Academic literature on the topic 'Paisajes culturales-Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Paisajes culturales-Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Paisajes culturales-Perú"

1

Maldonado Oré, Edith Mercedes. "Naturaleza y cultura para el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Concepción, Junín, Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 143–61. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.515.

Full text
Abstract:
La cultura y la naturaleza son insumos muy importantes para el ecoturismo, y estos son precisamente los recursos con los que cuentan los distritos de Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Aco. La identificación de los recursos culturales y naturales y la relación del hombre con su entorno fue el objetivo de esta investigación. El método usado fue el cualitativo; la técnica, la entrevista, con la ficha de levantamiento de datos culturales y naturales como instrumento. Con los recursos identificados en Matahuasi, se puede practicar el senderismo, el turismo de paisajes, la recreación, la observación de flora y fauna, el agroturismo, la educación ambiental, el turismo vivencial y gastronómico. En Aco, se puede desarrollar el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. En Santa Rosa de Ocopa, el turismo cultural, el agroturismo, el turismo vivencial y el senderismo. En Concepción, el turismo cultural, el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. Aprovechando el potencial de los 4 distritos, podría implementarse un circuito ecoturístico, el cual tendría como cabecera a la ciudad de Concepción, por contar esta con los servicios adecuados para el turismo. Este proyecto permitiría mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad económica de la población asentada en los referidos distritos. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado Oré, Edith Mercedes. "Naturaleza y cultura para el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Concepción, Junín, Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 143–62. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.50.

Full text
Abstract:
La cultura y la naturaleza son insumos muy importantes para el ecoturismo, y estos son precisamente los recursos con los que cuentan los distritos de Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Aco. La identificación de los recursos culturales y naturales y la relación del hombre con su entorno fue el objetivo de esta investigación. El método usado fue el cualitativo; la técnica, la entrevista, con la ficha de levantamiento de datos culturales y naturales como instrumento. Con los recursos identificados en Matahuasi, se puede practicar el senderismo, el turismo de paisajes, la recreación, la observación de flora y fauna, el agroturismo, la educación ambiental, el turismo vivencial y gastronómico. En Aco, se puede desarrollar el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. En Santa Rosa de Ocopa, el turismo cultural, el agroturismo, el turismo vivencial y el senderismo. En Concepción, el turismo cultural, el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. Aprovechando el potencial de los 4 distritos, podría implementarse un circuito ecoturístico, el cual tendría como cabecera a la ciudad de Concepción, por contar esta con los servicios adecuados para el turismo. Este proyecto permitiría mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad económica de la población asentada en los referidos distritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Hijos de la Peste. Una historia de las epidemias en el Perú." Diagnóstico 59, no. 4 (February 5, 2021): 218. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.258.

Full text
Abstract:
El autor, Marcel Velázquez Castro, ensayista y crítico literario, Doctor en Literatura Latinoamericana, anota en la Introducción: “Este libro ofrece un conjunto de exploraciones e inquisiciones críticas sobre la historia, el miedo, la violencia y el humor en tiempos de plagas. Un archivo de procesos sociales, ideologías y paisajes humanos de diferentes épocas: textos e imágenes que dialogan entre sí y nos ayudan a comprender la experiencia contemporánea. Escrito desde, sobre y contra Lima, posee inevitablemente una perspectiva singular; sin embargo, las respuestas culturales ante la experiencia global de la COVID-19 constituyen un repertorio de variaciones de otros tiempos y otras subjetividades que nos siguen habitando a todos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scaletti Cárdenasa, Adriana N. "Arquitectura virreinal en el Valle de Sondondo (Ayacucho, Perú)." Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural 32, no. 1 (June 17, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.apc32-1.avvs.

Full text
Abstract:
El valle del río Sondondo, en los Andes del sur del Perú, tiene una rica historia de ocupación cultural desde épocas preincaicas. Hoy alberga además una de las colecciones más inalteradas de iglesias del siglo XVI del país, características de la región y con particularidades que nos permiten pensar en configurar un panorama que ilumine un lugar y un período de la arquitectura virreinal peruana, hasta el momento prácticamente desconocido. Este trabajo, aún en curso, es parte de una investigación más amplia, que analiza los paisajes culturales del valle —que incluye andenes y otras manifestaciones de transformación territorial—, apuntando a la preservación de sus valores mediante una declaratoria patrimonial nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Recursos ecoturísticos en la comunidad campesina de tintay, región apurímac, Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, no. 2 (November 2020): 535–57. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.98.

Full text
Abstract:
El objetivo fue: describir e ilustrar el potencial de los recursos ecoturísticos ubicados en la comunidad de Tintay, distrito de Kishuará, provincia Andahuaylas, región Apurímac. El enfoque de investigación es mixto. El tipo y diseño de investigación fueron: descriptivo y micro etnográfico. La población y muestra fue intencionada, sistema geomorfológico. La comunidad campesina de Tintay posee una diversidad de recursos ecoturísticos, cuyos lagos se ubican en dos micro cuencas. Se pueden desarrollar una ruta por cada microcuenca para conocer los lagos. La accesibilidad en los tramos es regular. La primera recorre Soraqocha, Azulqocha, Upisuyuna y Qaqanqo, tiempo de recorrido siete horas. La segunda recorre Humedal de Parqo, Huincoqocha, Pisccaqocha, tiempo de recorrido cinco horas. Dentro de cada laguna se expanden una diversidad de fauna y flora, paisajes geográficos atractivos, que permiten desarrollar actividades turísticas como: montañismo, caminata, acampada, escala, observación paisajística, qué puede ser aprovechada sosteniblemente para la actividad turística. En el aspecto cultural posee recursos turísticos culturales, como: las festividades, rituales tradicionales, vestimentas típicas y estado actual en la conserva de la lengua materna “quechua” y actividades culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Paisajes culturales-Perú"

1

Fatule, Juan Manuel. "Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6669.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera. Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huamaní, Paliza Frank David. "Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17577.

Full text
Abstract:
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura, y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada.
The social identity is one of the fundamental components for the formation and development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the social identity. National and international studies show that the work has focused on the identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in the indicated population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardozo, Gálvez Fabiola Fiorella. "Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2608.

Full text
Abstract:
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ángeles, Loaiza Luis Alberto. "La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19829.

Full text
Abstract:
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca, antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero (pastoreo).
At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local agricultural and livestock production system in various high Andean communities that resulted with devastating consequences: abandoned farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants. They were years when the livestock and agricultural systems of the country's peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the period of violence, the actors and forces that participated in the production of the livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to understand the mental image they have of the landscape. The resulting vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres, Martínez José Delfín. "Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5062.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Olivera Andrea Elizabeth. "Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18806.

Full text
Abstract:
La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría, ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con el paisaje para la conservación y consolidación de éste. En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la reforestación de los bosques nativos altoandinos. Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy), teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje como la piedra, tierra e ichu. En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través de un sistema multiescalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Calonge Rosa Bertha. "Refugio en La Pampa. Centro de Conservación y Difusión de la Fibra de Vicuña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18836.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es el lugar más importante del Perú destinado al cuidado y mantenimiento de la vicuña. La fibra de vicuña tiene un valor comercial que permitiría el desarrollo económico sostenible para la comunidad de Lucanas, para esto es necesario la puesta el valor de su entorno y de las oportunidades que el paisaje en relación con sus recursos puede producir. El objetivo es llevar la producción de la fibra de vicuña y todas sus actividades complementarias a la reserva para promover la concientización en torno al recurso propio del lugar, de igual manera afianzar una actitud de respeto y promoción de valores relacionados a la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú. Buscando cumplir el objetivo el proyecto se plantea como un equipamiento de carácter logístico-cultural que actúa como catalizador de todo el potencial de la zona y el recurso, la fibra de vicuña a través de la difusión del proceso productivo y el trabajo tanto de los comuneros como de los investigadores, creando un circuito de turismo vivencial que relaciona los espacios de esta nueva infraestructura y los sitios de interés al interior y alrededores de la reserva. La metodología que se usó para aproximarse al análisis del lugar fue ver la arquitectura desde una perspectiva sensorial donde se evaluó de forma subjetiva los componentes del medio físico (el paisaje) y las sensaciones que evocan el entorno inmediato. Es así como se decidió generar un refugio en medio de la nada, entendiéndose que el refugio es más una sensación o condición, que respondería a la percepción de inmensidad y baldío que evoca la pampa (el lugar). Para lograr un refugio en la pampa se proyecta un conjunto de edificaciones agrupados con criterios de ritmo, proporción y tensión que albergan distintas funciones, creando espacios propios para cada zona y conteniendo el paisaje para refugiar cada función. En conclusión, se puede crear un vínculo de valor en torno al paisaje natural que nos brinda una reserva nacional, en la medida que exista una arquitectura que sensibilice al lugar y logre concientizar sobre el valor de los recursos naturales mediante la experiencia que ofrecen los espacios cerrados y abiertos diseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography