Academic literature on the topic 'Pájaros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pájaros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pájaros"

1

Segovia, Tomás. "Pájaros." Estudios: filosofía, historia, letras 5, no. 80 (2007): 73. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0080.000284084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Escobar, Linda A. "ventajas de ser parasitado." Actualidades Biológicas 2, no. 4 (January 25, 2018): 50–51. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330737.

Full text
Abstract:
Generalmente se cree que el parasitismo de polluelos por otras crías de aves (o sea, ocupar los nidos ajenos para crianza de polluelos propios) es perjudicial para la especie huésped. Los pájaros cucu y otras aves ponen sus huevos en nidos ajenos, donde los huéspedes crían los pájaros parásitos y se ha comprobado el detrimento para los polluelos del pájaro huésped. Los polluelos parásitos pueden destruir los huevos del huésped y/o los polluelos de este, o simplemente ser ganadores en la lucha por alimentos traídos por los padres huéspedes. Parece que hay en estos casos un mimetismo por parte del parásito bastante bien desarrollado, en cuanto al color y forma de los huevos, resultante de una intensiva selección en contra de los huevos de los parásitos por parte de los huéspedes adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcántara, Juan. "Los pájaros." Estudios: filosofía, historia, letras 9, no. 96 (2011): 146. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0096.000180309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonillo Fernández, Claudia, and María Gutiérrez Montañés. "Pájaros enjaulados:." Neuróptica, no. 2 (May 17, 2021): 197–210. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.202025426.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo queremos analizar la que consideramos es la obra más relevante de la autora nipona Yoneda Kō, Pájaro que trina no vuela, abordando la relación entre sus dos protagonistas y su vinculación con el BDSM. Primero, nos aproximaremos a su creadora, deteniéndonos en su visión personal de la obra, así como en el tratamiento de los personajes, sin dejar de lado su proceso creativo. Después pasaremos a tratar la presencia del BDSM tanto en este como en otros trabajos del género BL, para terminar con un análisis de las dinámicas relacionales entre sus dos protagonistas. Abstract: In this article we aim to analyse what we consider to be the most relevant work by the Japanese author Yoneda Kō, Twittering Birds Never Fly, mainly addressing the relationship between its two protagonists and its link with BDSM. We will first approach its creator, dwelling on her personal vision of the work as well as in the treatment of the characters, without leaving aside her creative process. We will then move on to discuss the presence of BDSM both in this work and in others belonging to the BL genre, to finish with an analysis of the relational dynamics between its two protagonists.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burón Díaz, Manuel. "Cabezas y pájaros." Locus: Revista de História 26, no. 2 (September 10, 2020): 210–34. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.31022.

Full text
Abstract:
El patrimonio, los materiales que lo conforman, así como los significados que les damos, no son estáticos; varían con el tiempo y, en su intercambio, dibujan en el mapa interesantes trayectorias. A través del estudio de la construcción, intercambio, exhibición, reclamación y restitución del patrimonio de Nueva Zelanda, analizaremos los caprichosos pero significativos caminos que en la historia recorre el patrimonio cultural. Es el interés de este artículo analizar cómo las recientes demandas de restitución patrimonial suponen un despliegue más en la larga serie de significados que otorgamos a ciertos materiales culturales, subrayando cómo, en la actualidad, la repatriación de ciertos objetos se ha convertido en una importante herramienta de relaciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Ballester, José Juan. "Para los pájaros." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 4 (March 26, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.10110.

Full text
Abstract:
<p>Establecemos aquí una analogía entre diversas creaciones artísticas no dirigidas a ser percibidas por seres humanos, sino bien por otros animales, seres extraterrestres o incluso deidades. Asimismo la autoría de estas creaciones no es realizada por profesionales del mundo del arte, sino de otras ramas del conocimiento como puedan ser la agricultura o la astronomía, o simplemente gestadas de forma amateur.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Balderas-Chacón, Tania. "Tres tristes pájaros." La Colmena, no. 120 (November 15, 2023): 125. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i0.17938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes-Valdés, M. Humberto, and Aliber Apolo Andrade-Aguilar. "CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS CON RESISTENCIA AL DAÑO POR PÁJAROS EN GIRASOL." Revista Fitotecnia Mexicana 24, no. 2 (September 23, 2022): 179. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2001.2.179.

Full text
Abstract:
Se evaluaron 10 híbridos experimentales de girasol (Helianthus annuus L.), una variedad de polinización libre y una línea en cuanto a su resistencia al ataque de pájaros y algunos caracteres morfológicos. El experimento se llevó al cabo en Saltillo, Coah., México en 1990, con el fin de identificar alguna posible variación genética en el girasol en cuanto a susceptibilidad al consumo de los aquenios por las aves, así como su correlación con otros caracteres. Complementariamente, se desarrolló un método para medir la curvatura en los capítulos, por considerar a esta variable como asociada al daño por pájaros. Las especies principales de pájaros que se encontraron consumiendo aquenios fueron Passer domesticus y Carpodacus mexicanus. Se detectaron diferencias significativas para daño por pájaros entre los materiales evaluados. Asimismo, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre el porcentaje de área no consumida por aves y las variables curvatura de capítulo (r = -0.673), longitud de aquenio (r = 0.630) y porcentaje de cáscara (r = 0.741). Los resultados de este trabajo indican que materiales con capítulos cóncavos o alto porcentaje de cáscara tienen muchas posibilidades de ser resistentes al daño por pájaros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oberhelman, Harley D., and Severo Sarduy. "Pájaros de la playa." Hispania 77, no. 1 (March 1994): 84. http://dx.doi.org/10.2307/344451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siemens, William L., and Severo Sarduy. "Pájaros de la playa." World Literature Today 68, no. 3 (1994): 537. http://dx.doi.org/10.2307/40150395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pájaros"

1

Calvi, María Vittoria. "Aspectos de la oralidad en la narrativa de Luis Mateo Díez: "Pájaros de cuenta"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celis, Lagos Cristian Ignacio. "Descripción de parásitos en el pájaro carpintero negro (Campephilus magellanicus) en Isla Navarino, Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131483.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Quince ejemplares de pájaro Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) fueron capturados y examinados durante los meses de Octubre del 2010 a Febrero del 2011 en Isla Navarino, perteneciente a la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. A todas las aves capturadas se les revisó en búsqueda de ectoparásitos y se tomaron muestras de sangre para ver presencia de hemoparásitos. Se encontraron dos tipos de ectoparásitos, un piojo (Penenirmus campephili) y una garrapata (Ixoides sp.) en el 46,7% de las aves analizadas, encontrándose un promedio de 2,8 parásitos por ave parasitada. No se encontraron hemoparásitos en ninguna de las muestras analizadas, sugiriendo una ausencia de hemoparásitos en el rango más austral de la distribución de esta especie de pájaro carpintero
ICM-P05-002, PFB-23-CONICYT, Fund. BBVA-BIOCON06/109
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Adrián Francisco-Javier. "La subjetividad en la violencia, Colibrí, Cocuyo y Pájaros de la playa, de Severo Sarduy." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq22528.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barba, Fernando. "Del abismo al cielo: los hombres que querían ser pájaros y en el camino hicieron negocios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Lucila Orie. "Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15079.

Full text
Abstract:
La especie Myiopsitta monachus “cata", fue declarada como perjudicial y dañina por el Gobierno de la provincia de Mendoza en el año 2017, debido al daño que ha causado en diversos cultivos y árboles frutales. Esta declaración fue basada en estudios parciales, por lo que es necesario conocer su estructura poblacional para poder encontrar elementos que ayuden en su control. Asociada a esta especie, existe una amplia diversidad de artrópodos, los cuales son el motivo principal de estudio de este trabajo ya que, la artropodofauna es un elemento importante por su función ecosistémica. Por lo que se procedió a caracterizar la diversidad de artrópodos que habitan los nidos de M. monachus en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en donde se encuentran diversos cultivos, los cuales son fuente de alimento para las “catas". La obtención de los mismos se realizó durante la época de otoño, mediante la técnica de disección del hábitat, que consiste en bajar los nidos, colocarlos en un cubo blanco y desarmarlos, capturando y guardando en alcohol, todos los ejemplares que se encuentren en él. El total de artrópodos recolectados fue de 1727 ejemplares y fueron clasificados parataxonómicamente en 44 morfo-especies (ME), con las cuales se procedió a caracterizar, la composición de esta comunidad en términos de riqueza y abundancia, obteniendo 5 órdenes taxonómicos con su respectiva abundancia, Hemiptera (75%), Araneae (20,7%), Coleoptera (2,6%), Orthoptera (1%) e Hymenoptera (0,7%). Estos valores fueron comparados a los obtenidos en otras provincias (La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa) las cuales tienen sectores pertenecientes a la Región Fitogeográfica del Monte. Dentro de las ME obtenidas, se localizó la presencia de Psitticimex uritui, ectoparásito hematófago asociado a M. monachus, lo que contribuyó a la actualización de la distribución geográfica de este Cimicidae. Para aportar a la caracterización de la comunidad, con los datos obtenidos se calculó el índice de Shannon – Wiener el cual fue de 1,40 y se determinó el número efectivo de ME que fue de 4,06. Teniendo en cuenta que los modelos comunitarios son construidos por competencias interespecíficas, hay especies que explotan el mismo recurso alimenticio de similar manera, por lo que se clasificaron las ME según sus gremios tróficos: predadores (30), fitófagos (8), detritívoros (4) y hematófagos (2), esta clasificación permite visualizar la función de las ME en los nidos, permitiendo una mejor caracterización de esta comunidad. Esta colección construida en base a esta clasificación y cuantificación, hace un importante aporte al proporcionar una base de datos para la conservación y el manejo de los recursos naturales y brindar recursos para la investigación taxonómica.
Fil: Osorio, Lucila Orie. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castelli, González Amalia. "Gisbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La Paz: Universidad Nuestra Señora de La Paz-Plural Editores, 1999." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javier, Caballero Gabriela Luisa. "Mecanismos dramatúrgicos para la construcción identitaria en el teatro testimonial: proyecto 1980-2000 : El tiempo que heredé y Pájaros en llamas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15678.

Full text
Abstract:
En esta investigación analizo dos propuestas de teatro testimonial: Proyecto 1980-2000. El tiempo que heredé, de Sebastián Rubio y Claudia Tangoa y Pájaros en llamas, de Mariana de Althaus. El objetivo es analizar cómo, mediante mecanismos dramatúrgicos relacionados con la temporalidad, la fragmentación, la retrospección y el empleo de perspectivas múltiples, los performers/testimoniantes logran construir una identidad a posteriori de la socialización y puesta en escena del drama; en ese sentido, realizamos un análisis que conjuga dos dimensiones del teatro: la puesta en escena y el texto escrito. Los estudios sobre el drama moderno de Sarrazac son la base teórica para la identificación de mecanismos dramatúrgicos que se emplean para la puesta en drama y puesta en escena del testimonio. Asimismo, para el análisis sobre la construcción identitaria, la perspectiva de Bauman sobre la identidad resulta elocuente en tanto la considera como un constructo en constante cambio y que se reinventa constantemente. Consideramos, también, la relevancia de la palabra en tanto posee el poder de insertar en el universo significante la experiencia que se pone en drama / en escena y que permite la construcción de un sujeto con una identidad que no tenía antes del trabajo para la obra testimonial. De esta forma identificamos, a partir del análisis de estas dos propuestas, que el teatro testimonial apertura un espacio en el que los sujetos, a partir de la indagación en los recuerdos, construyen una identidad anclada en el proceso mismo de revisión de la memoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibaceta, Ibaceta Cristian. "Pájaro dodo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101315.

Full text
Abstract:
“Pájaro Dodo” es una acción de arte producida para un entorno virtual. Ha sido realizada para y mediante cuentas Facebook y Youtube. La manipulación artística de estas cuentas electrónicas es realizada mediante técnicas de publicidad y marketing digital. “Pájaro Dodo” es producto de una reflexión artística sobre la utilización del sistema de redes sociales manipulando el gran caudal informacional que circula en Internet. Para tales efectos, “Pájaro Dodo” ha sido diseñado como un personaje, un avatar, donde el nombre que lo identifica es el de un pájaro que metaforiza tanto las campañas publicitarias digitales absurdas como las operaciones artísticas sin sentido dadaístas y surrealistas. “Pájaro Dodo” es una obra que funciona por Internet y que puede ser vista desde cualquier lugar, siempre y cuando exista conectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benítez, Suárez Gregorio. "Catalogue d'oiseaux, O. Messiaen: un estudio de su universo interpretativo a través de II. Le Loriot y IV. Le Traquet Stapazin." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68509.

Full text
Abstract:
[EN] The main objective pursued in this thesis is that of conducting an enquiry on Catalogue d¿oiseaux, observed through the eyes of the performer, using its second and fourth books as the focus of this study when addressing its aesthetic and pianistic approach. The need to gain a closer view of the piece from a performer's perspective arises from the paradox between the importance of this composition in Olivier Messiaen's catalogue of compositions and the real meaning the piano score has among pianists of today. Due to the evolution of the author's composition language, which is expressed in greater conceptual complexity, Catalogue d¿oiseaux generates a series of performance-related questions, distancing it from other "traditional" pianistic productions. This factor often leads to apriorism and axioms that generate excessively polarised views on the performance of the piece. In order to resolve this clash between antagonistic approaches, a methodology has been applied which is based on tracing the "notion of a piece" by studying the timing of the composition, conducting a formal analysis and considering the ornitophonical transcriptions. This theoretical framing acts as a vehicle to uncover the performative nature of Catalogue, where analysing the transcripts, understanding the importance of the time element and assimilating the writing of the two books are tools to relieve a more open musical creation, an aspect confirmed in the study as regards the traditional performance of the work. All of that shows a composition that breaks free from simplistic postulates, offering the pianist a universe of performing possibilities that go beyond any old debate regarding the performance of this extraordinary score of piano literature. The study concludes with a sound recording of the two books and the inclusion of the two pieces in a recital for the Young Performers Cycle of Seville's Maestranza Theatre. Furthermore, part of the research material has been used to write two articles for Melómano Magazine, which are included as annexes, and in some conferences-concerts about the pianism of Olivier Messiaen at different Spanish conservatoires and universities in 2017 on the occasion of the 25th anniversary of Olivier Messiaen¿s death.
[ES] El propósito fundamental que se ha perseguido en esta tesis es el de realizar una indagación, observada desde el prisma del intérprete, de Catalogue d¿oiseaux, utilizando su segundo y cuarto cuaderno como objeto de estudio a la hora de abordar su enfoque estético y pianístico. La necesidad de aproximarse a la obra desde una óptica interpretativa surge de la paradoja existente entre la importancia que esta composición ocupa en el catálogo compositivo de Olivier Messiaen y el peso real que la partitura posee entre los pianistas actuales. Debido a la evolución del lenguaje compositivo del autor, que se plasma en una mayor complejidad conceptual, Catalogue d¿oiseaux genera una serie de interrogantes de orden interpretativo que la alejan del resto de la producción pianística "tradicional". Este factor se traduce, frecuentemente, en apriorismo y axiomas que generan visiones excesivamente polarizadas sobre la ejecución de la obra. Para solventar este atrincheramiento entre planteamientos antagónicos, se ha empleado una metodología basada en trazar una "idea de obra" a través del estudio de la ubicación temporal de la composición, el análisis formal y la apreciación de las transcripciones ornitofónicas. Este encuadre de índole teórico actúa de vehículo para desgranar la naturaleza interpretativa de Catalogue, donde acercarse a las transcripciones, entender la importancia del elemento temporal y asimilar la escritura de estos dos cuadernos sirven de herramientas para revelar una creación musical mucho más abierta, aspecto que se corrobora con el estudio la tradición interpretativa de la obra. Todo ello muestra una composición que escapa de postulados simplistas, ofreciendo al pianista un universo de posibilidades interpretativas que supera cualquier viejo debate en torno a la ejecución de esta partitura colosal de la literatura pianística. El estudio llevado a cabo cristaliza con la grabación sonora de ambos cuadernos, así como la inclusión de ambas piezas dentro de un recital para el ciclo de "Jóvenes Intérpretes" del Teatro de la Maestranza de Sevilla. Del mismo modo, parte del material de investigación ha servido para la confección de dos artículos para la revista Melómano que se incluyen como anexos, así como la impartición de una serie de conferencias-conciertos alrededor del pianismo de Olivier Messiaen en diversos conservatorios y universidades españolas el próximo año 2017 con motivo del 25º aniversario de la muerte de Olivier Messiaen.
[CAT] El propòsit fonamental que s'ha perseguit en aquesta tesi és el de realitzar una indagació, observada des del prisma de l'intèrpret, de Catalogue d¿oiseaux, utilitzant el seu segon i quart quadern com a objecte d'estudi a l'hora d'abordar el seu enfocament estètic i pianístic. La necessitat d'aproximar-se a l'obra des d'una òptica interpretativa sorgeix de la paradoxa existent entre la importància que aquesta composició ocupa en el catàleg compositiu d'Olivier Messiaen i el pes real que la partitura posseeix entre els pianistes actuals. A causa de l'evolució del llenguatge compositiu de l'autor, que es plasma en una major complexitat conceptual, Catalogue d¿oiseaux genera una sèrie d'interrogants d'ordre interpretatiu que l'allunyen de la resta de la producció pianística "tradicional". Aquest factor es tradueix, freqüentment, en apriorisme i axiomes que generen visions excessivament polaritzades sobre l'execució de l'obra. Per a solucionar aquest atrinxerament entre plantejaments antagònics, s'ha emprat una metodologia basada a traçar una "idea d'obra" a través de l'estudi de la ubicació temporal de la composició, l'anàlisi formal i l'apreciació de les transcripcions ornitofòniques. Aquest enquadrament d'índole teòric actua de vehicle per a desgranar la naturalesa interpretativa de Catalogue, on acostar-se a les transcripcions, entendre la importància de l'element temporal i assimilar l'escriptura d'aquests dos quaderns serveixen d'eines per a revelar una creació musical molt més oberta, aspecte que es corrobora amb l'estudi la tradició interpretativa de l'obra. Tot açò mostra una composició que escapa de postulats simplistes, oferint al pianista un univers de possibilitats interpretatives que supera qualsevol vell debat entorn de l'execució d'aquesta partitura colossal de la literatura pianística. L'estudi dut a terme cristal·litza amb l'enregistrament sonor de tots dos quaderns, així com la inclusió d'ambdues peces dins d'un recital per al cicle de "Joves Intèrprets" del Teatre de la Maestranza de Sevilla. De la mateixa manera, part del material de recerca ha servit per a la confecció de dos articles per a la revista Melómano que s'inclouen com a annexos, així com la impartició d'una sèrie de confèrencies-concerts al voltant del pianisme d'Olivier Messiaen en diversos conservatoris i universitats espanyoles el pròxim any 2017 en motiu del 25è aniversari de la mort d'Olivier Messiaen.
Benítez Suárez, G. (2016). Catalogue d'oiseaux, O. Messiaen: un estudio de su universo interpretativo a través de II. Le Loriot y IV. Le Traquet Stapazin [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68509
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puig-Gironès, Roger. "Estudi dels patrons de colonització postincendi en vertebrats al llarg de gradients ambientals i espacials." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/416576.

Full text
Abstract:
Wildfires are natural perturbations that affect the structure of the landscape and biodiversity. In the Mediterranean basin, wildfires occur especially in hot seasons. However, in recent years the number of fires with the size of them has been increasing, associated with human intervention. In this thesis, I analyse how the gradient of regional aridity in Catalonia affects the recovery of vegetation, the richness of bird species and shrubland warbler abundance. The relative role of two hypotheses on the abundance of rodents in the first moments after a wildfire is evaluated. These opposite hypotheses make reference to the ability of rodents to resist the fire into refuges or, on the other hand, to colonize burnt areas from the unburnt area. Finally, I study how the postfire and the management of burnt wood can affect the recolonization of rodents
Els incendis forestals són alteracions naturals que afecten l'estructura del paisatge i la biodiversitat. A la conca mediterrània, els incendis forestals es donen especialment en les estacions caloroses. Tanmateix, en els darrers anys tant el nombre d’incendis con la mida dels mateixos ha anat en augment, associat amb la intervenció humana. En aquesta tesi s’analitza com el gradient d'aridesa regional de Catalunya afecta a la recuperació de la vegetació, la riquesa d'espècies d'aus i l’abundància de tallarols de matollar. S’avalua el paper relatiu de dues hipòtesis sobre l'abundància de rosegadors en els primers moments després d'un incendi forestal. Aquestes hipòtesis contraposades fan referència a la capacitat dels rosegadors a resistir el pas del foc en refugis o, per altre banda, a la colonitzar des de l'àrea no cremada. Finalment, s’avalua com la tala postincendi i la gestió de la fusta cremada poden afectar la recolonització de rosegadors
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pájaros"

1

Royston, Angela. Pájaros. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sigmar, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sara, Lynn, and Cony Sue, eds. Pájaros. Princeton, NJ: Two-Can Publishing, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terra, Martha. Pájaros. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas, José Luis. Pájaros. México, D.F: Trilce Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neruda, Pablo. Arte de pájaros =: Arte de pájaros. Barcelona: Lynx Edicions, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Samos, Marga Blanco. Mirando pájaros. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora, Angeles. Contradicciones, pájaros. Madrid: Visor Libros, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora, Ángeles. Contradicciones, pájaros. [Madrid]: Visor, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mayol, Anamaría. Poemas pájaros. Buenos Aires: El mono armado, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Preler, Horacio. Pájaros oscuros. Buenos Aires: Vinciguerra, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pájaros"

1

Villaescusa Illán, Irene. "Translation Strategies in Jesús Balmori’s Los Pájaros de fuego. Una novela filipina de la guerra (1945)." In Transcultural Nationalism in Hispano-Filipino Literature, 155–93. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-51599-7_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Graf-Riemann, Elisabeth. "Donoso, José: El obsceno pájaro de la noche." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3442-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"pájaros." In Callada escritura, 29–40. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjj6f.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Pájaros / Birds." In Harsh World and Other Poems, 32–33. Princeton University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1515/9781400869169-016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colmenares, Sol. "PÁJAROS MALEDUCADOS:." In Pájaros maleducados, 15–16. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhzb.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PÁJAROS MALEDUCADOS." In Pájaros maleducados, 17–62. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhzb.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia, Ana María Gómez. "PÁJAROS MALEDUCADOS." In Pájaros maleducados, 63–80. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhzb.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Los pájaros." In La luz de las cosas, 93–99. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16b78sw.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In Pájaros maleducados, 1–8. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhzb.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salomón, Douglas. "PRÓLOGO." In Pájaros maleducados, 9–12. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhzb.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pájaros"

1

López, Paula, Ana Flor García, María del Mar Castillo, María del Mar López, Alejandro López, and Antonio Hernández. "Pájaros y neumonitis: A propósito de un caso." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perujo Pérez, Ana Isabel. "Análisis para una representación interespecies e interdisciplinar. Observación, exposición y cautiverio en Una habitación llena de pájaros." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18305.

Full text
Abstract:
Mi propuesta para el VI Congreso ANIAV “ex ± acto” es un análisis teórico-práctico a través de estrategias híbridas que transitan desde la conservación y convivencia con los animales (humanos y no humanos), a su estudio por medio de la práctica artística, y las ciencias de la observación. Se trata de una disertación teórica, ilustrada con algunas de mis piezas, entendidas como mecanismos de narración y resistencia.Esta disertación ofrece más historias y fabulaciones para una vía metodológica alternativa; haciendo uso de prácticas de exposición, observación y narrativa, entendida como convivencia, entre el animal y sus dispositivos derivados. Este recorrido se vale del análisis de varios referentes y una serie de piezas de mi autoría para propiciar una primera mirada analítica sobre algunos sistemas que participan en esta convivencia contemporánea y postnatural.En mi comunicación abordo la visión del creador de procedimiento artefacto más allá del actor espectador mediante mi propia investigación artística en Una habitación llena de pájaros. En esta pieza estudio la conversación posible entre lo natural y lo expositivo, la parcialidad de la mirada humanística en busca de sentido creador intervencionista y las cualidades de la propia naturaleza dentro de este discurso fronterizo entre diferentes mundos de representación, de hábitat y de especies.Mi intención es mostrar cómo estos dispositivos de narración resultan especialmente idóneos para aportar herramientas metodológicas alternativas e interdisciplinares de conocimiento y catálogo. En esta comunicación me centro en su estudio y en las producciones derivadas de la representación y exposición de hábitats simulados, dispositivos, artificios y, en definitiva, interacciones con las singularidades del entorno. En un ejercicio interdisciplinar dentro de Las Artes de la observación que atienda las complejidades del paisaje contemporáneo biodiverso a través la práctica artística y desarrolle la literatura que emerge en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kerr, Vicki. "Interpretar la naturaleza de manera antinatural: Musique concrète y la realización del conocimiento – un ave marina a la vez." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.129.g228.

Full text
Abstract:
Las aves marinas migratorias son un conducto invisible entre los sistemas marinos y terrestres, que transportan los nutrientes que consumen en el mar a los bosques donde se reproducen. Actuando como centinelas ambientales, su salud y éxito reproductivo proporcionan señales de alerta temprana del deterioro de los ecosistemas marinos a medida que cambia el clima y disminuyen las poblaciones de peces. Aotearoa es la capital mundial de las aves marinas, contando con el 25% de todas las especies que se reproducen y el 10% que lo hacen exclusivamente. Desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de ecosistemas saludables, incluido el apoyo a los bosques de Aotearoa, que durante mucho tiempo han dependido de los nutrientes marinos para sustentar su crecimiento. Ahora predominantemente restringidas a las islas costeras debido a la depredación y la destrucción del hábitat, las aves marinas y sus sonidos familiares se han vuelto menos disponibles, en una época en la que el movimiento global sin precedentes y la expansión planetaria de la población humana ha culminado en la pesca insostenible, los depredadores y la destrucción del hábitat. Las aves, que inspiran mitología, canciones, poesía e historias, han sido importantes para dar forma a nuestra comprensión de cómo se ha llegado a conocer y comprender el entorno natural de Aotearoa, Nueva Zelanda. Este artículo especula sobre cómo aprendemos a comunicarnos y cooperar con estos taonga pasados por alto, y qué se podría aprender de tal intercambio a través de la práctica creativa. Reflexionando sobre lo que las aves podrían decirnos, el músico Matthew Bannister y yo, un artista visual, hemos seguido el ejemplo de las aves marinas que comparten nuestro entorno en la costa oeste de la Isla Norte de Nueva Zelanda, desde el petrel (ión) de cara gris hasta el alcatraz (tākapu). Partiendo de la premisa de que la vocalización de las aves es una negociación realizada que incluye la defensa del territorio y la atracción de la pareja, la llamada de un pájaro es una forma de comunicación que dice efectivamente “Ven aquí” o “Vete”, lo que podría decirse que es cierto para la música, marcando un espacio social y un tiempo para invitar o repeler. En lugar de limitar los cantos de las aves a categorías funcionalistas de explicación, nos preguntamos si las aves marinas pueden comunicarse e intercambiar información sobre los cambios ambientales utilizando un vocabulario maleable, compuesto por unidades acústicas únicas, dispuestas y reorganizadas secuencialmente para una mayor profundidad comunicativa. Otorgar un alto nivel de agencia y creatividad a las aves en lugar de creer que un ave solo se vale de un “habla” estereotipada para sobrevivir en un entorno rico en accidentes otorga mayor importancia a las respuestas que se improvisan directamente sobre los estímulos ambientales como irritantes en lugar de como una señal. Con este fin, Matthew explora los cantos de los pájaros a través de musique concrète, que utiliza los sonidos cotidianos como material musical. Utilizando grabaciones de aves marinas, sus muestras abstraen los valores musicales de las convenciones del canto de las aves: una respuesta humana al “otro” en composiciones formadas conjuntamente, que reflejan una relación viva y evolutiva entre el compositor/intérprete y el pájaro. Para desarrollar aún más nuestra investigación en una obra de arte multimedia, extiendo una técnica utilizada para la composición electroacústica (síntesis granular) al dominio visual. Los retratos en video originales del artista y el pájaro se desnaturalizan reorganizando, repitiendo y mezclando secuencias sintetizadas existentes, para construir una nueva estructura acústica y visual que aísla o disloca la apariencia y el comportamiento de la lógica de causa y efecto de la vida misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliveira, Raymundo. "Llamada de larga distancia." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.161.g231.

Full text
Abstract:
El artículo cubre tres instalaciones interactivas realizadas por el artista-autor-investigador en su proyecto de investigación artístico-poética “Interurbano” (llamada a distancia) en la Universidad Federal de Pará. El objetivo es comprender el proceso de uso poético de microcontroladores con enfoque en la plataforma Arduino, analizando y comparando algunas producciones existentes que utilizan esta tecnología con tres instalaciones interactivas realizadas por el autor: un antiguo teléfono analógico verde alterado para simular cantos de pájaros, un grifo que emite el habla de la gente sobre el agua a través de un auricular conectado a él en la pared de la galería y un paraguas interactivo equipado con parlantes conectados a una alfombra electrónica, capaz de decir dónde está parado el usuario sosteniendo el paraguas para reproducir el paisaje sonoro de una ciudad específica. Los pájaros cantando en el teléfono eran especies que solían encontrarse en la ciudad de Belem en el pasado, pero que hoy es más difícil o imposible encontrar en la misma área. Las personas entrevistadas para la instalación del grifo fueron residentes de Belém que viven en diferentes barrios. Para la instalación del paraguas se grabaron tres paisajes sonoros diferentes de la ciudad: paisaje sonoro urbano, fluvial y forestal. Las instalaciones fueron financiadas por la Fundación Cultural del Estado de Pará y se exhibieron en una exposición denominada “Interurbano” (2018) para la interacción pública en la Galería Kamara Kó. El artículo aborda las principales cuestiones que iniciaron el proceso creativo y la relación de las obras con la ciudad de Belém en la Selva Amazónica. También narra el proceso creativo del autor y la colaboración con técnicos que utilizan microcontroladores en instalaciones artísticas, así como los conceptos de interactividad, interfaz, imaginería y espacio aumentado dentro de propuestas estéticas centradas en el arte y la tecnología. La creación del trabajo se cubre desde las primeras ideas del autor, dibujos, esquemas, prototipos, cableado y codificación con Arduino hasta el montaje de instalación y la interacción pública en la galería. Todo el proceso fue grabado en video, así como mediante fotografías que muestran los matices del trabajo en curso. Se presentan varias propuestas artísticas con uso poético de microcontroladores para alterar objetos y desarrollar instalaciones con interfaces interactivas o receptivas al entorno. Todo el código realizado en el proyecto se comparte con el público, junto con los esquemas de las obras. El artículo también aborda las obras de otros artistas como Robyn Farah, Gilberto Prado, Nils Volker y Daniel Rosin, comparando diferentes usos de los microcontroladores en instalaciones de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arantes, Priscila, and Cynthia Nunes. "Hacia la encruzilhada descolonial: los collages afrofuturísticos de Luiz Gustavo Nostalgia como materialización artística del cruzo." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.88.g108.

Full text
Abstract:
La tarea de revisar los silencios presentes en las historias hegemónicas surge a principios del siglo XX, buscando dar una forma más amplia de entender la historia de los pueblos y naciones sometidos a la subyugación colonial. Rufino (2019) considera que este espacio de descolonización se presenta bajo el nombre de “encruzilhada” y entiende las potencialidades del orixá Exu, de la espiritualidad yoruba: el orixá de la comunicación, de los caminos y el guardián del axé (energía vital). Exu desordena lo que existe para reconstruirlo. Por lo tanto, ya que la encruzilhada es el lugar de Exu, es un espacio que permite el cruce de los conocimientos producidos como desviaciones de las imposiciones coloniales sobre el llamado conocimiento oficial, proceso que el autor denomina “cruzo”: la encruzilhada es un rechazo a todo lo puesto como absoluto; Exu es el movimiento de esa encruzilhada. Además de la positivización de los conocimientos y modos de vida de los pueblos que han sufrido a lo largo de los siglos numerosos procesos de inferioridad, es necesario insertar estos conocimientos en los elementos culturales del presente y en las concepciones sobre el futuro. Es en este contexto en el que, en relación con la experiencia de los pueblos afrodiaspóricos, surge un movimiento estético global que abarca las artes, la literatura, lo audiovisual y la investigación académica: el afrofuturismo (YASZEK, 2013). El objetivo del afrofuturismo es conectar los dilemas de la diáspora africana con las innovaciones tecnológicas, comúnmente no disponibles para los descendientes de los esclavizados, y pretende establecer posibles escenarios futuros, escenarios que contemplen la presencia y, además, el protagonismo de las personas negras (YASZEK, 2013). Para ello, el movimiento rompe con la cronología lineal occidental y pasa a considerar el tiempo de forma cíclica, entrelazando pasado, presente y futuro en una misma composición. De la misma manera que Exu, en la cosmología yoruba, mató un pájaro ayer con una piedra que sólo ha sido lanzada hoy, el Afrofuturismo teje una red de retomo histórico y cultural de la memoria africana con cuestiones que surgen de la reflexión de los problemas a los que se enfrenta la población negra en el presente, para pensar en un futuro positivo y posible una vez que un escenario distópico pesa ya sobre sus hombros. En la frontera entre las artes visuales y el diseño, Luiz Gustavo Nostalgia, creador afincado en Río de Janeiro, desmonta las imágenes existentes y las reordena mediante collages para crear una nueva intención de sentido. Su obra evoca el cruzo del principio de reordenación -central en los collages- con la reordenación generalizada de nuestras formas de vivir y entender la sociedad -basada en una concepción afrofuturista del mundo- al celebrar los motivos africanos, la cultura y la espiritualidad, aliados a la estética ya conocida del “futuro” (como la galaxia, las luces brillantes y los elementos robóticos). A través de su creación, el artista es capaz de presentar un futuro en el que las personas negras existen como protagonistas y en el que se celebra su cultura, su pasado y sus raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pájaros"

1

Fernández Lozano, Javier. La Tierra a vista de pájaro: uso de drones (UAVs) para el estudio y difusión de la Geología. ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEOLOGOS, February 2017. http://dx.doi.org/10.21028/jfl.2017.02.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography