To see the other types of publications on this topic, follow the link: Panama. Ministerio de Cultura.

Journal articles on the topic 'Panama. Ministerio de Cultura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Panama. Ministerio de Cultura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Svenson, Nannette. "Panamanian Start-ups that Propel Research and Higher Learning." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (October 22, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.96.

Full text
Abstract:
LAURDS International Conference: Perspectives on Culture, Research Strategies and Doctoral Studies in Latin America Panama City, Panama July 26-27, 2018. La República de Panamá puede presumir de un aumento constante del PIB con una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, un sector de servicios internacionales en expansión, sistemas financieros y bancarios sólidos, y una relativa estabilidad política y seguridad ciudadana. Desafortunadamente, ninguna de estas ventajas ha conducido a un sistema educativo sólido o a una extensa agenda de investigación y desarrollo. Tanto en educación como en investigación, Panamá se encuentra entre las más bajas tasas de la región, en estos órdenes. Sin embargo, algunas iniciativas avanzadas en la última década son prometedoras en cuanto a cambiar esta tendencia, al menos en ciertos sectores. Este documento explora varios de estos esfuerzos, todos los cuales involucran componentes internacionales sólidos con respecto a las alianzas, la transferencia de conocimientos y la programación colaborativa que contribuyen a la sostenibilidad de estos programas, el desempeño en línea con los estándares establecidos a nivel mundial y el papel en el desarrollo de la capacidad nacional. Estas iniciativas innovadoras son las siguientes: 1) INDICASAT, un instituto público-privado de investigación científica y servicios de alta tecnología que se concentra en el estudio biomédico; 2) la Fundación ProEd, una organización no gubernamental local que ha desarrollado e implementado el único programa de capacitación de maestros K-12 basado en estándares internacionales reconocido por el Ministerio de Educación; 3) el programa de University of South Florida Health Panama en Ciudad del Saber, que desarrolla cursos regionales e investigación internacional en áreas relacionadas con la salud pública y la educación; 4) la Asociación Panameña de Antropología e Historia, una asociación académica joven que está impulsando y promoviendo la investigación en las ciencias sociales; y 5) CIEdu, un nuevo concepto que se está desarrollando actualmente para un Centro nacional e independiente de investigación para la educación. El documento concluye con recomendaciones para apoyar este tipo de nuevas empresas impulsadas por la investigación y ampliar su potencial de colaboración. También destaca cómo la Ciudad del Saber de Panamá, una zona franca internacional de educación, está en una posición única para impulsar estas iniciativas de educación superior para el país y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustos Gómez, Marta Lucía. "Un ministerio para la cultura." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 27 (October 25, 2019): 126–39. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15416.

Full text
Abstract:
Este texto presenta una reflexión que rastrea los argumentos políticos y los juicios de valor empleados para sustentar la expedición de la Ley General de Cultura y la creación del Ministerio de Cultura en Colombia en medio de restricciones institucionales, políticas y económicas. El texto explora la manera en que el gobierno pudo concretar una política pública cultural que sigue vigente veinte años después de creada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mojica, Alexis. "Mapeo electromagnético en el dominio de las frecuencias y uso de la tomografía de resistividad eléctrica en el sitio hispánico de San Carlos de Portobelo, Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 2 (April 27, 2020): 74–92. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i2.145.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la defensa militar de San Carlos de Portobelo, su arquitectura fortificada y las técnicas constructivas empleadas por los ingenieros militares españoles durante las últimas décadas del siglo XVII es una colaboración de la Universidad Católica Santa María la Antigua para la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura de Panamá. En la búsqueda de profundizar en el conocimiento del bien histórico ante la problemática del complejo de fortificaciones de Portobelo considerado actualmente: “Patrimonio Mundial en Peligro”, se solicitó a la Universidad Tecnológica de Panamá la realización de pruebas geofísicas puntualizadas en el sitio, con el interés de obtener información que contribuya a determinar características constructivas del sistema de estructuras murarias actuales e identificar la ubicación de posibles componentes arquitectónicos bajo tierra a ser analizados en una futura etapa de estudios arqueológicos. En este trabajo se presentan los resultados de una primera fase de prospección de tipo electromagnética en el dominio de las frecuencias y de resistividad eléctrica 2D en el sitio fortificado de San Carlos de Portobelo, provincia de Colón. Esta estructura de tipo hispánica constituye un sitio arquitectónico y arqueológico de gran interés debido a su trascendencia histórica, al no haberse concluido por la Corona Española. Las jornadas geofísicas fueron desarrolladas en dos zonas específicas: la Puerta de Tierra – entrada Sur de la ciudad – y en el Baluarte de San Pedro. En la primera zona, el mapa de conductividad eléctrica aparente obtenida con la configuración dipolar vertical (150 cm de rango de profundidad efectiva) no reveló anomalías ligadas a rasgos arqueológicos enterrados; sin embargo, el mapa obtenido en el rango de profundidad efectiva de 75 cm (configuración dipolar horizontal) presentó algunas anomalías de baja conductividad eléctrica (alta resistividad eléctrica) que podrían estar asociadas a posibles rasgos enterrados o suelo firme, con un bajo contenido de humedad. En esta misma zona, las tomografías de resistividad eléctrica 2D ofrecieron información valiosa referente a la profundidad de los muros que aun afloran en esta área circunscrita del sitio, y de igual forma, los cimientos ubicados en las entradas de la mencionada zona. Por su parte, en el Baluarte de San Pedro, se desarrollaron 3 tomografías de resistividad eléctrica obteniéndose información referente a la profundidad del muro; el resto de las anomalías de baja resistividad eléctrica se asocian a suelo con alto contenido de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Sistematización de experiencias “Proyecto Formación de Formadores”, Cultura Corazón Adentro, Distrito Capital, Municipio Libertador, Venezuela (2013-2015)." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 63–88. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como objetivo sistematizar la experiencia desarrollada por el proyecto “Formación de Formadores” del Distrito Capital, Municipio Libertador durante el período abril 2013 a marzo 2015 posibilitando el análisis crítico del proceso. Este proyecto fue coordinado entre la Dirección del Gabinete Cultural del Distrito Capital de Caracas, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, y el Centro Nacional de Superación para la Cultura del Ministerio de Cultura de Cuba. Representa, la expresión del esfuerzo realizado por un equipo de 14 docentes-investigadores cubanos en territorio venezolano, en apoyo a las principales políticas y estrategias de trabajo cultural del Ministerio de Cultura venezolano. Expresa, los principales resultados de un proceso docente concreto, desarrollado sobre los principios de la Educación Popular y la Sistematización de Experiencias, como metodología de investigación acción, participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abbattista, María Lucía. "Abbattista, Lucía (2019). Justicialismo y cultura en la Guerra Fría : El retorno de Oscar Ivanissevich al Ministerio de Cultura y Educación (Argentina 1974-1975)." Aletheia 11, no. 22 (June 1, 2021): e097. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla, Juan David. "Culturas anfibias." Revista Colombiana de Sociología 39, no. 1 (March 21, 2016): 190. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chucchucan, Antonio. "Percepción del estado situacional de la gestión administrativa para efectivizar la defensa del patrimonio cultural arqueológico en la región Lambayeque, año 2020." Revista Científica Pakamuros 9, no. 3 (September 11, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i3.216.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar el nivel de percepción del estado situacional de la gestión administrativa para efectivizar la defensa del patrimonio cultural arqueológico en la región Lambayeque, 2020. El tipo de diseño de investigación fue la no experimental y descriptivo propositivo. Para ello se planteó la implementación de estrategias de gestión. La investigación tuvo como muestra a 76 trabajadores del Ministerio de Cultura, el instrumento de recolección de datos fue la encuesta destinada a los trabajadores del Ministerio de Cultura, tales como el encargado de la defensa del Patrimonio Cultural de la Nación de Lambayeque, profesionales de arqueología, trabajadores de los museos de la región, los empleados de la unidad ejecutora y el director representante del Ministerio de Cultura. Los resultados indican que la gestión de la defensa de patrimonio cultural es inadecuada en un 100%, ya que no existe el debido interés, ni el presupuesto para su gestión, por último, se llegó a validar la hipótesis de investigación en el cual la aplicación de estrategias de planificación, organización, dirección y el control, conlleva a efectivizar la defensa del patrimonio arqueológico de la región Lambayeque, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CANELAS RUBIM, Antonio Albino, and Renata ROCHA. "Políticas de cultura y de comunicación del Ministerio de Cultura en el gobierno de Lula." Revista de estudios brasileños 4, no. 8 (October 5, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.14201/reb2017482235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabanillas Delgadillo, Virgilio. "Museo Nacional. Problemática y debate." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 139–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12899.

Full text
Abstract:
Discutimos la necesidad de poner fin a una deuda que tiene el Estado peruano con la cultura: la construcción de la infraestructuraapropiada para el museo nacional en la capital de la República. Se pasa revista a las experiencias predecesoras y se comenta el proyectoactual del Ministerio de Cultura en Pachacamac. Proponemos ideas para otros museos que necesita Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laborde Marqueze, Ana. "Estudio microclimático del claustro del Monasterio de Silos." Ge-conservacion 1 (December 29, 2011): 271–72. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v1i1.81.

Full text
Abstract:
Reseña del libro:Estudio microclimático del claustro del Monasterio de Silos Juan A. Herráez Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España Ministerio de Cultura 2010 69 págs. NIPO: 551-10-060-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zubieta Núñez, Filomeno. "Los quipus funerarios de Cuspón como patrimonio cultural de la nación." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 247–60. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14679.

Full text
Abstract:
El 27 de abril del 2017 el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al uso ritual de los quipus en el entierro de los difuntos en el pueblo de Cuspón, provincia de Bolognesi (Ancash). Fue el corolario de 21 años de identificación, estudio y valoración de esta expresión cultural. Un primer acercamiento académico a los quipus funerarios se produjo en 1996 y, a lo largo de los años posteriores, estos se acrecentaron y maduraron, hasta –llegado el momento- gestionar ante el Ministerio de Cultura su registro y salvaguarda. Por Resolución Nº 071-2017-MC el uso ritual de los quipus funerarios en Cuspón son ahora parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Con este hito los pobladores de Cuspón refuerzas su identidad cultural y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garzon, Jorge L. "FIRST NEST REPORT OF VARIED SOLITAIRE (Myadestes coloratus), AN ENDEMIC BIRD SPECIES OF PANAMA AND COLOMBIA." Tecnociencia 23, no. 1 (December 22, 2020): 332–38. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v23n1a17.

Full text
Abstract:
Here we present the first description of nests for the Varied Solitaire Myadestes coloratus, a regional endemic species (Panama and Colombia). We found two nests in Cerro Chucantí Natural Private Reserve (CCNPR), the first nest was seen on May 6, 2019 with three hatchlings inside and the second on May 9, 2020 with three eggs. The nests were constructed out of green mosses and foliaceus liverworts over tree trunks covered with moss, they were cup shaped, at 1.3 and 1.5 meters high. The GPS coordinates of the nests were (8° 47’44.8” N, 78°27’47.4 W, 1276 m) and (8° 48’09.5” N, 78°27’37.0 W, 1393 m) respectively. This report represents the first for this species which is under the Endangered (EN) category of Panama´s List of threatened species of Fauna and Flora by Ministerio de Ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Frutos Sanz, Mª Concepción. "Reseña: Fatto d´Archimia. Los pigmentos artificiales en las técnicas pictóricas." Ge-conservacion 3 (December 14, 2012): 223–25. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v3i0.129.

Full text
Abstract:
Fatto d´Archimia. Los pigmentos artificiales en las técnicas pictóricas.Editado por Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, D.L. 2012. 306 páginas; 28 x 23cm.ISBN: 978-84-8181-506-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torrealba, Lizdaribeth. "Arriba el telón: enseñar Teatro y enseñar desde el Teatro." Warisata - Revista de Educación 3, no. 8 (May 1, 2021): 173–78. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v3i8.566.

Full text
Abstract:
Santamaría, Gómez, Ruíz y otros. (2014). Arriba el telón: enseñar Teatro y enseñar desde el Teatro. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Subdirección General de Cooperación Internacional. 128 páginas. ISBN: 978-989-98690- 1- 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Azorín López, V., and A. Sorli Rojo. "Las bases de datos españolas con información artística." Revista española de Documentación Científica 16, no. 2 (May 25, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1993.v16.i2.157.

Full text
Abstract:
Se describen las bases de datos con información artística producidas en España, manifestándose la total supremacía del sector público, estando a la cabeza el Ministerio de Cultura a través de los Puntos de Información Cultural (PIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Segovia, Johanna, and José Enrique Barraza Sandoval. "Editorial." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 14–16. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12051.

Full text
Abstract:
El presente número monográfico busca aportar conocimiento actualizado y de calidad, con una diversidad de temáticas y componentes de importancia en la dinámica ecológica de los ecosistemas acuáticos. El esfuerzo refleja el rol importante que representa el personal técnico y científico, así como en formación, de las instituciones nacionales tales como la Universidad de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Cultura, entre otras; y de las instituciones latinoamericanas que nos apoyaron con su experiencia y conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Segovia Suller, Cirilo. "Cultura organizacional y gestión por competencias en el Sistema de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, 2017." LEX 17, no. 24 (November 27, 2019): 337. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1825.

Full text
Abstract:
En el 2019, luego de diecisiete años de iniciada la modernización en la gestión pública, cabía reflexionar ¿por qué era insuficiente el avance de la modernización en los sistemas administrativos en la gestión pública? Ello motivó la necesidad de investigar la cultura organizacional y su relación con la gestión por competencias en el sistema de gestión de recursos humanos. Por lo mismo, elproblema general fue ¿de qué manera la Cultura Organizacional influye en la Gestión por Competencias en el sistema de recursos humanos del Ministerio de SaludEl objetivo general fue determinar la influencia de la cultura organizacional en la gestión por competencias. La investigación fue aplicada, el nivel fue explicativo, el diseño fue no experimental.El enfoque fue cuantitativo: observacional, retrospectivo, transversal y analítico. La técnica empleada fue la encuesta y fuentes documentales. El instrumento fue un cuestionario estructurado con escala tipo Likert y software SPSS.Se aplicó el Alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna del instrumento; y la prueba Rho de Spearman para determinar la asociación de variables. Las variables fueron sometidas al análisis factorial confirmatorio. La contrastación de hipótesis demostró que la Cultura Organizacional influye positivamente en la Gestión por Competencia en el sistema de recursos humanos del Ministerio de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camacho Navarro, Enrique. "Agustín Sánchez Andrés, El Ministerio de Ultramar. Una institución liberal para el gobierno de las colonias, 1863-1899, Santa Cruz de Tenerife, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2007 (Taller de Historia, 44)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 47 (June 5, 2008): 194. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2008.47.57407.

Full text
Abstract:
Reseña del libro:Agustín Sánchez Andrés, El Ministerio de Ultramar.Una institución liberal para el gobierno de las colonias,1863-1899, Santa Cruz de Tenerife, México, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo, México,Centro de la Cultura Popular Canaria, 2007 (Taller deHistoria, 44).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Palpán López, Saly. "La Cabezona, tambo de la memoria: El patrimonio como memoria social: Representación del pasado e identidad cultural en la ciudad histórica habitada de Arequipa." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 184. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.607.

Full text
Abstract:
El tambo La Cabezona, ubicado en el Centro Histórico de Arequipa, ha sido lugar de un proyecto que busca recuperar el concepto de ciudad histórica habitable, a través del esfuerzo conjunto de intervencionesde colectivos culturales, ciudadanos independientes e instituciones.La experiencia de este proyecto ha sido plasmada en La Cabezona, Tambo de la Memoria, libro ganador de la Convocatoria 2017 de Sistematización de Experiencias y Publicaciones de Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ovares, Flora. "Las otras alamedas : las revistas del ministerio de cultura en Costa Rica." America 15, no. 1 (1996): 175–86. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1996.1186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yangali Vargas, Jorge Luis. "La interculturalidad atraviesa la cultura educativa peruana." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.891.

Full text
Abstract:
El 2020 concluyó el proceso de licenciamiento, el mismo que faculta a las universidades peruanas su funcionamiento. Las primeras universidades públicas en licenciarse fueron las creadas en este nuevo siglo; algunas de las cuales tienen la denominación intercultural (Sunedu 2020). Siguiendo la política educativa de los últimos cincuenta años, la creación y, ahora, puesta en marcha de estas instituciones de educación superior busca atender, prioritariamente, a la población indígena, de modo especial a los pueblos originarios de la amazonia. Vale decir, que la universidad intercultural, es concebida como agencia que cobija y atiende a los grupos culturales y poblacionales colonizados. No obstante, el criterio ontológico reivindicador de su creación, en la compleja realidad socio-cultural de más de dos siglos de colonización promovida por el estado republicano, estas universidades interculturales están al servicio de la población colona; lo cual se evidencia en la cobertura de las vacantes de admisión y matrícula, en la lengua del cotidiano proceso enseñanza-aprendizaje y en muchas de las priorizadas prácticas culturales institucionales. Con el objetivo de atender a los estudiantes de educación secundaria en su idioma materno en instituciones situadas en entornos interculturales, el Ministerio de Educación viene implementando el aprendizaje del idioma originario. En las instituciones educativas situadas en las ciudades, donde esta realidad lingüístico-cultural pasó desapercibida por muchos años, esta política ha provocado el reclamo por parte de los docentes (Cadena Tv 2021). Los profesores, durante su etapa de formación inicial (en universidades e institutos monoculturales) no han sido preparados para afrontar la educación bilingüe, lo que debería incidir en la evaluación y replanteamiento de los actuales planes de estudio. Hoy, hay una labor articulada entre el Ministerio de Cultura (2015) y el Ministerio de Educación para comprometer a los gobiernos locales, regionales, la sociedad civil y las universidades en la implementación del enfoque intercultural. Esta labor multisectorial viene haciendo, principalmente por parte de los docentes, que lleven o desarrollen cursillos de corto y mediano alcance para el aprendizaje de las lenguas originarias. En el entorno regional de nuestra revista –la región Junín– por ejemplo, se han organizado cursos de asháninka, nomatsiguenga, quechua wanka, etc. El impacto de lo jurídico (Vargas, 2017) en las políticas lingüísticas, podemos verlo en el caso anterior; así como en el brote de las propagandizadas “sustentaciones de tesis” en lenguas originarias. La inclusión de certificar el dominio de una lengua originaria, y así cumplir con uno de los requisitos para la obtención de grado académico – principalmente de doctor – según la Ley 30220, ha beneficiado tanto a los hablantes nativos como a las instituciones que las enseñan. En la cultura educativa peruana el impacto de la interculturalidad no tiene precedentes. El confinamiento por la pandemia, por ejemplo; ha obligado al Estado a transmitir los contenidos curriculares en nueve idiomas (los más hablados) a través del programa Aprendo en casa (2021). En fin, los efectos de haber asumido e implementado el enfoque intercultural los veremos en las siguientes generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Taussig, Michael. "Cultura del terror-espacio de la muerte. El informe Putumayo de Roger Casement y la explicación de la tortura." Amazonía Peruana, no. 14 (May 14, 1987): 7–36. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi14.181.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata sobre la tortura y la cultura del terror. Dado que la mayor parte de la humanidad los conoce sólo a través del relato de otros, es importante analizar la mediación de la cultura del terror a través de la narración. El autor analiza el informe que Roger Casement presentó al Ministerio de Relaciones Exteriores británico en 1912, sobre el abuso de los indígenas en los campos de caucho de Putumayo. A través de esto, Taussig estableció los elementos que constituyen la cultura del terror. Estos, por ser una negación de la civilización, se construyen sobre las mismas imágenes del salvajismo y el inframundo, del paraíso y la utopía, indisolublemente unidas en la cultura occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez Resa, Antonio, and Luis Ángel Puzo. "El fomento de la educación intercultural en el aula. Implementación del proyecto EUROSUR en Aragón." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (April 21, 2006): 137–50. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.229.

Full text
Abstract:
Lo que presentamos es el resultado de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica) dentro del III Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento) durante el año 1998-99).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vidarte, L., Luz Lastres, and Marta Bulwik. "El Programa Nacional de Capacitación para Docentes de Química, en la República Argentina." Educación Química 7, no. 4 (August 30, 2018): 174. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.4.66645.

Full text
Abstract:
<span>El objetivo de este trabajo es presentar las acciones de capacitación docente en química, realizadas desde agosto de 1993 hasta diciembre de 1995, en el marco del Programa Nacional de Capacitación Docente (PNCD) del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (MCE).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "Nota Editorial." Illapa Mana Tukukuq, no. 7 (February 25, 2019): 4–6. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i7.1965.

Full text
Abstract:
El séptimo número de Illapa coincide con el inicio de un nuevo escenario en el sector cultural peruano: la creación del Ministerio de Cultura. Este proyecto hace tiempo deseado, refleja un momento de crecimiento económico que debe tener como correlato el planteamiento de políticas culturales que contemplen el uso inteligente de los fondos del Estado para la gestión responsable de nuestro patrimonio. Su existencia significa que realmente reconocemos a la cultura como un factor clave de desarrollo, equiparándola con otros sectores fundamentales que sostienen un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzalez Espino, David. "MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL PARA LA UNIVERSIDAD PERUANA DESDE LA NORMATIVA DEL MINISTERIO DE CULTURA." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (December 15, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1480.

Full text
Abstract:
La cultura se hereda a través de los bienes materiales e inmateriales de cada pueblo. En tal sentido es necesario que las universidades peruanas tomen como eje de trabajo la identidad cultural para el mejoramiento de la formación universitaria y cohesión social que hace falta al Perú. El objetivo del trabajo fue determinar un modelo para desarrollar identidad cultural en la universidad peruana desde la normativa del Ministerio de Cultura. Debemos mencionar que la región Lambayeque y región La Libertad cuentan con una gran variedad de patrimonio material e inmaterial, sin embargo, apenas están entre 2.90% y 5.00% en las declaratorias del patrimonio a nivel nacional. Siendo necesario utilizar la Política Nacional de Cultura al 2030 así como el uso de la Resolución Ministerial 338-2015MC, para fortalecer un modelo de identidad cultural en la universidad peruana a través de sílabos coherentes con la realidad pública del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Malpartida Pacaya, Patricia. "Callao, patrimonio, historia e identidad. Huaca Culebras: Una propuesta de política cultural para el desarrollo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.605.

Full text
Abstract:
El Callao es el primer puerto del Perú, eventualmente recordado por su mala fama, y no por el gran valor histórico y de patrimonio cultural que posee. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, órgano del Ministerio de Cultura del Perú, para celebrar sus 30 años de creación, con el fin de cambiar dicha imagen y potenciar el espacio cultural en el Callao, ha publicado este libro, donde se detalla una propuesta política-cultural cuyo objetivo es la defensa, protección y promoción de la herencia cultural chalaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Laura Graciela. "Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983). Estado, funcionarios y políticas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 299–325. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53338.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo analizaremos, en primer lugar, el contenido de las políticas culturales que diseñaron los sucesivos encargados de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). En segundo término estudiaremos las trayectorias de los funcionarios, que fueron todos civiles. Mostraremos que la Secretaría tuvo dificultades para funcionar debido al bajo presupuesto que recibió durante todo el período. Observaremos además, las continuidades y rupturas que se dieron con la etapa anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Néstor. "Las Obras completas de Pedro Henríquez Ureña." Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no. 2 (September 11, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.2.2017.88.

Full text
Abstract:
Desde 2015, cuando el Ministerio de Cultura de la República Dominicana publicó los últimos siete tomos de los catorce que comprenden la más reciente iniciativa de recopilación de las Obras completas de PedroHenríquez Ureña, los estudiosos del legado del maestro dominicano cuentan con una herramienta de trabajo cuidada con esmerado rigor por Miguel D. Mena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Suaza, Lina Constanza. "Hacia una cultura de la diversidad." Plumilla Educativa 8, no. 2 (July 28, 2011): 200–212. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.8.493.2011.

Full text
Abstract:
Partiendo de las políticas nacionales e internacionales acerca procesos de inclusión al aula regular y una educación para todos, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia a finales del año 2005 propone a la Secretaria de Educación de Caldas hacer un pilotaje en el departamento, para guiar el proceso de inclusión de estudiantes con Necesidades educativas Especiales al aula regular; iniciativa llevada a cabo en 34 instituciones educativas de 26 municipios del departamento de Caldas; a través del Proyecto “Caldas Camina hacia Inclusión”.Con el fin de determinar los avances logrados, surge la investigación: “evaluación de la capacidad institucional de las 34 instituciones educativas, en las que se viene implementando el proyecto Caldas camina hacia la inclusión”, la cual tiene como fundamento principal establecer el estado en el que se encuentran la cultura, las prácticas y las políticas educativas inclusivas, para lo cual se desarrolló un enfoque mixto investigativo: cuantitativo, a través de una escala Likert y cualitativo con la ejecución de grupos focales.El presente artículo pretende mostrar a través de los resultados encontrados en las 34 instituciones educativas, las transformaciones de la comunidad educativa desde la cultura escolar inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gonz´´alez Gost, Pau. "Entrevista a Max." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 7 (December 30, 2016): 169–88. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2016.7.1220.

Full text
Abstract:
Esta entrevista se publicó parcialmente en abril de 2008 en el número 293 de la revista Quimera.La entrevista se realizó con motivo de un dossier de cómic que sacó la revista, coordinado porBreixo Harguindey. El Ministerio de Cultura acababa de crear el Premio Nacional de Historieta(2007) y Max había sido su primer ganador. La entrevista se realizó en su casa de Sineu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez, Luís Rubén. "Efectos de los planes decenales de cultura en el fomento y proyección de las comunidades municipales." Reflexión Política 21, no. 42 (September 12, 2019): 189–200. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3488.

Full text
Abstract:
La cultura es un sector de la función pública dispuesta como campo de inversión e interés social por la Constitución Política de Colombia, la existencia de una Ley de Cultura desde 1997 y el fomento de políticas y programas nacionales, regionales y locales por parte del Ministerio de Cultura como instancia superior de la gobernanza cultural colombiana. Los resultados de un proyecto de investigación concluido, a partir de una metodología cualitativa de carácter descriptivo, evidencian que los consejos municipales de cultura y los planes decenales de cultura en Colombia han sido concebidos por la Ley de 1997 como la estrategia más eficaz para planificar las políticas públicas, organizar las inversiones, impactos y resultados de las creaciones y gestiones culturas, y en el caso de la ciudad de Piedecuesta, en la mejor alternativa para garantizar la democracia participativa en la toma de decisiones y la apropiación de los productos culturales fomentados, financiados o estimulados con rentas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alvarez Gallego, Alejandro, Rafael Rios Beltrán, and Miguel Ángel Martínez Velasco. "Cultura, saberes y disciplinas escolares en Iberoamérica." ETD - Educação Temática Digital 22, no. 4 (November 9, 2020): 787–92. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v22i4.8657761.

Full text
Abstract:
Desde inicios de la década de 1990, en el contexto iberoamericano es posible reconocer una serie de investigaciones en torno a la enseñanza. Debe anotarse que la aparición de esa preocupación por la enseñanza como objeto de estudio coincide con dos hitos que han sido claves para la historiografía de la educación: por un lado, la publicación de los monográficos 295 y 296 de la Revista de Educación del Ministerio de Educación de España, que pusieron a disposición del público un conjunto de herramientas para el estudio de las materias escolares como asunto central para comprender las relaciones entre escuela y cultura (Viñao, 2006). En particular, sobresalen los trabajos sobre historia de las disciplinas escolares (Chervel, 1991) e historia del currículo (Goodson, 1991). Del otro lado, dos años después de esos monográficos, en la conferencia de clausura de la decimoquinta ISCHE en Lisboa, Portugal, Dominique Julia (2001) planteaba un conjunto de aspectos en torno al estudio histórico de la cultura escolar, en la que se hacía eco de aspectos también indicados en los monográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oviedo, Diana, Rodolfo Romero, and Silvia Solano. "Modelo de Gestión para Patrimonio Cultural Inmaterial para el Ministerio de Cultura y Juventud." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 73 (December 1, 2017): 81–103. http://dx.doi.org/10.35485/rcap73_4.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de Modelo de Gestión para el fortalecimiento del Centro de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, específicamente para el área de Ciencias Sociales encargada del Patrimonio Cultural Inmaterial. Para ello se muestra la metodología de trabajo empleada, los hallazgos del diagnóstico mediante talleres de consulta y el diseño de la propuesta de un modelo de gestión, posteriormente, se incluyen recomendaciones para su implementación. Dicho Modelo se presentó como propuesta y se probó por parte del MCJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerdeira, Mariana, and Eleonora Pereyra. "Experiencias de profesionalización de agentes culturales públicos/as. El caso del Programa de Formación en Gestión Cultural Pública para agentes culturales públicos/as y para Coordinadores/as de Casas del Bicentenario. Ministerio de Cultura de la Na." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXV (April 30, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxv.93.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda la la formación y profesionalización de los/as agentes y gestores/as culturales públicos/as como una de las dimensiones de la configuración institucional del campo de la cultura en Argentina. Se realiza una primera historización y contextualización de la problemática en Argentina para luego analizar dos experiencias concretas desde el campo de la gestión pública: los programas de Formación en Gestión Cultural Pública para agentes culturales públicos/as y para Coordinadores/as de Casas del Bicentenario, llevados a cabo por la Dirección Nacional de Formación Cultural (DNFC) del (ex) Ministerio de Cultura de la Nación (MCN) entre los años 2016 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barona Vilar, Silvia. "Mediación y acuerdos reparatorios en la metamorfósica justicia penal del siglo XXI." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 155 (August 17, 2020): 685. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14945.

Full text
Abstract:
El siglo XXI ha supuesto la consolidación del sistema acusatorio en la mayor parte de los países occidentales. Este sistema no solo comporta un cambio de norma, sino también un cambio de cultura procesal. En esa nueva cultura se han incorporado procedimientos que permiten los acuerdos y pactos; por ejemplo, en unos casos con el Ministerio Público, como sucede con las conformidades; en otros, acuerdos entre víctima y victimario, que permiten trabajar desde y con las personas, y favorecen la reparación. En un panorama de ultrapunitivismo, la justicia restaurativa y la mediación, como cauces que favorecen el diálogo, se presentan como un retorno a las personas, una bocanada de aire fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz Cassiani, Javier. "Jorge Betancur Gómez, MOSCAS DE TODOS LOS COLORES, HISTORIA DEL BARRIO GUAYAQUIL DE MEDELLÍN, 1894-1934." El Taller de la Historia 2, no. 2 (April 22, 2014): 198–201. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.2-num.2-2010-659.

Full text
Abstract:
El Premio Nacional de Historia del Ministerio de Cultura, en su versión de 1998 fue otorgado al libro Moscas de todos los colores, historia del barrio Guayaquil de Medellín, 1894-1934, del investigador antioqueño Jorge Mario Betancur Gómez. Este trabajo se sale del estilo clásico de los estudios de historia del país. Sumismo título es, ya de por sí, provocativo y sugerente, pero más lo es la forma en que está dividido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Négrier, Emmanuel. "El ministerio de cultura y la política cultural en Francia. ¿Excepción cultural o excepción institucional?" Periferica, no. 6 (2005): 23–41. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2005.i6.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Salazar, Ileana. "Restauración de arquitectura vernácula en Costa Rica: el ejemplo de la iglesia de Toledo de Acosta." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 77–92. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31706.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia de restauración del Templo Católico de Nuestra Señora de Guadalupe, de Toledo de Acosta. Esta construcción primordialmente de madera y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica fue restaurada atendiendo las disposiciones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, a finales del 2016. Se detallan los trabajos realizados como medio para mantener la identidad de los pueblos y fomenten el amor por el patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hamouié, Mohamad. "Regeneración urbana en el Distrito Histórico de Al Balad, Yeda." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 25–39. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.323.

Full text
Abstract:
En 2019, el Ministerio Saudí de Cultura puso en marcha un proyecto de regeneración urbana con el objetivo de reactivar el núcleo histórico de Al Balad. Se formó un consorcio de consultores locales e internacionales encabezado por “Strategy & Saudi Arabia” que incluía a urbanistas, arquitectos, restauradores, ingenieros, consultores de tráfico y paisajistas. El principal desafío era no sólo restaurar la ciudad antigua, sino también proporcionar a la gran metrópolis de Yeda un centro muy necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Jiménez, Nelson Ernesto. "Editorial." Revista paca, no. 7 (June 30, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2052.

Full text
Abstract:
El presente número de la REVISTA PACA, responde de manera esencial por la recuperación de evidencias de su labor investigativa. Para el Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Colciencias, la apertura del Programa de Doctorado en Educación y Cultura Ambiental que el Ministerio de Educación Nacional aprobó mediante Resolución No 1066 de junio de 2014, se constituye en un RETO y una REALIZACIÓN en el proceso de consolidación y excelencia académica en el cual está comprometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chía Suárez, María Ana Martina, Juan Andrés Gómez Quiñónez, Cristian Camilo López Ruíz, and Sergio Alonso Porras Mejía. "Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera infancia." Revista Activos 16, no. 30 (January 1, 2018): 19–54. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5059.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación dirigida hacia el tema de cultura tributaria desde la primera infancia, atendiendo lo anterior a que diferentes países en el mundo enfrentan problemas de recaudo de impuestos, a lo que no es ajena Colombia, por lo que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) debe lidiar con diversas estrategias para lograr que los contribuyentes avancen en una cultura de responsabilidad tributaria para poder cumplir con la política social del Estado, en lo cual es relevante el reconocimiento de experiencias en otros países. En razón a la problemática de recaudo, la investigación propuso estrategias de educación que contribuyeran a la minimización de la evasión y elusión fiscal para mejorar la disposición de recursos de desarrollo nacional. Se consideraron propuestas de pedagogía en cultura tributaria expuestas por organizaciones internacionales, buscando destacar los efectos de la evasión en las problemáticas económicas, sociales y ambientales del país. Por lo tanto, se expusieron pautas para avanzar en una cultura de pago de las obligaciones tributarias de acuerdo con las normativas del Ministerio de Educación Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Murciano, Marcial, and Carlos González Saavedra. "Industrias creativas y culturales en España: efectos de la COVID‑19 sobre la economía y el empleo cultural." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no. 9 (September 1, 2021): 187–210. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2118.

Full text
Abstract:
La interrupción generalizada en España de las actividades culturales debido a la pandemia de la COVID‑19 ha incidido negativamente en la economía del sector y provocado la pérdida de gran número de puestos de trabajo. En el presente artículo se analiza, a partir de los datos oficiales disponibles, el comportamiento del empleo cultural y creativo en España durante el año 2020, en comparación con los precedentes. Se ha aplicado una metodología mixta basada en el estudio de métricas homologadas en el campo y en los documentos cualitativos de la instituciones europeas y multilaterales señaladas en la bibliografía. La fuente principal de documentación es la explotación estadística de la Encuesta de población activa para el ámbito cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, basada en los datos del Instituto Nacional de Estadística (Ministerio de Cultura y Deporte e INE, 2021), aunque también se emplean magnitudes obtenidas en registros administrativos como las afiliaciones a la Seguridad Social. Las métricas disponibles sobre las Industrias Creativas y Culturales (ICC) confirman un notable retroceso de la actividad económica y del empleo cultural en España, por ocupaciones, género, grupos de edad, nivel de estudios y Comunidades Autónomas, que ponen en evidencia la necesidad política de revitalizar y considerar nuevas formas de experiencia cultural y de difusión de modelos de negocio que reequilibren la economía y la ocupación de este sector estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santos Barrera, Yerinelys, and Harold Rojas. "Aplicación de la hidrografía en la prospección, exploración y conservación del patrimonio cultural sumergido de la Nación." Boletín Científico CIOH, no. 33 (December 7, 2015): 221–30. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.288.

Full text
Abstract:
En este documento se muestra una visión general de la aplicación de la hidrografía y de las habilidades técnicas del talento humano: hidrógrafos, geólogos, geodestas y biólogos, así como las capacidades tecnológicas de la Dirección General Marítima, que permiten dar cumplimiento a la funciones de la institución y de las responsabilidades asignadas junto con el Ministerio de la Cultura, en relación a las actividades de prospección, exploración, explotación y protección con fines educativos, culturales y turísticos del patrimonio cultural sumergido de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uribe Veintimilla, Ana, Gina Parrales Loor, Gertrudis Amarilis Lainez Quinde, and Carlota Ordóñez Villao. "Centros Infantiles del Buen Vivir: Cultura alimentaria de las familias." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (December 15, 2019): 118–22. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.333.

Full text
Abstract:
En el año 2013, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) crea los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), de manera paralela se crean programas de nutrición direccionados a fortalecer los hábitos alimenticios de los niños y niñas para reducir los niveles de desnutrición en esta población. Por ello, la investigación tiene como objetivo examinar el comportamiento alimenticio, concebido como producto de las interacciones sociales con su núcleo familiar, por parte de los niños que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) en la provincia de Santa Elena durante el año 2017. El estudio se sustenta en la teoría cognitiva social, que busca identificar cómo los roles, reglas, comportamientos y la comunicación influyen en el consumo y los hábitos alimentarios de los niños, para lo cual se realizó un levantamiento de información mediante una encuesta direccionada a 106 padres de 10 centros CIBV en la provincia de Santa Elena. Los resultados de esta investigación muestran la necesidad de abordar la promoción de la nutrición infantil desde un punto de vista cultural y social en los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arcos von Haartman, Estrella, and Joaquín Gallego Martín. "Las fachadas pintadas del siglo XVIII en Málaga. Una aproximación a sus características materiales." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 503–34. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4696.

Full text
Abstract:
El material de base para este artículo es el trabajo de campo realizado entre los meses de febrero y junio dentro del Proyecto de Investigación l+D+l referencia BHA 2000-2003 "Pintura mural y patrimonio histórico en Málaga y Melilla. Configuración urbana e imagen simbólica" del Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento del Ministerio de Educación y Cultura, que ha supuesto una actualización y organización de datos dispersos y la obtención de nuevos datos sobre técnicas, materiales, estado de conservación y causas de degradación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sans, Juan Francisco. "¿Musicología o investigación musical?" Revista académica estesis 3, no. 3 (December 18, 2018): 22–31. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.17.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre las bases epistemológicas en las que se sustenta la diferenciación entre “musicología” e “investigación musical” establecida en algunos documentos del Ministerio de Cultura de Colombia, y la conveniencia de utilizar uno u otro término en la definición de sus políticas oficiales. Además, analiza las ventajas y desventajas teóricas y prácticas de ambos términos, así como la carga ideológica implícita en ellos, y trata de dilucidar cuál sería el más apropiado para un adecuado desarrollo de la disciplina en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medero, Santiago. "Arquitectura, imagen y estado." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (June 15, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2967.

Full text
Abstract:
El artículo propone adentrarnos, a través de un caso particular, en la problemática de la representación del Estado a través de la arquitectura a comienzos del siglo XX, cuando las bases del Uruguay moderno aún se encontraban en construcción. Mediante la revisión de un antecedente inmediato, una exposición del Ministerio de Obras Públicas en 1914 publicada en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, se reflexiona sobre el envío uruguayo a la Panama-Pacific International Exposition de 1915, celebrada en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Los edificios, representados a través de fotografías y gráficos, no solamente mostraban a un deseado Uruguay moderno -altamente alfabetizado, equipado y progresista- sino también una concepción de la arquitectura y de la construcción de su capital, Montevideo, deudora del concepto de «monumentalidad». Bajo esta concepción, creadora de «templos laicos», las instituciones arquitectónicas y la alta política encontraron un fondo común para operar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Renán. "Encuesta folclórica nacional, 1942 (Instrucciones para el posible lector)." Historia y Espacio, no. 18 (September 13, 2018): 7–43. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.6966.

Full text
Abstract:
Durante la República Liberal (1930-1946), la perspectiva de un nuevo proyecto nacional se materializó en diversas actividades del gobierno como el Proyecto de Cultura Aldeana propuesto en 1935, por el ministro de Educación Luis López de Mesa, las misiones culturales y la Encuesta Folclórica Nacional llevada a cabo por el Ministerio de Educación en 1942. El proyecto nacional de los intelectuales liberales de la época representaba una nueva actitud de revaloración de lo popular, enfocada a la transformación de las condiciones sociales y culturales de las zonas rurales colombianas. La Encuesta Folclórica Nacional, a pesar de su falta de sistematización y falencias intrínsecas, surge como una nueva fuente documental, hasta el momento silenciada, en las Ciencias Sociales, capaz de arrojar luz sobre los proyectos de “cultura popular” de la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography