Academic literature on the topic 'Panama. Ministerio de Cultura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Panama. Ministerio de Cultura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Panama. Ministerio de Cultura"

1

Svenson, Nannette. "Panamanian Start-ups that Propel Research and Higher Learning." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (October 22, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.96.

Full text
Abstract:
LAURDS International Conference: Perspectives on Culture, Research Strategies and Doctoral Studies in Latin America Panama City, Panama July 26-27, 2018. La República de Panamá puede presumir de un aumento constante del PIB con una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, un sector de servicios internacionales en expansión, sistemas financieros y bancarios sólidos, y una relativa estabilidad política y seguridad ciudadana. Desafortunadamente, ninguna de estas ventajas ha conducido a un sistema educativo sólido o a una extensa agenda de investigación y desarrollo. Tanto en educación como en investigación, Panamá se encuentra entre las más bajas tasas de la región, en estos órdenes. Sin embargo, algunas iniciativas avanzadas en la última década son prometedoras en cuanto a cambiar esta tendencia, al menos en ciertos sectores. Este documento explora varios de estos esfuerzos, todos los cuales involucran componentes internacionales sólidos con respecto a las alianzas, la transferencia de conocimientos y la programación colaborativa que contribuyen a la sostenibilidad de estos programas, el desempeño en línea con los estándares establecidos a nivel mundial y el papel en el desarrollo de la capacidad nacional. Estas iniciativas innovadoras son las siguientes: 1) INDICASAT, un instituto público-privado de investigación científica y servicios de alta tecnología que se concentra en el estudio biomédico; 2) la Fundación ProEd, una organización no gubernamental local que ha desarrollado e implementado el único programa de capacitación de maestros K-12 basado en estándares internacionales reconocido por el Ministerio de Educación; 3) el programa de University of South Florida Health Panama en Ciudad del Saber, que desarrolla cursos regionales e investigación internacional en áreas relacionadas con la salud pública y la educación; 4) la Asociación Panameña de Antropología e Historia, una asociación académica joven que está impulsando y promoviendo la investigación en las ciencias sociales; y 5) CIEdu, un nuevo concepto que se está desarrollando actualmente para un Centro nacional e independiente de investigación para la educación. El documento concluye con recomendaciones para apoyar este tipo de nuevas empresas impulsadas por la investigación y ampliar su potencial de colaboración. También destaca cómo la Ciudad del Saber de Panamá, una zona franca internacional de educación, está en una posición única para impulsar estas iniciativas de educación superior para el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustos Gómez, Marta Lucía. "Un ministerio para la cultura." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 27 (October 25, 2019): 126–39. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15416.

Full text
Abstract:
Este texto presenta una reflexión que rastrea los argumentos políticos y los juicios de valor empleados para sustentar la expedición de la Ley General de Cultura y la creación del Ministerio de Cultura en Colombia en medio de restricciones institucionales, políticas y económicas. El texto explora la manera en que el gobierno pudo concretar una política pública cultural que sigue vigente veinte años después de creada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mojica, Alexis. "Mapeo electromagnético en el dominio de las frecuencias y uso de la tomografía de resistividad eléctrica en el sitio hispánico de San Carlos de Portobelo, Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 2 (April 27, 2020): 74–92. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i2.145.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la defensa militar de San Carlos de Portobelo, su arquitectura fortificada y las técnicas constructivas empleadas por los ingenieros militares españoles durante las últimas décadas del siglo XVII es una colaboración de la Universidad Católica Santa María la Antigua para la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura de Panamá. En la búsqueda de profundizar en el conocimiento del bien histórico ante la problemática del complejo de fortificaciones de Portobelo considerado actualmente: “Patrimonio Mundial en Peligro”, se solicitó a la Universidad Tecnológica de Panamá la realización de pruebas geofísicas puntualizadas en el sitio, con el interés de obtener información que contribuya a determinar características constructivas del sistema de estructuras murarias actuales e identificar la ubicación de posibles componentes arquitectónicos bajo tierra a ser analizados en una futura etapa de estudios arqueológicos. En este trabajo se presentan los resultados de una primera fase de prospección de tipo electromagnética en el dominio de las frecuencias y de resistividad eléctrica 2D en el sitio fortificado de San Carlos de Portobelo, provincia de Colón. Esta estructura de tipo hispánica constituye un sitio arquitectónico y arqueológico de gran interés debido a su trascendencia histórica, al no haberse concluido por la Corona Española. Las jornadas geofísicas fueron desarrolladas en dos zonas específicas: la Puerta de Tierra – entrada Sur de la ciudad – y en el Baluarte de San Pedro. En la primera zona, el mapa de conductividad eléctrica aparente obtenida con la configuración dipolar vertical (150 cm de rango de profundidad efectiva) no reveló anomalías ligadas a rasgos arqueológicos enterrados; sin embargo, el mapa obtenido en el rango de profundidad efectiva de 75 cm (configuración dipolar horizontal) presentó algunas anomalías de baja conductividad eléctrica (alta resistividad eléctrica) que podrían estar asociadas a posibles rasgos enterrados o suelo firme, con un bajo contenido de humedad. En esta misma zona, las tomografías de resistividad eléctrica 2D ofrecieron información valiosa referente a la profundidad de los muros que aun afloran en esta área circunscrita del sitio, y de igual forma, los cimientos ubicados en las entradas de la mencionada zona. Por su parte, en el Baluarte de San Pedro, se desarrollaron 3 tomografías de resistividad eléctrica obteniéndose información referente a la profundidad del muro; el resto de las anomalías de baja resistividad eléctrica se asocian a suelo con alto contenido de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Sistematización de experiencias “Proyecto Formación de Formadores”, Cultura Corazón Adentro, Distrito Capital, Municipio Libertador, Venezuela (2013-2015)." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 63–88. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como objetivo sistematizar la experiencia desarrollada por el proyecto “Formación de Formadores” del Distrito Capital, Municipio Libertador durante el período abril 2013 a marzo 2015 posibilitando el análisis crítico del proceso. Este proyecto fue coordinado entre la Dirección del Gabinete Cultural del Distrito Capital de Caracas, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, y el Centro Nacional de Superación para la Cultura del Ministerio de Cultura de Cuba. Representa, la expresión del esfuerzo realizado por un equipo de 14 docentes-investigadores cubanos en territorio venezolano, en apoyo a las principales políticas y estrategias de trabajo cultural del Ministerio de Cultura venezolano. Expresa, los principales resultados de un proceso docente concreto, desarrollado sobre los principios de la Educación Popular y la Sistematización de Experiencias, como metodología de investigación acción, participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abbattista, María Lucía. "Abbattista, Lucía (2019). Justicialismo y cultura en la Guerra Fría : El retorno de Oscar Ivanissevich al Ministerio de Cultura y Educación (Argentina 1974-1975)." Aletheia 11, no. 22 (June 1, 2021): e097. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla, Juan David. "Culturas anfibias." Revista Colombiana de Sociología 39, no. 1 (March 21, 2016): 190. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chucchucan, Antonio. "Percepción del estado situacional de la gestión administrativa para efectivizar la defensa del patrimonio cultural arqueológico en la región Lambayeque, año 2020." Revista Científica Pakamuros 9, no. 3 (September 11, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i3.216.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar el nivel de percepción del estado situacional de la gestión administrativa para efectivizar la defensa del patrimonio cultural arqueológico en la región Lambayeque, 2020. El tipo de diseño de investigación fue la no experimental y descriptivo propositivo. Para ello se planteó la implementación de estrategias de gestión. La investigación tuvo como muestra a 76 trabajadores del Ministerio de Cultura, el instrumento de recolección de datos fue la encuesta destinada a los trabajadores del Ministerio de Cultura, tales como el encargado de la defensa del Patrimonio Cultural de la Nación de Lambayeque, profesionales de arqueología, trabajadores de los museos de la región, los empleados de la unidad ejecutora y el director representante del Ministerio de Cultura. Los resultados indican que la gestión de la defensa de patrimonio cultural es inadecuada en un 100%, ya que no existe el debido interés, ni el presupuesto para su gestión, por último, se llegó a validar la hipótesis de investigación en el cual la aplicación de estrategias de planificación, organización, dirección y el control, conlleva a efectivizar la defensa del patrimonio arqueológico de la región Lambayeque, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CANELAS RUBIM, Antonio Albino, and Renata ROCHA. "Políticas de cultura y de comunicación del Ministerio de Cultura en el gobierno de Lula." Revista de estudios brasileños 4, no. 8 (October 5, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.14201/reb2017482235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabanillas Delgadillo, Virgilio. "Museo Nacional. Problemática y debate." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 139–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12899.

Full text
Abstract:
Discutimos la necesidad de poner fin a una deuda que tiene el Estado peruano con la cultura: la construcción de la infraestructuraapropiada para el museo nacional en la capital de la República. Se pasa revista a las experiencias predecesoras y se comenta el proyectoactual del Ministerio de Cultura en Pachacamac. Proponemos ideas para otros museos que necesita Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laborde Marqueze, Ana. "Estudio microclimático del claustro del Monasterio de Silos." Ge-conservacion 1 (December 29, 2011): 271–72. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v1i1.81.

Full text
Abstract:
Reseña del libro:Estudio microclimático del claustro del Monasterio de Silos Juan A. Herráez Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España Ministerio de Cultura 2010 69 págs. NIPO: 551-10-060-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Panama. Ministerio de Cultura"

1

Mendoza, Valenzuela Diego. "Habitar en fragmentos Ministerio de Cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100987.

Full text
Abstract:
El proyecto para una sede en Santiago del Ministerio de Cultura se presenta como una oportunidad de cuestionar y replantear la manera de agrupar instituciones municipales, gubernamentales y privadas dentro de un mismo Complejo, entendiendo la importancia del diálogo generado entre éstas para su adecuado funcionamiento y prosperidad a lo largo del tiempo. Gran parte del proyecto se concentra en las instancias previas a cualquier tipo de proyección arquitectónica, donde el proceso apunta hacia el cómo poder crear las articulaciones necesarias para que este complejo se integre al tejido existente y fomente tanto el uso del espacio público propio como el de las zonas aledañas. Para llevar a cabo una intervención de esta escala es necesaria una estrategia de gestión compleja donde operen en coordinación agentes gubernamentales y privados para el apropiado financiamiento, concesión y administración de los activos generados por el proyecto. La temática motriz de mi intervención es la Cultura y sus ramificaciones dentro de la sociedad contemporánea. Entender la importancia de integrar las instituciones encargadas de la gestión cultural a un circuito de actividades donde se pueda apreciar una participación real y estrecha entre el gobierno (a través de su ministerio) y quiénes se encargan de realizar las actividades que nutren de cultura a nuestro país. Actualmente no existe esta continuidad entre gobierno, público y artistas, debido a que cada uno funciona de manera independiente y no existe una plataforma que los acerque a todos. El proyecto aborda la problemática desde diversas escalas de aproximación. Esto debido a la necesidad de diseñar una estructura que responda, por una parte, a una escala macro dentro del contexto metropolitano, y por otra, que se concentre en una dimensión más particular encargada del desarrollo propio del Ministerio de Cultura y su distribución interna. En relación a la escala macro, el proyecto se integra al Plan Maestro Urbano de renovación urbana para el Anillo Interior de Santiago propuesto para el 2008. Este plan maestro define el eje Matucana como un Área Cultural y expresa la necesidad de establecer proyectos detonantes en esta zona de Santiago. Luego, la escala de acercamiento más detallada se encarga del desarrollo del complejo público que alberga en una de sus partes al Ministerio de Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo, Díaz Luis Adrián. "Organización documental del Archivo Especializado de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15175.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala que los archivos en el sector público integran el Sistema Nacional de Archivos bajo la dirección del Archivo General de la Nación. Estos tienen como función la supervisión, conservación, organización y servicio del Patrimonio Documental Nacional mediante la aplicación de normas, principios y técnicas propias de un archivo. Es por esta razón que, en los últimos años, cada vez más entidades del sector público han ido tomando conciencia de la necesidad de contar con un archivo bien organizado y dirigido por personal capacitado. El Ministerio de Cultura, como ente encargado de preservar el patrimonio cultural de la nación reconoce la importancia de sus archivos como una importante herramienta de apoyo para lograr este fin.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baeza, Cabello Claudia Andrea. "Trayectorias de la institucionalidad en cultura: del modelo participativo a la creación del ministerio (2013-2015)." Tesis, Universidaqd de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134779.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El estudio de caso busca analizar los cambios en la institucionalidad cultural en Chile, desde la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como primer organismo participativo encargado del diseño, ejecución y evaluación de las políticas culturales hacia la creación de un Ministerio de Cultura. El cambio de institucionalidad implica preguntarse por el fracaso de una experiencia inédita de institucionalidad participativa como el modelo que fue implementado en el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. La relevancia del estudio se centra en describir por qué una entidad participativa no tuvo condiciones para responder a las necesidades del sector cultura, siendo necesaria la creación de una institución ministerial. El estudio analiza, desde la perspectiva del diseño de políticas públicas, el rol de los medios de comunicación y de los stakeholders en la discusión sobre la creación del Ministerio de Cultura. El análisis de este cambio se llevó a cabo a partir del rescate de la voz de los actores sociales y stakeholders del campo cultural. Se realizó un análisis de datos de medios de prensa utilizando la técnica de análisis de contenido cuantitativo, así como se efectuó un análisis documental de fuentes oficiales. Para el análisis de prensa se seleccionaron dos de los medios escritos más leídos: la Tercera (23%) y El Mercurio (17%) a nivel nacional. Además, se hizo un análisis de contenido cualitativo de actores, sobre la creación de este Ministerio, considerando especialmente la discusión parlamentaria sobre la creación del Ministerio de Cultura. Los resultados obtenidos de este análisis dan cuenta de la demanda del sector cultura de un Ministerio, se presenta en conjunto y en forma transversal a todos los actores. Como conclusión la creación de un Ministerio permite develar ante todo el fracaso del Consejo para responder a las necesidades del sector cultural, la existencia de una figura de tipo bottom up, no resistió el peso de la organización político administrativa tradicional. Además, fue posible observar resistencias a la creación del Ministerio, que se relacionan con los contenidos del proyecto, más que con la figura misma, que representa una institucionalidad top-down. Es decir, los actores cuestionan el proyecto en las áreas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Morales Gonzalo Antonio. "Estrategias de comunicación interna de la identidad corporativa en el Ministerio de Defensa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11106.

Full text
Abstract:
Estudia la comunicación interna de la identidad corporativa del Ministerio de Defensa del Perú, específicamente hacia su personal administrativo y civil con un régimen laboral bajo el Decreto Legislativo n.° 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y su influencia en el compromiso organizacional que se ha desarrollado en éstos últimos, respecto a la institución en la que laboran.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Jorge Abrahão de. "O processo de gasto publico na area de educação no Brasil : o Ministerio da Educação e Cultura nos anos 80." [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/286020.

Full text
Abstract:
Orientador: Pedro Luis Barros Silva
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-07-22T00:58:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Castro_JorgeAbrahaode_D.pdf: 11264902 bytes, checksum: 7daaf5abf7e614cf12359ac6a89095ee (MD5) Previous issue date: 1997
Resumo: Não informado
Abstract: Not informed.
Doutorado
Política Social
Doutor em Economia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Soriano Lidia. "La restauración de la arquitectura de tapia de 1980 a la actualidad a través de los fondos del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Criterios, técnicas y resultados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58607.

Full text
Abstract:
[EN] The main objective of this PhD is to analyse the diverse interventions that have been made with public funds on rammed earth monumental architecture for the last thirty years. The growing interest on the study of earthen architecture that developed in Europe after the energetic crisis of the seventies arrived to Spain too, although later. As the interest on these historical earthen architecture structures grows and somehow as a direct consequence of it, the number of restoration projects on monumental buildings built originally using the rammed earth technique increases. Interventions on earthen architecture at the Iberian Peninsula started increasing in the decade of 1980, so these works have some time now and it is possible to analyse them with some perspective. These restorations, together with the studies centred on the constructive technique, have been previously analysed and studied in some cases in an isolated way, focused on one particular building or on a certain area of the peninsular territory. That is the reason why the starting hypothesis of this research is the importance of carrying out a study and global analysis of the diverse experiences on restoration of earthen architecture carried out on the Spanish territory, always aware of the own limitations of the study, limited both in the lapse of time considered (from 1980 to nowadays) and in the investigative sources considered, direct and indirect, linked to the national structure (Culture Ministry, Development Ministry and the particular case of Culture Regional Government of Andalucía). More than thirty years ago, when the first experiences of intervention on rammed earth buildings were carried out, there was barely a solid corpus of knowledge of the technique and its peculiarities, and even less knowledge of the variety of possible interventions that could be carried out on rammed earth architectural monumental heritage and of their results on the medium and large term. As time passed, the technicians that have intervened these kinds of architectures have experimented with different criteria and have proposed diverse techniques according to their knowledge and previous experiences, always trying to achieve the best possible result. This research intends to analyse the interventions carried out on rammed earth structures in the Spanish territory using national funds, both on city walls and on fabrics of castles, churches and other monumental buildings, in order to perform a global analysis of the most frequent pathologies found on these structures and of the constructive techniques used, the criteria adopted and the final results. And to do so, this PhD is structured in three parts. The first one is an introduction to the topic of the PhD and the rammed earth constructive technique, analysing its constructive variants and most frequent pathologies. The second part is focused on the analysis of the competences on the subject of heritage intervention in order to provide a legal and administrative frame to the work. The third part, which constitutes the main body of the work, presents the analysis of the interventions considered as case studies including a reflection on both the proposed constructive techniques, the criteria followed and the results achieved on each case. After this research and thanks to the obtained conclusions it will be possible to develop future lines of investigation aiming to propose a series of guidelines to consider on future interventions on our rammed earth heritage.
[ES] La presente tesis doctoral es un trabajo de investigación que tiene como objetivo principal analizar las diversas intervenciones que se han ido realizando con fondos estatales en la arquitectura monumental de tapia durante los últimos treinta años. El creciente interés por el estudio de la arquitectura de tierra que se desarrolló en Europa tras la crisis energética de los años setenta, germinó también, aunque más tardíamente en España. A la par con el creciente interés por estas estructuras históricas de tierra, y de alguna manera como consecuencia directa, ascienden también el número de proyectos de restauración llevados a cabo en edificios monumentales construidos originalmente con la técnica de la tapia de tierra. Se puede afirmar que es a partir de la década de 1980 cuando las intervenciones en arquitectura de tapia en toda la Península Ibérica fueron en aumento, por lo que estas actuaciones tienen también ya un cierto recorrido. Estas restauraciones, junto con los estudios centrados propiamente en la técnica constructiva, han sido anteriormente analizadas y estudiadas en algunos casos de forma aislada, bien centradas en un edificio en particular o en una zona o área concreta del territorio peninsular. Es por esta razón por la que la hipótesis de partida de esta investigación es la importancia de realizar un estudio y análisis global de las distintas experiencias en la restauración de la arquitectura de tapia llevadas a cabo en el territorio español, siempre de forma consciente a las propias limitaciones del estudio, que lo han acotado tanto temporalmente (1980 a la actualidad) como en las fuentes de investigación directas e indirectas empleadas, en este caso vinculadas a la estructura estatal, como son el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Fomento y el caso particular de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Cuando hace más de treinta años se desarrollaron las primeras experiencias de intervenciones en edificios de tapia, apenas existía un corpus de conocimiento sólido sobre la técnica constructiva y sus particularidades, pero aún menor era el conocimiento sobre la variedad de posibles intervenciones a realizar en el patrimonio arquitectónico monumental de tapia y sus potenciales resultados futuros a medio y largo plazo. Con el paso del tiempo, los propios técnicos que han realizado intervenciones en este tipo de arquitecturas han ido experimentando diferentes criterios y proponiendo diversas técnicas en relación con sus propios conocimientos y experiencias previas, con la voluntad de intentar alcanzar el mejor resultado posible. Con esta investigación se pretende analizar las intervenciones que se han ido realizando en tapia en el territorio español, tanto en lienzos de murallas como en fábricas de castillos, iglesias y otros edificios monumentales, financiadas con fondos estatales, para poder realizar un análisis global de las patologías más frecuentes en estas construcciones, las técnicas constructivas empleadas, los criterios de intervención seguidos en cada caso y los resultados obtenidos. De esta manera la tesis se estructura en tres partes. En la primera parte se presenta de forma introductoria la tesis y la técnica constructiva de la tapia, analizando sus variantes constructivas y sus patologías más frecuentes. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de las competencias en materia de intervención en el patrimonio, para dotar al estudio de un marco legal y administrativo. Por último, en la tercera parte, la fundamental del trabajo, se realiza el análisis de las intervenciones que han formado los casos de estudio, realizando una reflexión tanto de las técnicas constructivas propuestas, los criterios de intervención empleados y los resultados obtenidos en cada caso. Tras este trabajo de investigación, será posible desarrollar una futura línea de investigación con el objetivo de proponer una serie de pautas o líneas guí
[CAT] La present tesi doctoral és un treball d'investigació que té com a objectiu principal analitzar les diverses intervencions que s'han realitzat amb fons estatals en l'arquitectura monumental de tàpia durant els últims trenta anys. El creixent interès per l'estudi de l'arquitectura de terra que es va desenvolupar a Europa després de la crisi energètica dels anys setanta, germinà també, encara que més tardanament a Espanya. Parell amb el creixent interès per estes estructures històriques de terra, i d'alguna manera com a conseqüència directa, ascendeixen també el nombre de projectes de restauració duts a terme en edificis monumentals construïts originàriament amb la tècnica de la tàpia de terra. Es pot afirmat que és a partir de la dècada de 1980 quan les intervencions en l'arquitectura de tàpia en tota la Península Ibèrica anaren en augment, per la quan cosa, es pot dir que estes intervencions tenen ja un cert recorregut i es possible analitzar-les amb certa perspectiva. Aquestes restauracions, junt amb els estudis centrats pròpiament en la tècnica constructiva, han estat anteriorment analitzades i estudiades en alguns casos de manera aïllada, be centrades en un edifici en particular o en un zona o àrea concreta del territori peninsular. És per aquesta raó per la que la hipòtesi de partida d'esta investigació és la importància de realitzar un estudi i una anàlisi global de les diferents experiències en la restauració de l'arquitectura de tàpia dutes a terme en el territori espanyol, sempre de forma conscient a les pròpies limitacions de l'estudi, que l'han acotat tant temporalment (1980 a l'actualitat) com en les fonts directes e indirectes emprades, en aquest cas vinculades a l'estructura estatal, com son el Ministeri de Cultura i el Ministeri de Foment, i el cas particular de la Conselleria de Cultura de la Junta d'Andalusia. Quan fa més de trenta anys es desenvoluparen les primeres experiències d'intervencions en edificis de tàpia, a penes existia un corpus de coneixement sòlid sobre la tècnica constructiva i les seues particularitats, però encara menor era el coneixement sobre la varietat de possibles intervencions a realitzar en el patrimoni arquitectònic monumental de tàpia i els seus potencials resultats futurs a mitjà i llarg termini. Amb el pas del temps, els propis tècnics que han realitzat intervencions en aquest tipus d'arquitectura, han anant experimentat diferents criteris y proposant diverses tècniques en relació amb els seus propis coneixements i experiències prèvies, amb la voluntat d'intentar aconseguir el millor resultat possible. Amb aquesta investigació es pretén analitzar les intervencions que s'han anant realitzant en tàpia al territori espanyol, tant en llenços de muralles com en fàbriques de castells, esglésies i d'altres edificis monumentals, finançades amb fons estatals, per a poder realitzar una anàlisi global de les patologies més freqüents en estes construccions, les tècniques constructives emprades, els criteris d'intervenció seguits en cada cas i els resultats obtinguts. D'aquesta manera la tesi s'estructura en tres parts. En la primera part es presenta de forma introductòria la tesi i la tècnica constructiva de la tàpia, analitzant les seues variants constructives i les patologies més freqüents. La segon part del treball es centra en l'anàlisi de les competències en matèria d'intervenció en el patrimoni, per a dotar a l'estudi d'un marc legal i administratiu. Per últim, en la tercera part, la fonamental del treball, es realitza una anàlisi de les intervencions que han format els casos d'estudi, realitzant una reflexió tant de les tècniques constructives proposades, els criteris d'intervenció emprats i els resultats obtinguts en cada cas. Després d'aquest treball d'investigació, amb les conclusions obtingudes, serà possible desenvolupar una futura línia d'investigació amb l'objectiu de proposar una sèrie de paut
García Soriano, L. (2015). La restauración de la arquitectura de tapia de 1980 a la actualidad a través de los fondos del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Criterios, técnicas y resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58607
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gasco, Giorgio. "Bruno Taut e il Ministero della Cultura turco. Traiettorie professionali nella Turchia Repubblicana (1936-1938)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6092.

Full text
Abstract:
La tesis se compone de cuatro partes.
La primera tiene carácter introductivo, ofreciendo un visión general de la breve pero intensa experiencia profesional de Bruno Taut en Turquía. En particular evidencia como el acercamiento a la modernidad ejercido por Taut, bajo un punto de vista teórico y práctico, haya encontrado perfecta sintonía en el contexto cultural de la joven Republica Turca. Gracias a esta empatía Taut ganó el papel privilegiado de Experto en los debates culturales de aquellos años en el país, no sólo por la propuesta de un lenguaje arquitectónico moderno y al mismo tiempo devoto a la tradición, sino también en relación a temas diferentes como el estudio de la arquitectura tradicional y los problemas debidos a su conservación. La primera parte muestra además un catálogo descriptivo de las obras realizadas y de los textos publicados en Turquía entre el año1936 y el año 1938.
La segunda parte mira a los aspectos más eterminantes de la llegada de Taut como director del Departamento de Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de Istambul y de la Oficina de Proyectos del Ministerio de Cultura. Se juntan informaciones procedentes de otros autores, de testimonios que en parte hasta este momento habían sido secundarios, de notas del diario turco de Taut y de un documento inédito, que nos permite entender la complejidad del procedimiento burocrático en el encargo que le fue confiado.
La información contenida en el documento inédito, sobretodo, tiene información sobre los primeros trabajos de la Oficina de Proyectos bajo la dirección de Taut: los proyectos para las Clínicas universitarias y el Instituto de Química de la Universidad de Istambul.
La tercera parte enfoca un aspecto de la actividad de Taut en Turquía hasta ahora desconocido: su papel de experto extranjero en el programa del Ministerio de Cultura para la protección de los monumentos históricos. Gracias a un artículo dedicado a la restauración del Mausoleo Verde de Bursa (una de las restauraciones más importantes de los años treinta) en el que se habla de la implicación de Taut en el proyecto, a notas de su diario y al texto de la Relación que Taut escribió para la restauración (documento inédito recuperado en Japón), la tercera parte busca hacer luz sobre esta anómala experiencia profesional, que no se limitó solo al caso Bursa sino que le implicó en otras dos importantes restauraciones de aquellos años.
La Relación sobre el Mausoleo de Bursa abre un nuevo capítulo sobre la actividad de Taut en Turquía y permite reelaborar las críticas empezando por los aspectos inéditos de sus pensamientos sobre las principales problemáticas de la restauración.
La cuarta y ultima parte contiene la traducción italiana de documentos: una carta del año 1916, conservada en Ankara, escrita por Taut a un destinatario desconocido, después del viaje a Istambul, en ocasión del Concurso para la Casa de la Amistad Turco-Alelmana con anexo al texto Impresiones de viaje desde Costantinopoli; el artículo-entrevista La casa Turca, Sinan, Ankara, publicado en el número de febrero de 1938 de la revista Her Ay; la Relación sobre el restauro de la Yeþil Türbe de Bursa, escrita en 1938.
This thesis is formed by four parts.
First one gives up an introductory overview. It aims to depict a general frame of Bruno Taut's both short and busy professional experience in Turkey. In detail it tries to show how transversal approach to modernity claimed by Taut quite fit the specific cultural context of young Turkish Republic. Thanks to this nearness Taut gained a privileged role of Expert alongside the cultural debate under definition in the country. This role was effective both for the diffusion of an architectonic language proposing a sinthesis between modernity and tradition and for different issues such as studies about traditional architecture and consideration about monumental heritage's preservation. This first part moreover displays a sort of descriptive catalog on realized works and published texts between 1936 and 1938.
Second part aims to frame most important aspects linked with Taut's debut as head of Architecture Department in the Istanbul Fine Arts Academy and of the Culture Ministry Architectural Office. Informations from different scholars, evidences untill now ignored, Taut's turkish booknote's entries and an unpublished official document compose critic machinery that allows to focus the complexity of bureaucratic iter standed behind Taut's assignment definition. Especially the official document displays precious evidences about first works Office was kept busy with under Taut's tenure: projects for Istanbul University's Medical Clinics and Chemistry Insitute.
The whole third part deals with an unknown Taut's activity side: his role as foreigner Expert alongside the Culture Ministry program for historical monuments preservation. Thanks to an article about the restoration of the Green Tomb in Bursa (one of the most important restoration works in the thirties) refering to Taut's involvement, to diary's entries and to the original Report Taut drawn up about that restoration (unpublished document recovered in Japan), this part analizes this professional experience not only focusing on Bursa case study but also taking into consideration other two restoration episodes (Ottoman Market in Ankara and a series of monuments in Edirne). The Report for Bursa's Tomb opens a new chapter on Taut's activity in Turkey and allows to redefine its critical assest moving from unusual statements Taut dealt with regarding Restoration's fundamental issues.
Fourth and last part is formed by some documentary fonts. It collects italian language translation of three documents: a letter, kept in Ankara, Taut wrote in 1916 to an unknown person after the trip in Istanbul on the eve of the competition for the German-Turkish Friendship House and the text Trip's impressions from Costantinople, the interview Turkish house, Sinan, Ankara pubblished in Her Ay magazine on february 1938, the Report on Green Tomb Restoration in Bursa written in 1938.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chinchilla, Spiers José Eduardo, Dongo Mario Chirinos, Quintana-Gurt Aurora Vanessa Echevarria, Fernández Cabero Carlos Iván Morey, and Carpio Nora Paola Osorio. "La falta de regulación por parte del Ministerio de Cultura para la instalación de antenas de telecomunicaciones en centros históricos del Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655031.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza y expone los principales obstáculos y limitaciones que tienen que enfrentar los operadores de servicios públicos de telecomunicaciones y los proveedores de infraestructura pasiva, para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos del Perú, debido principalmente a que, el Ministerio de Cultura no ha incluido un procedimiento administrativo en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) que permita solicitar y obtener autorizaciones con esta finalidad. Asimismo, la normativa vigente del Perú en materia de telecomunicaciones tiene como objeto principal establecer un régimen especial y temporal, con el propósito de promover la instalación y desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios púbicos de telecomunicaciones a nivel nacional, al considerarse éstos como de interés nacional y necesidad pública, por ello es que planteamos propuestas regulatorias necesarias para la obtención de autorizaciones a nivel nacional de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos, en beneficio de ciudadanos, empresas, autoridades, centros educativos, entre otros; y a su vez, preservando el patrimonio histórico del Perú. Por último, desde el mes de marzo de 2020 ha quedado demostrado en la coyuntura actual que vive el Perú y el mundo, como consecuencia de la pandemia del virus COVID-19, que las telecomunicaciones juegan un rol vital en el trabajo, educación, salud, comercio electrónico, comunicación interpersonal, entre muchas otras actividades, por lo que consideramos relevante prestar atención a este tema y darle una pronta solución en beneficio del desarrollo del país y de las inversiones.
This research work analyzes and discuss the main obstacles and limitations that public telecommunications service operators and passive infrastructure providers have to face for the installation of telecommunications infrastructure in historical centers of Peru, mainly due to the fact that The Ministry of Culture has not included an administrative procedure in its Single Text of Administrative Procedures (TUPA) to request and obtain authorizations for this purpose.   Likewise, the current Peruvian regulation on telecommunications has as its main purpose to establish a special and temporary regime, with the purpose of promoting the installation and development of the necessary infrastructure for the supply of public telecommunications services at the national level, considering these as of national interest and public need, that is why we present necessary regulatory proposals to obtain authorizations at the national level for telecommunications infrastructure in historic centers, for the benefit of citizens, companies, authorities, educational centers, among others; and at the same time, preserving the historical heritage of Peru.    Finally, since March 2020, it has been demonstrated in the current situation in Peru and the world, as a result of the COVID-19 pandemic, that telecommunications play a vital role in work, education, health, electronic commerce, interpersonal communication, among many other activities, that is why we consider it relevant to pay attention to this issue and give it a prompt solution for the benefit of the country's development and investments.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calle, Macedo Alicia. "MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION. DIRECCION GENERAL DE CULTURA. Catálogo de Documentos del Museo Histórico Nacional. 2 tomos. Buenos Aires, 1952." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113892.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bautista, Sánchez Gladys, Medina Bertha Castilla, and Lange Eike Philipp. "Reingeniería de la estructura organizacional y de procesos de la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales perteneciente al Pliego 003 del Ministerio de Cultura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621708.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta de la aplicación de reingeniería a una entidad que formula y ejecuta Proyectos Emblemáticos de Inversión Pública – PIPs, del sector Cultura. Luego de un proceso exhaustivo de interacción, análisis y evaluación de la situación actual, se pudo determinar las causas y orígenes de la problemática, la misma que se produce en la Oficina de Proyectos – OP, cuya estructura organizacional no satisface la demanda de los principales procesos que tiene a su cargo, que además se rigen por un marco normativo y legal riguroso y en el estricto contexto de la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Se pudo verificar in situ, haciendo uso de los aplicativos informáticos como el SIAF “Consulta Amigable”, Banco de Proyectos – SNIP y otras herramientas colaborativas de dicha entidad, que se acrecienta el riesgo potencial en la gestión de proyectos valorizados en más de 600 millones de soles, cuyas obras serán culminadas hasta el año 2018. Se debe resaltar que una administración deficiente puede acarrear responsabilidades civiles y penales para los empleados públicos, además de un perjuicio para la sociedad cuando se paraliza un proyecto en cualquier parte del proceso, porque ello limita al Perú en el proceso de reducir las brechas existentes en materia de infraestructura para la mejora de servicios en el Sistema de Museos. Por lo tanto, con esta propuesta se busca revertir la situación problema en una oportunidad para iniciar un gran cambio haciendo uso de herramientas administrativas hacia una gestión profesional y sostenible, mejorando con ello el cumplimiento de los cronogramas de cada PIP y, finalmente, garantizar una cultura orientada a la gestión por resultados que empezará en la OP, pero que puede ser implementada como una buena práctica de forma gradual en las otras oficinas de la ejecutora y del Ministerio en su conjunto en beneficio de más peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Panama. Ministerio de Cultura"

1

P, Jorge Fábrega. Ministerio de Cultura: Propuesta de un proyecto de ley. Panamá: Editorial Cultural Portobelo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ministerio de Cultura: Propuesta de un proyecto de ley. Panamá: Editorial Cultural Portobelo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cultura, Brazil Ministério da. Ministerio da Cultura. Brasília, DF: Ministério da Cultura, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cultura, Colombia Ministerio de. Ministerio de Cultura, República de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araúz, Virgilio. Las verdaderas intenciones del proyecto de ley del Ministerio de Educación. Panamá: [s.n.], 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

P, Jorge Fábrega. Proyecto de ley: Créase el Ministerio de Cultura y se le asignan funciones. Panamá: Jurídicas de Panamá, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Godofredo Ortega. Ortega Muñoz: Salas de exposiciones del Ministerio de Educación y Cultura Madrid, 1999. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cultura, Spain Ministerio de. Conociendo a nuestros visitantes: Estudio de público de museos del Ministerio de Cultura. Madrid: Ministerio de Cultura, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salon Nacional de Artes Visuales (49th 2001 Montevideo, Uruguay). 49o Salon Nacional de Artes Visuales: Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay 2001. [Montevideo, Uruguay]: Ministerio de Educación y Cultura, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Biosca, Aurelio. Aurelio Biosca y el arte español: Madrid, Sala Julio González, Ministerio de Educación y Cultura. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Panama. Ministerio de Cultura"

1

Bejarano, Alberto. "Figuras del mar en helciás martán góngora y carlos arturo truque." In Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca, 47–62. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583412.3.

Full text
Abstract:
En el año 2010, el Ministerio de Cultura de Colombia publicó en veinte volúmenes la “Biblioteca de literatura afrocolombiana” (tanto en papel como virtual), en ella se incluyen notables y menos conocidos nombres de las letras y la cultura del Pacífico y del caribe colombianos. Dos de ellos, Helcías Martán Góngora (1920-1984) y Carlos Arturo Truque (1927-1970), de quienes nos ocuparemos en este artículo; nacidos en el litoral pacífico, uno en Guapi y otro en Condoto -y radicados en Cali-, tienen en común haber iniciado su carrera literaria gracias a la revista “Espiral” de Luis Vidales y Clemente Airó en los años cuarenta y cincuenta. Nos ocuparemos en esta ocasión de un diálogo entre poesía y cuento, alrededor de sus escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Breve análisis de la ley del cine como política pública y su aplicabilidad en la ciudad de Santiago de Cali (2003 – 2013)." In Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Un diálogo de saberes, 101–15. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920689.6.

Full text
Abstract:
Aunque la Ley del Cine en Colombia, Ley 814 de 2003, presenta serios vacíos, ha permitido que la industria cinematográfica, en Colombia, se vaya perfilando, lo que ha permitido mejorar la calidad de las producciones nacionales y la realización de nuevos films, pasando hasta doce por año, las cuales han ganado premios en varios festivales internacionales. Pese a esto, aun se presentan trabas que obstaculizan el desarrollo de esta industria como tal, siendo una de ellas precisamente la politiquería, ya que existe un monopolio al interior del Ministerio de Cultura, que no permite acceder a la financiación de sus películas a aquellos directores que no tienen experiencia y que no cuentan con los recursos necesarios para realizar una producción que con-quiste al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Cine colombiano para población sorda y ciega en la ciudad de Cali La experiencia del proyecto cine incluyente USC-Ministerio de Cultura." In Proyección e Innovación Social, 105–21. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.7.

Full text
Abstract:
El presente capítulo describe el trabajo realizado en el proyecto de extensión Cine Incluyente desarrollado por los profesores Sandro Buitrago y Marisol Jordán, de la Facultad de Comunicación y Publicidad, en relación con el con-sumo de cine y televisión por parte de población ciega y sorda de Cali. A partir de este proyecto desarrollado en 2014, 2015 y 2018, se ha generado una serie de conocimientos y experticias que le permitieron a los docentes plantear la investigación “Análisis de la relación comunicativa con el cine y la televisión de un grupo de ciegos y sordos de la ciudad de Cali”, que recoge el acumulado de dichos proyectos de extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography