Academic literature on the topic 'Palmeras - Desarrollo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Palmeras - Desarrollo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Palmeras - Desarrollo"

1

Freitas Alvarado, Luis, Ricardo Zárate Gómez, Ricardo Bardales Lozano, and Dennis Del Castillo Torres. "Efecto de la densidad de siembra en el desarrollo vegetativo del aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en plantaciones forestales." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (July 6, 2019): 227–34. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16378.

Full text
Abstract:
En este trabajo es estudiado el efecto de dos densidades de siembra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) sobre su crecimiento en altura; cuantificamos la proporción de plantas según sexo y determinamos los requerimientos ecológicos de iluminación y forma de copa del aguaje. El estudio se desarrolló en dos subparcelas con diferente densidad de siembra que fueron monitoreadas por 6 años después de 6 años de haber sido plantadas. Los resultados muestran que los individuos presentan mayor altura promedio y por lo tanto mayor crecimiento a mayor densidad de siembra. Es así que a los 12 años de establecidas las plantaciones, los individuos tuvieron en promedio 15.28 m y 13.1 m de altura a densidades de siembra mayores y menores, respectivamente. La proporción de palmeras fértiles se fue incrementando con el tiempo, siendo por lo general mayor a bajas densidades e incrementando en el tiempo la presencia de plantas femeninas. Existe una marcada competencia entre las copas de las palmeras por requerimientos de luz en las categorías buena y aceptable, por lo que se recomienda continuar con la evaluación y analizar el comportamiento futuro de las palmeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

FREITAS-ALVARADO, Luis, and Hemilton FLORES. "CONDICIÓN SILVICULTURAL DE LA PALMERA Mauritia flexuosa L.f. EN EL ECOSISTEMA “AGUAJAL” DE PARINARI, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 24, no. 2 (December 28, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i2.73.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es proveer información ecológica y silvicutural de Mauritia flexuosa para un adecuado manejo del ecosistema aguajal y de la especie en su medio natural. Se instaló una parcela permanente de muestreo de una hectárea, subdividida en 25 subparcelas de 20 m x 20 m, y donde reportamos las existencias de Mauritia flexuosa distribuidas en cuatro estados de desarrollo: brinzales, latizales, fustales y palmeras maduras. La información levantada comprende parámetros de la estructura vertical y horizontal e información sobre la condición silvicultural de las palmeras: iluminación de la copa y forma de la copa. El bosque presenta 443 brinzales, 94 latizales, 45 fustales y 144 palmeras adultas. El 85.4% de las palmeras adultas se desarrollan bajo condiciones óptimas de luz y el 73.6% poseen buenas formas de copa tipo círculo irregular. Más del 50% de los fustales se desarrollan en condiciones deficientes de luz, y el 64.4% de plantas posee copas de forma de medio círculo. Existen bajas reservas de plantas en la categoría de latizales, sin embargo, el 75% de estas plantas se desarrollan en condiciones de luz aceptable. Las existencias de brinzales es alto, y el 47.9% de las plantas crecen en condiciones de luz deficiente, y el 52.1% en condiciones de luz aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larrosa Rocamora, José Antonio. "El palmeral de Elche: patrimonio, gestión y turismo." Investigaciones Geográficas, no. 30 (April 15, 2003): 77. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.30.04.

Full text
Abstract:
El palmeral histórico de Elche es un sistema agrícola de origen árabe estructurado en parcelas rectangulares, en cuyos límites están plantadas las palmeras. El indudable valor patrimonial de este espacio, protegido legalmente desde 1933, ha sido reafirmado y aumentado en la década de 1990 gracias a la ampliación del concepto de patrimonio hacia los bienes de la tradición popular: fiestas, actividades, técnicas, etc. En este contexto, la UNESCO declaró el palmeral histórico de Elche como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, y con ello se han abierto las puertas del desarrollo del turismo en la ciudad. Sin embargo, la gestión de este espacio no ha sido ni es la más adecuada, en parte debido a la falsa imagen que ha trascendido del palmeral como jardín exótico, imagen que ha sido reproducida en muchos huertos abiertos al público en general y a la actividad turística en particular. La aparición en los últimos años de nuevas tendencias motivacionales en la demanda turística, entre las cuales se halla el aumento de la valoración y la búsqueda de todo lo relacionado con la cultura, abre nuevas posibilidades al desarrollo de un turismo que ayude a proteger y a conservar el palmeral con su impronta agrícola intacta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loyola Cabana, Fernando Edward, and Richard Sabino Lazo Ramos. "CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO DE LA PALMERA DATILERA Phoenix dactylifera COMO SERVICIO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE TACNA." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 52–64. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.122.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el parque automotor en la ciudad de Tacna ha aumentado, así como la emisión de gases contaminantes tales como el dióxido de carbono (CO2) generados por diferentes tipos de vehículos principalmente los del transporte público en la ciudad de Tacna. El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la captura de carbono como servicio ambiental mediante las palmeras que se encuentran en la avenida Bolognesi, avenida Industrial y alrededores. Para ello, se utilizó el documento Identificación de metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales del Ministerio del Ambiente (MINAM), se optó por estimación de carbono en la biomasa arbórea a través del método no destructivo – directo que consiste en la estimación de la biomasa con datos dasométricos los cuales fueron tomados en campo. El estudio se desarrolló entre los meses de junio a octubre del 2016, en la cual se determinaron dos estratos de palmeras que están expuestas a las emisiones de CO 2 atmosférico proveniente de vehículos ligeros, estableciéndose ocho puntos de muestreo por zona, en la cual, se tomaron un total de 16 muestras. Los análisis de las muestras se realizaron durante los meses posteriores a octubre donde concluyó la toma de datos. Los resultados fueron los siguientes: La zona 1 ubicada alrededor de la Avenida Bolognesi con 637 individuos de Phoenix dactylifera tuvieron un contenido de 136,87 Tn CO2e y para la zona 2 ubicada alrededor de la Avenida Industrial con 369 individuos de Phoenix dactylifera tuvieron un contenido de 18,35 Tn CO2e, donde la zona 1 tendría mayor cantidad de CO2 almacenado debido a tener alrededor del 60 % de la población total de los individuos. Finalmente se puede comprobar que la capacidad de captura de carbono (CO2) de la Phoenix dactylifera actúa como servicio ambiental en el distrito de Tacna, aportando de forma positiva a la calidad de aire, como condición fundamental para el desarrollo de la vida de las plantas y como mitigación al cambio climático por emisiones de CO2 como gas de efecto invernadero, el cual proviene del parque automotor de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grandia, Liza. "Los restos: renacimiento y resiliencia del pueblo q’eqchi’ en PeténThe Leftovers: Q’eqchi’ Revival and Resilience in Petén." Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 1 (June 30, 2018): 31–43. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i1.646.

Full text
Abstract:
En este artículo, producto de investigación aplicada y comprometida, ofrece un panorama actual de la situación sociedad civil de los q’eqchi’es en Petén y su influencia en el renacimiento y reforma de una cultura q’eqchi’- petenera. Como protagonista, figura la creciente Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP), que cuenta con un profundo y arraigado poder de convocatoria, debida a una base social de 156 comunidades, de las cuales 35 ya son declaradas como comunidades autónomas indígenas, con otras 78 en proceso. Tal como su sombrilla internacional, Vía Campesina, ACDIP, ha evolucionado en los tiempos de paz de una sencilla federación campesina de etnicidad mixta, hacia un movimiento dinámico y resiliente para la autonomía indígena. Ante el desplazamiento que ha sufrido por la expansión de la ganadería y las empresas palmeras, actualmente ACDIP incluye no solamente una misión reivindicativa de derecho agrario del pueblo q’eqchi’ de Petén, sino también de lucha por derechos humanos, transformación agroecológica, soberaníaalimentaria, rescate de conocimientos ancestrales, justicia ambiental, y quizás de la reforestación y restauración ecológica a una escala masiva si las autoridades de la conservación lograran respetar los valores tradicionales de la cosmovisión q’eqchi’ sobre el bosque y sus propias formas de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona, Carlos, José Hurtado, and Héctor Hurtado. "Estudio preliminar de la biología del cocotero (Cocos nucífera L.) var. alto caribe verde." Temas Agrarios 8, no. 2 (July 1, 2003): 7–14. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v8i2.614.

Full text
Abstract:
El cocotero es una de las palmeras más cultivadas e importantes del mundo, es una especie altamente productora de grasa vegetal y fuente primaria de alimento, bebida y de abrigo. El principal producto exportable es la copra sin procesar seguido del coco desecado. La diversidad y potencialidad del coco contribuye de manera considerable al sector económico de los países productores. Dada su importancia como cultivo de subsistencia para pequeños productores y la carencia de semilla mejorada, en la finca “La Milena”, municipio de Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, situado en zona de Bosque Seco Tropical, se estudió la biología floral del cocotero en plantas de la variedad Alto Caribe Verde. Mediante muestreo se hicieron las observaciones morfométricas y temporales relacionadas con la biología floral: Crecimiento y desarrollo de las inflorescencias, hábitos de floración; duración de las fases masculina y femenina, emisión foliar, emisión de espatas florales y la tasa de aborto de flores femeninas. Los resultados permitieron concluir que una planta adulta de cocotero de la variedad Alto Caribe Verde emite anualmente entre 14 y 18 espatas florales. En la inflorescencia, la fase femenina tiene una duración de 4 a 9 días y la masculina 11 a 26 días. El 46.13% de las flores femeninas abortan durante las primeras 6 semanas. Al caracterizar la floración se encontró mucha variación entre individuos en algunas características, tales como el número de flores femeninas por inflorescencia (espata floral) y el número de flores femeninas por raquideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora, Jim Edward VEGA-ARENAS, and Massiel Nataly CORRALES-MEDINA. "DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y CARBONO DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL NORESTE PERUANO." Folia Amazónica 24, no. 1 (September 23, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i1.59.

Full text
Abstract:
Los bosques aluviales de la Amazonía peruana representan un componente diverso, dinámico y extensodentro de los bosques de tierras bajas. Estos ecosistemas están amenazados por actividades humanas y elcambio climático, por lo tanto, es necesario desarrollar estudios que permitan entender el estado actual de losbosques aluviales y cómo los procesos antropogénicos y ambientales afectarán el futuro de estos bosques. Elpresente estudio tiene como objetivo conocer la diversidad florística, la estructura y la densidad de carbono delos bosques pantanosos y estacionalmente inundables de la región Loreto, en el noreste peruano.Establecimos 17 parcelas de 0.5 hectáreas en bosques aledaños a Jenaro Herrera y Veinte de Enero donde seidentificaron las especies y se evaluó la biomasa y necromasa sobre el suelo. Los resultados muestran que losbosques pantanosos tienen menor diversidad florística que los bosques estacionalmente inundables debido ala alta abundancia de la palmera Mauritia flexuosa. La cantidad de carbono sobre el suelo (biomasa ynecromasa) es similar para ambos tipos de bosque y ambos valores son menores que en los bosques aledaños.También, observamos una marcada diferencia en la estructura del bosque pantanoso, en donde el estratosuperior está dominado por la presencia de palmeras de gran diámetro y altura. Estas parcelas forman parte deRAINFOR-Perú una red de monitoreo a largo plazo de los bosques peruanos con el fin de conocer la dinámicanatural del bosque y la susceptibilidad al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giménez Hernández, Montserrat, Cristina Serrano García, Pilar Royo García, and Cristina Laorden Gutiérrez. "Aproximación a la validación de un juguete inteligente como apoyo en la detección precoz de problemas del desarrollo." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 3 (January 24, 2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11305.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un acercamiento a la validación de un juguete inteligente (desarrollado en el marco del proyecto EDUCERE), que aproxime a la detección no invasiva de trastornos de desarrollo del niño. El juguete consiste en una torre de 5 cubos en los que se han insertado sensores para medir una serie de parámetros. Para la recogida de datos, se contó con una muestra de 68 niños entre 24 y 48 meses. Además, a una submuestra de 27 niños se aplicó la escala de desarrollo Merrill Palmer-R. Los resultados parecen mostrar que el nº de cubos utilizados en la construcción de la torre, el nº de movimientos que realizan y la velocidad y aceleración de los movimientos son las variables más relevantes en la elaboración de la torre. El nivel de ejecución de la torre, evaluada a través de los sensores, se relaciona con diversas áreas del desarrollo infantil; siendo la motricidad gruesa el área de desarrollo que más diferencia entre los niños que construyeron bien la torre y los que la hicieron mal. Estos resultados apoyan la adecuación de los cubos inteligentes y sirven para futuras investigaciones que validen de forma consistente su utilidad para la detección de problemas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez González, Gabriela. "Estudio de crecimiento y de producción de frutos de Bactris guineensis (güiscoyol) en Sistemas Agroforestales como potencial de desarrollo en la Región Chorotega." Oriolus 1, no. 1 (July 14, 2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.47633/oriolus.v1i1.272.

Full text
Abstract:
Bactris guineensis es una palmera silvestre con potencial productivo en la agroindustria. En la presente investigación se utilizaron en 100 plantas de B. guineensis con edades de 1 a 2 años despues de transplante a las cuales se sometieron a distintas dosis de fertilizante nitrogenado (50,100, 150 y 200 kg/ha) con el objetivo conocer la biometría de las plantas y hacer aportes al manejo del cultivo. Como resultado relevante se encontró que la cantidad de nitrógeno aplicado es inversamente proporcional al crecimiento y desarrollo de la palmera. Los mejores resultados se registraron a la dosis de 50kg/ha de Nitrógeno. En relación con el diámetro del tallo el fertilizante nitrogenado fue estimulado en pequeñas dosis (0-50 kg/ha) pero a 100 kg/ha se obtuvo una inhibición. En investigaciones de este tipo se debe considerar la utilización de bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) como una alternativa en fertilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia Fernandez, David Arnoldo, Maria Elena Chávez Valenzuela, Concepción Cruz Chávez, Julio Cesar Guedea Delgado, Gabriela Velázquez Saucedo, and Marta Zubiaur González. "Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas fortaleciendo el desarrollo integral del niño." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2060.

Full text
Abstract:
La presente investigación, consistió en analizar el impacto de la aplicación de un programa de actividad motriz vinculado con funciones ejecutivas, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la cognición, funciones ejecutivas, motricidad, lectura, escritura y matemáticas. La muestra se conformó por 66 niños (35 grupo experimental y 31 grupo control) con un desarrollo normal y edades comprendidas entre 5.2 a 6.9 años, la media fue 6.2 ± 054, que cursaban tercero de educación infantil y primero de primaria de una escuela pública de la ciudad de León, España. Para desarrollar el programa, los niños elaboraron sus materiales y sus padres los apoyaron en el diseño de los materiales complejos. El programa se implementó en 45 sesiones 2 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 6 meses, siendo trascendental que una semana al mes los padres de familia participaban en la clase. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Desarrollo Merril Palmer Revisada, Test NEPSY II, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, Batería de evaluación del movimiento para niños-2 y la prueba de Competencia Matemática Básica. Los resultados más relevantes indican, que en el grupo experimental pre-test y pos-test existen diferencias significativas en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura con una p<0.05. Entre los grupos control y experimental pos-test se encontraron diferencias significativas p<0.05 en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura. En conclusión: enfatizando la importancia de crear programas motrices vinculados con las funciones ejecutivas con la finalidad de fortalecer la formación integral del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Palmeras - Desarrollo"

1

Machahua, González Miguel. "Caracterización de la ramificación basal en dos especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum (Arecaceae)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10651.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que los objetivos del trabajo es (i) caracterizar el sistema de ramificación basal y sistema radicular, (ii) evaluar la estructura poblacional, frecuencia y estructura de ejes de los individuos cespitosos, (iii) comparar los parámetros vegetativos y de la infrutescencia entre individuos solitarios y cespitosos, (iv) evaluar la reiteración tipo adaptativa y traumática. Dos especies de palmeras cespitosas fueron utilizadas en este estudio, Astrocaryum camosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación basal y radicular fueron examinados y dibujados. Se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). Parámetros vegetativos y de la infrutescencia, área foliar, volumen total y densidad de raíces de individuos solitarios y cespitosos fueron analizados mediante la prueba de análisis de varianza de media y análisis multivariado. Los tallos subterráneos de cinco individuos adultos cespitosos fueron cortados para evaluar la reiteración traumática. El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estado juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. Astrocaryum huicungo presentó un mayor número de individuos cespitosos y mayor número de ejes que conforman al individuo cespitoso que A, carnosum. La comparación de 17 caracteres morfométricos entre individuos solitarios y cespitosos muestra que sólo 04 en Astrocaryum carnosum y 07 en Astrocaryum huicungo son significativamente diferentes. Los individuos cespitosos en las dos especies presentan un número significativamente mayor de número de hojas, área foliar, volumen total y densidad de raíces que los individuos solitarios. Los individuos cespitosos produjeron ejes reiterados a partir de los tallos subterráneos. La ramificación basal en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión. La ramificación basal en las palmeras es un proceso oportunista de reiteración adaptativa o traumática del modelo de Corner, y no un proceso determinista del modelo de Tomlinson
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas, Chamorro Marinoli. "Caracterización anatómica en dos fases de desarrollo de la hoja de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12088.

Full text
Abstract:
Realiza el estudio anatómico foliar en dos fases de desarrollo (cogollo y la hoja abierta) de las plantas adultas de Astrocaryum chambira. Se colectaron secciones de la hoja de cinco individuos por fase de desarrollo. Se prepararon láminas histológicas de las muestras en sección transversal y vista superficial. Se hicieron mediciones de 13 caracteres anatómicos para ambas fases. Estos datos fueron procesados estadísticamente mediante la prueba de comparación de medias ANOVA (p<0,05). Se presenta la descripción anatómica de la lámina en sección transversal y vista superficial, y de la nervadura principal en sección transversal para ambas fases. El cogollo y la hoja abierta presentan caracteres anatómicos comunes y diferenciales. Dentro de los caracteres comunes tenemos: la forma de las células epidérmicas abaxial y adaxial, la presencia de una sola capa de células hipodérmicas hacia ambas superficies, el número de capas del parénquima clorofiliano en empalizada y esponjoso, la forma y distribución de las fibras no vasculares y de los haces menores, el número de paquetes de floema y vasos de metaxilema en los haces mayores. Los caracteres diferenciales se dividen en cualitativos y cuantitativos. Dentro de los cualitativos tenemos: el engrosamiento de la pared celular de la hipodermis adaxial, la lignificación de la hipodermis abaxial y el desarrollo de las células de expansión en la hoja abierta. Las diferencias cuantitativas entre ambas fases se evidencian claramente en el aumento de espesor de la epidermis, hipodermis, y mesófilo, así como en la longitud de las células epidérmicas y de los paquetes de fibras no vasculares (adaxial) en la hoja abierta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chayña, Santa Cruz Karol Katherine. "Evaluación y análisis de las relaciones ecológicas, sociales y culturales de los árboles y palmeras con la población de la ciudad de Lamas – San Martín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16911.

Full text
Abstract:
La Provincia de Lamas, ubicada al noreste del Departamento y Región de San Martín, cuenta con un acervo pluricultural de gran riqueza. En los bordes como dentro de la ciudad de Lamas, se encuentran barrancos y manantiales, que solían ser lugares de encuentro social. Actualmente, tanto los manantiales como los barrancos, se están viendo amenazados por la contaminación ambiental producida por la ciudad debido a la pérdida de su reconocimiento como lugar común. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad de Lamas del año 2017, resalta este problema ambiental y propone una serie de acciones de recuperación de estos espacios, además de un plan de reforestación para la ciudad. El presente estudio busca aportar al Plan de Desarrollo para lo cual analiza, desde un enfoque biocultural, las relaciones sociales, culturales y ecológicas entre la población usuaria y las especies de árboles y palmeras de la ciudad, que se encuentran en barrancos, manantiales, calles, plazas, jardines, huertas privadas y alrededores rurales. Se concluye que los árboles y palmeras brindan servicios ecosistémicos, sociales y económicos a la población, así como son parte importante de la cultura e historia de la ciudad. Sin embargo, la presencia de especies nativas de árboles y palmeras se ve amenazada por un fenómeno de aculturación de la población y la disminución del tamaño de las huertas, espacios que suelen albergar una diversidad de estas especies. A partir de estos hallazgos, se recomiendan consideraciones a seguir para la posterior puesta en práctica de planes de intervención en las áreas verdes de la ciudad por parte del gobierno local.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego, Juliana Andrea Garcia. "Desarrollo de revestimientos arquitectonicos a base de resíduos lignocelulósicos." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3146/tde-15032017-083159/.

Full text
Abstract:
Los residuos lignocelulósicos son los sub-productos agroindustriales de mayor abundancia en el sector agrícola, por esta razón, se ha propuesto el uso de estos en diferentes aplicaciones de materiales compuestos. El objetivo de este trabajo es explorar el potencial del uso de la hoja caulinar del bambú (HCB) y el peciolo envainador de la hoja de la palmera (PHP), para la producción de laminados decorativos, con el fin de ser usados en revestimientos de interiores de edificios. Se realizó primero la caracterización de la HCB y el PHP en estado natural, luego se realizó un prototipo de fabricación del revestimiento y por último, la caracterización del laminado que se obtuvo en este proceso. Los resultados muestran que el comportamiento termodinámico de la HCB y el PHP, en el proceso de laminación no debe superar los ~135°. El análisis físico-químico muestra que la porosidad y la presencia de minerales son mayores en las HCB en relación a la PHP. En el envejecimiento acelerado por CUV, se determinó que las HCB son más susceptibles al cambio de color en su superficie. En cuanto al proceso de laminación, las HCB necesariamente deben pasar por el proceso de rectificado antes de la laminación. En el proceso de laminación, se determinó que el uso del substrato de papel kraft impregnado es el más conveniente para la conservación de la estética de la superficie de ambos residuos. De acuerdo con la topografía de la superficie, podemos afirmar que los patrones de rugosidad disminuyen con respecto al proceso de laminación, en la HCB pasan de 0,017mm para 0,008mm y de 0,015mm para 0,027mm en la superficie externa e interna respectivamente; en el PHP pasan de 0,076 para 0,016 y de 0,106mm para 0,029mm. Aunque en la HCB, se observe el perfil (y) un aumento de la ondulación. Después del proceso de laminación la porosidad disminuye en ambos residuos y los valores de absorción de agua disminuyen 7,25% en la HCB y aumentan 1,33% en el PHP. Podemos concluir que ambas superficies son aptas para uso en revestimientos.
Lignocellulosic residues are the most abundant agri-bussiness product in the agricultural sector, therefore, it has been proposed for use in various applications of these composites. The aim of this paper is to explore the potential of using sheath bamboo leaf (SBL) and the petiole leaf palm (PLP), for the production of decorative laminates, in order to be used in coatings inside buildings. Characterization of SBL and PLP unprocessed was performed, then a prototype process manufacturing and finally characterization laminate coating obtained was performed. The results show that the thermodynamic behavior of SBL and PLP in the lamination process should not exceed ~ 135 °C. The physico-chemical analysis shows that the porosity and the presence of mineral on SBL are greater than PHP. In the accelerated aging by CUV method, it was determined that SBL are suseptible to color change on the surface. The SBL necessarily have to go through the process of grinding prior to lamination. In the lamination process, it was determined that the use of kraft paper impregnated substrate is most suitable for preserving the aesthetics of the surface of both residues. According to the topography of the surface, we can say that the patterns of roughness decrease with respect to the lamination process, on SBL change from 0,017mm to 0,008mm and 0,015mm to 0,027mm in the outer and inner surface, respectively; PLP roughness change from 0.076 to 0.016 and 0,106mm to 0,029mm. Although the profile (y) increased ripple is observed at the SLB. After the lamination process the porosity decreases in both waste and water absorption values decrease on SLB 7.25% and 1.33% increase in the PLP. We concluded that both surfaces are suitable for use in coatings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Palmeras - Desarrollo"

1

Jens, Mesa Dishington. Lo gremial, pilar del desarrollo palmero. Bogotá: Fedepalma, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Financiamiento de los agricultores al desarrollo tecnológico: Naturaleza jurídica e impacto en el sector palmero colombiano. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography