Academic literature on the topic 'Palacio Nacional de Montjuich'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Palacio Nacional de Montjuich.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Palacio Nacional de Montjuich"

1

Rivero, Lilia. "Gestión cultural en el Palacio Nacional de México: uso y conservación del patrimonio." Ge-conservacion 11 (July 3, 2017): 243–49. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.489.

Full text
Abstract:
La conservación del Palacio Nacional de México representa una labor compleja, ya que no solo contempla los aspectos materiales del edificio y los objetos contenidos en éste, sino que también todos los aspectos inmateriales del inmueble y que muestran la continuidad histórica de México, y por lo tanto, del desarrollo de la identidad nacional. Dadas estas condiciones, Palacio Nacional es actualmente el inmueble gubernamental más emblemático en todo el país. Para atender el monumento, fue necesario desarrollar un plan de manejo integral para la conservación del inmueble y la atención de las actividades culturales que atraen anualmente cerca de 320 000 visitantes; asimismo, se consideró la operación de las oficinas propias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; así como las áreas Presidenciales que se encuentran también dentro del inmueble. Por otra parte, la oficina de la Conservaduría de Palacio Nacional, ha promovido una colaboración trabajo coparticipado entre las distintas oficinas que se ven involucradas en el uso y operación del monumento, así como oficinas gubernamentales externas e instituciones académicas, tanto nacionales como internacionales. Este trabajo en realizado en co participación con los diversos actores involucrados, ha sido crucial para la óptima implementación del Plan Maestro para la conservación de Palacio Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Moya, Joaquín Ángel, and Alba Soler Estrela. "Metodología de recuperación gráfica de las portadas del Palacio Condal de Oliva." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 8 (June 30, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2014.12481.

Full text
Abstract:
<p>Entre 1917 y 1920 el arquitecto danés Egil Fischer con la ayuda de su discípulo Vilhem Lauritzen realizó un importante levantamiento gráfico del Palacio Condal de Oliva con la finalidad de desmontar sus elementos más singulares para trasladarlos a Dinamarca. En 1.920 el Palacio fue declarado Monumento Nacional para preservarlo del expolio al que estaba predeterminado. Esta declaración gubernamental no impidió la desaparición casi total del palacio durante la primera mitad del siglo XX. Paradojicamente y gracias a la vasta documentación gráfica obtenida por ambos arquitectos (libros de notas, croquis, planos y fotografías) hoy es posible recuperar gráficamente gran parte de este singular palacio, a caballo entre el gótico-tardío y el renacimiento y exponente de la arquitectura civil valenciana de la época.</p><p>En el presente artículo expondremos el proceso de recuperación gráfica de uno de los elementos arquitectónicos más singulares de dicho palacio: sus portadas tardogóticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coll Conesa, Jaume. "El Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia Arqueología e historia del edificio." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 7 (December 21, 1999): 42. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5338.

Full text
Abstract:
<p>Los tres artículos que siguen pretenden explicar la restauración y rehabilitación llevada a cabo en el Palacio Marqués de Dos Aguas de Valencia . La trascendencia his­tórica y cultural del edificio, su valor arquitectónico y artís­tico como Palacio y a la vez como Museo Nacional de Céramica, la importancia y complejidad de la intervención, se exponen explicando en este primer artículo su historia, para acometer en los artículos siguientes la rehabilitación arquitectónica y restauración de sus ornamentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ariza Picón, Ramiro. "ARQUITECTURA Y PODER: PLANEACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE “LECTURA” DEL CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL EN EL GOBIERNO MILITAR DE GUSTAVO ROJAS PINILLA (1953-1957)." Análisis Político 28, no. 84 (May 1, 2015): 135–54. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54643.

Full text
Abstract:
En diciembre de 1954 el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975) emprendía la construcción del Centro Administrativo Nacional (CAN), articulado alrededor de un palacio presidencial. Hasta entonces y desde los tiempos de la fundación de la República, la burocracia del nivel nacional se hallaba diseminada en el centro histórico de Bogotá; sus oficinas, incluyendo la casa de gobierno, no eran precisamente las más adecuadas para la función pública. Se encargó un diseño arquitectónico con un simbolismo acorde con la índole del gobierno militar y con el talante de su líder. La caída del régimen en 1957 determinó la demolición de los cimientos del palacio y paralizó el resto de la obra. Sin embargo, a mediados de la década de 1960, ésta fue continuada, aunque despojada de su simbología original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Martín, Virginia. "Nuevos documentos para el estudio de la Apoteosis de los hombres célebres del palacio del Congreso de los Diputados." Archivo Español de Arte 92, no. 365 (March 28, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.05.

Full text
Abstract:
Carlos Luis de Ribera recibe y acepta el encargo de pintar la bóveda del salón de sesiones del nuevo palacio del Congreso de los Diputados y, sobre su proyecto inicial, se introducen una serie de modificaciones que afectan, entre otras cosas, a la composición final de la Apoteosis de los hombres célebres. A partir de la documentación custodiada en diversos archivos, el presente artículo pretende ayudar a identificar cuándo se producen estos cambios, quién los aconseja y cómo la composición final influirá en la construcción de la identidad nacional, debido a su presencia en el centro de una de las dos cámaras de representación de la soberanía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guillermo, Sandra. "La Investigación Arqueológica en el Palacio San José - Museo y Monumento Histórico Nacional “Justo José de Urquiza” (Entre Ríos, Argentina)." Arqueología 27, no. 1 (April 2, 2021): 161–77. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7709.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX el Palacio San José constituyó la residencia familiar de Justo José de Urquiza, un prestigioso político, militar y hacendado argentino, gobernador de la provincia de Entre Ríos y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. La investigación arqueológica realizada en el predio que rodea dicha residencia fue la primera experiencia efectuada en el lugar desde esta disciplina. Articuló la investigación científica académica con una fuerte participación de la comunidad, a través de asociaciones colaborativas con instituciones universitarias asentadas en Concepción del Uruguay y otras instituciones locales, lo cual le otorgó a la práctica arqueológica desarrollada una característica particular. El objetivo general fue identificar y recuperar evidencia presente en tres áreas que rodean al Palacio San José durante el momento de ocupación del sitio en el siglo XIX. Mediante la excavación arqueológica se hallaron restos estructurales, tales como una vereda de ladrillos artesanales, los cimientos de un mirador con un patio con canteros, así como también restos artefactuales (botellas, vidrios, pipas, clavos, etc.) de la vida cotidiana del siglo XIX provenientes de la excavación de un basural. En este artículo se presentan los principales lineamientos de la investigación y los resultados generales alcanzados luego de realizados los trabajos de campo y de gabinete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega Cantor, Renán. "La masacre del palacio de justicia. Ejemplo emblemático del terrorismo de estado en Colombia (6-7 de noviembre de 1985)." Agora U.S.B. 16, no. 1 (January 6, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2168.

Full text
Abstract:
El presente texto presenta un estudio sobre la conocida Toma del palacio de Justicia de Colombia por parte de la insurgencia del M-19 y la posterior retoma del Ejercito Nacional; allí se configuró una masacre que es necesario no solo recordar sino analizar luego de 30 años de haber ocurrido el hecho (6 y 7 de noviembre de 1985), que marcó la historia de Colombia. Este sangriento episodio, se constituyen en un laboratorio para entender los mecanismos que caracterizan el terrorismo de Estado a la colombiana ¿qué ocurrió realmente?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jurado, Valme, José Luis Gonzalez-Pimentel, Bernardo Hermosin, and Cesareo Saiz-Jimenez. "Biodeterioration of Salón de Reinos, Museo Nacional del Prado, Madrid, Spain." Applied Sciences 11, no. 19 (September 23, 2021): 8858. http://dx.doi.org/10.3390/app11198858.

Full text
Abstract:
The Salón de Reinos, a remnant of the 17th century Palacio del Buen Retiro, was built as a recreational residence under the reign of Felipe IV between 1632 and 1640 and was the main room for the monarch’s receptions. This Salón owes its name to the fact that the coats of arms (shields) of the 24 kingdoms that formed Spain in Felipe IV’s time were painted on the vault, above the windows. In addition, the ceiling shows an original decorative composition. The painted ceiling and window vaults showed deterioration evidenced by fissures, water filtration, detachments of the paint layer, and black stains denoting fungal colonization related to humidity. Ten strains of bacteria and 14 strains of fungi were isolated from the deteriorated paintings. Their biodeteriorative profiles were detected through plate assays. The most frequent metabolic functions were proteolytic and lipolytic activities. Other activities, such as the solubilization of gypsum and calcite and the production of acids, were infrequent among the isolates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

FERNANDES, Carla, Luiz OLIVEIRA, and Genira CHAGAS. "Diálogos incómodos en el Palacio Jaburu: la cobertura mediática del escándalo político en el Jornal Nacional." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 146 (April 21, 2021): 279–302. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.3980.

Full text
Abstract:
A corrupção, principalmente quando praticada por líderes políticos, torna-se um dos principais elementos do escândalo político-midiático. Com base nesta premissa, este artigo busca analisar o protagonismo do Jornal Nacional no escândalo político envolvendo o Presidente da República Michel Temer (MDB) e a JBS, produtora de proteína animal. Como amostra, serão analisadas as reportagens exibindo os áudios do diálogo entre Temer e Joesley Batista, acionista da empresa, do período que compreende o início do vazamento na mídia, em 17 de maio de 2017, até 27 de junho, data em que o presidente foi indiciado formalmente pela Procuradoria Geral da República. Presume-se que o JN tenha investido na divulgação diária do evento, com reprodução sistemática dos áudios, mantendo o escândalo em evidência, com o intuito de comprometer a imagem política do presidente peemedebista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noelle, Louise. "Sobre Juan José Kochen (coord.), El primer Multifamiliar Moderno. Centro Urbano Presidente Alemán, México, Fundación ICA/Fundación Miguel Alemán, 2017. ISBN 978-607-95801-5-5." Academia XXII 8, no. 16 (December 1, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.16.62919.

Full text
Abstract:
<p>El año de 1947 fue crucial para México en muchos sentidos. A nivel gubernamental destaca la primera visita de un presidente norteamericano, Harry S. Truman, el 3 de marzo, como resultado de una invitación del entonces presidente, Miguel Alemán, quien buscaba abrir líneas de<br />crédito para impulsar la industrialización al concluir la Segunda Guerra Mundial. Poco después, el 11 de julio las oficinas de la Presidencia de la República dejaron Palacio Nacional para instalarse en la residencia de Los Pinos. En cuanto al ámbito cultural, resulta evidente que quien<br />fuera el primer presidente civil se ocupará particularmente del tema; esto con la creación, el 31 de diciembre del año anterior, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, encabezado por Carlos Chávez, con Luis Sandi, Blas Galindo, Enrique Yáñez y Salvador Novo en las <br />subdirecciones. Asimismo, ese año dieron inicio los concursos internos en la Escuela Nacional de Arquitectura para el diseño de la nueva Ciudad Universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Palacio Nacional de Montjuich"

1

Cortez, Godoy David. "Materialización del espacio político: análisis de los primeros símbolos arquitectónicos del Chile independiente : Palacio de La Moneda, Edificio del Ex Congreso Nacional y Palacio de Tribunales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143420.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Arquitecto
¿Cómo se materializa la arquitectura representativa de una nueva Nación? A comienzos del siglo XIX muchas de las colonias españolas del continente Americano comenzaron sus procesos de independencia, en donde Chile no fue la excepción. De este proceso surge la necesidad, a la vez de un gran desafío técnico, de materializar una arquitectura que contuviera todo el accionar político republicano de la nueva nación chilena, construyendo los primeros espacios políticos del Chile independiente. Así, esta tesis estudia la materialización de estos primeros espacios políticos, vinculados con el contexto político y la dimensión técnica dentro de un territorio sísmico como el chileno entre el período 1805 a 1905, correspondiente entre la finalización del Palacio de La Moneda y el comienzo de las obras del Palacio de Tribunales de Justicia. Esta relación entre arquitectura, política y técnica enriquece la comprensión sobre los espacios que representan a la nación chilena, siendo además reflejo de los paradigmas de la época y del desarrollo técnico del período estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa, Cabrera Rubén. "Presencia de arquetipos “mexicanos” en la pintura mural de Diego Rivera. El mural del palacio nacional (1922–1935)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457426.

Full text
Abstract:
La tesis “Presencia de arquetipos «mexicanos» en la pintura mural de Diego Rivera”, expone cómo el pintor concibió la idea de pintar a México, transfigurándola en proyecto para una pintura mural de la escalera del Palacio Nacional, en donde representarála historia de los mexicanos.Al final de su aventura vanguardista de Montparnasse y retornado a México, Diego ha tomado la decisión de romper con la pintura burguesa, a la que ha identificado con la pintura de las academias y con el “arte puro”; posición que le lleva a encaminar sus pinceles ysus colores, hacia las técnicas del primitivismo italiano, el arte precolombino y el arte popular. Combinación que el pintor sintetiza en el concepto plástico pictórico que describe como “arte útil” o arte del pueblo y para el pueblo o arte revolucionario. Un realismo social que deviene en el más popular e internacionalmente conocido Muralismo Mexicano.Encaminado en las técnicas de la encáustica y del fresco, acepta la invitación de las nuevas autoridades culturales que le permiten hacer uso de las paredes de edificios públicos, para “decorarlas” con motivos mexicanos. A contrapelo de un arteacadémico y complaciente, y luego de pintar alegorías medio bizantinas que aún conservan rasgoscubistas, el pintor decide explorar los tipos del pueblo mexicano, los cuales van a ser directamente seleccionados de todos los puntos cardinales del país mexicano, escenas del trabajo, de la fiesta y de la lucha del pueblo.Diego va fraguando y abocetando una pintura para las paredes del cubo de la escalera del Palacio Nacional, lo cual lo lleva a desplazar sus tipos de trabajadores del pueblo mexicano, a un gran escenario en el cual ha decidido representarlo, no sólo en la cotidianidad, sino ahora también en la gesta histórica que lo conducirá a su liberación final.Es en los muros de un edificio que para los mexicanos simboliza el máximo poder, en donde Diego Rivera, autonombrado pintor revolucionario, decide acomodar su visión particular del patriotismomexicano. Mediante la representación de un gran escenario, que tiene mucho de teatral, Diego reúne una multitud de figuras, muchas de las cualeseran del dominio común de cien años del imaginario de héroes y contra héroes de la historia nacional. Desde la mítica figura del sabio Quetzalcóatl,hasta las figuras de burgueses codiciosos y de eclesiásticos y políticos corruptos, “la trinidad reaccionaria”. Pero ahora, el pintor, ha decidido incrustar en la gran galería a la nueva figura heroica del pueblo, los indios, los campesinos y los obreros mexicanos, a los cuales intenta representar como hombres y mujeres decididos a tomar las riendas de su historia. Un pueblorepresentado como “trinidad revolucionaria” que ya no cabe en los marcos de un mundo burgués y corrupto, y que ahora se reconoce en la figura redentora de Marx–Quetzalcóatl. Por lo tanto, la figura de una historia que el pintor está convencido que es revolucionaria y que él ha pintado en elmuro público del poder corrupto, en un especie de desafío de un arte revolucionario.El gran escenario del mural y sus figuras, se transforman en imágenes que en arremolinada combinación, se van a convertir en los arquetipos “mexicanos”,complejo histórico y antropológico que nosotros hemos queridoanalizar a lo largo de los capítulos de esta tesis.
The thesis “Presence of Mexican Archetypesin the Mural Painting of Diego Rivera” shows how the painter conceived the idea of painting Mexico’s and the Mexican people’s History, transforming it into a project of amural painting on the staircase of Palacio Nacional. At the end of his vanguardist adventure in Montparnasse, and back in his country, Diego arrived to the decision of breaking up with bourgeois painting, the painting of the Academy and of “Pure Art”. This posture took him, his brushes and his palette, to the techniques of Italian Primitivism, Precolumbian Art and Folk Art. This combination was termed by the painter himself as “Useful Art”, art for the people by the people, or Revolutionary Art. This Social Realism became internationally known andpopularized as “Muralismo mexicano”. Keen on the techniques of al fresco painting and encaustic, he readily accepted the invitations of the new cultural authorities to use the walls of public buildings, to embellish them with Mexican motifs. Going against the grain, far from academic and complacent forms, after painting byzantine allegories that still show some cubist elements, the painter decides to explore the “types” of the Mexican people, types that will be selected from all the corners of the land. Scenes from labouring, from celebration and the struggle of the people. Diego will make the first drafts for the walls of the stairwell of Palacio Nacional and he will take his “types” to a greater stage, where they will be portrayed not only in daily life, but also in the greatest battle, the one that finally would lead them to freedom. It is there, in the walls of a building that for Mexicans is the ultimate seat of power, where Diego Rivera, self-proclaimed “revolutionary painter” decides to capture his personal vision of the patriotic Mexican ideal. In this enormous stage, with its theatrical qualities, Diego gathers a multitude of shapes, many of them a part of a common heritage, part of a hundred years of imagining heroes and villains of national History. From the mythical figure of wise Quetzalcoatl to the figures of greedy bourgeoisies, power hungry priests and corrupt politicians, the “Reactionary Trinity”. But now the painter has decided to frame the heroic figures of the people, the Indians, the peasants, the Mexican workers, portrayed as men and women ready to hold the reins of History. A people represented by the “Revolutionary Trinity”, which the frames of a bourgeois and corrupt world can’t contain that recognizes itself in the saviour Marx-Quetzalcoatl. It is thus that in the portrayal of this History that he conceives as Revolutionary, and that has been created on the walls of a public building, in the very seat of corrupt power, that Rivera manifests his defiance, his revolutionary stance. In this great stage, the mural and its figures will be transformed in images that swirl in a whirlwind of combinations. These will become the Mexican Archetypes, an anthropological and historical complex that we have tried to analyse in the chapters of the thesis that follows.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes, García Ana Cristina. "Propuesta interpretativa del patrimonio para niños de educación primaria: museo Recinto dedicado a Benito Juárez, Palacio Nacional en México, D.F." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99843.

Full text
Abstract:
Hoy en día se tiene un giro destacado en relación con la demanda de un turismo que se denomina cultural. Éste se caracteriza principalmente por visitas cortas y variadas a lo largo del año; en vacaciones prolongadas, se trata de experiencias relacionadas con el saber. La nueva tendencia se relaciona con el turismo como práctica que permite conocer el patrimonio cultural, como es el caso de monumentos históricos, bibliotecas, museos, y se complementa con la disciplina denominada interpretación del patrimonio, que permite brindar significados y experiencias en el visitante para que contribuya a su conservación. La interpretación del Patrimonio es una disciplina de las más antiguas de transferencia cultural. Inicialmente el concepto y desarrollo del turismo estuvo ligado principalmente a los parques nacionales norteamericanos, e inspirado en las ideas de disfrute del público, la conservación de la naturaleza y los parques de la vida costumbristas escandinavos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Palacio Nacional de Montjuich"

1

Altet, Xavier Barral i. El Palacio Nacional de Montjuïc: Crónica gráfica. [Barcelona]: Museu Nacional d'Art de Catalunya, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Carlos. Palacio Nacional. México: Presidencia de la República, Dirección General de Comunicación Social, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lombardo, Marcela. La Revolución a Palacio Nacional. México, D.F: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Radford, Luis N. Realidad histórica del Palacio Nacional. [Guatemala: s.n., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Francisco, Fernández del Castillo. Del Palacio de la Inquisición al Palacio de la Medicina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amor y destino en palacio nacional: Memorias. México, D.F: Grijalbo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diego Rivera en Palacio Nacional: Obra mural. México, D.F: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El Palacio Nacional: La sede del poder. México, D.F: Secretaría de Hacienda y Crédito, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo, Miguel Alvarez. Algunos datos para la historia del Palacio Nacional. Guatemala, C.A: Fondo Editorial "La Luz,", 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miguel, León Portilla, and Academia Mexicana Correspondiente de la Española., eds. Vicente Riva Palacio y la identidad nacional: Discurso. México, D.F: Dirección General de Publicaciónes, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Palacio Nacional de Montjuich"

1

"El Palacio Nacional:." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 32–56. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrero, Dolores, and Ana Patrícia Alho. "LAS GÁRGOLAS DEL PALACIO NACIONAL DE MAFRA." In Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna., 155–72. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bkd9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 1–8. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Conclusión." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 121–24. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ANEXOS." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 125–56. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Bibliografia." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 157–58. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"FUENTES DOCUMENTALES." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 159–60. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 9–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Introducción." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 11–12. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La Plaza de Caicedo:." In Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia, 15–31. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8fd.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography