Academic literature on the topic 'Palabras clave: sífilis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Palabras clave: sífilis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Palabras clave: sífilis"

1

Buelna-Alpízar, Anaís, Karla socorro Derat-Quintero, Estefanis Irene Velázquez-Díaz, et al. "Sífilis congénita temprana: reporte de caso." REVMEDUAS 12 (September 1, 2022): 64–68. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.se.008.

Full text
Abstract:
La sífilis congénita es causada por una bacteria en forma de espiroqueta denominada Treponema pallidum; se transmite de la madre infectada al feto. Esta enfermedad causa distintas alteraciones sistémicas, dependiendo en qué fase de la sífilis se infecta el producto. Se presenta un caso de paciente femenino de 24 años con 33.1 semanas de gestación. Palabras clave: sífilis congénita, Treponema pallidum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catán Valenzuela, Catalina, Sebastián Seitz Ostermann, Fernanda Salas Pezzani, Felipe Sapag Mardones, Juan Pablo González Henríquez, and Francisca Contreras Hinojosa. "Revisión de los determinantes sociales de la sífilis." Revista Confluencia 5, no. 1 (2022): 79–83. https://doi.org/10.52611/confluencia.num1.2022.711.

Full text
Abstract:
Introducción: La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por Treponema Pallidum. Es importantediagnosticarla y tratarla oportunamente, debido a que deja secuelas que afectan la calidad de vida e inclusopueden ser fatales. Los Determinantes Sociales corresponden a las condiciones sociales en las cuales viven ytrabajan las personas, por lo que repercuten en distintas enfermedades como las infecciones de transmisiónsexual. Los Determinantes Sociales se clasifican en estructurales e intermediarios. Objetivo: Analizar losdeterminantes sociales de la sífilis y cómo cada uno puede afectar en la génesis de ella. Metodología: Se realizó una búsqueda en las plataformas: Lilacs, Scielo, Pubmed, Cochrane y en las guías publicadas por la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de Chile. Las palabras claves de búsqueda fueron: “sífilis”, “determinantes sociales”, “estructurales”, “intermediarios”, “políticas públicas” y “conductas”. Desarrollo: Dentrode los determinantes estructurales, la educación es un factor clave, reflejándose en que, a mayor estratosocioeconómico, menores son las conductas de riesgo. Por otro lado, en los factores intermediarios, las conductas de las personas, como sexo entre hombres sin preservativo y múltiples parejas sexuales, aumentan el riesgo de contagio, en especial en adolescentes. Conclusión: Los Determinantes Sociales en Salud influyen en gran medida en el contagio de la sífilis y en base a estos se pueden generar estrategias para combatirlo. La educación es un pilar fundamental para la prevención de infecciones de transmisión sexual y enfermedades en general, siendo uno de los pilares al momento de generar políticas públicas para prevención de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casas-P., Rodolfo L., Magda Rodríguez, and Jorge Rivas. "Sífilis y embarazo: ¿cómo diagnosticar y tratar oportunamente?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 1 (2009): 49–56. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.353.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar una revisión de la epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, estrategias de tratamiento, seguimiento y prevención de la sífilis gestacional.Materiales y métodos: con las palabras clave sífilis, sífilis en el embarazo, sífilis gestacional y embarazo, se llevó a cabo la revisión bibliográfica en las bases de datos de Cochrane, PubMed/Medline, Scielo, Ovid, LILACS, así como en revistas médicas, textos y en la Secretaría Departamental de Salud del Cauca, con énfasis en la información disponible de los últimos cinco años. El resultado de esta búsqueda arrojó 72 referencias, de las cuales se seleccionaron 37 que permitían delinear mejor el panorama del diagnóstico y manejo de esta patología, teniendo en cuenta principalmente metanálisis, estudios aleatorizados, artículos de revisión, boletines, textos, protocolos y guías clínicas.Resultados: en el año 2003 se notificaron 110.000 recién nacidos con sífilis congénita en América Latina y el Caribe, hijos de 330.000 mujeres que no recibieron tratamiento durante el control prenatal. La detección de casos de sífilis gestacional y congénita se fundamenta en la búsqueda sistemática en todas las gestantes durante el control prenatal.El tratamiento de elección durante el embarazo es la penicilina. La identificación temprana y el tratamiento oportuno de la sífilis gestacional previenen complicaciones como muerte fetal o perinatal, bajo peso al nacer, enfermedad neonatal o infección latente, las cuales pueden producir secuelas tardías.Conclusión: existe dificultad para identificar precozmente a las mujeres infectadas y ofrecerles un tratamiento oportuno, lo cual ha aumentado la incidencia de la enfermedad, sin lograr erradicar la sífilis congénita, a pesar de que la penicilina sigue siendo el medicamento de elección. Deben fortalecerse las estrategias de un adecuado control prenatal que permitan alcanzar este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MARTÍNEZ, RUIZ OSCAR JANIERE. "Prostitución en Chiapas." Revista Salud en Chiapas 4, Número 4 (2016): 166–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.15107336.

Full text
Abstract:
El  artículo  analiza  la  prostitución  como  una actividad antigua e importante en la historia chiapaneca. Se advierte sobre los intentos del gobierno chiapaneco por llevar a cabo una regla- mentación de la actividad. Por último, se aborda el papel del estado frente a la prostitución a partir de losavances médicos y las modificaciones legislativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrade-Bravo, Galo Javier. "Hallazgos imagenológicos del carcinoma escamocelular de lengua: estudio de caso." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 3, no. 6 (2020): 45–59. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v3i6.0017.

Full text
Abstract:
El carcinoma epidermoide se encuentra entre las neoplasias más frecuentes, de manera que ocupa el lugar 12. Etiológicamente, se encuentra asociado con factores como el tabaquismo, consumo de alcohol, virus de inmunodeficiencia humana y sífilis. Además, el aporte de herramientas como la tomografía o resonancia magnética en el diagnóstico de enfermedades permite la detección de tumores malignos en etapas oportunas. En este trabajo, se presenta el diagnóstico y le evolución de un carcinoma epidermoide en un paciente de 47 años, con hábito de consumo de alcohol y tabaco. La resonancia magnética y la tomografía computarizada permitieron al médico emitir un diagnóstico de cáncer de lengua, cuya lesión ocupante, de dimensiones 86x71x48 mm, se extendió alrededor de un 20%. Palabras clave: carcinoma epidermoide, diagnóstico, tomografía, resonancia magnética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jacobina, Ronaldo Ribeiro. "NEM CLIMA NEM RAÇA: A VISÃO MÉDICO-SOCIAL DO ACADÊMICO JULIANO MOREIRA SOBRE A “SÍFILIS MALIGNA PRECOCE”." Revista Baiana de Saúde Pública 38, no. 2 (2014): 432–65. http://dx.doi.org/10.22278/2318-2660.2014.v38.n2.a603.

Full text
Abstract:
NEM CLIMA NEM RAÇA: A VISÃO MÉDICO-SOCIAL DO ACADÊMICO JULIANO MOREIRA SOBRE A “SÍFILIS MALIGNA PRECOCE”. Neither climate nor race: Undergraduate Juliano Moreira’s medical-social vision about the “Early Malignant Syphilis” Ni clima ni raza: visión médico-social del académico Juliano Moreira en el “sífilis malo precocious”. Resumo Estudo da obra inaugural do dermatologista/psiquiatra Juliano Moreira(JM), com base nos princípios da moderna historiografia. Objetivo: analisar sua tese doutoral sobre a influência do clima e da raça na malignidade e precocidade da sífilis. Inicialmente, é feita breve discussão sobre história da sífilis. Depois, descrição e análise da tese “Etiologia da sífilis maligna precoce”, do acadêmico JM aos 18 anos. A obra centra-se nos determinantes da maior freqüência e gravidade da sífilis, examinando duas teses hegemônicas na época: clima quente e determinação racial. O formando apresenta revisão bibliográfica em que revela domínio de seis idiomas e ilustra seu trabalho com casos clínicos. JM enfatiza o “terreno”, fatores que debilitam o hospedeiro, desde doenças associadas à sífilis, idade, gravidez/puerpério e os determinantes sociais, como higiene, condições de trabalho e acesso precoce ao tratamento. Em relação ao clima, faz minuciosa análise das zonas isotérmicas (fria-temperada-quente-tórrida), encontrando variações que a temperatura não explica. Revela consciência étnica ao enfrentar o preconceito, caucionado no discurso científico, da inferioridade biológica da ‘raça negra’, e, numa visão médico-social, identifica maior frequência e “malignidade” nas classes sociais subalternas. Constata-se cuidado metodológico, revisão detalhada/crítica, mas, sobretudo, originalidade na discussão dos estudos e dos casos observados, com reflexões de evidente contemporaneidade. Palavras-chave: Raça e Racismo; Saúde e Clima; Medicina social; Sífilis - História; História da Medicina - Bahia, Brasil; Tese doutoral; Faculdade de Medicina - Bahia. This article highlights the inaugural work of the dermatologist and psychiatrist Juliano Moreira(JM), based on the principles of modern historiography. The objective is to analyze his doctoral thesis about the influence of climate and race in malignancy of early syphilis. Initially, there is a brief discussion of the history of syphilis. It is then described and analyzed the thesis "Etiology of early malignant syphilis", written by JM at 18 years old. The study focuses on the determinants of greater frequency and severity of syphilis by examining two hegemonic theories in that period: the warm climate and racial determination. The student presents a literature review which reveals his dominion over six languages, and illustrates his work with a dozen clinical cases. JM emphasizes the "ground" factors that weaken the host from diseases associated with syphilis, ages, pregnancy/puerperium and social determinants, such as hygiene, working conditions and early access to treatment. Regarding climate, he makes a thorough analysis of isothermal zones (cold-temperate-hot-torrid), finding variations that cannot be explain by temperature. Reveals ethnic consciousness in the face of the prejudice of his time, that was secured in scientific discourse of the biological inferiority of blacks, and a social-medical point of view that identifies the greater frequency and "malignancy" on issues related to different social classes. A profound methodological care is found in his work, detailed review and critique, but above all the originality in the discussion of studies and clinical cases observed, with clear reflections of contemporaneity. Keywords: Race and Racism, Health and Climate, social-medicine, Syphilis - History, History of Medicine - Bahia, Brazil, PhD Thesis, School of Medicine - Bahia. Estudio de la obra inaugural del dermatologista/psiquiatra Juliano Moreira(JM), con base en los principios de la moderna historiografia. Objetivo: analizar su tesis doutoral sobre la influencia del clima y de la raza en la malignidade y precocidade de la sífilis. Después, descripción y análisis de la tesis “Etiologia de la sífilis maligna precoce”, del académico JM a los 18 años. La obra se centra en los determinantes de la mayor frecuencia y gravedad de la sífilis, examinando dos tesis hegemônicas en la época: clima caliente y determinación racial. Lo formando presenta repaso bibliográfico en que revela dominio de seis idiomas e ilustra su trabajo con casos clínicos. JM enfatiza lo “terreno”, factores que debilitan el azafato, desde enfermedades asociadas a la sífilis, edad, embarazo/puerpério y los determinantes sociales, como higiene, condiciones de trabajo y acceso precoce al tratamiento. En relación al clima, hace minuciosa análisis de las zonas isotérmicas (fría-revenida-caliente-tórrida), encontrando variaciones que la temperatura no explica. Revela conciencia étnica al enfrentar el prejuicio, caucionado en el discurso científico, de la inferioridade biológica de la ‘raza negra’, y, en una visión médico-social, identifica mayor frecuencia y malignidade en las clases sociales subalternas. Se constata cuidado metodológico, repaso detallado/crítica, pero, sobre todo, originalidad en la discusión de los estudios y de los casos observados, con reflexiones de evidente contemporaneidade. Palabras clave: Raza y Racismo; Salud y Clima; Medicina social; Sífilis - Historia; Historia de la Medicina - Bahia, Brasil; Tesis doutoral; Facultad de Medicina - Bahia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valero-Cedeño, Nereida Josefina, José Daniel López-Guillen, Esteban Leonardo Guadamud-Zamora, and Teresa Isabel Veliz-Castro. "Infecciones por TORCH y Parvovirus B19 humano en mujeres embarazadas: implicaciones terapéuticas y de diagnóstico. Revisión Sistemática." Kasmera 49, S1 (2021): e49S136130. https://doi.org/10.5281/zenodo.5577846.

Full text
Abstract:
Las infecciones congénitas constituyen una de las causas principales de morbilidad y mortalidad fetal-neonatal. El objetivo del estudio fue analizar las infecciones por TORCH y Parvovirus B19 humano en embarazadas y sus implicaciones terapéuticas y de diagnóstico. Se utilizó un diseño documental mediante la búsqueda bibliográfica en base de datos científicas como: PubMed. Elsevier, Scielo, Redalyc, Google Académico, Microsoft Academic, Dialnet y DOAJ, utilizando como palabras clave: Toxoplasmosis, citomegalovirus, rubeola, sífilis, herpes simple, VIH, Parvovirus B19 humano. Se incluyeron artículos en inglés y español publicados a partir del 2015, seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. Las infecciones congénitas siguen siendo comunes en países en desarrollo, con complicaciones significativas e incluso muerte; de allí la importancia de realizar monitoreo y diagnóstico en embarazadas. Es evidente que estas infecciones son un problema de salud pública siendo la de mayor frecuencia la causada por citomegalovirus. Se utilizan pruebas serológicas y moleculares de alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico certero. En las implicaciones epidemiológicas y terapéuticas se evidencia la prevención para rubeola, abordaje terapéutico y cesárea, a fin de disminuir las consecuencias perinatales como afectación del sistema nervioso central y malformaciones congénitas que representan un alto riesgo de aborto y muerte fetal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Roma, Laura, and Laura C. Werner. "La adenopatía como clave diagnóstica para la sífilis primaria. Informe de casos / Adenopathy as diagnostic key for primary syphilis. Case reports." Revista de la Asociación Odontológica Argentina, August 28, 2022. http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1100833.1193.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir tres situaciones clínicas en las que se presentan distintas manifestaciones bucales para una misma entidad patológica. En los tres casos la sospecha diagnóstica de sífilis primaria se basó en la presencia de una adenopatía. Los estudios de laboratorio permitieron confirmar el diagnóstico de sífilis. Por su polimorfismo y variabilidad clínica en sus diferentes etapas evolutivas, la sífilis es descripta clásicamente como “la gran simuladora”. Este artículo propone que la presencia de adenomegalias características puede ser una clave para orientar el diagnóstico de la patología, lo cual no ha sido aún reportado en la literatura. Casos clínicos: Se presentan tres casos clínicos de pacientes que acudieron a una consulta estomatológica privada y al Servicio de Estomatología del Hospital Alemán de Buenos Aires. Los tres acuden con signos y síntomas diferentes, pero compartiendo la presencia de adenopatías múltiples, en las que se destaca un elemento ganglionar más voluminoso. Palabras clave: Chancro sifilítico, diagnóstico diferencial, estomatología, sífilis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piemonte, Eduardo David, Ignacio Javier Molina Ávila, Juan Martín Pimentel Solá, et al. "Manifestaciones gingivales de sífilis secundaria. Serie de casos /Gingival manifestations of secondary syphilis. Case series." Revista de la Asociación Odontológica Argentina, December 30, 2023, 1–10. http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1111232.1234.

Full text
Abstract:
Objetivo: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual con una incidencia creciente a nivel mundial. En la sífilis secundaria, las lesiones orales son frecuentes, siendo a veces la única manifestación. El objetivo de este artículo es presentar una serie de casos clínicos de sífilis con localización predominante o exclusivamente gingival, destacando las características clínicas más relevantes para su diagnóstico. Casos clínicos: Esta serie de casos clínicos incluyó nueve casos de sífilis secundaria con manifestaciones gingivales. El diagnóstico se realizó mediante pruebas serológicas (VDRL, TPPA, FTA-ABS y MHA-TP), y se describieron lesiones tanto gingivales como extragingivales. En la encía se observó sífilis secundaria afectando principalmente la región anterior —tanto superior como inferior—, presentándose placas rojas o blancas. Algunos casos también presentaban lesiones en otros sitios intraorales, tenían síntomas como dolor o sensación de ardor, o presentaban enfermedad periodontal dependiente de placa. El diagnóstico diferencial de sífilis secundaria gingival con condiciones periodontales inespecíficas es fundamental para un diagnóstico adecuado. Por lo tanto, se debe considerar el diagnóstico de sífilis secundaria cuando se enfrentan casos gíngivo-periodontales atípicos en la práctica diaria. Palabras clave: Enfermedades de transmisión sexual, enfermedades gingivales, serie de casos, sífilis. /Aim: Syphilis is a sexually transmitted disease with growing incidence worldwide. In secondary syphilis, oral lesions are common, sometimes being the only manifestation. Gingival features of syphilis are rare and usually present multiple oral lesions. The aim of this article is to present a series of clinical cases of syphilis with predominantly or exclusively gingival localization, highlighting the most relevant clinical characteristics for its diagnosis. Clinical cases: This clinical case series included nine cases of secondary syphilis with gingival manifestations. The diagnosis was made using serological tests (VDRL, TPPA, FTA-ABS, and MHA-TP), and both gingival and extragingival lesions were described. Secondary syphilis was observed in the gum, mainly affecting the anterior region —both upper and lower—, depicting red or white plaques. Some cases also presented lesions in other intraoral sites, had symptoms such as pain or burning sensation, or showed plaque induced periodontal disease. The differential diagnosis of secondary syphilis considering non-specific periodontal conditions with gingival involvement is essential for a proper diagnosis. Thus, the diagnosis of secondary syphilis should be considered when dealing with atypical gingivo-periodontal cases in everyday practice. Keywords: Case series, gingival diseases, sexually transmitted diseases, syphilis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Egea, Alfredo. "Aportaciones de los cirujanos espan˜ oles del Renacimiento." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 4, no. 4 (2017). http://dx.doi.org/10.20960/rhh.2.

Full text
Abstract:
Introducción: Las aportaciones científicas de los cirujanos espa˜noles del Renacimiento sonmuy poco conocidas a nivel internacional. No suelen figurar en ninguna historia de la medi-cina y, sin embargo, fueron una pieza clave para comprender el posterior desarrollo de lacirugía en Espa˜na. Este trabajo tiene como objetivo mostrar la obra de los cirujanos del sigloxvi en Espa˜na.Método: Revisión de la literatura. Análisis crítico de los artículos, tesis, libros y monografíaspublicadas, utilizando como palabras clave anatomía, Renacimiento o siglo XVI.Resultados: Son espa˜noles los siguientes hechos: la primera monografía sobre medicina legal(Fragoso) y el primer tratado de urología del mundo (Díaz), la neurocirugía, la cirugía plásticay ortopédica como deudoras en sus orígenes de las aportaciones de los médicos espa˜noles(Arceo y Alcázar), el estudio clínico y terapéutico más completo sobre la sífilis de todo elsiglo (Calvo), la renovación en el tratamiento de las heridas (Daza) y el inicio de la estadísticamédica hospitalaria (Agüero), entre otros. Se reivindica la importancia de la cirugía frente ala medicina, defendiendo la práctica de la cirugía como especialización (Daza) y el uso de lalengua propia como técnica docente para asegurar una ense˜nanza digna a los cirujanos sinformación universitaria y asegurar su difusión (Agüero, Daza).Conclusión: Las aportaciones de los cirujanos espa˜noles durante el Renacimiento son com-parables a las de la escuela italiana y superiores al resto de los países europeos.Aportaciones de los cirujanos espan˜ olesdel Renacimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography