To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pájaros.

Dissertations / Theses on the topic 'Pájaros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Pájaros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvi, María Vittoria. "Aspectos de la oralidad en la narrativa de Luis Mateo Díez: "Pájaros de cuenta"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celis, Lagos Cristian Ignacio. "Descripción de parásitos en el pájaro carpintero negro (Campephilus magellanicus) en Isla Navarino, Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131483.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Quince ejemplares de pájaro Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) fueron capturados y examinados durante los meses de Octubre del 2010 a Febrero del 2011 en Isla Navarino, perteneciente a la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. A todas las aves capturadas se les revisó en búsqueda de ectoparásitos y se tomaron muestras de sangre para ver presencia de hemoparásitos. Se encontraron dos tipos de ectoparásitos, un piojo (Penenirmus campephili) y una garrapata (Ixoides sp.) en el 46,7% de las aves analizadas, encontrándose un promedio de 2,8 parásitos por ave parasitada. No se encontraron hemoparásitos en ninguna de las muestras analizadas, sugiriendo una ausencia de hemoparásitos en el rango más austral de la distribución de esta especie de pájaro carpintero
ICM-P05-002, PFB-23-CONICYT, Fund. BBVA-BIOCON06/109
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Adrián Francisco-Javier. "La subjetividad en la violencia, Colibrí, Cocuyo y Pájaros de la playa, de Severo Sarduy." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq22528.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barba, Fernando. "Del abismo al cielo: los hombres que querían ser pájaros y en el camino hicieron negocios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Lucila Orie. "Contribución al estudio de la diversidad de artrópodos en nidos de Myiopsitta monachus, en un predio agrícola de Chacras de Coria, Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15079.

Full text
Abstract:
La especie Myiopsitta monachus “cata", fue declarada como perjudicial y dañina por el Gobierno de la provincia de Mendoza en el año 2017, debido al daño que ha causado en diversos cultivos y árboles frutales. Esta declaración fue basada en estudios parciales, por lo que es necesario conocer su estructura poblacional para poder encontrar elementos que ayuden en su control. Asociada a esta especie, existe una amplia diversidad de artrópodos, los cuales son el motivo principal de estudio de este trabajo ya que, la artropodofauna es un elemento importante por su función ecosistémica. Por lo que se procedió a caracterizar la diversidad de artrópodos que habitan los nidos de M. monachus en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en donde se encuentran diversos cultivos, los cuales son fuente de alimento para las “catas". La obtención de los mismos se realizó durante la época de otoño, mediante la técnica de disección del hábitat, que consiste en bajar los nidos, colocarlos en un cubo blanco y desarmarlos, capturando y guardando en alcohol, todos los ejemplares que se encuentren en él. El total de artrópodos recolectados fue de 1727 ejemplares y fueron clasificados parataxonómicamente en 44 morfo-especies (ME), con las cuales se procedió a caracterizar, la composición de esta comunidad en términos de riqueza y abundancia, obteniendo 5 órdenes taxonómicos con su respectiva abundancia, Hemiptera (75%), Araneae (20,7%), Coleoptera (2,6%), Orthoptera (1%) e Hymenoptera (0,7%). Estos valores fueron comparados a los obtenidos en otras provincias (La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa) las cuales tienen sectores pertenecientes a la Región Fitogeográfica del Monte. Dentro de las ME obtenidas, se localizó la presencia de Psitticimex uritui, ectoparásito hematófago asociado a M. monachus, lo que contribuyó a la actualización de la distribución geográfica de este Cimicidae. Para aportar a la caracterización de la comunidad, con los datos obtenidos se calculó el índice de Shannon – Wiener el cual fue de 1,40 y se determinó el número efectivo de ME que fue de 4,06. Teniendo en cuenta que los modelos comunitarios son construidos por competencias interespecíficas, hay especies que explotan el mismo recurso alimenticio de similar manera, por lo que se clasificaron las ME según sus gremios tróficos: predadores (30), fitófagos (8), detritívoros (4) y hematófagos (2), esta clasificación permite visualizar la función de las ME en los nidos, permitiendo una mejor caracterización de esta comunidad. Esta colección construida en base a esta clasificación y cuantificación, hace un importante aporte al proporcionar una base de datos para la conservación y el manejo de los recursos naturales y brindar recursos para la investigación taxonómica.
Fil: Osorio, Lucila Orie. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castelli, González Amalia. "Gisbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La Paz: Universidad Nuestra Señora de La Paz-Plural Editores, 1999." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javier, Caballero Gabriela Luisa. "Mecanismos dramatúrgicos para la construcción identitaria en el teatro testimonial: proyecto 1980-2000 : El tiempo que heredé y Pájaros en llamas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15678.

Full text
Abstract:
En esta investigación analizo dos propuestas de teatro testimonial: Proyecto 1980-2000. El tiempo que heredé, de Sebastián Rubio y Claudia Tangoa y Pájaros en llamas, de Mariana de Althaus. El objetivo es analizar cómo, mediante mecanismos dramatúrgicos relacionados con la temporalidad, la fragmentación, la retrospección y el empleo de perspectivas múltiples, los performers/testimoniantes logran construir una identidad a posteriori de la socialización y puesta en escena del drama; en ese sentido, realizamos un análisis que conjuga dos dimensiones del teatro: la puesta en escena y el texto escrito. Los estudios sobre el drama moderno de Sarrazac son la base teórica para la identificación de mecanismos dramatúrgicos que se emplean para la puesta en drama y puesta en escena del testimonio. Asimismo, para el análisis sobre la construcción identitaria, la perspectiva de Bauman sobre la identidad resulta elocuente en tanto la considera como un constructo en constante cambio y que se reinventa constantemente. Consideramos, también, la relevancia de la palabra en tanto posee el poder de insertar en el universo significante la experiencia que se pone en drama / en escena y que permite la construcción de un sujeto con una identidad que no tenía antes del trabajo para la obra testimonial. De esta forma identificamos, a partir del análisis de estas dos propuestas, que el teatro testimonial apertura un espacio en el que los sujetos, a partir de la indagación en los recuerdos, construyen una identidad anclada en el proceso mismo de revisión de la memoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibaceta, Ibaceta Cristian. "Pájaro dodo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101315.

Full text
Abstract:
“Pájaro Dodo” es una acción de arte producida para un entorno virtual. Ha sido realizada para y mediante cuentas Facebook y Youtube. La manipulación artística de estas cuentas electrónicas es realizada mediante técnicas de publicidad y marketing digital. “Pájaro Dodo” es producto de una reflexión artística sobre la utilización del sistema de redes sociales manipulando el gran caudal informacional que circula en Internet. Para tales efectos, “Pájaro Dodo” ha sido diseñado como un personaje, un avatar, donde el nombre que lo identifica es el de un pájaro que metaforiza tanto las campañas publicitarias digitales absurdas como las operaciones artísticas sin sentido dadaístas y surrealistas. “Pájaro Dodo” es una obra que funciona por Internet y que puede ser vista desde cualquier lugar, siempre y cuando exista conectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benítez, Suárez Gregorio. "Catalogue d'oiseaux, O. Messiaen: un estudio de su universo interpretativo a través de II. Le Loriot y IV. Le Traquet Stapazin." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68509.

Full text
Abstract:
[EN] The main objective pursued in this thesis is that of conducting an enquiry on Catalogue d¿oiseaux, observed through the eyes of the performer, using its second and fourth books as the focus of this study when addressing its aesthetic and pianistic approach. The need to gain a closer view of the piece from a performer's perspective arises from the paradox between the importance of this composition in Olivier Messiaen's catalogue of compositions and the real meaning the piano score has among pianists of today. Due to the evolution of the author's composition language, which is expressed in greater conceptual complexity, Catalogue d¿oiseaux generates a series of performance-related questions, distancing it from other "traditional" pianistic productions. This factor often leads to apriorism and axioms that generate excessively polarised views on the performance of the piece. In order to resolve this clash between antagonistic approaches, a methodology has been applied which is based on tracing the "notion of a piece" by studying the timing of the composition, conducting a formal analysis and considering the ornitophonical transcriptions. This theoretical framing acts as a vehicle to uncover the performative nature of Catalogue, where analysing the transcripts, understanding the importance of the time element and assimilating the writing of the two books are tools to relieve a more open musical creation, an aspect confirmed in the study as regards the traditional performance of the work. All of that shows a composition that breaks free from simplistic postulates, offering the pianist a universe of performing possibilities that go beyond any old debate regarding the performance of this extraordinary score of piano literature. The study concludes with a sound recording of the two books and the inclusion of the two pieces in a recital for the Young Performers Cycle of Seville's Maestranza Theatre. Furthermore, part of the research material has been used to write two articles for Melómano Magazine, which are included as annexes, and in some conferences-concerts about the pianism of Olivier Messiaen at different Spanish conservatoires and universities in 2017 on the occasion of the 25th anniversary of Olivier Messiaen¿s death.
[ES] El propósito fundamental que se ha perseguido en esta tesis es el de realizar una indagación, observada desde el prisma del intérprete, de Catalogue d¿oiseaux, utilizando su segundo y cuarto cuaderno como objeto de estudio a la hora de abordar su enfoque estético y pianístico. La necesidad de aproximarse a la obra desde una óptica interpretativa surge de la paradoja existente entre la importancia que esta composición ocupa en el catálogo compositivo de Olivier Messiaen y el peso real que la partitura posee entre los pianistas actuales. Debido a la evolución del lenguaje compositivo del autor, que se plasma en una mayor complejidad conceptual, Catalogue d¿oiseaux genera una serie de interrogantes de orden interpretativo que la alejan del resto de la producción pianística "tradicional". Este factor se traduce, frecuentemente, en apriorismo y axiomas que generan visiones excesivamente polarizadas sobre la ejecución de la obra. Para solventar este atrincheramiento entre planteamientos antagónicos, se ha empleado una metodología basada en trazar una "idea de obra" a través del estudio de la ubicación temporal de la composición, el análisis formal y la apreciación de las transcripciones ornitofónicas. Este encuadre de índole teórico actúa de vehículo para desgranar la naturaleza interpretativa de Catalogue, donde acercarse a las transcripciones, entender la importancia del elemento temporal y asimilar la escritura de estos dos cuadernos sirven de herramientas para revelar una creación musical mucho más abierta, aspecto que se corrobora con el estudio la tradición interpretativa de la obra. Todo ello muestra una composición que escapa de postulados simplistas, ofreciendo al pianista un universo de posibilidades interpretativas que supera cualquier viejo debate en torno a la ejecución de esta partitura colosal de la literatura pianística. El estudio llevado a cabo cristaliza con la grabación sonora de ambos cuadernos, así como la inclusión de ambas piezas dentro de un recital para el ciclo de "Jóvenes Intérpretes" del Teatro de la Maestranza de Sevilla. Del mismo modo, parte del material de investigación ha servido para la confección de dos artículos para la revista Melómano que se incluyen como anexos, así como la impartición de una serie de conferencias-conciertos alrededor del pianismo de Olivier Messiaen en diversos conservatorios y universidades españolas el próximo año 2017 con motivo del 25º aniversario de la muerte de Olivier Messiaen.
[CAT] El propòsit fonamental que s'ha perseguit en aquesta tesi és el de realitzar una indagació, observada des del prisma de l'intèrpret, de Catalogue d¿oiseaux, utilitzant el seu segon i quart quadern com a objecte d'estudi a l'hora d'abordar el seu enfocament estètic i pianístic. La necessitat d'aproximar-se a l'obra des d'una òptica interpretativa sorgeix de la paradoxa existent entre la importància que aquesta composició ocupa en el catàleg compositiu d'Olivier Messiaen i el pes real que la partitura posseeix entre els pianistes actuals. A causa de l'evolució del llenguatge compositiu de l'autor, que es plasma en una major complexitat conceptual, Catalogue d¿oiseaux genera una sèrie d'interrogants d'ordre interpretatiu que l'allunyen de la resta de la producció pianística "tradicional". Aquest factor es tradueix, freqüentment, en apriorisme i axiomes que generen visions excessivament polaritzades sobre l'execució de l'obra. Per a solucionar aquest atrinxerament entre plantejaments antagònics, s'ha emprat una metodologia basada a traçar una "idea d'obra" a través de l'estudi de la ubicació temporal de la composició, l'anàlisi formal i l'apreciació de les transcripcions ornitofòniques. Aquest enquadrament d'índole teòric actua de vehicle per a desgranar la naturalesa interpretativa de Catalogue, on acostar-se a les transcripcions, entendre la importància de l'element temporal i assimilar l'escriptura d'aquests dos quaderns serveixen d'eines per a revelar una creació musical molt més oberta, aspecte que es corrobora amb l'estudi la tradició interpretativa de l'obra. Tot açò mostra una composició que escapa de postulats simplistes, oferint al pianista un univers de possibilitats interpretatives que supera qualsevol vell debat entorn de l'execució d'aquesta partitura colossal de la literatura pianística. L'estudi dut a terme cristal·litza amb l'enregistrament sonor de tots dos quaderns, així com la inclusió d'ambdues peces dins d'un recital per al cicle de "Joves Intèrprets" del Teatre de la Maestranza de Sevilla. De la mateixa manera, part del material de recerca ha servit per a la confecció de dos articles per a la revista Melómano que s'inclouen com a annexos, així com la impartició d'una sèrie de confèrencies-concerts al voltant del pianisme d'Olivier Messiaen en diversos conservatoris i universitats espanyoles el pròxim any 2017 en motiu del 25è aniversari de la mort d'Olivier Messiaen.
Benítez Suárez, G. (2016). Catalogue d'oiseaux, O. Messiaen: un estudio de su universo interpretativo a través de II. Le Loriot y IV. Le Traquet Stapazin [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68509
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puig-Gironès, Roger. "Estudi dels patrons de colonització postincendi en vertebrats al llarg de gradients ambientals i espacials." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/416576.

Full text
Abstract:
Wildfires are natural perturbations that affect the structure of the landscape and biodiversity. In the Mediterranean basin, wildfires occur especially in hot seasons. However, in recent years the number of fires with the size of them has been increasing, associated with human intervention. In this thesis, I analyse how the gradient of regional aridity in Catalonia affects the recovery of vegetation, the richness of bird species and shrubland warbler abundance. The relative role of two hypotheses on the abundance of rodents in the first moments after a wildfire is evaluated. These opposite hypotheses make reference to the ability of rodents to resist the fire into refuges or, on the other hand, to colonize burnt areas from the unburnt area. Finally, I study how the postfire and the management of burnt wood can affect the recolonization of rodents
Els incendis forestals són alteracions naturals que afecten l'estructura del paisatge i la biodiversitat. A la conca mediterrània, els incendis forestals es donen especialment en les estacions caloroses. Tanmateix, en els darrers anys tant el nombre d’incendis con la mida dels mateixos ha anat en augment, associat amb la intervenció humana. En aquesta tesi s’analitza com el gradient d'aridesa regional de Catalunya afecta a la recuperació de la vegetació, la riquesa d'espècies d'aus i l’abundància de tallarols de matollar. S’avalua el paper relatiu de dues hipòtesis sobre l'abundància de rosegadors en els primers moments després d'un incendi forestal. Aquestes hipòtesis contraposades fan referència a la capacitat dels rosegadors a resistir el pas del foc en refugis o, per altre banda, a la colonitzar des de l'àrea no cremada. Finalment, s’avalua com la tala postincendi i la gestió de la fusta cremada poden afectar la recolonització de rosegadors
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bocaz, Maria Laura. "José Donoso, el Boom y El obsceno pájaro de la noche." Diss., University of Iowa, 2010. https://ir.uiowa.edu/etd/2824.

Full text
Abstract:
This dissertation re-evaluates the place of José Donoso in the Latin American Boom as well as the consequences of this period in the writing process of his most renowned novel, The Obscene Bird of Night (1970). Its focal points are under-utilized archival material related to the novel's writing process, including Donoso's notebooks, typescripts and his personal correspondence. Spotlighting the transformation of specific episodes of the novel and the traces of the Boom through his notebooks, I argue that the published version of this work is in great part the result of Donoso's relationships with the writers of the Boom and the "nueva novela". The borderline position that Donoso occupies in the Boom (sometimes included, sometimes not) can best be explained by the late publication of this crucial novel, since Donoso's correspondence reveals that he was an important agent in the machinery behind the Boom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez, Aguilera Natalia. "Viejas, sirvientas, brujas: subversión neobarroca en El obsceno pájaro de la noche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110035.

Full text
Abstract:
Leer y escribir acerca de El Obsceno pájaro de la noche de José Donoso implica, inevitablemente, la desestabilización esquemática y productiva de su exégeta. Encontrar alguna conjetura, idea, figuración o hipótesis, para asir coherentemente el inmenso delirio que significa la lectura e interpretación de esta obra, parece una tarea de gran complejidad, sobre todo si tomamos en cuenta el gran corpus crítico que posiciona su novelística y la novela aquí tratada como la gran obra de Donoso y como referente en la tradición literaria de nuestro país y continente. Si bien estas constataciones desalentaron varios intentos de lectura, gracias a insistentes búsquedas, exámenes, y discriminaciones de diversas perspectivas críticas, más consecutivas relecturas de la obra, permitieron que esta prematura parálisis productiva pudiese transformase en una estrategia interpretativa que decide tomar uno de los principales temas considerados por la crítica como fundamentales en el universo donosiano, me refiero al binomio entre patrón y sirviente, relación que se instrumentalizará como filtro que discrimina y establece mi eje de análisis. Pero, además, el desarrollo particular de esta en El Obsceno… me permitió asumir su lectura bajo el enfoque interpretativo del Barroco y su actual manifestación latinoamericana, el Neobarroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes, Verdugo Leonardo Andrés. "Violencia y desintegración en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114383.

Full text
Abstract:
Hasta ahora, la crítica de José Donoso se ha centrado en la problemática del sujeto, desde un punto de vista mayormente psicológico-filosófico, y solo refiriéndose a su aspecto social en cuanto relaciones de poder explicadas en el marco socio-económico del Chile de principios de los años 60. Nuestra intención en este trabajo es aunar la perspectiva psicológica-filosófica con la social, revelando ambas como aspectos de una misma cosa, no como dos tesis sumadas, sino como dos perspectivas que fluyen y se retroalimentan la una a la otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Naveas, Irrazábal Javiera. "Ni identidad ni escritura: proliferación y clausura en El obsceno pájaro de la noche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110033.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, me abocaré al estudio de los espacios, los cuerpos y la escritura en la novela El obsceno pájaro de la noche del escritor chileno José Donoso. Si bien los escritos y análisis en torno a esta novela son numerosos, considero que, hasta el momento, no existe un análisis que dé cuenta determinados elementos puestos en relación a la luz de una teoría que busque explicar los fenómenos propios del continente americano. Esto es precisamente, lo que intenta generar Sarduy con la propuesta del Neobarroco como modo de sentir, forma de creación artística y sistema de análisis teórico. Debido a ello, el análisis de los elementos antes mencionados será realizado a partir de los fundamentos del neobarroco sarduyano. Intentar explicar la génesis y el desarrollo posterior del mismo es una tarea al menos fútil en tanto implicaría hacerse cargo de elementos que escapan al marco conceptual de la presente tesina, por ello, sólo ahondaré en aquellos elementos indispensables para la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abara, Francisca. "Fragmente sin corporalizar, o, Un ensayo de reescritura del Obsceno pájaro de la noche." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Pulgar Jeannette. "El obsceno pájaro de la noche: identidad y cuerpo. Novela chilena contemporánea: Vanguardia y Postmodernidad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Urbina, Tapia Karina. "De Humberto a "el mudito" : la alienación de sujeto en El obsceno pájaro de la noche." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116174.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
El trabajo presente se dedicará al estudio de El obsceno pájaro de la noche de José Donoso en cuanto texto revelador de los costos sociales e individuales que la modernidad y el progreso tecnológico significaron. Esto porque en los personajes que se nos presentan vemos cómo los sujetos no sólo son definidos sino que constituidos a partir del rol que socialmente juegan en una red determinada por el poder. Así, veremos cómo el sujeto se aliena de tal forma que las relaciones de poder dominan todas sus esferas; al punto tal de controlar incluso sus niveles más íntimos, como los deseos, anhelos, educación, formación, sexualidad, comportamiento social. De modo que lo que se intentará probar es que las relaciones de poder pervierten al sujeto de tal manera que éste pierde unidad, se deslinda, se aliena hasta los ámbitos más profundos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Becerril, Nava Laura Judith. "La poética de la ambigüedad de José Donoso en El obsceno pájaro de la noche: oralidad y escritura." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110886.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctora en Humanidades: estudios literarios
El obsceno pájaro de la noche es la novela magistral de José Donoso, publicada en 1970. Esta obra cuenta con un estilo propio, basado en la innovación, la ambigüedad, la crítica, la revisión histórica, el tratamiento paralógico de las voces narrativas, el cruce de múltiples dicotomías, entre muchos otros elementos literarios y estéticos. En esta investigación, se presenta una propuesta interpretativa de El obsceno pájaro de la noche mediante una dicotomía base –oralidad y escritura– que da cuenta de una novela oscilante, en movimiento, cambiante, por el cruce de voces, imágenes, personajes, representaciones y construcciones ficcionales posibles e hipotéticas. Todos estos elementos, que forman un entramado textual laberíntico, complejo y contradictorio, permiten una concepción ambigua de El obsceno pájaro de la noche de acuerdo con la verbalización que realiza el protagonista, “el Mudito”, un hombrecito proteico, enclenque, tullido, sin pasado ni posible identidad. Este personaje, que habita en la Casa de la Chimba, guía la historia y sumerge al lector en un mundo cambiante que se puede concebir desde diferentes puntos de vista, según la construcción del propio personaje: Humberto Peñaloza, el secretario de don Jerónimo, el escritor, el director del performance, la gárgola, el paquetito o la mancha. Las diferentes bifurcaciones tienen su origen en la dicotomía principal “oralidad y escritura”. Estos dos elementos establecen una relación de vaivén, dinámica, entre los personajes y el mismo contexto, ya que remiten a dos culturas en las que se inserta el hombre de la modernidad y que dan paso a otras más también relacionadas por oscilación. La cultura de la oralidad –el mundo sagrado, ritual, tradicional– coexiste con la escritura –la razón, el conocimiento, el intelecto– en una novela que nos presenta de forma velada a una América Latina en la que dominan las ambigüedades y que sus hombres enfrentan justamente en oscilación, como el Mudito, en el foco de la ambigüedad. Se trata de grandes dicotomías como civilización y barbarie, sagrado y profano, mundo oficial y no oficial, mitología e Historia, modernidad y tradición, superioridad e inferioridad. Estas son algunas de las relaciones que la novela muestra concentradas en el contexto de un personaje que representa a un Chile, y una América Latina, hasta su descomposición.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morgheinstern, Marcela. "Esa siniestra invalidez: el cuerpo significante en El lugar sin límites y El obsceno pájaro de la noche de José Donoso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108890.

Full text
Abstract:
Para entender el significado que adquiere el cuerpo como espacio, qué interpretación podemos hacer de sus signos y síntomas, debemos indagar en lo que el cuerpo “debiera ser” y en lo que se ha convertido, que se configura como un proceso de degradación en donde estarán interviniendo fuertemente (pero no determinando, he ahí el drama) diversos niveles entre los cuales encontramos relaciones de poder, el entorno (espacio y contexto), la historia, el lenguaje como forma de comprenderse (pues es a través de él que todo lo demás se edifica) en un sujeto desintegrado en camino hacia la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chamorro, Ordenes Ariel. "El motivo del cuerpo en la estética neobarroca — la intensidad significante en El obsceno pájaro de la noche y el Ciclo Cremáster." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101498.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada El Motivo del Cuerpo en la Estética Neobarroca: La intensidad significante en El Obsceno Pájaro de la Noche y el Ciclo Cremáster. Desarrolla el concepto neobarroco proponiendo dos obras para el análisis y desarrollo del concepto: El Obsceno Pájaro de la Noche del escritor chileno José Donoso y el ciclo de videos titulado Ciclo Cremáster del artista visual Matthew Barney. La investigación está dividida en una introducción, tres capítulos principales y las conclusiones. La Introducción tiene por objetivo introducirnos al tema del neobarroco, plantear el problema de estudio e identificar la hipótesis. El primer capítulo permite abarcar el concepto neobarroco, el objetivo es desarrollar un concepto transversal que permita su aplicación a las dos obras que se proponen, revisando el trabajo de dos autores que han contribuido al desarrollo del concepto: Severo Sarduy y Omar Calabrese. El segundo capítulo implica un análisis de El Obsceno Pájaro de la Noche, aplicando el concepto de neobarroco antes desarrollado y deteniéndose con especial interés en el motivo del cuerpo. La tercera parte también es de análisis, en este caso de un ciclo de videos titulado Ciclo Cremáster, de Matthew Barney, se aplica en el análisis el concepto neobarroco acotándose al motivo del cuerpo y la identidad sexual. En la conclusión se exponen algunos resultados obtenidos en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llort, Suárez Antoniu. ""El pájaro está en el nido". Cocaína, cultura y salud: más allá del modelo de adicción. Una etnografía del consumo de cocaína en Reus." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399306.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació es basa en la descripció de les diferents modalitats d'ús de cocaïna i les variables socioculturals que influeixen en la salut de les persones consumidores així com en el manteniment de les seves funcions i relacions socials. S'ha realitzat treball de camp etnogràfic durant 18 mesos a Reus basat en les teories fenomenològiques i de l'interaccionisme simbòlic. També s'han realitzat 32 entrevistes en profunditat a consumidors. Els principals resultats han estat comprendre que la dimensió salut juga un paper molt important en el consum de cocaïna, però principalment pels riscos que implica la il·legalitat i l'estigmatització d'aquesta pràctica. Es proposen dos models d'anàlisi sociocultural del consum de cocaïna, el primer des de la perspectiva fenomenològica i les teories del cos com a objecte social i polític i el segon a partir dels espais de consum identificats, com a llocs que mediatitzen les condicions en què aquests consums es realitzen. Per finalitzar es realitzen propostes concretes de mesures de salut col·lectiva, basades en la formació en matèria de substàncies psicoativas i la creació d'espais d'autoorganització de consumidors i serveis per disminuir riscos i danys mentre es mantingui un mercat il·legal de psicoestimulants.
Esta investigación se basa en la descripción de las diferentes modalidades de uso de cocaína y las variables socioculturales que influyen en la salud de las personas consumidoras así como en el mantenimiento de sus funciones y relaciones sociales. Se ha realizado trabajo de campo etnográfico durante un año y medio en Reus basado en las teorías fenomenológicas y del interaccionismo simbólico. También se han realizado 32 entrevistas en profundidad a consumidores. Los principales resultados han sido comprender que la dimensión salud juega un papel muy importante en el consumo de cocaína, pero principalmente por los riesgos que implica la ilegalidad y la estigmatización de esta práctica. Se proponen dos modelos de análisis sociocultural del consumo de cocaína, el primero desde la perspectiva fenomenológica y las teorías del cuerpo como objeto social y político y el segundo a partir de los espacios de consumo identificados, como lugares que mediatizan las condiciones en que estos consumos se realizan. Para finalizar se realizan cinco propuestas concretas de medidas de salud colectiva, basadas en la formación en materia de sustancias psicoativas y la creación de espacios de autoorganización de consumidores y servicios para disminuir riesgos y daños mientras se mantenga un mercado ilegal de psicoestimulantes.
This research is based on a description of the different modes of cocaine use and the socio-cultural variables affecting the health of consumers and their maintenance of roles and relationships. It follows 18 months ethnographic fieldwork, based on the phenomenological theories of symbolic interaction. This field data is augmented by 32 in-depth interviews with cocaine consumers in Reus. Results of the research indicate that the health considerations plays an important role in cocaine use, but mainly in terms of the risks associated with its illegality and the stigmatisation of this practice. Two models of socio-cultural analysis were used in this study. The first, a phenomenological perspective incorporates social and political theory, and the second examines ‘consumer spaces’: identified as sites that mediate conditions in which people use cocaine. Using these two models of analysis, findings suggest specific proposals in the area of public health. Training and education for both consumers and service providers in all psycho-active substances. Developing opportunities for self-organising among consumers. Partnership between consumers and services towards the reduction of risk associated with psycho-stimulant use. To collaboratively seek to develop proposals towards a regulated market for psycho-stimulants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sampieri, Le-Roux Sebastían. "Esquirlas: una reflexión sobre “el peso de la noche” y la puesta en escena de la supresión en “El obsceno pájaro de la noche”." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110322.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
Sebastián Sampieri mediante la confrontación entre la novela “El obsceno pájaro de la noche” de José Donoso y cierta historiografía chilena tradicional, se harán preguntas, disquisiciones e hipótesis referentes al tópico que se desprende de tal relación, es decir, la noche. El comienzo de este trabajo parte de una de las alegorías de la carta de Diego Portales a Tocornal: “El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche”. Se trata de mostrar, por lo tanto, como se ha realizado un “campo textual agrupado” a partir de la diseminación de esta frase. En otro sentido, se quiere señalar como en el texto de José Donoso se produce una especie de ritornelo respecto a toda la tradición interpretativa hecha, a partir, de la alegoría escrita en la carta de Portales. Se intenta, por lo tanto, demostrar los cortes que se dejan expuestos en el quehacer historiográfico, y cómo estas supresiones pasan a formar parte de otro archivo, consignado a su vez en el corpus literario chileno. La necesidad de retro-traer tales contenidos hacia el campo historiográfico, estará dada por la puesta en escena de otro tipo de registro (esquirla) representante verosímil de aquellas instancias suprimidas que se creen presentes en la obra de Donoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Busi, Angeli Giorgia <1994&gt. "Resonancias de la novela gótica en España y en el Cono Sur: La Urna Sangrienta (1834) de Pérez y Rodríguez y El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) de Donoso." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2019. http://hdl.handle.net/10579/16012.

Full text
Abstract:
La amplia difusión de la literatura gótica demuestra que el género se convirtió en un éxito universal. Este trabajo se propone analizar la difusión de la novela gótica y las consecuencias de su enraizamiento en países diferentes. Después de una introducción de corte histórico-literario, el primer capítulo investiga el enfoque de un país católico como la España de finales del siglo XVIII. Las aclaraciones previas permiten contextualizar la entrada de la ficción gótica y comparar las primeras expresiones de los autores españoles con las ingleses. Igualmente remarcable es cómo desarrolló la novela gótica española hasta alcanzar su máximo éxito en las primeras décadas del siglo XIX. Si España ha protagonizado el contenido del primer capítulo, el segundo se mueve hacia la literatura del llamado Cono Sur considerando el rol desempeñado por la novela gótica en relación con los demás movimientos literarios del siglo XX, su repercusión y el espíritu con que ha sido acogida. Ambos capítulos averiguan en líneas generales las etapas que han conducido a la aceptación y a la adaptación del gótico en áreas geográficas tan diferentes. El propósito de los siguientes capítulos se halla en el pasaje a la práctica. Se presentan las obras de un novelista español, Pascual Pérez y Rodríguez, y de uno chileno, José Donoso; La Urna Sangrienta (1834) y El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) respectivamente. La comparación de ambas novelas aclara la influencia de un género infravalorado como el gótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

"El pájaro azul voló: reconceptualización del espacio y tiempo sagrado en Santa Isabel Cholula." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mea/barrera_s_cp/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Correa, Margarita. "La re-escritura de la violencia en Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón de Albalucía Ángel." Thèse, 2013. http://hdl.handle.net/1866/10287.

Full text
Abstract:
L'objectif de cette étude a été double. D'une part, il fait l’inclusion du roman Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón d’Albalucía Angel au genre du nouveau roman historique, selon la théorie exposée par Seymour Menton, Cristina Pons, Fernando Ainsa et Biruté Ciplijauskaité. Dans cet ordre on a examinée en détail l`utilisation faite dans cette nouvelle de l'histoire récente de la Colombie, ainsi que les questions relatives à la mise en fiction de personnages historiques, la métafiction, l`intertextualité et la polyphonie. Deuxièmement, cette étude analyse la perspective de genre qui définit cette nouvelle grâce à l'inclusion de la voix féminine que raconte des événements historiques à partir du point de vue de l'expérience des femmes, trait qui deviendra caractéristique du nouveau roman historique écrit par des femmes sur les femmes. Notre intérêt est d'analyser comment les différentes voix dans le roman parviennent à créer une nouvelle subjectivité féminine, renversant ainsi le discours historique officiel que le système patriarcal. Ces aspects, dans le contexte historique de la violence en Colombie, permettent une nouvelle lecture de la société colombienne du milieu du XXe siècle.
The objective of this study is twofold. On one hand it considers the assignment of Albalucía Angel`s Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón in the gender of the New Historical Novel, according to the theory exposed by Seymour Menton, Cristina Pons, Fernando Ainsa and Biruté Ciplijauskaité. In order to get this, it discusses in detail how this novel utilizes Colombia’s more recent history, and it also considers different issues relating to the fictionalization of historical characters, metafiction, intertextuality and polyphony. Second, this study analyzes the gender perspective that defines the novel thanks to the inclusion of the female voice narrating historical events from the feminine point of view of women's experience, a feature that would become characteristic of the new historical novel written by women about women. Our interest is to analyze how the different voices in the novel manage to create a new female subjectivity, thus subverting the official historical discourse as well as the patriarchal system. These aspects, in the historical context of violence in Colombia, allow a new reading of Colombian society of the mid-twentieth century.
El objetivo de este estudio es doble. Por un lado se considera la adscripción de la novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón de Albalucía Ángel al género de la nueva novela histórica, según los planteamientos teóricos expuestos por Seymour Menton, Cristina Pons, Fernando Ainsa y Biruté Ciplijauskaité. Para ello se analiza en detalle el uso que en la novela se hace de la historia más reciente de Colombia, así como se consideran también aspectos relativos a la ficcionalización de personajes históricos, la metaficción, la intertextualidad y la polifonía. En segundo lugar, este estudio analiza la perspectiva de género que define la novela gracias a la inclusión de la voz femenina que narra los hechos históricos desde un sentir propio de la experiencia de la mujer, rasgo que vendría a ser característico de la nueva novela histórica escrita por mujeres sobre mujeres. Nuestro interés reside en analizar cómo las diferentes voces en la novela logran crear una nueva subjetividad femenina, subvirtiendo tanto el discurso histórico oficial como el sistema patriarcal. Estos aspectos, en el contexto histórico de la violencia en Colombia, permiten una nueva lectura de la sociedad colombiana de mediados del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cerioni, Lucas Matías Ceferino. "Técnicas para aplicaciones que presentan baja sensibilidad y ensanchamiento inhomogéneo en Resonancia Cuadrupolar Nuclear /." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/134.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2009.
El objetivo de esta tesis fue desarrollar y evaluar técnicas para optimizar la relación señal-ruido y mejorar el desempeño de las aplicaciones de la Resonancia Cuadrupolar Nuclear afectadas por la baja sensibilidad y el ensanchamiento inhomogéneo en las señales. Los métodos se han concentrado en la mejora de las técnicas de pulsos y la instrumentación del espectrómetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography