recientes, predominando en las cumbres los pastizales y árboles aislados con los afloramientos rocosos. La diversidad es lógica si se tiene en cuenta que se analizan montes y paisajes forestales de 49 términos municipales a lo largo de un amplio período histórico: del siglo XI hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Linares, Javier. "Regreso a la montaña. Hacia una nueva identidad del paisaje." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 9, no. 23 (October 25, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2017.7977.

Full text
Abstract:
<p><em>Los factores que definen la identidad del paisaje son amplios, variados y variables, pero sin duda la topografía ha tenido un papel relevante en su conformación. Por su fuerte presencia física, su papel estratégico y político o por sus longevos condicionantes místicos y religiosos que el ser humano le ha ido otorgando a lo largo de la historia, la montaña ha marcado la relación de los pobladores con sus distintos hábitats montañosos. Sin embargo, en la presente era global, la identidad del lugar se diluye cada vez más y los paisajes se homogeneizan en exceso, superponiéndose a las características topográficas intrínsecas que les confieren cualidad. El presente artículo, a través de una inspección del factor topográfico en la gestación de la identidad del paisaje y ejemplificado mediante una serie de proyectos de arquitectura del paisaje actuales, pretende demostrar la máxima de que una relectura de la topografía en el proyecto de paisajismo puede hacer virar el empobrecido panorama actual descrito. Así, una mirada al pasado, con el regreso a la montaña, ayuda a mirar al futuro, hacia una nueva identidad del paisaje.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rocamonde Lourido, Javier, and Joaquín Sabaté. "Paisajes Cooperativos. Una comparativa de dos paisajes industriales vinculados al río Llobregat." Ciudades, no. 22 (April 6, 2019): 151–72. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.151-172.

Full text
Abstract:
Existen múltiples acepciones del concepto de cooperación, pero todas aluden a la colaboración entre individuos en una causa común. La noción de paisaje cultural está íntimamente ligada a esta idea por tratarse de una construcción social que involucra a una comunidad que coopera para adaptarse al medio que habita. Este artículo aborda un análisis comparativo que indaga en la influencia de diferentes procesos cooperativos en la génesis histórica y reivindicación contemporánea de dos paisajes industriales vinculados al río Llobregat (Catalunya), que actualmente están siendo reivindicados por su valor patrimonial: el Canal de la Infanta en el Baix Llobregat y las Colonias Textiles del Baix Berguedà. Se concluye el artículo sintetizando las distintas fases que atraviesan estos dos paisajes productivos y matizando las características de los modelos de cooperación y los agentes involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias González, María del Consuelo. "El paisaje en la conformación de destinos turísticos en el litoral mexicano. Estudio de caso Cancún." Investigaciones Turísticas, no. 17 (June 14, 2019): 168. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2019.17.08.

Full text
Abstract:
Como parte de una disertación doctoral, y mediante una investigación teórica, descriptiva y observacional, a través de los métodos descriptivo correlacional y teórico experimental, se reconoce el papel protagónico del paisaje, y sus recursos, en la creación y consolidación de destinos turísticos litorales, particularmente para el caso de Cancún, y se plantea la necesidad de su conservación para asegurar su continuidad y la del turismo en el destino. Aprovechando la belleza del paisaje, sus playas vírgenes, sus áreas selváticas y la baja densidad de población, el territorio de Cancún fue elegido para crear un sitio turístico de alta densidad. La construcción de la infraestructura turística modificó el paisaje que le dio origen, dando paso a uno nuevo, antropizado, pero con una fisonomía particular que lo ha mantenido como uno de los predilectos para el turismo internacional. Sin embargo, es importante analizar cómo el desarrollo de un destino puede llevar a la transformación del territorio en periodos tan cortos y como a pesar de seguir conservando su valor para el turismo, en el corto o en el mediano plazo, las transformaciones del paisaje pueden ser tan profundas que impidan tener paisajes de calidad o excepcionalidad para ser ofertados por el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz-Fierros Viqueira, Francisco. "A paisaxe na obra de Antonio Fraguas." Boletín da Real Academia Galega, no. 380 (April 7, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.32766/brag.380.759.

Full text
Abstract:
Os traballos de Fraguas sobre a paisaxe realízanse fundamentalmente na década dos cincuenta do pasado século. Neles amósase como un fiel seguidor das teorías de Otero Pedrayo como xeógrafo, pero presentando tamén características propias ben diferenciadas. Destacarían a preocupación polas pegadas do home na paisaxe, sobre todo nos ambientes campesiños, a recreación dos pequenos detalles e as ilustracións literarias que as acompañan. Tamén mostra unha curiosa preocupación pola contemporaneidade nos seus traballos sobre as novas paisaxes das cidades e industrias, así como no cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Senderos Laka, María, Marte Mujika Urteaga, and Ana Azpiri Albistegui. "Restitución gráfica de un ejemplo de paisaje industrial lineal: la carretera Andoain-Urnieta." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 170. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7841.

Full text
Abstract:
<p>El fin del presente trabajo es analizar un conjunto de edificios fabriles situados a lo largo de una carretera, un ejemplo de paisaje industrial lineal, fenómeno característico de Gipuzkoa en la primera mitad del siglo xx.</p><p>Se trata de realizar una reconstrucción gráfica de un grupo de edificaciones que se hallan en diferentes estados de conservación, pero que corren riesgo de desaparecer, y que han sido protegidos por su valor arquitectónico singular, pero no como conjunto arquitectónico y patrimonial.</p><p>Se pretende implantar una metodología gráfica válida para la investigación y descripción de este tipo de paisajes lineales, que pueda ser reutilizada para el estudio de otros conjuntos patrimoniales similares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Liechti, Karina, and Raimund Rodewald. "Hacia un marco para la conservación a largo plazo de paisajes en terrazas en Suiza: casos de estudio en antiguas terraza con cultivos y viñedos." Pirineos 175 (August 28, 2020): 052. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175002.

Full text
Abstract:
Los paisajes de terrazas se encuentran entre los paisajes culturales más expresivos de Suiza con un alto valor ecológico, cultural, identificativo y recreativo. Pero en muchas regiones, estos paisajes están amenazados, porque los agricultores están abandonando las tierras agrícolas marginales y ya no mantienen las terrazas. En este artículo, proponemos un marco de condiciones básicas formales y de procedimiento que debe considerarse al desarrollar y operar en proyectos de conservación del paisaje, e ilustrarlos y validarlos con tres casos de estudio. Los resultados muestran que un organismo rector ampliamente aceptado (local y externamente) es decisivo para que el proyecto tenga éxito a largo plazo. Dicho organismo está en condiciones de abordar la complejidad de la gestión, la financiación, la coordinación del proyecto y cooperación, al tiempo que promueve la coherencia entre actores e integra a los actores externos locales e interesados en las estructuras comunales. Esto, a su vez, ayuda a mejorar otros factores de éxito, como la integración ecológica y la conservación del hábitat, la generación de fondos para cubrir los costes operativos y la inclusión del trabajo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calderón Cisneros, Araceli, Lorena Soto Pinto, and Margarita H. Huerta Silva. "PAISAJES AGROFORESTALES EN EL ESPACIO PERIURBANO DE UNA CIUDAD MEDIA, ¿OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN O EL DETERIORO DEL BOSQUE?" Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 20 (December 1, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.35.

Full text
Abstract:
San Cristóbal de Las Casas, ciudad media en Chiapas, ha tenido un rápido y desordenado crecimiento en las últimas décadas. Con el propósito de analizar la estructura del paisaje en un espacio periurbano de esta ciudad (el cerro Huitepec) y su relación con los procesos de apropiación social rural y urbana del territorio, se integró un análisis geográfico de los usos del suelo con un análisis social cualitativo por medio de entrevistas y cuestionarios. Se observa en este espacio periurbano un paisaje heterogéneo y diversificado donde los remanentes forestales son importantes, pero con variaciones al interior en función de las formas de uso y de los actores sociales presentes. Este paisaje cumple funciones relevantes para la conservación de los recursos naturales y la provisión de servicios ambientales en beneficio de la población local y urbana, pero su condición es muy incierta a futuro. AGRO-FOREST LANDSCAPES IN THE PERI-URBAN AREA OF A MEDIUM-SIZED CITY: AN OPPORTUNITY TO PRESERVE OR DETERIORATE FORESTS? In recent decades, San Cristóbal de Las Casas, a medium-sized city in Chiapas State, has shown rapid and chaotic growth. For studying the landscape structure in a peri-urban area of this city (Huitepec Hill) and its relationship with rural and urban social appropriation processes of the territory, a geographic analysis of land use was integrated into a qualitative social analysis through interviews and questionnaires. A heterogeneous and diversified landscape can be observed in this peri-urban area where the remaining forests are important, but show internal variations that depend on forms of use and the social stakeholders who are present. This landscape plays relevant roles in the conservation of natural resources and the provision of environmental services for the benefit of the local and urban population. However, its future condition is highly uncertain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garcia Quintela, Marco V. "La construcción del paisaje cristiano de Galicia: hacia la definición de un modelo de transformación." Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, no. 12 (July 21, 2015): 143–59. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i12.121.

Full text
Abstract:
El monoteísmo y el universalismo cristianos llevan implícita su difusión por todas partes. Se convierten las personas y sus prácticas, pero también el orden del tiempo y las percepciones del espacio. En el artículo se estudian los procedimientos seguidos para construir el paisaje cristiano de Galicia. La metodología empleada es una combinación de arqueología del paisaje, arqueoastronomía e historia de las religiones. Se aprecia una reutilización coherente de los paisajes paganos preexistentes, sobre todo de la Edad del Hierro celta, sin que ello suponga una subordinación de la Iglesia sino, por el contrario, un reaprovechamiento del pasado desde una posición dominante. The making of the galician christian landscape: towards the definition of a model of transformation - Monotheism and Christian universalism aim to be spread everywhere. People and practices become Christian, but also the order of time and the perceptions of space. In our work we study the procedures implemented to build up the Christian landscape of Galicia. The methodology is a combination of landscape archeology, archaeoastronomy and history of religions. We can detect a coherent reuse of pre-existing pagan landscapes, especially those of the Celtic Iron Age, but this does not imply the subordination of the Church but, o the opposite, a reading of previous landscapes from a dominant position.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marquez, Renata Moreira. "B: Letras Topográficas." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 15, no. 1 (June 30, 2007): 47–56. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.1.47-56.

Full text
Abstract:
Resumo: Através deste ensaio crítico buscamos a aproximação da poesia de Joan Brossa (1919-1998) com a categoria de paisagem, a partir de distintos domínios do saber. Argumentamos que a idéia de um poema transitável, para além da literalidade flagrante dos seus poemas-objeto, está presente como potência essencial também nos seus poemas escritos sobre papel. Quando Brossa elabora intervenções de poemas corpóreos para o espaço urbano de Barcelona, suas letras ganham em materialidade e escala, mas muitas vezes limitam- se quanto à multiplicidade de camadas de sentido. Assim, partimos por Barcelona em outra direção: em busca de letras topográficas supostamente perdidas por Brossa, letras fugitivas, registradas através de um ensaio fotográfico que ilustra a expedição e a invenção dessa fábula.Palavras-chave: Joan Brossa; paisagem urbana; poesia e espaço.Resumen: A través de esto ensayo crítico buscamos la proximidad de la poesía de Joan Brossa (1919-1998) con la categoría de paisaje desde distintos campos del saber. Planteamos que la idea de un poema transitable, más allá de la evidencia de sus poemas- objeto, está presente como potencia esencial también en sus poemas hechos para papel. Cuándo Brossa hace intervenciones de poemas corporeos para el espacio urbano de Barcelona, sus letras ganan en materialidad y escala pero muchas veces quedan limitadas cuánto a la multiplicidad de capas de sentido. Entonces, salimos por Barcelona hacia otra orientación, en la búsqueda por letras topográficas supuestamente perdidas por Brossa, letras fugitivas, registradas a través de un ensayo fotográfico que ilustra la expedición y la invención de esa historia.Palabras-clave: Joan Brossa; paisaje urbano; poesía y espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography