Dissertations / Theses on the topic 'PANAMA - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'PANAMA - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tejada, Vaprio Sara, and Esparza Ricardo Wong. "Healthy Eating." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146152.
Full textSara Tejada Vaprio [Parte I], Ricardo Wong Esparza [Parte II]
La oportunidad de negocio para Healthy Eating, Nace en la busca de atender un nicho de mercado desatendido el cual tiene un alto potencial de desarrollo. Esto nace de las tendencias de las exigencias de una sociedad encaminada a un estilo de vida y alimentación más saludable. Actualmente estas preferencias revelan que, hacia los siguientes años, los clientes estarán cada vez más interesados en mercancías que hagan sus vidas más simples, que sean menos difíciles de consumir y que a su ciclo haya enérgicas características saludables; por tanto, estarán altamente valoradas, gozando estas oportunidades de venta un incremento de inclusive del 20% por ciento, en los últimos tiempos. La industria de despensas, además de ser bastante amplia, está conformada por una oportunidad de venta de tamaño muy atractivo; pero para participar en esta exitosamente las empresas deben ajustarse a las tendencias de consumo que van surgiendo, de forma que puedan llegar exitosamente al cliente final. Hoy en día estas preferencias revelan que para los próximos años las personas estarán más interesadas en productos que hagan sus vidas más simples, que sean fáciles de consumir y que a su vez tengan fuertes características saludables, pues serán altamente valorados. El modelo de negocio de Healthy Eating, utilizando como principal canal de venta máquinas dispensadoras, fue mostrado a los encuestados y señalaron muchos beneficios en cuanto al ahorro de tiempo y disponibilidad a mano de bienes que mejoren su calidad de vida, y es por esto que Healthy Eating aprovecha para otorgar productos saludables en los lugares a donde pasan la mayor cuantía del día que son institutos y dependencias. Es por lo expuesto arriba que se concibe una gran oportunidad de negocio en Healthy Eating, basadas en las preferencias de consumo de la sociedad y en el estudio de mercado local realizado, esperando conceder valor tanto como para los clientes como para la compañía. Se puede encontrar en mayor detalle la descripción de la oportunidad de negocios en la Parte II del Plan de Negocios de Healthy Eating.
Echevarría, Mejía Víctor Javier. "Negociación intercultural: pautas para la negociación en contextos de conflictos con los Jíbaros del Perú (el caso de las comunidades Awajun del Alto Mayo)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5046.
Full textTesis
Villavicencio, Rios Frezia Sissi. "La administración de justicia aguaruna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5288.
Full textTesis
Könn, Luisa Carolina. "Las dinámicas y lógicas del ejercicio de la confianza interpersonal propias de la sociedad chilena actual: el caso de las mujeres jefas de hogares monoparentales pertenecientes a sectores populares de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116184.
Full textEn el próximo capítulo Objetivos de la Investigación presentaremos los objetivos principales que buscamos aportar con el presente estudio y las hipótesis que lo guían. Nuestra hipótesis central es que en Chile el ejercicio de la confianza interpersonal se reduce a círculos muy íntimos. Para ello analizaremos en especial el grupo de muestreo de las mujeres jefas de hogares monoparentales de sectores populares de la Región Metropolitana. En el capítulo titulado, Abordando el concepto de la confianza interpersonal esbozaremos algunos elementos teóricos claves acerca del concepto de la confianza. Para ello, abarcaremos las ideas centrales que se desarrollaron desde distintas perspectivas teóricas, lo que nos permitirá entender mejor dicho concepto teórico y las implicancias que tiene para la sociedad. En el capítulo titulado, La confianza en las sociedades contemporáneas explicaremos el rol que cumple ésta en las sociedades modernas y globalizadas. Presentaremos algunas ideas centrales acerca de la Modernidad y la Globalización, resaltando que la confianza juega un rol primordial en este tipo de sociedades ya que ayuda al orden y cohesión social. Además veremos que la confianza es una componente importante del así denominado “capital social” de una sociedad. El subcapítulo La (des)confianza en Chile nos permitirá obtener una visión integradora de la situación actual chilena. Haremos un repaso breve de la historia reciente de Chile para luego presentar algunas reflexiones teóricas de autores que se han dedicado al tema en el contexto chileno. Señalando, que según ellos, la desconfianza parece ser un constituyente de la sociedad chilena. En el capítulo La configuración de sujeto - un trípode analítico presentaremos la teoría de configuración de sujeto de Kathya Araujo, la cual nos servirá de base para el análisis de nuestras entrevistas El capítulo El grupo de muestreo – Las mujeres jefas de hogares monoparentales servirá para presentar algunos aspectos claves de nuestro grupo de mujeres entrevistadas Después de hacer un breve análisis de la situación general de este tipo de mujer, nos concentraremos más detalladamente en el caso chileno, presentando algunas cifras y estadísticas al respecto. El sexto capítulo,se presenta el análisis de las entrevistas y haremos referencia a los diferentes conceptos de confianza, tratando de detectar lo que las mujeres entrevistadas entienden concretamente por confianza. Además elaboraremos conceptos propios como la confianza endógena, exógena, necesaria, limitada, obligada, entre otras. Decidimos dividir este capítulo en cuatro subcapítulos. En el primero trataremos lo referente al mundo doméstico-familiar, en el segundo lo atingente a que tiene que ver con la sociabilidad, en el tercero analizaremos el mundo laboral y en el cuarto el mundo anónimo de la calle. Finalmente, en el capítulo Conclusiones generales interpretaremos los hallazgos centrales de nuestro análisis y su significado a luz de la teoría presentada. Nuestra conclusión principal es que se justifica hablar de un sujeto desconfiado en el caso de la mujer jefa de hogar monoparental en la sociedad chilena lo que verifica la hipótesis que guió esta investigación. Asimismo, estas mujeres han construido círculos viciosos que perpetúan la desconfianza.
Medinacelli, Gonzales Ximena. "Los Pastores de Oruro, mediadores culturales durante la colonia temprana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3203.
Full textTesis
Alviña, Aguayo Felipe, and Flores Tomás Campos. "Movimiento Furiosos Ciclistas y su influencia en la calidad de vida en Santiago: 1995-2016." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152239.
Full textAraneda, Valenzuela Javiera. "Eros y eros una mirada desde Hesíodo a la sociedad griega arcaica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167966.
Full textMoya, Silva Nicolás. "Centro de desarrollo en la formación y difusión del mapuche Kimun = xawvwpyvm kimaal ka kimelual taiñ kuifike kimvn." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116284.
Full textEn el presente proyecto se inicia una búsqueda de retribución al pueblo mapuche entregando energías y tiempo a favor de los proyectos latentes dentro de una comunidad indígena. Por lo que en este proceso de titulo además de satisfacer las metas y objetivos a alcanzar en la formación de un futuro arquitecto, se invierte el trabajo realizado durante el año en algo fructífero para un tercero; proyectar arquitectónicamente la respuesta que se cree apta para las necesidades específicas de la comunidad mapuche de Malalhue Chamco y sus comunidades vecinas. Un centro de producción, documentación y difusión del kimun (conocimiento ancestral) mapuche.
Escudero, Jurado Jennifer Tamara. "Percepción del consumo del cigarrillo en los jovenes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136725.
Full textAutor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento.
Numerosos han sido los estudios que se han centrado en investigar las causas de inicio del tabaquismo en los jóvenes y una gran cantidad de campañas publicitarias han surgido para frenar este mal. No obstante, según diversos estudios, entre ellos los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), día a día son más los adolescentes que, por una variedad de razones y circunstancias, se sumergen en el consumo del tabaco. Es en esta etapa de la vida, donde la sociedad, en conjunto, debe poner fin a este problema, puesto que muchos de los jóvenes que se inician en el hábito, lo seguirán haciendo por el resto de sus vidas o, dicho de otra manera, hasta que este vicio les ocasione la muerte. Es por esta razón que surge la necesidad de continuar investigando las distintas variables sicológicas y sociales que se relacionan, directa e indirectamente, con el consumo de cigarrillo entre los jóvenes adolescentes de 15 a 20 años, básicamente debido a que es en esta etapa en la cual generalmente se comienza con el hábito de fumar, por lo influenciable que son los adolescentes en esa edad en que empieza su independencia. Por otro lado, una campaña antitabaco debería enfocarse en evitar que los jóvenes empiecen a fumar, ya que es muy difícil que una vez iniciado el hábito se pueda dejar definitivamente, debido a las características adictivas que contiene el cigarro. El consumo de tabaco mata a más de 6 millones de personas al año a nivel mundial. De los cuales, en Ecuador mueren aproximadamente 4 mil personas al año. Entre los cinco principales factores de riesgo de mortalidad, éste corresponde a la causa de muerte más prevenible; donde más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo del mismo. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador informa que si se mantienen las tendencias actuales, el consumo de cigarrillo matará a más de 8 millones de personas al año 2030. Además, una de las principales características de la industria del tabaco es que se ofrecen empaques cada vez más innovadores para promover sus productos, llamando la atención e incentivando el consumo del cigarrillo en los jóvenes con sus colores llamativos y sus distintas formas de empaque. Dados estos argumentos, la presente investigación tiene como objetivo principal, conocer las distintas asociaciones sicológicas y la influencia del empaque en su consumo, que poseen los estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Guayaquil, analizando las diferencias existentes entre fumadores y no fumadores, así como identificar si existen diferencias por otras variables demográficas. Respecto a la conducta referida al cigarrillo, además de indagar las motivaciones y los posibles factores causantes, se analizará la influencia del entorno social en el consumo de tabaco en este grupo objetivo y las diferencias conductuales relacionadas a algunos factores demográficos y psicográficos. La metodología empleada para alcanzar este propósito se basó en una encuesta, la cual fue aplicada a estudiantes de educación media en distintos establecimientos educacionales de Guayaquil. El contenido de este trabajo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se presenta toda la investigación que motivó la realización de este estudio, en particular, las razones sociales, sicológicas y ambientales que influyen en el consumo de cigarrillo y los factores que provocan adicción; los daños fisiológicos producidos por el consumo de cigarrillos; se menciona un diagnóstico epidemiológico, tanto en Ecuador como en el resto del mundo del tabaquismo, haciendo mención a la situación en los escolares ecuatorianos; los costos económicos que produce el tabaquismo al país. En la segunda parte, se describe el desarrollo del estudio, analizando los resultados obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a los jóvenes de los diferentes planteles de la ciudad.
Mejías, Osorio Daniela. "Tapati Rapa Nui como ejemplo de gestión cultural múltiple." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101287.
Full textCortez, Ahumada Abel. "Sociedad y cultura en Talca, 1910: la provincia y el centenario nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111101.
Full textTesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos
Luego del proceso de Independencia se presenta una reactivación económica en las décadas de 1830-1850, que fue la antesala para el gran periodo de expansión agraria y comercial que se lleva a cabo desde el inicio de la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1850 se produce una gran demanda de trigo en grano y de harina para los nuevos mercados del Pacífico, lo que gatilla que la producción agrícola talquina, como de los movimientos comerciales a través de Constitución, se incremente ostensiblemente. La fiebre de oro de California, como en Australia, contribuye a dinamizar las actividades agrícolas talquinas y maulinas para su exportación a esas costas del Pacífico. Esto estimuló la incorporación de nuevas tierras a cultivo, la construcción de instalaciones productivas y bodegas, la creación de molinos en torno a Talca y en la ribera del Maule, el incentivo a la producción triguera del campesinado independiente (pequeños y medianos propietarios) y dependiente (inquilinos). El cambio que implicó esta nueva etapa fue marcado en la estructura agraria local, como en el desarrollo económico talquino: “En 1863, la región bajo cultivo en Talca era alrededor de cuatro veces más grande de lo que había sido en 1850; un aumento de unas diez a cuarenta mil hectáreas.”
Paucar, Maximiliano Niger Arturo. "Los Incas en la Colonia: mentalidad, modo de vida e interaccion social. Huánuco 1574 - 1729." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2724.
Full textTesis
Maturana, Fernández Anahí. "Influencia de Tiwanaku en la dieta de San pedro de Atacama: Análisis de la diferenciación social, vista desde el consumo de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168155.
Full textEl oasis de San Pedro de Atacama ha sido foco de gran interés arqueológico, ya que en este lugar existió una intensa ocupación humana que – gracias a las favorables condiciones climáticas – podemos rastrear para conocer los modos de vida de los primeros atacameños desde su asentamiento, y siguiendo el desarrollo histórico de estas poblaciones a lo largo del tiempo. El periodo Medio (400-1000 d.C) corresponde al período de expansión del Estado Tiwanaku, que incorporó vastos territorios desde la cuenca del Titicaca hasta la ultraperiferia surandina a través de diversos sistemas de inclusión. En el sector del oasis de San Pedro de Atacama, esta inserción fue de forma indirecta y afectó fuertemente en los modos de vida de la población local: producción, comercio e ideología sufrieron algún grado de cambio con la llegada del Estado Tiwanaku a la zona
Ledezma, Salse Ana María. "Visibilidad vedada: Cuerpos femeninos en la pornografía. Chile y Brasil (1913)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108661.
Full textHuerta, Pérez Víctor M. "Nuestras fiestas y su gente: la subalternidad reclama su libertad en el Chile de los albores de la Constitución de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113745.
Full textSiguiendo esta lógica, la presente investigación pretende analizar la vida privada de un grupo de sujetos que vivieron en los tormentosos años ochenta de Chile, desde el punto de vista de la excepcionalidad de las festividades familiares, y así demostrar que incluso en las condiciones más extremas de comportamiento el actuar de los sujetos es un reflejo claro del poder que tienen los grandes discursos en el acontecer histórico de los pueblos. El Chile de los años ochentas es un periodo por lo menos particular en el acontecer social de sus protagonistas, ya que nunca antes en la historia nacional se habían „normado‟ tan fuertemente las acciones personales y privadas de los hombres de estas tierras. ¿A qué nos referimos con esto? A que en el corazón del Chile militar se gestó un aparato biopolítico de tremenda envergadura, normándose los tiempos y lugares para la acción social y el desenvolvimiento cotidiano de las personas, junto con una ideologización de la vida y los valores de los sujetos, particularmente en los albores del Plebiscito de la Constitución de 1980.
Sepúlveda, Mellado Orlando. "Cultura y hábitat residencial. El caso mapuche en Chile." Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129647.
Full textLa vida del pueblo mapuche ha trascendido los procesos colonizadores incásicos, españoles y chilenos, a los cuales se ha tenido que enfrentar. Ellos habitan los territorios de la IX Región de la Araucanía desde tiempos inmemoriales, pero han sido desarticulados como sociedad con el proceso de la “Pacificación de la Araucanía” practicada por el Estado chileno en 1880; “colonización” la consideran ellos. Desde entonces han ocupado el segmento más bajo y precario de la sociedad. Esta tesis se propone atenuar esta situación aportando, desde la arquitectura, procedimientos y propuestas encaminadas a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche en la actualidad. Este propósito compromete acudir a los avances teóricos y metodológicos practicados por las Ciencias Humanas, desde que surgieron formalmente alrededor del siglo XVIII. La arquitectura no ha progresado en estas temáticas, conservando conceptos y practicando procedimientos intuitivos, no sistemáticos. Con esta disposición hemos fijado hipótesis, objetivos y metodologías tendientes a identificar el hábitat residencial que corresponde al mapuche, a través de una muestra de unas pocas familias ubicadas en un sector llamado Chomío, de la comuna de Padre Las Casas, distante 10 kms al sur oriente de la ciudad de Temuco. El estudio de las teorías y métodos etnológicos nos ha sorprendido por el empleo de técnicas interpretativas, similares a las empleadas en arquitectura, con la diferencia de que en este último caso se practica en forma asistemática e intuitiva, por no decir un tanto oscurantista por su falta de transparencia. Las teorías etnológicas han incorporado la interpretación de los significados de las formas de comunicación simbólica que practica el ser humano para identificar la cultura, lo que representa una visión novedosa y un avance sorprendentemente positivo para la Arquitectura.
The life of the mapuche people have faced and transcended the Incan, Spanish and Chileans colonizing processes. Since time immemorial they inhabit the territories of the Ninth Region of Araucanía, despite they have been decimated as a society with the pacification process of Araucanía (“Pacificación de la Araucanía”) practiced started by the Chilean government in 1880, or “colonization” as it was considered by the mapuche people. Since then they have occupied the lowest and most precarious segment of society. This proposes to mitigate this situation by contributing procedures and proposals from an architectural view in order to identify the current residential habitat of the mapuche people. This purpose entails to go to theoretical and methodological advances practiced by human sciences that emerged formally from around the eighteenth century. Nevertheless the architecture has not progressed in these issues, keeping conceptualizations and practicing intuitive rather than systematic procedures. With this intention we have set hypothesis, objectives and methodologies aiming to identify the current mapuche residential habitat, through a sample of a few families located in an area called Chomío at Padre Las Casas, 10 kilometer in the south east of Temuco city. The study of ethnological methods has surprised us by the use of interpretive techniques, similar to those used in architecture, with the difference that in this case is practiced in an unordered and intuitive manner, if not somewhat obscurantist for its lack of transparency . Apart from ethnological theories have incorporated the interpretation of the meanings of symbolic communication forms that human beings practice to identify culture, which represents a renewed vision and a surprisingly positive development for architecture.
Silva, Peña Jimena Adriana. "La chingana: espacio de construcción y reconstrucción de los sujetos populares (1820-1850)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116754.
Full textSegún Alonso Serradell no podemos conocer al peonaje, si no lo miramos desde la óptica de su cotidianidad y la manera en que estos desarrollan su propio estilo de vida. Así, la “práctica social peonal no puede ser entendida solamente como resistencia, sino también como acción emancipatoria, en la medida que apela al propio espacio local, reconstruyendo las configuraciones sensibles, los roles y las prácticas que propician los sectores hegemónicos: su práctica no sólo se vincula con el vivir el día y resistir la expoliación, sino que también reconfigura la dominación, la marginación y la expoliación desde la identidad para el propio espacio local”8. La cotidianidad de estos sujetos populares decimonónicos, se enmarca dentro de un periodo de crisis y de profundos cambios. Me parece pertinente que en las siguientes páginas nos aboquemos a conocer el contexto histórico social, político y económico donde habitaban nuestros sujetos de estudio.
Valenzuela, Reyes Daniela. "Imágenes sobre Piedra y Tierra: Las Sociedades del Valle de Lluta, Períodos Intermedio Tardío y Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113365.
Full textEsta memoria para optar al título profesional de arqueóloga tiene por objeto contribuir a la discusión y conocimiento de los períodos prehispánicos tardíos de la subárea de Valles Occidentales, particularmente en lo que se refiere al contexto social y funcionamiento interno de las sociedades de esta época. Esto se aborda a través de la integración de una nueva línea de análisis, el arte rupestre, marginalmente considerado en las reconstrucciones histórico-culturales de la zona. El estudio se focaliza en el arte rupestre del valle de Lluta (19º S), Provincia de Arica, I Región de Tarapacá. Este estudio pone énfasis en entender el lugar que ocupó el arte rupestre en el contexto social de las poblaciones que habitaron el valle de Lluta durante el Intermedio Tardío y Tardío (ca. 1100-1450 d.C.). La hipótesis de trabajo que guía este estudio asume que el arte rupestre refleja aspectos sociales significativos de sus artífices y/o usuarios en la medida que se inserta en contextos culturales, sociales e históricos particulares. Estos aspectos explicarían su producción y usos. Entonces, el estudio del arte rupestre debería revelar información acerca de las sociedades prehistóricas del área de estudio, particularmente de aquellos ámbitos sociales donde el arte rupestre participó significativamente. Para llevar a cabo este estudio, se propuso un enfoque “contextual” del arte rupestre, esto es, tratarlo no aisladamente sino con relación al resto de la evidencia arqueológica (p.e. cerámica, patrones de asentamiento, arquitectura). En la descripción de este rasgo, se exploró sus características espaciales, considerando los distintos sectores de la zona baja de la cuenca. Asimismo, se incorporó, en un nivel básico, la variable formal del arte rupestre. La metodología incluyó una primera etapa de prospección y registro de sitios de arte rupestre y una segunda fase de procesamiento de los datos que incluyó tres niveles: descriptivo: elaboración de un catastro general de sitios de arte rupestre del valle de Lluta; analítico: análisis formal básico y espacial del arte rupestre, análisis comparativo entre el arte rupestre y el resto de la evidencia arqueológica; e interpretativo: integración de todas las variables estudiadas con miras a identificar patrones y abordar el problema de estudio.
Sifuentes, León Eudosio Habacuc. "Costumbres, creencias y actitudes de pobladores de San Gabriel Alto acerca del excremento humano. Lima 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9912.
Full textTesis
Núñez, del Prado Nieto Isabela. "El proceso de adoptar y mantener el veganismo : motivaciones, interacción y activismo de estilo de vida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8425.
Full textTesis
Araujo, Salas Brenda Liz. "Nacer Matsigenka: prácticas tradicionales en torno al parto en la comunidad nativa de Camisea." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9571.
Full textTesis
Díaz, Benavides Daniel Orlando. "La marinera como simbología social y cultural peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9243.
Full textManifiesta que el objeto del presente estudio se centra en las actividades y prácticas simbólicas que son en sí mismas acciones rituales, es decir, los concursos que se realizan en la ciudad de Lima (los más importantes), más algunos realizados en provincias que siguen la misma lógica y; sobre todo, el concurso de referencia, el organizado por el Club Libertad de la ciudad de Trujillo el último fin de semana del primer mes del año. Se afirma que el objetivo es el análisis festivo de los concursos de bailes de pareja mixta del norte y centro costeño del Perú, con la intención de constatar cuál es su dinámica social e interna. Se demuestra que la realidad se puede dramatizar mediante estos concursos. La descripción y análisis de las funciones y significados de los mismos evidencia la dialéctica social y cultural de las migraciones del interior de la República hacia los espacios urbanos mayores. En consecuencia, esta tesis es significativa porque pone en evidencia a un sector social que, con mucho ingenio y originalidad, ha convertido un activo cultural en activo económico; y, ofertan una experiencia vital de eficiencia en la gestión de la diversidad cultural, útil como ejemplo para implementar políticas públicas de interculturalidad, que tanta falta le hacen al estado nacional. La observación, la interpretación y la comparación de los datos han sido las tres etapas o fases a través de los cuales se ha concretado el proceso de búsqueda y elaboración antropológica.
Tesis
Meneses, Carrión Brenda Jackeline. "Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre instituciones culturales y la diversidad étnica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10280.
Full textTesis
Correa, Vera Loreto. "La Serena: 1850-1900: tradición e individualidad." Tesis, Universidad de Chile, 1989. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145053.
Full textTobón, Aristizábal Natalia María. "Evaluación de la relación de la experiencia en zonas turísticas con la satisfacción, intención de revista e intención de recomendación : caso aplicado al turismo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168590.
Full textEl presente estudio busca estudiar a experiencia y sus componentes en diferentes zonas turísticas de Chile. Así́ como, analizar la relación que existe entre ésta y la satisfacción del turista, la intención de revisita y la intención de recomendar el destino. El estudio se aplicó en tres diferentes zonas turisticas de Chile: Región Metropolitana, Valparaíso y Punta Arenas siendo estas 3 zonas con características diferentes: zona Cultural, zona de Playa y zona Natural. Esto con el fin de proponer hallazgos útiles, sobre la percepción y preferencia de los turístas en destinos experienciales lo que contribuirá a la generación de ventajas competitivas de las empresas prestadoras de estos servicios. La investigación corresponde a un estudio tipo concluyente, su población objetivo fueron turistas nacionales e internacionales, mayores de edad que hubieran pernoctado (Una o mas noches) o visitado la zona turística elegida (Uno o mas dias). El instrumento construido para la recolección de datos fue una encuesta estructurada tomando como base el instrumento elaborado por (J. Josko Brakus, Schmitt, & Zarantonello, 2009), con la cual se obtuvieron 600 observaciones. Con dichos datos se procedió́ a realizar un análisis factorial exploratorio. Posteriormente, se realizó́ un análisis factorial confirmatorio por medio de la construcción de un modelo de ecuaciones estructurales para medir las relaciones propuestas por el modelo teórico. Adicional a esto, se realiza una comparación con un modelo rival para analizar la calidad de los ajustes entregados en el estudio. La originalidad del estudio radica en la evaluación de las relaciones entre la experiencia en el diferentes zonas turísticas y sus cuatro componentes propuestos, y la relación con la satisfacción, intención de revisita e intención de recomendar zonas turísticas. Por otro lado, los resultados se evaluarán por zona turística, es decir, cada uno por separado. Esto implica que los resultados, además, de ser generales, son específicos para cada zona turística elegida. El estudio concluye en que la experiencia de marca, en efecto, está compuesta por cuatro componentes, siendo estos: sensorial, cognitiva, afectiva, y de comportamiento. Así́ como, que la experiencia en el destino, por ser definida como un conjunto de vínculos emocionales creados en los momentos de la visita al mismo, contribuye positivamente en la satisfacción, intención de revisita e intención de recomendar el mismo. Se concluye que existen relaciones significativamente positivas entre los contructos evaluados aceptando todas las hipotesis planteadas.
Brañez, Medina Angélica Isabel. "El Vestido Femenino Limeño de Élite Durante la Era del Guano (1845-1878)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3200.
Full textTesis
Núñez, Núñez Héctor Elías. "Presencia protestante en el altiplano peruano. Puno, 1898-1915. El caso de los Adventistas del Séptimo Día : actores y conflictos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3113.
Full textTesis
Avendaño, Contreras Ignacio. ""Cada uno en lugar aparte para no mancharse": encuentros y disensos culturales entre el pueblo y la élite en las fiestas del diecinueve en la Pampa y la nochebuena en la Alameda: Santiago de Chile (1850-1900)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148153.
Full textSalazar, Vega Andrea. "El oficio de la püñeñelchefe: memorias del parto en los relatos de tres mujeres mapuche de la comunidad Curaco Ranquil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113728.
Full textConsiderando la relación de dominación a la que ha se visto enfrentado el pueblo mapuche por parte de la sociedad mayor criolla, esta investigación muestra en distintos momentos las tensiones que se producen entre la cultura mapuche y el poder hegemónico. Procurando reconocer las investigaciones y los saberes que desde distintas esferas han problematizado la historia de este pueblo marcada por el colonialismo, incorporo en la discusión algunas de las fuentes que se caracterizan por poner en jaque esa relación de opresión. El compromiso crítico contraído en este acto, hace eco con los líneamientos de la “investigación activista” propuesta por Shannon Speed y Charles Hale. Las objeciones y dilemas éticos que se desprenden de cualquier investigación etnográfica como la emprendida, encuentran su validez al establecerse desde una posición que cuestiona la relación entre saber y poder. Un ejemplo de este posicionamiento político académico la hallamos en la discusión entre subjetividad y “conocimiento situado” de Donna Haraway. En este sentido, estas orientaciones metodológicas, a su vez que se complementan, concuerdan plenamente con el sentido global que he pretendido brindar a mi investigación.
González, C. Ignacio. "Centro de difusión de la cultura Pampina." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100366.
Full textAmpuero, Lepe Gerardo. "“El patriarcado en el pueblo selk’nam”: El mito y las estructuras culturales entre cazadores recolectores." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110347.
Full textHerrera, Carrasco Jacqueline Paulina. "Cuerpos "orientalizados" : tribus urbanas y el habitar visual del malestar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112795.
Full textMi propósito es documentar un devenir, un hecho en tránsito. No justifico la clasificación de tales “tipos” estéticos. Sería una pérdida de tiempo dada la naturaleza tránsfuga del performer -inconsciente de serlo, al menos en el sentido de la necesidad de la voluntad de hacer una acción problemática devenir en Arte-. Por lo tanto, me detengo en la descripción del contexto donde se desarrolla esta acción, problematizando el habitar y la carne como muestra de una sensibilidad. La representatividad del grupo elegido en este caso, se trata de saber qué nos dicen ellos que los otros no, y la respuesta está en usar el cuerpo como símbolo del malestar, ocupando una visualidad moderna como signo de su malestar. Así entonces, mi primera revisión será en base a la Adolescencia Social, y el Habitar como problema.
Pulgar, Vidal Otálora Jaime. "Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y nación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7573.
Full textTesis
Claros, Aguilar Clara. "La revista Di y la imagen de la clase aristocrática trujillana durante la década del 60." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12487.
Full textThis research focuses on demonstrating how the journalistic content of Di magazine expressed the aristocratic image of Trujillo's society in the 60s, which was based on religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities of Trujillo City. The analysis of the publication is justified by the need to enrich the study of the regional media, which in those times were spokespeople of the socioeconomic, historical and cultural reality of their immediate space. The object of analysis is made up of 39 journalistic articles published between 1961 and 1973, in 22 journals, out of a total of 58 issues. The contribution of the research work, from a methodological point of view, is the creation of content analysis sheets for the study of journalistic texts. First, the articles were organized considering the basic elements of the journalistic genre. Subsequently, the articles were analyzed according to a list of categories related to the image of the aristocratic class. The investigation shows that in the sections "Cover characters", "Festivities and traditions" and "Socials", there is a greater presence of the affluent society of Trujillo. The three are intertwined due to the fact that the group that organized, directed and carried out the events was the same one belonging to the wealthy class of the city. Finally, Di magazine shows that the three recurrent topics, religious beliefs, appreciation of foreign culture and exclusivism of the festivities, predominate in the discourse of the interviewed young women, who were representatives of the high social level.
Tesis
Acuña, Fernando, and Natalia Dueñas. "Existir es resistir: crónicas del alto Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144863.
Full textHay una Historia, singular, monolítica, así, con H mayúscula de Hechos y Hazañas, que la escriben los vencedores, los poderosos, y se sustenta en las grandes instituciones y en los próceres. Sin embargo, es fría, calculada, no tiene alma y está destinada a sustentar mitos fundantes que generan cohesión por homologación, sin reconocer ni reconocerse en la diferencia. Esta Historia no es la nuestra. La siguiente memoria reúne crónicas e historias de vida de los habitantes de la comuna de Alto Bío Bío, narradas por sus protagonistas y testigos. A través de sus relatos, de sus microhistorias, se da cuenta de los imaginarios culturales del territorio, de los sueños, traumas, anhelos, anécdotas, relaciones afectivas; de lo cotidiano y de la generalidad de una tierra única en Chile, en donde conviven pehuenche, colonos y champurrias. A través de seis narraciones escritas en clave de no ficción y crónica, se visibiliza al Alto Bío Bío y a su gente, desde sus relatos fundantes, en donde lo mítico actualiza en lo cotidiano una rica cosmovisión de respetos y equilibrios, hasta aquellos aspectos más comunes y egoístas, tan propios de la naturaleza humana. En última (y primera) instancia, este libro retrata a personas y sus relaciones interdependientes, las circunstancias y la naturaleza, que es un personaje omnipresente y vivo. Es una suma de relatos en donde los protagonistas se repiten en las voces de otros formando una maraña de relaciones que tejen el entramado de una comunidad.
Rock, Núñez María Esperanza. "Análisis de la identidad minera en Lota: (1800-2013)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152374.
Full textAnálisis de la identidad minera en Lota (1800-2013), es una investigación que intenta buscar el origen, formación y consolidación de la identidad minera del carbón en la Octava Región, desde 1800 hasta 2013. Su objetivo es definir la identidad minera del carbón detectando los procesos históricos, sociales y culturales que participaron en la formación, consolidación y perduración de ésta tras el cierre de la industria carbonífera. ¿Cuál es la identidad minera del carbón? ¿Desde cuándo podemos hablar de ella? ¿Cómo se manifiesta en el tiempo? ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos que la consolidaron como tal? Son solo algunas de las interrogantes que intentaremos resolver. Uno de los temas centrales está dado por el impacto cultural local que provocó la inserción de la industria de extracción en un determinado territorio de Chile. Se analizarán también los fenómenos posteriores a su instauración que, de alguna forma, validaron la identidad minera y su perduración tras el cierre definitivo de los yacimientos de Lota. De acuerdo a lo anterior definiremos tres grandes períodos en este proceso: 1) antes de la llegada de la industrialización, 2) el período de su pleno funcionamiento y 3) la perduración de la identidad tras el cierre definitivo. Abordaremos el estudio con propuestas metodologías que nos entregarán una visión general por cada período, intentando describir: el capital cultural, económico, el espacio social, el grupo humano, las políticas públicas y la repercusión del acontecer nacional en lo local. Los resultados esperados son definir tanto el origen a la identidad minera del carbón de la Octava Región del Biobío, como detectar su consolidación y persistencia a pesar del cierre de la industria. Esta identidad marca un sentir común en la población de la cuenca de Arauco producto de ese largo proceso que intentaremos dilucidar. Los años de historia cultural común constituyen parte fundamental para las familias del sector; lo que explicaría el fracaso de la reconversión laboral, entre otras situaciones socio políticas existentes actualmente.
Beca CONICYT N° 15510545 / 2011
Portilla, Miranda Diego Octavio Sócrates. "El cholo de Eten: la narrativa sobre el indígena del distrito de Eten del departamento de Lambayeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15185.
Full textTesis
Paredes, Bahamondes Pablo. "Centro interactivo Kimeltuwe: introducción práctica y colectiva a los saberes Mapuche : proyecto de espacio público en Metrenko Mapu, zona Wenteche, Wall Mapu (comuna de Padre Las Casas, región de la Araucanía, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144595.
Full textEn el presente documento se fundamentan las directrices del proyecto Centro Interactivo Kimeltuwe, que luego de un trabajo metodológico etnográfico junto a las comunidades pertenecientes al Movimiento de Comunidades Mapuche Metrenko y a la investigación sobre la cultura, cosmovisión y costumbres del pueblo originario, se logró concretar un proyecto de espacio público dedicado a la transmisión del kimün (conocimiento) y rakizuam (pensamiento) Mapuche. Respondiendo y contrarrestando la aculturación, alienación y represión por parte del mundo occidental -representado por el Estado chileno y las iglesias evangelizadoras presentes en el lugar- a la cual se ven sometidos los principales usuarios del proyecto arquitectónico y paisajístico, los niños, niñas y jóvenes, es que se aborda la problemática desde un sentido lúdico e interactivo, donde las y los infantes y jóvenes puedan aprender e involucrase con su cultura mediante el juego y las diferentes actividades cotidianas que caracterizan la identidad Mapuche. Al igual que lo ha hecho el Mapuche ancestralmente, el proyecto respeta y se relaciona directamente con el entorno natural, lo cual en conjunto con los distintos ordenamientos simbólicos y prácticos de la cultura indígena, configuran el proyecto como un circuito programático de saberes de la gente de la tierra.
Carrión, Zúñiga Claudia Lisbeth. "Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11183.
Full textTesis
Ottazzi, Ponce Giovanna. "Para no morir de hambre ni de vergüenza : probanzas de descendientes de Incas en el siglo XVI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/711.
Full textTesis
Rázuri, Montoya Diego Arturo. "En busca del entendimiento : una primera apróximación al matrimonio y al parentesco wampís contemporáneos desde el punto de vista masculino en una comunidad nativa del Alto Río Santiago (Amazonía peruana)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8883.
Full textTesis
Rengifo, de la Cruz Elías. "Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/593.
Full textTesis
Soto, Angulo Kelly Vanessa. "Nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E. Estados Unidos, Comas Lima- Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9859.
Full textDetermina el nivel de habilidades sociales que poseen los adolescentes de la I.E Estados Unidos, Comas. El estudio de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo de corte transversal y el instrumento utilizado fue un cuestionario de habilidades sociales de Goldstein validado que consta de 50 ítems aplicado a 98 adolescentes de nivel secundario, evidenciando los siguientes resultados. El nivel de habilidades sociales es medio y según sus 06 dimensiones son las primeras habilidades sociales se encuentran en un nivel medio, las habilidades sociales avanzadas en un nivel medio, las habilidades relacionadas con los sentimientos en un nivel alto, las habilidades alternativas a la agresión en un nivel medio, las habilidades para hacer frente al estrés en un nivel medio y las habilidades de planificación se encuentran en un nivel alto. Las conclusiones a las que se llegaron es que el nivel de habilidades sociales es medio, y según sus dimensiones hay habilidades que se han desarrollado más que otras; por lo que se puede afirmar que los adolescentes no aplican las habilidades sociales en su interactuar diario con sus pares o que no lo han desarrollado completamente.
Tesis
Flores, Quiroz Felipe, and Juan Roberto Andrade. "La casita del trauco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132768.
Full textAutores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
De la fusión de los sabores de nuestra idiosincrasia Mapuche con los de la cultura Española, nace una mezcla única de platos que durante años han sido reconocidos en la zona sur de nuestro país. La papa Chilota, parte del patrimonio cultural de Chile, es quizás uno de sus ingredientes más característico, el que ha sido cultivado desde hace siglos por las culturas Mapuche y Huilliche, y que al día de hoy cuenta con cerca de 286 variedades1. El presente plan de negocio busca satisfacer la creciente demanda que existe dentro de los polos industriales y/o de negocios que tienen lugar en la ciudad de Santiago por parte de los miles de profesionales que buscan nuevos lugares donde comer y/o almorzar, buscando nuevas sensaciones y dispuestos a probar algo nuevo y diferente. Para esto hemos ideado un local de comida adaptada al movimiento de las grandes ciudades y con el toque misterioso de la isla de Chiloé; ofreciendo comida de servicio rápido, esto significa no más de 30 minutos en el local, cercano a los clientes y fácil de notar por su presencia única y original. Platos como el Milcao, La Cazuela Chilota, El Caldillo Chilote y el Chapalele, son solo algunos de los que podrán ser degustados en “La Casita del Trauco” a la hora de almuerzo2, en donde además se incluirán opciones de repostería como Wafles, Calzones Rotos y Kuchenes. Estos últimos dedicados a aquellas personas que se acerquen en horarios distintos de la hora de almuerzo. El tamaño de la industria gastronómica en Chile, a junio de 2013 era de US $ 2.445 millones, ocupando el sexto lugar en América, detrás de países como Brasil con US $ 102.253 millones (en el segundo lugar) y México con US $ 37.033 millones, con el tercer lugar.3 En la tesis: “Análisis de la industria gastronómica en Santiago de Chile”4, se demuestra el crecimiento que ha tenido la industria gastronómica en Chile desde el año 2008, asimismo la tesis concluye que nuestro país es uno de los que menos dinero destina a comer en restaurantes, con un consumo per cápita de US $ 144 al año, dando pie al aprovechar oportunidades de crecimiento y a la creación de valor a través de propuestas como: La Casita del Trauco.
Chandía, Marco. "Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108826.
Full textEs en este sentido que nos hemos propuesto —gracias a la amplísima permisividad que nos otorgan los Estudios Culturales— estudiar este fenómeno sociocultural del sector marginal del Barrio Puerto por medio de los elementos clave que lo componen: la fiesta, la abundancia en la comida y la bebida, y el amor.
Villarroel, Riquelme Francisco. "Los ciudadanos y su hermano el miedo: castigos corporales: práctica emocional y discursos en Atenas clásica. Desde el fin de las Guerras médicas a fines de la era democrática (479-328 a.C)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144229.
Full textLa siguiente investigación tiene como objetivo analizar las implicancias de los castigos corporales en Atenas Clásica, desde el 479 al 328 a.C. En base a la teoría de la Historia de las Emociones y los análisis de texto realizados por Barbara Rosenwein, vemos que la ejecución pública de los castigos es una práctica emocional para generar un miedo en la población, produciendo un momentum de obediencia desde el poder político hacia distintos grupos sociales, como los ciudadanos y las mujeres. Así, el miedo infundido por los castigos son distintos entre grupos sociales, los cuales a través de su exposición legal o intermitente, pública o privada se realizan en función de inhibir conductas indeseadas en la Polis ática, como los ataques a la propiedad o las relaciones sexuales fuera del matrimonio, donde ambas ponen en peligro la estabilidad del modelo ideológico de la democracia ateniense.
Forero, Alva Omar Felipe. "Proyecto de película “Historias de shipibos”: análisis, reflexión y propuesta de docuficción sobre los cambios de la cultura shipiba en su traslado del bosque amazónico a la ciudad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14353.
Full textTesis
Martínez, Fernández Felipe. "Cuerpos en movimiento. Circulación y generación de conocimientos en torno a la ejercitación de los cuerpos. Santiago de Chile, 1880-1931." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133905.
Full textInostroza, Ponce Xochitl. "Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142647.
Full textEsta investigación está centrada en el análisis de los libros de la Parroquia de Belén, ubicada en los Altos de Arica, al sur del Virreinato del Perú, en un espacio temporal enmarcado en las postrimerías del período colonial (1763-1820). La doctrina pertenecía al obispado de Arequipa y estaba compuesta de ocho pueblos, habitados por una población mayoritariamente indígena: Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Guallatire, Choquelimpe, Sora y Churiña. Se analizan diversas temáticas relacionadas con la población, la familia y la comunidad, donde la reconstitución de familias ha sido el método primordial que ha permitido acceder a aspectos demográficos escasamente estudiados en poblaciones andinas, centrados principalmente en la familia nuclear y el ciclo vital, pero también ha potenciado el análisis de otros fenómenos relacionados con la familia y la comunidad. Este estudio por lo tanto, pretende ser un aporte a la historia de la familia colonial, siendo el primero en aplicar el método francés en el análisis de población de origen aymara. El texto fue dividido en cuatro secciones. La primera, presenta el escenario histórico/geográfico en el que se inserta la investigación y reflexiona sobre las fuentes de información y la segunda identifica las dinámicas sociodemográficas a partir de los registros de tributarios y las inscripciones parroquiales. La tercera parte, está centrada en la significación de los ritos cristianos del bautizo, matrimonio y la muerte y su inclusión en el sistema ritual comunitario. La cuarta, está enfocada en otras características de la familia, en su relación con la comunidad y la organización político-religiosa que emerge de ella.
Salazar, Vergara Gonzalo. "El deseo invisible: homoerotismo masculino en Santiago de Chile (1950-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131580.
Full textLa tesis que a continuación se presenta, es un abordaje transdisciplinario a un objeto de estudio totalmente inexplorado en Chile: el homoerotismo masculino y la cultura que este configuró en Santiago durante el período 1950-1973. A través de tres capítulos, construyo el objeto, lo contextualizo espacio-temporalmente y luego lo exploro a través de la descripción de dos trazos de la cultura homoerótica: las prácticas de captura y los espacios de encuentro. A continuación vinculo esta cultura con su contexto y con las variables de clase, raza, edad, género y sexualidad.