Academic literature on the topic 'Palacio Nacional de la Cultura (Managua, Nicaragua)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Palacio Nacional de la Cultura (Managua, Nicaragua).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Palacio Nacional de la Cultura (Managua, Nicaragua)"

1

Pereira Morales, César. "La innovación en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua." Universidad y Ciencia 10, no. 16 (July 24, 2017): 53–57. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v10i16.6140.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) desde su Rectorado ha venido desarrollando, gestionando e impulsando diferentes iniciativas en pro de mejorar las competencias creativas en los estudiantes de grado de esta Alma Mater. Así lo establecen la Política de investigación e innovación de la UNAN Managua. Es por eso que se han desarrollados esfuerzo en pro de fortalecer una cultura innovadora, entre estos podemos destacar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dávila Flores, Sandra del Carmen. "La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense." Revista Torreón Universitario 8, no. 22 (December 20, 2019): 48–66. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9030.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, así como las motivaciones presentes en el contexto académico para la mejora y constitución de una universidad emprendedora. Como parte de la metodología empleada se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos tales como: Entrevistas a autoridades y actores claves que estuvieran vinculados a la promoción del emprendimiento; Grupos focales dirigidos a profesores de diversas facultades que atendieran el eje de prácticas profesionales y de investigación; Encuesta dirigida a profesores y estudiantes de todas las Facultades e Instituto de la UNAN-Managua. Después de haber realizado este trabajo se deduce que para desarrollar la cultura emprendedora es necesario implementar un proceso basado en la colaboración, tomando en cuenta las concepciones, expectativas y actitudes de las personas miembros de la organización. Como parte de las estrategias priorizadas están: la sistematización de las experiencias y buenas prácticas a lo interno de los departamentos docentes de las Facultades e Instituto que sirvan como ejemplo para otros donde las acciones emprendedoras son insuficientes o nulas. Por otra parte, las coordinaciones con actores externos para la transferencia académica y tecnológica que contribuya a un cambio y mejora en la gestión universitaria, de tal forma que aporte a la reflexión y actuación sobre el presente y el futuro de la universidad con miras a convertirse en una institución con mayor acción multilateral a nivel nacional, que le permita acercarse al mundo empresarial y la administración pública por medio de la oferta de recursos y servicios académicos basados en las necesidades y demandas sociales que los lleve hacia la acreditación e internacionalización universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendieta Baltodano, María, David Cobos Sanchiz, and Esteban Vázquez-Cano. "La percepción de los docentes sobre la funcionalidad educo-organizativa de las TIC en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua / Teachers’ perceptions on the educational and organizational functionalities of ICT in Nat. Aut. University of Nicaragua." Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC 15, no. 3 (November 24, 2016): 113–26. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288x.15.3.113.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación en la que se analiza la percepción de los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), sobre el uso y funcionalidad técnica, administrativa y didáctica de las herramientas y recursos con base en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El estudio se afronta desde una metodología cuantitativa y, para ello, se emplea el cuestionario titulado: «Identificación de la Cultura Organizativa Universitaria» adaptado para Nicaragua (en su dimensión 9 referido a las TIC). Los resultados muestran que los docentes demandan una actualización pertinente y consideran que las TIC han de ser aplicadas como un objeto de aprendizaje, a través de los planes de estudio y, especialmente, a través de la asignatura de Informática Básica, presente en el primer año de todas las carreras de la UNAN-Managua. Asimismo, los docentes consideran las TIC como un medio de enseñanza-aprendizaje, en este sentido, han de estar presentes en la planificación de las actividades académicas, administrativas y de gestión universitaria. Finalmente, las TIC se consideran un recurso fundamental para fomentar el aprendizaje y como una herramienta en el trabajo independiente y colaborativo de los estudiantes.AbstractThis article presents a research in which the perception of teachers of the National Autonomous University of Nicaragua (UNAN-Managua) on the use and technical, administrative and educational functionality of the tools and resources based on the Information and Communication Technologies (ICT) are discussed. The study is approached from a quantitative methodology and, for this purpose, we use the questionnaire entitled: «Identification of the Organizational and Cultural aspects at University» adapted for Nicaragua (in dimension 9 refers to ICT). The results show that teachers demand a relevant and update training and consider that ICT have to be applied as a learning object, through the curriculum, and especially, through the Basic Computer subject, compulsory in the first year of all university studies at UNAN-Managua. Also, professors consider ICT as a teaching and learning resource and for this reason should be present in the planning of academic, administrative and management University activities. Finally, ICT is considered a crucial resource to encourage learning and as a tool in the independent and collaborative work of students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Pérez, Itahisa. "Revisión de estudios sobre el VIH/sida y los modelos de sexualidad nicaragüenses." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 19 (November 17, 2016): 109–32. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i19.2974.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de la revisión de estudios sobre VIH/sida desarrollados en Nicaragua, desde el año 2000 hasta la actualidad, y forma parte del proyecto denominado “Conocimientos y prácticas de riesgo en VIH/sida. Una estrategia de Cooperación en Educación para el Desarrollo en Nicaragua”, desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (FAREM-Chontales) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Con objeto de elaborar un marco teórico sobre estudios científicos en VIH/sida desarrollados en Nicaragua, y la cultura sexual que existe en la juventud nicaragüense, se ha realizado esta revisión bibliográfica de los últimos quince años. Se trata de 9 estudios realizados en Nicaragua para conocer la situación del VIH/sida en dicho país y configurar el perfil de la infección nicaragüense. Además, exponemos los modelos de sexualidad que se dan en Nicaragua ya que nos ayuda a comprender la cultura y educación sexual que existe entre la población. Concluimos que la epidemia sigue aumentando, aunque de manera controlado, en Nicaragua. Tiene un perfil de población joven, entre 15 y 39 años, mayoritariamente de hombres, y con orientación heterosexual, si bien algunos estudios señalan la posibilidad de que dentro de esa población existan Hombres que tienen sexo con otros hombres, población trans y mujeres y hombres trabajadores sexuales que, por estigmas o discriminación, no se hacen visibles. Con estos datos, se reafirma la necesidad de educar y formar a la población, sobre todo a la población joven, que es la población de riesgo y el futuro de la sociedad, para convertir los factores de riesgo en factores de protección y porque solo a través de la educación, se consigue una prevención eficiente y un verdadero cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aráuz, Junieth Tatiana, and Mario José Hurtado. "Riesgos laborales en personal administrativo de UNAN-Managua, FAREM-Matagalpa, Nicaragua, I semestre, 2022." Revista Científica Estelí, no. 49 (May 20, 2024): 4–23. http://dx.doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17882.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa las condiciones laborales asociadas a riesgos laborales del personal administrativo de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa, durante el I Semestre 2022. Se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y transversal. El área de estudio fue la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua – Facultad Multidisciplinaria Regional Matagalpa en la ciudad de Matagalpa. La muestra es de 45 trabajadores administrativos. Se aplicó una encuesta y se realizó observación directa a través de un Checklist. Los datos fueron procesados en el programa estadístico EPI Info y Microsoft Excel, aplicando análisis, frecuencias y porcentajes, donde se realizaron tablas y gráficos para lograr la triangulación de la información. Los principales resultados muestran que la mayoría de los trabajadores se encuentran en un rango de edad óptimo para el desempeño laboral, con predominio del género masculino y nivel académico universitario, teniendo una antigüedad laboral significativa, esto sugiere un gran potencial para implementar prácticas de seguridad y salud ocupacional de manera efectiva. Si bien las condiciones laborales son en general adecuadas, se identificaron áreas de mejora, como optimizar la disponibilidad y adecuación de los equipos de protección personal. Además, se destaca la importancia de mejorar la ergonomía en determinadas zonas para reducir los riesgos musculoesqueléticos en el futuro, la falta de botiquines de primeros auxilios y la presencia de riesgos relacionados con incendios. Es crucial abordar estas deficiencias y cumplir con regulaciones como la Ley 618 para promover un ambiente de trabajo seguro y eficiente. El estudio destaca la importancia de la formación continua y el desarrollo de una sólida cultura organizacional en materia de higiene y seguridad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís Montoya, Vania Lorena, and Beverly Castillo Herrera. "La Comisión Nacional de Educación (CNE) y su aporte al ecosistema de emprendimiento en Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 43 (November 9, 2022): 19–39. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i43.15137.

Full text
Abstract:
En Nicaragua a partir del 2007, se da la ruptura con el modelo neoliberal, que implicaba la ausencia de políticas y lineamientos enfocados en el apoyo a las MiPymes. Con la toma de posesión del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (GRUN), la promoción de la innovación y el emprendimiento se posiciona como una estrategia fundamental a nivel de país, y la creación de las condiciones necesarias para su operativización, desde una metodología de consenso y colaboración. El presente trabajo se enfoca en el proceso de inclusión del fomento del emprendimiento como estrategia país, y, la generación de estructuras y superestructuras referidas en las teorías de Marx, North y Veblen de las instituciones. Se destaca el aporte de la Comisión Nacional de Educación, y, más específicamente el aporte desde el subsistema de la educación superior, como punto de partida de la interacción exitosa y como puente en la operativización de los planes, programas y proyectos de gobierno. Se fundamenta en una metodología cualitativa, utilizando revisión documental, y de eventos nacionales, así como entrevistas semiestructuradas a las universidades más activas en temas de emprendimiento: UNAN-Managua, UNAN-León y URACCAN. Se conlcuye como la línea de trabajo clara desde la posición gubernamental ha facilitado la agenda conjunta de trabajo en temas de innovación y emprendimiento, desde la conformación de la Comisión Nacional de Educación, instaurando una cultura de trabajo consensuado, agendas unificadas y esfuerzos vinculados. Los elementos del ecosistema bajo el liderazgo de la Secretaría de Economía Creativa y MEFCCA, han desarrollado la vinculación entre sí, traspasando el esfuerzo individual, hacia un sistema con resultados unificados. Destacando el papel de las universidades como catalizadores y dinamizadores del ecosistema, asumiendo retos más allá de la transferencia de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lechado Ríos, Leonardo Daniel. "Herramientas de Piedra en Santa María de Nueva Segovia, Nicaragua. 300-800dC." Revista Humanismo y Cambio Social, May 11, 2022, 10–23. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v19i19.14111.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se aborda el análisis de los artefactos arqueológicos líticos recuperados en el municipio de Santa María de Nueva Segovia, localizado en la zona noroeste del territorio nicaragüense, fronterizo con la república de Honduras. Se parte, para ello, del hecho que esos artefactos son la evidencia que mayor resistencia presenta ante las inclemencias del tiempo, por tanto, su presencia en los contextos arqueológicos aportará importante información sobre su origen, uso y desarrollo de la tecnología desarrollada por la sociedad que los produjo. Cada artefacto es el resultado de diversos procesos de producción. Para aproximarnos al conocimiento del esfuerzo que ello implicó, se analizó la materia prima, las técnicas de talla aplicadas y las posibles huellas de uso mediante observación macroscópica y apoyo de lupas. Con todo esto se podría inferir el desarrollo tecnológico y económico de la sociedad que los produjo. Es importante señalar que el presente estudio, deriva del proyecto titulado “Reconocimiento y Documentación de Sitios Arqueológicos del municipio de Santa María, Nueva Segovia”, en el cual se documentaron ocho sitios arqueológicos, de los cuales proviene la muestra lítica analizada. El proyecto se realizó en el primer semestre del 2021, bajo la dirección del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN, Managua con el apoyo fi nanciero y logístico de la Alcaldía del Poder Ciudadano del municipio de Santa María de Nueva Segovia y la colaboración del Instituto Nicaragüense de Cultura INC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medrano Chávez, Raúl Alberto. "Gestión de la calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado (UECP) de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua." Revista Torreón Universitario 11, no. 32 (October 21, 2022). http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14974.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es el análisis de los factores que determinan la gestión de calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado (UECP) de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, desde la visión de los actores implicados; estudiantes, personal docente y equipos directivos, considerando que las instituciones de educación superior a nivel de posgrado deben fijarse programa de mejoramiento continuo. El estudio implica la descripción del contexto de gestión de la calidad en la educación superior, el planteamiento de los factores para la gestión de calidad, el conocimiento de la percepción de la gestión de calidad, mediante la triangulación de información entre órganos de gobierno, usuarios y docentes, además de la opinión de expertos en el área de estudio. En cuanto a la metodología, esta investigación se desarrolla bajo un paradigma positivista con enfoque cuantitativo, para lo cual se describen y analizan datos brindados por los actores claves. Como resultado se encontró que la UECP enfrenta limitantes relacionadas al perfeccionamiento curricular, gestión del talento humano, eficiencia administrativa y financiera, efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, disposición de infraestructuras, equipamiento tecnológico, procesos de seguimiento a graduado y especialmente la carencia de una cultura de servicio. Finalmente, se presenta la propuesta del modelo de gestión para la calidad cultura de servicio “CULSER” el cual tiene un enfoque humanista de la organización orientada hacia el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Pérez, Itahisa, Juan Agustín Morón-Marchena, and David Cobos-Sanchiz. "Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses." Población y Salud en Mesoamérica, June 30, 2015. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v13i1.19292.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua). Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Palacio Nacional de la Cultura (Managua, Nicaragua)"

1

Palacio Nacional de la Cultura: Reconstrucción e historia. Managua, Nicaragua: Gobierno de Nicaragua, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Presidente Alemán, amigo de la cultura. Managua, Nicaragua: Instituto Nicaraguense de Cultura, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Palacio Nacional de la Cultura (Managua, Nicaragua)"

1

Rocha, José Luis. Violencia juvenil y orden social en el Reparto Schick: Juventud marginada y relación con el Estado. Inter-American Development Bank, June 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0007679.

Full text
Abstract:
Este informe busca aportar elementos etnográficos para un análisis valorativo de las intervenciones del programa de seguridad ciudadana implementado por la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana en 11 municipios de Nicaragua. Su cuerpo principal es una caracterización de la vida comunitaria y de algunos jóvenes, de su comportamiento y su cultura, del acceso a servicios, de las expectativas y necesidades, y de las actitudes frente a las autoridades, particularmente hacia la policía, mediante entrevistas con jóvenes en riesgo, sus padres y algunos líderes comunitarios del Reparto Schick, situado en el Distrito V de Managua, Nicaragua. El análisis procesa principalmente datos primarios, aunque refuerza sus argumentos mediante la referencia a reportajes periodísticos, informes sobre crimen y violencia, literatura académica especializada en el tema y documentos oficiales de la Policía Nacional y otras entidades estatales y no gubernamentales. El texto desarrolla con mayor extensión la relación con instituciones del sector público -con particular énfasis en la relación con la Policía Nacional-, la relación con los padres de familia y los elementos de la cultura popular que engarzan con -y refuerzan- la cultura pandilleril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography