To see the other types of publications on this topic, follow the link: Panamá – Histoire.

Journal articles on the topic 'Panamá – Histoire'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Panamá – Histoire.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

CARVALHO, ELOANE APARECIDA RODRIGUES, ELIÉZER CARDOSO DE OLIVEIRA, and MARY ANNE VIEIRA SILVA. "ROMARIA NA CIDADE DE PANAMá EM GOIáS: um novo olhar na devoção ao Divino Pai Eterno." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 22 (December 28, 2016): 49–68. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i22.537.

Full text
Abstract:
A proposta do artigo é analisar a devoção ao Divino Pai Eterno, na cidade de Panamá (GO), considerando a hipótese de que o catolicismo popular é delineado pelo hibridismo cultural. A pesquisa circunscreve o campo descritivo-analá­tico correlacionado a uma abordagem interpretativa das vivências religiosas. A devoção ao Divino Pai Eterno na cidade de Panamá (GO), iniciada em 1918, a partir de um desdobramento da famosa romaria de Trindade, é um exemplo raro das práticas do catolicismo popular, uma vez que poucas cidades goianas escolheram o Divino Pai Eterno como padroeiro e o homenageiam com dias festivos. A discussão procura repensar os processos que territorializam a devoção ao Divino Pai Eterno no território goiano ressaltando as singularidades dessa manifestação religiosa presentes no contexto sociocultural de Panamá. Palavras-chave: Catolicismo Popular. Divino Pai Eterno. História de Panamá. PILGRIMAGE AT PANAMA CITY IN GOIAS: a new look at the ”Divine Eternal Father” devotion. Abstract: The purpose of this article is to analyze the Devotion to the Divine Eternal Father, in the city of Panama (GO), considering the hypothesis that popular catholicism is outlined by cultural hybridity. The research circumscribes the descriptive - analytic field correlated to an interpretive approach to religious experiences. The devotion to the Divine Eternal Father in the city of Panama (GO), started in 1918, from a deployment of the famous ”Pilgrimage of Trinity”, is a rare example of the practices in popular catholicism, since few cities in Goiás chose the Divine Eternal Father as a Patron Saint and honor ”him” with celebration days. The discussion seeks to rethink the processes that set devotion to the Divine Eternal Father in Goiás lands highlighting the singularities of this religious manifestation present in Panama sociocultural context. Keywords: Popular Catholicism. Divine Eternal Father. History of Panama. PEREGRINACIÓN EN LA CIUDAD DE PANAMá EN GOIáS: una nueva mirada sobre la devoción al Divino Padre Eterno Resumen: El propósito del artá­culo es analizar la devoción al Divino Padre Eterno, en la ciudad de Panamá (GO), teniendo en cuenta la hipótesis de que el catolicismo popular está delineado por el hibridismo cultural. La investigación circunscribe al campo descriptivo-analá­tico correlacionado con un enfoque interpretativo de las experiencias religiosas. La devoción al Divino Padre Eterno en la ciudad de Panamá (GO), que se inició en 1918, a partir de una rama de la famosa romerá­a de Trindade, es un raro ejemplo de las prácticas del catolicismo popular, ya que pocas ciudades de Goiás eligieron el Divino Padre Eterno como patrón y rinden homenajes con dá­as festivos. La discusión trata de replantear los procesos que territorializan la devoción al Divino Padre Eterno en el territorio de Goiás destacando las singularidades de esta manifestación religiosa presentes en el contexto sociocultural de Panamá. Palabras clave: Catolicismo popular. Divino Padre Eterno. Historia de Panamá. PILGRIMAGE AT PANAMA CITY IN GOIAS:a new look at the ”Divine Eternal Father” devotion. PEREGRINACIÓN EN LA CIUDAD DE PANAMá EN GOIáS: una nueva mirada sobre la devoción al Divino Padre Eterno Eloane Aparecida Rodrigues CarvalhoMestranda/Bolsista em Ciências Sociais e Humanidades ”“ TECCER da Universidade Estadual de Goiás (UEG). Anápolis/Goiás/Brasileloane_rodrigue@yahoo.com.br Eliézer Cardoso de OliveiraProfessor Doutor em Sociologia ”“ TECCER da Universidade Estadual de Goiás (UEG). Anápolis/Goiás/Brasilezi@uol.com.br Mary Anne Vieira SilvaProfessora Doutora em Geografia ”“ TECCER da Universidade Estadual de Goiás (UEG). Anápolis/Goiás/Brasilmarymel2006@hotmail.com Resumo: A proposta do artigo é analisar a devoção ao Divino Pai Eterno, na cidade de Panamá (GO), considerando a hipótese de que o catolicismo popular é delineado pelo hibridismo cultural. A pesquisa circunscreve o campo descritivo-analá­tico correlacionado a uma abordagem interpretativa das vivências religiosas. A devoção ao Divino Pai Eterno na cidade de Panamá (GO), iniciada em 1918, a partir de um desdobramento da famosa romaria de Trindade, é um exemplo raro das práticas do catolicismo popular, uma vez que poucas cidades goianas escolheram o Divino Pai Eterno como padroeiro e o homenageiam com dias festivos. A discussão procura repensar os processos que territorializam a devoção ao Divino Pai Eterno no território goiano ressaltando as singularidades dessa manifestação religiosa presentes no contexto sociocultural de Panamá. Palavras-chave: Catolicismo Popular. Divino Pai Eterno. História de Panamá. Abstract: The purpose of this article is to analyze the Devotion to the Divine Eternal Father, in the city of Panama (GO), considering the hypothesis that popular catholicism is outlined by cultural hybridity. The research circumscribes the descriptive - analytic field correlated to an interpretive approach to religious experiences. The devotion to the Divine Eternal Father in the city of Panama (GO), started in 1918, from a deployment of the famous ”Pilgrimage of Trinity”, is a rare example of the practices in popular catholicism, since few cities in Goiás chose the Divine Eternal Father as a Patron Saint and honor ”him” with celebration days. The discussion seeks to rethink the processes that set devotion to the Divine Eternal Father in Goiás lands highlighting the singularities of this religious manifestation present in Panama sociocultural context. Keywords: Popular Catholicism. Divine Eternal Father. History of Panama. Resumen: El propósito del artá­culo es analizar la devoción al Divino Padre Eterno, en la ciudad de Panamá (GO), teniendo en cuenta la hipótesis de que el catolicismo popular está delineado por el hibridismo cultural. La investigación circunscribe al campo descriptivo-analá­tico correlacionado con un enfoque interpretativo de las experiencias religiosas. La devoción al Divino Padre Eterno en la ciudad de Panamá (GO), que se inició en 1918, a partir de una rama de la famosa romerá­a de Trindade, es un raro ejemplo de las prácticas del catolicismo popular, ya que pocas ciudades de Goiás eligieron el Divino Padre Eterno como patrón y rinden homenajes con dá­as festivos. La discusión trata de replantear los procesos que territorializan la devoción al Divino Padre Eterno en el territorio de Goiás destacando las singularidades de esta manifestación religiosa presentes en el contexto sociocultural de Panamá. Palabras clave: Catolicismo popular. Divino Padre Eterno. Historia de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Svenson, Nannette. "Panamanian Start-ups that Propel Research and Higher Learning." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (October 22, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.96.

Full text
Abstract:
LAURDS International Conference: Perspectives on Culture, Research Strategies and Doctoral Studies in Latin America Panama City, Panama July 26-27, 2018. La República de Panamá puede presumir de un aumento constante del PIB con una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, un sector de servicios internacionales en expansión, sistemas financieros y bancarios sólidos, y una relativa estabilidad política y seguridad ciudadana. Desafortunadamente, ninguna de estas ventajas ha conducido a un sistema educativo sólido o a una extensa agenda de investigación y desarrollo. Tanto en educación como en investigación, Panamá se encuentra entre las más bajas tasas de la región, en estos órdenes. Sin embargo, algunas iniciativas avanzadas en la última década son prometedoras en cuanto a cambiar esta tendencia, al menos en ciertos sectores. Este documento explora varios de estos esfuerzos, todos los cuales involucran componentes internacionales sólidos con respecto a las alianzas, la transferencia de conocimientos y la programación colaborativa que contribuyen a la sostenibilidad de estos programas, el desempeño en línea con los estándares establecidos a nivel mundial y el papel en el desarrollo de la capacidad nacional. Estas iniciativas innovadoras son las siguientes: 1) INDICASAT, un instituto público-privado de investigación científica y servicios de alta tecnología que se concentra en el estudio biomédico; 2) la Fundación ProEd, una organización no gubernamental local que ha desarrollado e implementado el único programa de capacitación de maestros K-12 basado en estándares internacionales reconocido por el Ministerio de Educación; 3) el programa de University of South Florida Health Panama en Ciudad del Saber, que desarrolla cursos regionales e investigación internacional en áreas relacionadas con la salud pública y la educación; 4) la Asociación Panameña de Antropología e Historia, una asociación académica joven que está impulsando y promoviendo la investigación en las ciencias sociales; y 5) CIEdu, un nuevo concepto que se está desarrollando actualmente para un Centro nacional e independiente de investigación para la educación. El documento concluye con recomendaciones para apoyar este tipo de nuevas empresas impulsadas por la investigación y ampliar su potencial de colaboración. También destaca cómo la Ciudad del Saber de Panamá, una zona franca internacional de educación, está en una posición única para impulsar estas iniciativas de educación superior para el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara Mann, Carlos, and Joaquín Denis. "Modern Panama, de Conniff y Bigler." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 3 (July 31, 2020): 108–18. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i3.175.

Full text
Abstract:
Cambridge University Press, una de las editoriales universitarias más prestigiosas, publicó en 2019 Modern Panama: From Occupation to Crossroads of the Americas, cuyos autores son el conocido historiador Michael L. Conniff y el diplomático Gene E. Bigler, ambos estadounidenses. La versión en español, Panamá moderno: De territorio ocupado a centro de las Américas fue publicada simultáneamente por la Fundación Ciudad del Saber y Novo Art. Esta reseña se basa en el texto original (en inglés), al cual corresponden las referencias y los números de página indicados a continuación. Un pasado de tensiones Modern Panama cubre nuestra historia reciente a partir de 1980. El primer capítulo, sin embargo, se remonta a los orígenes de Panamá como Estado nominalmente independiente, tras su separación de Colombia en 1903. Este capítulo enfatiza las tensiones entre Panamá y Estados Unidos a lo largo del siglo XX, que culminaron en los acontecimientos del 9 de enero de 1964. En esa ocasión, tres días de protesta nacionalista dejaron un trágico saldo de 25 muertos (incluidos cuatro soldados estadounidenses). Los autores destacan el trato discriminatorio recibido por muchos panameños en la Zona del Canal bajo administración estadounidense (1904-1979). Los panameños eran excluidos y, a menudo, intimidados por los “zonians” y funcionarios de la Zona del Canal, contribuyendo así a crear relaciones poco saludables entre ambas partes. El golpe militar de 1968—y la dictadura de 21 años a la cual dio origen—también son abordados en el primer capítulo. El golpe de 1968 impulsó el ascenso al poder de la Guardia Nacional, inicialmente dominada por dos oficiales, Boris Martínez y Omar Torrijos. A principios del año siguiente, Torrijos depuso a Martínez y, en colaboración con agencias estadounidenses de inteligencia, lo envió al exilio a Miami. Durante los siguientes doce años, Torrijos fue el dictador de Panamá. Después de firmar con Estados Unidos dos tratados sobre el canal, en 1977, anunció un supuesto “retorno a la democracia”. Relajó las restricciones a la actividad política y, en 1978, seleccionó para presidente de la República a uno de sus colaboradores, Aristides Royo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murray, Pamela S. "Historia General de Panama (review)." Americas 63, no. 1 (2006): 167–69. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2006.0127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cubero Hernández, Antonio, and Silvia Arroyo Duarte. "Colonial Architecture in Panama City. Analysis of the Heritage Value of Its Monastic Buildings." Designs 4, no. 4 (December 21, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.3390/designs4040057.

Full text
Abstract:
The Historic District of Panama City was inscribed on the World Heritage List in 1997 for representing an exceptional example of 17th century colonial urban planning in the Americas. This article focuses on the specific analysis of the deteriorated monastic typology, highlighting its historical role as an articulating piece of the original urban layout designed in 1673 after the transfer from Panamá Viejo to the current location and which continues today. Our methodology consisted of reviewing the different stages of each of these buildings, extracting common events, and identifying the examples of the greatest value loss, with the aim of enhancing and highlighting their historical footprint. This study includes approaches from urbanism, architectural history, and heritage preservation that allows us to discuss possible tools, either for protection or adaptative reuse, to avoid the deterioration of such important historical heritage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kuethe, Allan J. "Historia general de Panamá." Hispanic American Historical Review 86, no. 1 (February 1, 2006): 134–38. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-86-1-134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Miriam. "La historia cultural en Panamá: Un campo incipiente." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (August 8, 2006): 175. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6219.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el desarrollo de la Historia Cultural en Panamá a partir de diversas interrogantes, tales como ¿cuál ha sido la trayectoria de los estudios históricos en Panamá de manera general?, ¿Cuáles son las tendencias historiográficas de mayor aceptación y divulgación en el país?,¿Qué es Historia Cultural en Panamá?, ¿Qué campos de investigación son considerados parte de la Historia cultural panameña? Y ¿Cuáles son laspremisas teóricas y metodológicas que utilizan los investigadores de la cultura en Panamá?. Tomando como eje las reflexiones de Peter Burke y Roger Chartier con respecto a la trayectoria seguida por la Historia cultural en el mundo académico internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montúfar Chiriboga, Gabriel. "Panorama Detallado de Obras Históricas de Ingeniería Civil en Panamá." REICIT 3, no. 2 (January 25, 2024): 154–68. http://dx.doi.org/10.48204/reict.v3n2.4684.

Full text
Abstract:
Panamá es una nación localizada en Centro América. Ciudad de Panamá es la capital de la nación y la ciudad más grande. Comparte fronteras con el Mar Caribe al norte, el Océano Pacífico al sur, Colombia al este y Costa Rica al oeste. Es famoso por construir el Canal de Panamá, una estructura que promueve la conectividad entre los océanos Pacífico y Atlántico y tiene un gran impacto en el comercio mundial. Ciudad de Panamá es una ciudad ubicada en la costa del Pacífico de Panamá. Es la capital del país y alberga una población de más de 800.000 personas. La ciudad de Panamá tiene una larga y rica historia que se remonta al siglo XVI. La ciudad fue fundada por los españoles en 1519 y rápidamente se convirtió en un importante puerto comercial. En el siglo XIX, la Ciudad de Panamá se convirtió en un importante centro para la construcción del Canal de Panamá. El canal se completó en 1914 y ha tenido un profundo impacto en el desarrollo del país. Este artículo presenta un panorama detallado de la historia temprana de la ingeniería civil en Panamá. El documento comienza con una introducción a la ciudad, su ubicación y su historia. Luego, el documento analiza la historia temprana de la ingeniería civil en Panamá, incluida la construcción de las primeras carreteras y puentes. Luego, el documento analiza la construcción del Canal de Panamá, que fue una gran hazaña de ingeniería que tuvo un profundo impacto en el país y la economía mundial. El documento concluye con una discusión sobre el panorama de la ingeniería civil moderna en Panamá, incluida la construcción de la Cinta Costera y el Metro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meiksins Wood, Ellen. "Od możliwości do imperatywu: historia rynku." Praktyka Teoretyczna 26, no. 4 (October 8, 2018): 320–42. http://dx.doi.org/10.14746/prt.2017.4.12.

Full text
Abstract:
Autorka pokazuje w swoim artykule, że historia kapitalistycznego rynku nierozerwalnie wiąże się z bezprecedensowym w historii użyciem siły i przemocy. Takie konsekwentne spojrzenie na rynek pozwala inaczej interpretować przejście z porządku feudalnego do kapitalistycznego. Autorka wskazuje, że nie było ono „wyzwoleniem” spod feudalnych okowów, ale przeciwnie – wiązało się z podporządkowaniem rynkowym imperatywom produkcji kapitalistycznej, które wynikało nie tyle z technologicznego postępu czy nieomal ponadhistorycznych praw, ale z przekształceń społecznych stosunków własności między chłopami a panami w Anglii. Proponowane w artykule ujęcie kapitalistycznego rynku stawia też w innym świetle przeciwstawione mu alternatywy polityczne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ropp, Steve C. "Panama." Current History 90, no. 554 (March 1, 1991): 113–16. http://dx.doi.org/10.1525/curh.1991.90.554.113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zumoff, J. A. "The 1925 Tenants’ Strike in Panama: West Indians, the Left, and the Labor Movement." Americas 74, no. 4 (August 22, 2017): 513–46. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2017.88.

Full text
Abstract:
In September-October 1925, there occurred in Panama a tenants' strike that helped define the development of the left and workers' movement in that nation. This article presents an overview of the strike—important because no synthetic English-language account exists—and then analyzes the role of black West Indians in the event. West Indians were prominent among the ranks of workers in Panama, and among the slums of Panama City and Colón. Nonetheless, they were not central to the rent strike. This absence reflects the historic relationship between West Indian and Hispanic workers in the isthmus, the effect of the recent defeat of strikes led by West Indians in the Panama Canal Zone, and the lack of attention paid to attracting West Indian support by the Hispanic leadership of the tenants' strike. This division between the West Indian population and the broader labor movement in Panama had lasting effects in the history of the Panamanian left, reinforcing divisions between the struggle for Panamanian self-determination and the struggle against racist oppression of West Indians and their descendants in Panama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vélez Rammírez, Humberto. "Rafael Rayes, o los inicios del Estado moderno en Colombia." Lecturas de Economía, no. 21 (March 7, 2011): 59–80. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n21a7951.

Full text
Abstract:
• Resumen: En este texto se presenta una reflexión sobre el período de la historia de Colombia conocido como El Quinquenio (Gobierno del General Rafael Reyes, 1904-1909). El programa de modernización económica y el reforzamiento del proceso de centralización política, como fórmula con la cual se intentó enfrentar la crisis por la que pasaba la sociedad colombiana después de la guerra de los mil días y la separación de Panamá, es analizada aquí para mostrar que si bien fue un intento frustrado implicó una nueva orientación del papel del Estado, intensificando su intervención en la economía y cambiando de manera importante la estructura del Estado colombiano. • Abstract: This article analyzes the period of Colombian history known as El Quinquenio -the years of the government of general Rafael Reyes, 1904- 1909-. It argues that the process of political centralization and economic modernization which characterized the period can be understood as an attempt to confront the social crisis which had followed the War of a Thousand Days and the separation of Panama. Despite the fact that the initiatives were frustrated the attempt does reveal a new willingness to use State powers as instruments of economic re-organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Skog, Laurence E., W. G. D'Arcy, and M. D. Corea. "The Botany and Natural History of Panama: La Botanica e Historia Natural de Panama." Systematic Botany 11, no. 3 (July 1986): 492. http://dx.doi.org/10.2307/2419087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schmid, Rudolf, W. G. D'Arcy, M. D. Correa A., and D. H. Janzen. "The Botany and Natural History of Panama: La Botanica e historia natural de Panama." Taxon 35, no. 2 (May 1986): 444. http://dx.doi.org/10.2307/1221324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bonilla, Francisco Javier. "Río Grande y el Corredor Interoceánico de la Región de Tránsito Panameña, 1500-1914." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 19 (December 8, 2021): e5461. http://dx.doi.org/10.17561/at.19.5461.

Full text
Abstract:
La historia ambiental del río Grande, un río panameño que desembocaba en el Pacífico y cuyo valle fue devastado con la construcción del Canal de Panamá, ofrece un caso presago de un río latinoamericano sujeto a una fractura hidro-metabólica, y de una cuenca crucial en la historia ambiental de la región de tránsito de Panamá. Este trabajo reconstruirá la trayectoria del río a través de una narrativa basada en el enfoque realista de la historia ambiental, especialmente en sus conceptos de metabolismo social y fractura metabólica, como una forma de rastrear las raíces de las estructuras ambientales actuales de Panamá. Debido a la extensión del territorio de la República de Panamá, la transformación de la cuenca estuvo determinada por la economía política nacional, a varias escalas y a través de una longue durée delimitada por el transitismo como paradigma dominante entre los tomadores de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zambrano, Jaime. "La violencia y El otro lado del sueño de Pedro Luis Prados." LETRAS, no. 49 (June 12, 2011): 163–80. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.11.

Full text
Abstract:
Es un análisis formal de los cuentos de El otro lado del sueño, de Pedro Luis Prados. El tema gira alrededor de la invasión de Panamá, por parte del ejército estadounidense, con la intención de deponer a Manuel Noriega en 1989. El estudio se centra en el tema de la violencia y en la forma como se incorpora en la ficción dándole un carácter peculiar, por el tratamiento histórico del tema que logra alejarse de la narración historicista. Aunque lo narrado tiene un carácter verosímil, la narrativa es una obra de ficción estéticamente lograda que descubre una nueva dimensión existencial y onírica del evento histórico. This is a formal analysis of short stories in El otro lado del sueño, by Pedro Luis Prados. The main theme is the invasion of Panama by the U.S. army, with the intention of deposing Manuel Noriega in 1989. The study focuses on the theme of violence and on how it is incorporated into the work of fiction, giving these short stories unique character, due to their treatment of history which distinguishes them from historic fiction. Although the narrations have a verisimilar essence, the stories become an esthetic work of fiction that exhibits a new oneiric and existential dimension of the historical events.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prado Franco, Samuel. "Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990)." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 234–44. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a16.

Full text
Abstract:
El movimiento estudiantil y juvenil en Panamá tuvo un papel fundamental no solo en ser la columna vertebral de todo el movimiento popular y social en Panamá, de ser la cantera de militantes, cuadros y dirigentes populares y sociales panameños, sino ser uno de los actores fundamentales en la vida política panameña. Desde la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927) hasta la segunda Federación de Estudiantes de Panamá (1943-1984), el movimiento estudiantil y juvenil panameño fue referente de luchas, propuestas, ideales y valores, de los hitos históricos que han formado parte de nuestro calendario de la nacionalidad y de nuestra lucha de liberación nacional y social. En el marco del centenario de la Reforma de Córdoba, Argentina y del bicentenario del nacimiento del abogado, filósofo, sociólogo y economista alemán Carlos Marx (1818-1883) revisamos y analizamos uno de los capítulos de la historia de lo más granado y valeroso de la juventud panameña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

REEVES, WILL K., and JANET W. REID. "New records and a checklist of continental free-living Copepoda (Crustacea) from Panama." Zootaxa 62, no. 1 (August 8, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.62.1.1.

Full text
Abstract:
We report new national records of Thermocyclops decipiens and Mesocyclops pseudomeridianus and two apparently undescribed species of Diacyclops and Halicyclops from Panama. We provide a complete bibliography of all literature on Panamanian copepods, and a table of historic copepod collection sites is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ropp, Steve C., and William J. Jorden. "Panama Odyssey." Hispanic American Historical Review 65, no. 3 (August 1985): 583. http://dx.doi.org/10.2307/2514858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ropp, Steve C. "Panama Odyssey." Hispanic American Historical Review 65, no. 3 (August 1, 1985): 583–84. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-65.3.583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gaitán Bayona, Jorge Ladino. ""Usted, Joseph Conrad, me ha robado": de Nostromo a Historia Secreta de Costaguana." LA PALABRA, no. 22 (September 10, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2014.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza Historia secreta de Costaguana (2007), de Juan Gabriel Vásquez. La novela entra en diálogo irreverente con Nostromo (1904), de Joseph Conrad, y con la historia de Colombia del siglo XIX e inicios del siglo XX. Narra con intensidad la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá. La historia y la ficción se entrelazan para cuestionar el pasado de Colombia. Además, se relatan los procesos que rodean la creación literaria. El artículo toma como línea teórica la metaficción historiográfica, a partir de Linda Hutcheon. Del mismo modo, se recurrirá a conceptos de Fernando Ainsa sobre la reescritura del pasado.Palabras clave: Novela, Conrad, Colombia, Panamá, metaficción historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montero, Carla Guerrón. "Panama’s Path Since the US Invasion." Current History 123, no. 850 (February 1, 2024): 69–73. http://dx.doi.org/10.1525/curh.2024.123.850.69.

Full text
Abstract:
The Panama Canal opened in 1914. Six decades later, the United States agreed to transfer its ownership of the Canal to Panama. In 1989, a US invasion ended decades of military rule. Today, Panama is a democratic country with a robust economy. Tourism and other service industries have displaced the Canal as the primary source of income. Many North American retirees now call Panama home, lured there by its relative stability, lower cost of living, and government-sponsored incentives. However, the country is still dealing with the legacy of its past in the form of social and economic inequities among segments of its population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marulanda, Gilberto. "Juan Antonio Tack Rodríguez." Revista Contacto 3, no. 2 (September 30, 2023): 156–66. http://dx.doi.org/10.48204/contacto.v3n2.4487.

Full text
Abstract:
Juan Antonio Tack Rodríguez, nació el 16 de noviembre de 1934 en la ciudad de Panamá y falleció el 23 de febrero de 2011. Creció en el corregimiento de Santa Ana junto a sus padres y hermanas. Realizó sus estudios primarios en la Escuela José de Obaldía y obtuvo su bachillerato en el Instituto Nacional. Tack se graduó en 1958 como Licenciado y Profesor de Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá, donde fue discípulo del historiador Carlos Manuel Gasteazoro. Comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Panamá y en el Instituto Nacional. Simultáneamente, incursionó en el ámbito diplomático, ingresando a la Cancillería en 1960 como jefe de la Sección Diplomática, recomendado por su mentor Gasteazoro. En 1964, Tack formó parte de la delegación que viajó a Washington para denunciar la crisis del 9 de enero de 1964, cuando Panamá acusó a Estados Unidos de agresión. Fue nombrado Ministro Consejero en Ginebra, Suiza, y posteriormente en París, representando a Panamá ante la UNESCO. Tras el golpe de Estado en Panamá en 1968, Tack se convirtió en Vicecanciller de la República y posteriormente en Canciller en 1970. Desempeñó un papel fundamental en las negociaciones del nuevo Tratado del Canal. Su lealtad al líder panameño Omar Torrijos y su colaboración estrecha con él marcaron su carrera política. Juan Antonio Tack fue un destacado político, ensayista y profesor universitario en Panamá. Su nombre se hizo internacionalmente reconocido por su papel en la firma del Acuerdo Tack-Kissinger en 1974, que cambió la relación entre Panamá y Estados Unidos. Su legado incluye contribuciones significativas a la política y la historia de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ropp, Steve. "General Noriega’s Panama." Current History 85, no. 515 (December 1, 1986): 421–24. http://dx.doi.org/10.1525/curh.1986.85.515.421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Major, John. "F.D.R. and Panama." Historical Journal 28, no. 2 (June 1985): 357–77. http://dx.doi.org/10.1017/s0018246x00003150.

Full text
Abstract:
Historians of United States policy towards Latin America in the first half of the twentieth century have paid remarkably little attention to Washington's dealings with the republic of Panama. The failure to explore this terra incognita is all the more surprising in the light of the fact that those dealings hinged round one of America's vital interests, the Panama Canal, which runs through the heart of the country and has given Panama an importance unique in U.S. diplomacy. Yet much of the detailed history of the relationship remains unknown.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rothstein, Andrew P., Allison Q. Byrne, Roland A. Knapp, Cheryl J. Briggs, Jamie Voyles, Corinne L. Richards-Zawacki, and Erica Bree Rosenblum. "Divergent regional evolutionary histories of a devastating global amphibian pathogen." Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 288, no. 1953 (June 23, 2021): 20210782. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2021.0782.

Full text
Abstract:
Emerging infectious diseases are a pressing threat to global biological diversity. Increased incidence and severity of novel pathogens underscores the need for methodological advances to understand pathogen emergence and spread. Here, we use genetic epidemiology to test, and challenge, key hypotheses about a devastating zoonotic disease impacting amphibians globally. Using an amplicon-based sequencing method and non-invasive samples we retrospectively explore the history of the fungal pathogen Batrachochytrium dendrobatidis ( Bd ) in two emblematic amphibian systems: the Sierra Nevada of California and Central Panama. The hypothesis in both regions is the hypervirulent Global Panzootic Lineage of Bd ( Bd GPL) was recently introduced and spread rapidly in a wave-like pattern. Our data challenge this hypothesis by demonstrating similar epizootic signatures can have radically different underlying evolutionary histories. In Central Panama, our genetic data confirm a recent and rapid pathogen spread. However, Bd GPL in the Sierra Nevada has remarkable spatial structuring, high genetic diversity and a relatively older history inferred from time-dated phylogenies. Thus, this deadly pathogen lineage may have a longer history in some regions than assumed, providing insights into its origin and spread. Overall, our results highlight the importance of integrating observed wildlife die-offs with genetic data to more accurately reconstruct pathogen outbreaks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Major, John, Barbara Trent, Joanne Doroshow, Nico Panigutti, and David Kasper. "The Panama Deception." Journal of American History 81, no. 3 (December 1994): 1420. http://dx.doi.org/10.2307/2081639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mellado, María Eugenia. "Aproximación al período colonial del Archipiélago de Las Perlas, Panamá." Memorias 19 (May 4, 2022): 140–74. http://dx.doi.org/10.14482/memor.19.639.2.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados alcanzados en un trabajo realizado en el Archivo General de Indias de Sevilla, en materia de recopilación, sistematización y análisis preliminar de documentos existentes y accesibles del período colonial para el Archipiélago de Las Perlas (Panamá). Se describen dos contextos de referencia, por un lado el momento del descubrimiento y llegada de los españoles al archipiélago, y por el otro, el devenir histórico de las islas hasta el momento de emancipación de las colonias americanas. Durante este segundo contexto se propone una periodificación, constituida por siete unidades temporales en base a hechos significativos para la historia de las poblaciones del conjunto de islas. Dado la relevancia de este punto geográfico en los últimos años como potencial destino turístico-residencial, la profundización histórica en los estudios de impacto socio ambiental se vuelve necesaria como parte del conocimiento del patrimonio como otro posible recurso de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera Serna, Raul. "Piura en la Independencia." FENIX, no. 34-35 (January 8, 2021): 107–18. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1989.n34-35.p107-118.

Full text
Abstract:
La historia de Piura está ligada íntimamente a la del puerto de Paita, que se constituyó en uno de los más importantes del virreinato peruano. Allí arribaban necesariamente, los barcos que venían de Panamá, para descargar las mercaderías, que luego eran transportadas por tierra a Lima y al interior, para su comercialización y allí recalaban también los barcos, que desde el Callao se dirigían a Panamá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera Serna, Raul. "Piura en la Independencia." FENIX, no. 34-35 (January 8, 2021): 107–18. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1989.n34-35.p107-118.

Full text
Abstract:
La historia de Piura está ligada íntimamente a la del puerto de Paita, que se constituyó en uno de los más importantes del virreinato peruano. Allí arribaban necesariamente, los barcos que venían de Panamá, para descargar las mercaderías, que luego eran transportadas por tierra a Lima y al interior, para su comercialización y allí recalaban también los barcos, que desde el Callao se dirigían a Panamá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Roquebert León, Jorge Luis. "grupo afrodescendiente colonial en la historia de Panamá." Cuadernos Nacionales, no. 34 (January 31, 2024): 56–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n34.a4762.

Full text
Abstract:
En el Panamá colonial, al igual que en el resto del imperio español, la sociedad estuvo dividida en tres razas principales: los blancos, los indios y los negros, ocupando estos últimos, en su mayoría, la condición de esclavos. Sin embargo, al finalizar este periodo, la existencia de un grupo afrodescendiente fuera de este estatus social, por mínimo que fuera, evidencia una movilización, que ha tenido impacto en la formación identitaria de la nación, al desenvolverse en funciones fuera de la antes mencionada. Por esta razón se busca cotejar investigaciones realizadas hasta el presente que abordan el tema y explican el desenvolvimiento social en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vega Jiménez, Patricia. "Balance de la Historia Cultural en Centroamérica." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (August 8, 2006): 40. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6213.

Full text
Abstract:
El artículo introduce una serie de reflexiones sobre el desarrollo y perspectivas de la historia cultural desarrolladas en el VII Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Tegucigalpa, en julio del 2004, destacando los avances y retos que tiene esta área de la historiografía en cinco de los países centroamericanos: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez Jaramillo, Jonathan José. "ELEMENTOS TRASCENDENTALES PARA EL INTERCAMBIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA DEL CANAL FRANCÉS (1870-1902)." Societas 26, no. 1 (January 29, 2024): 82–98. http://dx.doi.org/10.48204/societas.v26n1.4721.

Full text
Abstract:
Esta revisión bibliográfica obedece al examen de las primeras fuentes encontradas en el marco de la investigación La Ciencias Francesa en Panamá: Conocimiento, Identidad y Republicanismo en la “Era del Canal Francés” 1876-1903. Nuestro trabajo abordó elementos de la ciencia y tecnología francesa en Panamá, buscando demostrar el intercambio de conocimiento entre el Istmo de Panamá y la tercera república francesa. Iniciamos contextualizando la historia francesa del siglo XIX, seguido los conceptos y teorías que nos orientan en función de la temática, luego el análisis de las obras encontradas, para finalmente discutir los resultados encontrados en la primera etapa de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalobos-Cortés, A. I., A. M. Martínez, and J. V. Delgado. "Historia de los bovinos en Panamá y su relación con las poblaciones bovinas de iberoamérica." Archivos de Zootecnia 58, no. 224 (September 17, 2008): 121–29. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i224.5078.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión histórica sobre el origen de la ganadería en América; se describen las migraciones de bovinos que se realizan desde España hacia las islas y los primeros envíos de animales desde La Española y Santiago hacia tierra firme, como Santa Marta, Colombia; Tamaulipas, México y Santa María La Antigua, Panamá. Se relata el movimiento de animales por todo el territorio panameño, influenciado por la presencia de Pedrarias Dávila como Gobernador de Castilla del Oro y posteriormente como Gobernador de Nicaragua; se plantea la importancia del paso de bovinos por Panamá y su importancia en la conquista del Perú y Ecuador. Y se concluye con la hipótesis histórica de la influencia genética de los bovinos llegados al Nuevo Mundo sobre el territorio Iberoamericano particularmente los bovinos que llegaron a Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pike, Ruth. "Black Rebels: The Cimarrons of Sixteenth-Century Panama." Americas 64, no. 2 (October 2007): 243–66. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2007.0161.

Full text
Abstract:
The strategic location of the Isthmus of Panama within the commercial network of the Spanish Empire and the need to defend it has greatly influenced historical writing on sixteenth-and seventeenth-century Panama. Most studies have emphasized military and economic history and with few exceptions, have shown little interest in other aspects of Panamanian life. An excellent review of the historical literature on colonial Panama can be found in Christopher Ward, Imperial Panama: Commerce and Conflict in Isthmian America, 1550-1800 (Albuquerque, 1993). Despite a continuing emphasis on the usual themes of trade and defense, there is a growing trend to focus on other topics such as population movements and social classes. One of the areas still awaiting further investigation and study is the history of the cimarrons of Panama. The two principal primary sources for the role of the cimarrons are the collections of documents from the Archivo General de Indias in Seville published by Irene Wright and Carol F. Jopling, respectively. Wright's Documents Concerning the English Voyages to the Spanish Main, 1569-1580 (London, 1932) contains the correspondence of Spanish officials on the Isthmus to the king relating to the activities of the English pirates and their alliance with the cimarrons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fukelman, María. "Aportes para la historia del teatro independiente de Buenos Aires." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 2 (January 9, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.2.534.

Full text
Abstract:
El teatro independiente es una nueva forma de hacer y conceptualizar el teatro que surge en Buenos Aires a fines del año 1930, de la mano de Leónidas Barletta (1902-1975) y su Teatro del Pueblo. Su propósito fue distanciarse de tres elementos: el ac-tor cabeza de compañía, el empresario comercial y el Estado; y su nacimiento implicó cambios en materia de poéticas, formas de organización grupal, vínculos de gestión con el público, militancia política y teorías estéticas. El propósito de este trabajo es realizar aportes para la elaboración de una futura historia integral del teatro independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sotomayor, Sibila, and Angélica San Martín. "Una escena truncada: historia de la Escuela de Teatro de la Universidad Austral de Chile (1970-1976)." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 2 (January 9, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.2.536.

Full text
Abstract:
Si bien tradicionalmente se asume que sólo tres universidades impartieron la formación de actor profesional antes de 1990, existió una cuarta institución: la Universidad Austral de Chile, la que contaba con una malla curricular y programas apropiados, en un intento por reforzar la profesionalización actoral en el área sur de nuestro país. En este artículo presentamos los resultados de nuestra memoria de grado respecto de este trozo olvidado de la historia teatral chilena, el que nos permite dimensionar la contundencia del movimiento teatral a nivel nacional tanto a lo largo de la historia como en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guevara Mann, Carlos. "Estados Unidos y China." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 1 (January 29, 2020): 93–102. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i1.129.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el ciclo de conferencias sobre historia de Estados Unidos; Salón de Profesores “Manuel Octavio Sisnett”; Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá; viernes, 18 de octubre de 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Irvine, William D., and Jean-Yves Mollier. "Le Scandale de Panama." American Historical Review 97, no. 4 (October 1992): 1319. http://dx.doi.org/10.2307/2165711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aparicio, Fernando. "The History of Panama." Hispanic American Historical Review 89, no. 2 (May 1, 2009): 360–61. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2008-107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orozco Sarabia, Karen Victoria, and Yorleth Santiago Romero. "Informe de las autoridades de las provincias coloniales que formaban el actual territorio de Panamá sobre el poblamiento, rendido con base en real cédula de 24 de abril de 1801." El Taller de la Historia 12, no. 2 (December 15, 2020): 502–30. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.2-2020-3427.

Full text
Abstract:
Pese a que durante tres siglos la historia de Panamá estuvo ligada a la de Colombia, el conocimiento que tenemos los colombianos de la primera es nulo. Más allá de las múltiples razones de corto y largo plazo que explican la separación de Panamá, los vínculos entre el Caribe neogranadino y el Istmo fueron intensos a lo largo del periodo colonial. Y continuaron durante el último tercio del siglo XIX cuando se desarrollaban los trabajos de construcción del canal interoceánico. Por eso sigue siendo un error seguir estudiando el Caribe neogranadino y el del siglo XIX sin incluir a las distintas provincias que formaban a lo que hoy es la actual república de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez de Ita, Guadalupe. "Reseña del libro: Historia de Centroamérica, Pastor, Rodolfo." Secuencia, no. 14 (January 1, 1989): 101. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i14.265.

Full text
Abstract:
<p>Partiendo de la idea de la anhelada unión centroamericana, que exponía a Panamá, el historiador hondureño analiza la historia política de la zona y su fragmentación regional, desde la época precolombina hasta nuestros días. Obra dirigida a fundamentar el proyecto político de integración de las cinco naciones en una confederación respetuosa de las autonomías y autodeterminaciones locales que, según el autor, ayudará a solucionar la crisis actual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Turner Morales, Jorge. "Panamá a la deriva. Un testimonio." Estudios Latinoamericanos 7, no. 14 (September 14, 2000): 187. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2000.14.52325.

Full text
Abstract:
<p>No conozco en la historia ningún caso de un pueblo que, conformado a través de un proceso y de una larga lucha por obtener su independencia, en cierta coyuntura favorable logre sus objetivos liberacionistas de una vez y hasta el infinito. Siempre habrá que seguir vigilante, no echarse a dormir y tratar de completar lo que está pendiente, dentro de las reivindicaciones que corresponden a cada época.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Beltrán, Mayra. "Vega Cantor, Renán; Jáuregui, Sandra y Ortiz, Luis Carlos: El panamá colombiano en la repartición imperialista." Historia y Espacio, no. 20 (September 26, 2018): 135–48. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i20.7046.

Full text
Abstract:
El centenario de separación de Panamá de Colombia, ha sido el telón de fondo de un significativo debate, en busca de espacios de reflexión que aporten un conocimiento más amplio y permitan obtener nuevas lecturas y significados sobre este suceso de la historia colombiana. El resultado de este debate es la aparición de numerosos libros, artículos de prensa, publicaciones en revistas especializadas, ponencias y conferencias en universidades y otras instituciones académicas. Uno de estos libros y del cual parte la presente reseña es: El panamá colombiano en la repartición imperialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Avila-Cervantes, Jose, and Hans C. E. Larsson. "Ice Age effects on genetic divergence of the American crocodile (Crocodylus acutus) in Panama: reconstructing limits of gene flow and environmental ranges: a reply to O’Dea et al." Evolution 77, no. 1 (December 8, 2022): 329–34. http://dx.doi.org/10.1093/evolut/qpac006.

Full text
Abstract:
Abstract O’Dea et al. (2022) (Pleistocene sea level changes and crocodile population histories on the isthmus of panama: a comment on Avila-Cervantes et al. (2020). Evolution, 76(11), 2778–2783. https://doi.org/10.1111/evo.14610) question our hypothesis that sea-level changes during the past glaciation played a role in restricting gene flow between Pacific and Caribbean Crocodylus acutus in Panama. They argue that an error in sea-level high-stand reconstruction during the last interglacial period (118–130 ka) does not support our hypothesis. Although they are correct in our high-stand reconstruction error, overlooked the point in that we were presenting a model of restricted gene flow across the Panamanian Isthmus during low sea levels. We review the assumptions of gene demographic methods, emphasizing that we were focusing on times of genetic divergence. We expand here why gene flow between these coastal populations could have been restricted during the last glacial maximum (19–26.5 ka) and the 50,000 years preceding it when sea levels were lower than today. O’Dea et al. suggest local climates may have played larger roles than sea levels. We demonstrate that paleoclimate estimates for the past 3.3 Ma in Panama are within the bounds of extant C. acutus. The importance of Ice Age Sea-level dynamics on Neotropical species was likely profound and should be incorporated into evolutionary studies of these taxa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aboutanos, Michel B. "Trauma y Emergencias En El Sur Del Ecuador; Historia, Realidad y Perspectivas." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 3, no. 3 (2014): 141–42. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Conniff, Michael L. "Royalism and Independence in Panama - ¿Constitucionalistas o independentistas? 1821. La independencia de Panamá de España y su época. By Alfredo Castillero Calvo. Panama: Editora Novo Arte S.A., 2021. Pp. 631. Abbreviations. Illustrations. Notes. Bibliography. $40.00 cloth." Americas 79, no. 4 (October 2022): 696–97. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2022.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pinto Bernal, José Joaquín. "Fiscalidad e independencia en Panamá, 1780-1845." Tiempo y economía 1, no. 1 (December 30, 2014): 11–37. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.943.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la historia fiscal de Panamá entre 1780 y 1845 a través del estudio de las leyes y series fiscales, interpretadas con base en la situación política y económica de la época. El trabajo está dividido en cuatro secciones: la primera abarca la aplicación de las reformas borbónicas en Panamá; la segunda se ocupa del estudio del fisco durante la crisis del Estado colonial en América; la tercera abarca el período de existencia de la Gran Colombia, y la última concierne a la conformación de la República de la Nueva Granada, hasta 1845. En cada uno de los apartados se hace énfasis en el conflicto presentado entre la élite comercial de Panamá, las autoridades españolas y las bogotanas como producto de la necesidad del comercio libre para la prosperidad económica y estabilidad política en el Istmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

McPherson, Alan. "From “Punks” to Geopoliticians: U.S. and Panamanian Teenagers and the 1964 Canal Zone Riots." Americas 58, no. 3 (January 2002): 395–418. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2002.0012.

Full text
Abstract:
In 1964, U.S. civilian teenagers managed a rare feat by sparking a major foreign policy crisis. Even more remarkable, they were abroad when they did it, and they caused the crisis out of what many considered too much patriotism. The riots that rocked Panama beginning on 9 January of that year started as a scuffle between Panamanian and U.S. high school students in front of Balboa High School (BHS), a “Zonian” institution mostly for U.S. citizens. The immediate circumstances were complicated: teenagers from Panama City marched into the town of Balboa in the U.S.-controlled Panama Canal Zone to protest the fact that BHS was not flying the Panamanian flag. Balboa High students, in turn, were already demanding that their flag continue to fly. President John Kennedy had ordered that both nations' flags be hoisted in the Zone, but implementation was slow. Then, local administrators decreed that neither flag would fly at BHS. The flag dispute seemed trivial, but its resolution could change which nation enjoyed sovereignty over the Zone. On 9 January, in the scuffle between Panamanian and U.S. students, the Panamanians' flag was torn. Then came the crisis. Within hours of the altercation, thousands of adults unleashed a bloody violence that lasted four days and killed twenty-one Panamanians and four U.S. soldiers. The U.S. Army took control of the Zone and Panama suspended diplomatic relations with the U.S. government. Panamanians further insisted on the scrapping of the 1903 Treaty that had established U.S. control over the Canal Zone. After years of negotiations, these riots led to the Panama Canal treaties in the 1970s and to the transfer of the Canal from U.S. to Panamanian hands in 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ward, Christopher. "Historical Writing on Colonial Panama." Hispanic American Historical Review 69, no. 4 (November 1989): 691. http://dx.doi.org/10.2307/2516097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography