To see the other types of publications on this topic, follow the link: PANAMA - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES.

Journal articles on the topic 'PANAMA - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'PANAMA - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zermeño Padilla, Guillermo. "Toribio Esquivel Obregón: del hombre público al privado: ‘Memorias’ a la sombra de la revolución." Secuencia, no. 21 (January 1, 1991): 065. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i21.357.

Full text
Abstract:
<p>El artículo es la introducción a las Memorias de Toribio Esquivel Obregón en las que el recopilador resalta además de la conocida actividad pública del personaje en los años 1930-1933 su vida personal, familiar y social entre 1864-88. De esta época se destaca la descripción de las costumbres de la vida cotidiana que hace Esquivel Obregón en su intento por preservar el linaje familiar. Las Memorias se reconstruyen a partir de cartas, apuntes personales, papeles notariales, relatos, anécdotas, etc.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Mero, Patricia J., María C. Pibaque-Tigua, and Nancy L. Reyes-Mero. "Los patrones culturales predominantes en las familias del sitio cárcel, una mirada desde el trabajo social." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (September 1, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.467.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se ha abordado el tema de los patrones culturales existentes en las familias del sector Cárcel del Cantón Montecristi, siendo considerados como normas que se establecen en una región, ciudad, o país de acuerdo a las costumbres de un grupo de personas y que van cambiando de acuerdo a los avances, modificaciones y precisamente a esas costumbres que se van volviendo comunes en los diferentes sectores.</p> <p>La familia es considerada la primera institución que transmite conocimientos, valores, costumbres y tradiciones que van formando al nuevo ser, pero en algunos casos los padres imponen ciertos estereotipos que son determinantes en la personalidad y actuaciones de los hijos/as.</p> <p>En pleno siglo XXI la sociedad ha evolucionado y con ella la familia, está por voluntad propia o por exigencias del Estado, se ha visto en la obligación de cambiar su modus vivendi, se preocupa por satisfacer necesidades básicas y prioritarias que formarán al hombre y mujer competente para enfrentar los nuevos retos de la sociedad y buscar una mejor calidad de vida.</p> <p>El objetivo de este estudio se centra en determinar cuáles son los patrones culturales más predominantes en las familias del sitio Cárcel y de qué manera estos inciden en las diferentes problemáticas existentes en la comunidad. Así mismo los resultados obtenidos en esta investigación, permitirán conocer de qué manera el accionar del profesional en Trabajo Social contribuye para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este sector potenciando sus capacidades y habilidades que busquen alternativas de solución a sus problemas.</p> <p>En la presente investigación participaron 40 familias del sector Cárcel perteneciente a la zona rural del Cantón Montecristi y se aplicó un cuestionario en base a las preguntas relacionadas a alcanzar el objetivo planteado en la investigación, debido a que se plantea un avance de la investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Downs, Ella Jean. "Historia oral de los creoles de Corn Island." Wani 65 (October 31, 2012): 41–53. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v65i0.872.

Full text
Abstract:
A través de la historia oral, principalmente, y auxiliado por la investigación documental, este estudio rescata los conocimientos sobre el ongen, tradiciones y costumbres de la población ancestral de Com Island. Con esta publicación se corona el esfuerzo y la paciencia con que, hace veinticinco años, de manera informal inició su autora este proceso de recopilación oral de las festividades. desastres naturales y procesos políticos. económicos y religiosos, en esta paradisíaca isla del Caribe nicaragüense. También, la autora rescata el nombre y el esfuerzo de sus primeros héroes y heroínas por asegurar los servicios de salud y educación en la Isla.1. HISTORIA ORAL-INVESTIGACIONES-CORN ISLAND(NlCARAGUA)2. CREOLES-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 3. TRADICION ORAL-CORN ISLAND (NICARAGUA) DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v65i0.872 Wani No.65 2012 pp.41-53
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montanaro Meza, Oscar. "Un análisis retórico de La raza cósmica de Vasconcelos." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 12, no. 1 (August 30, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v12i1.17064.

Full text
Abstract:
En la elaboración del presente estudio se ha considerado, fundamentalmente, el "Prólogo" como objeto de análisis y como punto de apoyo las "Notas de viaje". En estas "Notas" el lector es enfrentado con las descripciones del paisaje, de las costumbres propias de cada país visitado, con la narración de anécdotas, con los comentarios sobre la vida social y poi ítica y con la s íntesis o a veces, transcripción, de interesantes discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mori Julca, Jason. "Archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional." FENIX, no. 40-41 (January 8, 2021): 147–62. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p147-162.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Nacional del Perú posee importantes archivos fotográficos, salidos de los principales estudios que se establecieron en la ciudad de Lima desde mediados del siglo XX. Estos archivos dan testimonio de sucesos, vistas, personajes, vida social, costumbres, vestimentas y una diversidad de datos objetivos del acontecer histórico y cultwial sucedidos desde entonces. Destacan por su volumen e importancia iconográfica los de Eugene Courret, Luis S. Ugarte, Manuel Moral, Teófilo Castillo, Fernando Garreaud, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mori Julca, Jason. "Archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional." FENIX, no. 40-41 (January 8, 2021): 147–62. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p147-162.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Nacional del Perú posee importantes archivos fotográficos, salidos de los principales estudios que se establecieron en la ciudad de Lima desde mediados del siglo XX. Estos archivos dan testimonio de sucesos, vistas, personajes, vida social, costumbres, vestimentas y una diversidad de datos objetivos del acontecer histórico y cultwial sucedidos desde entonces. Destacan por su volumen e importancia iconográfica los de Eugene Courret, Luis S. Ugarte, Manuel Moral, Teófilo Castillo, Fernando Garreaud, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sifuentes León, Eudosio. "Novela La violencia del tiempo En la perspectiva sociológica." Investigaciones Sociales 14, no. 25 (June 11, 2014): 305–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7319.

Full text
Abstract:
Se analiza la novela La violencia del tiempo como un universo social y cultural donde la historia y la biografía, la vida cotidiana y la estructura social adquieren una dinámica compleja y fascinante que trata de abordarse desde la interacción y las redes sociales; el análisis sigue la secuencia del mundo novelístico delimitado por escenarios, hechos, organizaciones y personajes tanto imaginarios como realmente existentes que van desde el pueblo imaginario de Congará en Piura hasta las ciudades de Lima, La Habana, París y Barcelona, mostrando mundos de la vida cambiantes, encuentros y desencuentros generacionales, étnicos, raciales, de estatus y clase social, debates y reflexiones, guerras, costumbres, sueños y amores que tiene como eje la aventura de Martín Villar por comprender su identidad cultural y el entramado de su procedencia familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tostado Cosío, Carlos Vicente. "HABITABILIDAD DE PERTENENCIA." EPISTEMUS 13, no. 26 (June 30, 2019): 71–83. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.100.

Full text
Abstract:
Se habrán de registrar los antecedentes y recopilar la documentación relativa al crecimiento de la mancha urbana de finales del pasado siglo, para comprender las diferentes características de la obra transformada en espacios y de forma alguna, también, percibir los abandonos de costumbres heredadas de la visión humana que, debiendo recuperar su objetividad y sentido de identidad ya inadvertida en el tiempo, se ha de procurar su recate desde la individualidad del colectivo social. Deliberadamente se asume éste propósito, al mostrar las múltiples facetas en las que la vivienda aparenta solo responder a su temporal y subjetivo suceder histórico, que en el discernimiento de la percepción generacional de apariencia, empleada por Lambert (1764), al apropiarse o adoptar las modas, costumbres, diseños y materiales de otras regiones, se han constituido en las variables del entender la vida de los habitantes, migrantes y posesionarios de eventualidad de los espacios del ecosistema en...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elizondo Calderón, William. "Pasando de la vida rural a la urbana en Guadalupe: anécdotas en una pulpería de barrio." Revista Herencia 30, no. 2 (December 9, 2017): 151–238. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31711.

Full text
Abstract:
La transformación de los espacios rurales en urbanos se ve acompañada de cambios en la vida cotidiana producto de la dinámica de desarrollo local. Esto se manifiesta en el espacio de barrio y más allá en el de la ciudad, tal y como se visualiza para Guadalupe, Goicoechea, San José; a través de las anécdotas narradas en el contexto de la pulpería. El trato con vecinos en un espacio de diálogo permitió acceder a una dinámica social propia, en la cual la remembranza y la añoranza, dan cuenta de una transmutación continua de vivencias, tradiciones y costumbres, opacadas por el consumismo, la tecnología, las redes sociales, y por consiguiente, otro estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maiadanic, Alma Nina Cohn, and Aline Barreto de Almeida Nordi. "Mi viaje por el Curso de Especialización en Gestión de Políticas de Salud Informadas por Evidencias (ESPIE): como las metodologías activas añadiran para una aprendizaje significativa en la gestión de políticas de salud." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 22, no. 66 (April 16, 2018): 951–60. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0259.

Full text
Abstract:
Me embarqué en esta experiencia en una etapa de la vida en la cual, según las costumbres hegemónicas, dejase el trabajo para dedicarse a descansar y disfrutar de la vida. Estas reflexiones tratan de la experiencia en el Curso de Especialización en Gestión de Políticas de Salud Informadas por Evidencias-ESPIE. En la partida llevaba un equipaje para permitirme emprender un camino desconocido. En el viaje visité muchos lugares nuevos que, aunque los había escuchado mencionar, pude conocerlos más cabalmente con ayuda de mis compañeros de viaje, entre ellos: el planeamiento estratégico, la gestión de políticas públicas en salud, la búsqueda de la mejor evidencia científica disponible y la metodología constructivista. La integración dialéctica entre teoría y práctica a partir de la problematización de la realidad es lo que me ha permitido encontrar el sentido a mi trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paz Reverol, Carmen. "LA SOCIEDAD WAYUU: MODO DE VIDA Y PRINCIPIOS CONSUETUDINARIOS EN EL CONTEXTO REPUBLICANO." El Taller de la Historia 2, no. 2 (April 19, 2014): 47–83. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.2-num.2-2010-652.

Full text
Abstract:
Para la sociedad Wayuu, las leyes y costumbres han sido, en su proceso histórico, factores claves de cohesión social y definición de su especificidad cultural. Después del arribo de los europeos, aquella sociedad incorporó a su modo de vida nuevas tecnologías y prácticas económicas, sin perder sus principales rasgos “iden- titarios” y autonómicos. De ahí que sus relaciones con los poderes español y republicano debieron ser reguladas por éstos, a objeto de resolver las fricciones entre las “parcialidades indígenas” y las au¬toridades de la Provincia de Maracaibo. Estas medidas, orientadas a la “reducción, pacificación y civilización” de la sociedad Wayuu, ocasionaron acciones violentas; los indígenas, mediante “incursio¬nes” y “tropelías” defendieron su territorio y recursos naturales. Esta actitud beligerante y consecuente con su organización social y leyes consuetudinarias, ha dado permanencia en el tiempo a un modo de vida sustentado en una particular cosmovisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Iguííniz, Margarita Estrada. "Cambio social y costumbres laborales: Contradicciones entre uso y proteccióón del bosque en Huitzilac, Mééxico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 18, no. 2 (2002): 323–50. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2002.18.2.323.

Full text
Abstract:
From both a historical and a contemporary perspective, this article explores the role of rural Mexican populations in forest management programs. Using the experience of Huitzilac, Morelos, the study shows how, through such age-old practices as felling trees and marketing timber, rural populations participate in the process of social change. By preserving traditional customs, peasant communities are not only defending their way of life, but are also augmenting their capacity to buy goods and services in the marketplace. And in doing so, they do not hesitate to ignore or circumvent the law. Desde una perspectiva históórica y contemporáánea, este artíículo explora la participacióón de las poblaciones campesinas en programas para el uso y manejo de los recursos forestales. A partir de la experiencia de Huitzilac, Morelos, se muestra cóómo algunas práácticas laborales antiguas como la tala y venta de madera son parte de la participacióón de la poblacióón rural mexicana en los procesos de cambio social. Al mantener costumbres tradicionales, las comunidades campesinas no sóólo defienden su modo de vida sino tambiéén aumentan su capacidad de acceder a bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, y para lograrlo no vacilan en ignorar o circundar la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reina, Carlos. "Mercantilizacion, moda y mujer en la prensa bogotana durante las primeras décadas del siglo XX." Ciudad Paz-ando 7, no. 2 (October 9, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a02.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la sociedad capitalista, los procesos de mercantilización de la vida social fueron aumentando. Colombia, hombres y mujeres, jóvenes, ancianos y niños, se vieron envueltos en una avalancha de publicidad que los sometió a la compra y consumo de artefactos, productos o estilos de vida ajenos a las costumbres y tradiciones heredadas siglos atrás. En Bogotá, la prensa se especializó en hacer crónicas relacionadas con las mujeres, ofreciéndoles toda clase de productos a través de las páginas femeninas y de la publicidad. No se trataba de presentar y reconocer a la mujer como tal, sino de convertirla en objeto de los procesos de mercantilización que han caracterizado al capitalismo. Este proceso comenzó a ser evidente a principios del siglo XX. Este documento representa una aproximación a tal análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peral Juárez, María Teresa. "La biografía social de una judeoconversa valenciana de finales del siglo XV: Úrsula Amorosa." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 21 (December 31, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.2019-2020.21.05.

Full text
Abstract:
La documentación ofrecida por el tribunal del Santo Oficio nos proporciona gran información socio-cultural, histórica, así como religiosa y política. El expediente estudiado, legajo 535, del Archivo Histórico Nacional, sección Inquisición, pertenece al Tribunal de la Inquisición de Valencia. En él se recoge el proceso contra Úrsula Amorosa, una conversa judaizante de finales del siglo xv que será relajada al brazo secular junto a su hermana. Su expediente contiene declaraciones testimoniales y confesiones con exhaustivos detalles que permiten acercarnos al conocimiento de la sociedad judeoconversa valenciana. Además, el análisis y estudio de la información que ofrece este expediente nos permite reconstruir la vida cotidiana de una mujer que ha permanecido hasta hoy oculta para la historia, y cuya biografía posibilita comprender mejor las creencias y costumbres judaicas en la Valencia bajomedieval, así como también abordar la red de sociabilidad judaizante en la que nuestra protagonista estaba inmersa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gracia, Luciana. "De buena madera." Cátedra Paralela, no. 13 (October 14, 2020): 155–74. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi13.40.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo exponer una experiencia de trabajo que se realiza por operadores de calle del Área de Intervención en Situaciones de Calle, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. Lo novedoso de este trabajo es la intervención grupal con jóvenes de entre 18 y 28 años, de ambos sexos, que transcurrían sus días en la calle. La herramienta con la que trabajamos fue el Programa Nueva Oportunidad, que nos da un marco de trabajo a través de una capacitación en el oficio de carpintería. Para la selección de los jóvenes, tomamos algunos criterios establecidos a raíz del conocimiento que de ellos teníamos, que marcaban diferencias con otros jóvenes. El objetivo principal es problematizar con ellos su historia de vida, desestructurar algunas costumbres propias de la vida en calle, generar herramientas que les permitan pensarse como personas con derechos y protagonistas activos de sus vidas, con posibilidades de construir un proyecto de vida diferente al que hasta ahora venía “dado” por las circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oliva, Elizabeth Pérez, and José Armando Velasco. "Variaciones sobre el concepto de Ética." Crea Ciencia Revista Científica, no. 7 (October 17, 2019): 28–33. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i7.8593.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, pensadores han dado ideas y teorías sabré la Ética, pero todos concuerdan en que es una parte de la Filosofía que trata de los actos morales, normas de conducta sobre el bien y el mal en el ser humano; termino desarrollado a través del tiempo. Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha si do necesaria Mara el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistema morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o así mismo de leyes impuestas por líderes Para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. El término moral nos dice también, coma hemos de comportarnos de manera que obrando de una determinada forma y según un determinado código moral vayamos dando una determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida. Según nuestras costumbres y comportamientos damos forma a nuestra vida y adquirimos nuestro propio y particular modo de ser. Ese carácter o modo de ser se adquiere por media de una serie de habitas y costumbres. Antiguamente se consideraba que los dos términos se equivalían pero hoy se considera que la moral designa una serie de normas aceptadas por un grupo social o establecido por un moralista. La palabra Ética es una expresión más técnica dentro de la Filosofía y da lugar a un sistema de principios filosóficos que son la base de esas normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Al Rached, Hani. "Adquisición de la nacinalidad española y matrimonio poligámico: aspectos críticos y prácticos." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 841. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5636.

Full text
Abstract:
La nacionalidad genera un vínculo político, jurídico y social con el Estado que quiere solicitar su nacionalidad, y ello requiere que este vinculo abarque la permanencia en la tierra y la inte­gración en las costumbres y el estilo de vida del país. Por eso, será denegada la petición de los solicitan­tes de la nacionalidad en los supuestos de poligamia, puesto que no cumplen el requisito de “suficiente grado de integración en la sociedad española”, exigido en el art.22.4.CC. El presente trabajo trata de estudiar la eficacia del matrimonio poligámico como motivo de la denegación de la nacionalidad, tal como se pronuncia la sentencia de la Audiencia Nacional de Madrid de 4 de febrero 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Parra, Francy Marizol. "La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá." Revista de Investigaciones UNAD 12, no. 2 (June 4, 2013): 183. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1184.

Full text
Abstract:
Este documento2 es el resultado de una investigación fundamentada en la memoria colectiva y la riqueza popular de fuentes simbólicas y representativas de la música carranguera como escenario principal de acontecimientos que aportan en la construcción de hechos y la formación de identidades, así como los diversos conflictos que convocan a la disgregación cultural, a través de la valoración del impacto histórico, social y cultural. También se busca establecer de qué manera influyen en las diferentes manifestaciones del patrimonio inmaterial, en los valores, creencias, usos, costumbres, expresiones y en la vida cotidiana de la población. Además de ello, pretende realizar un acercamiento a la autenticidad de los festejos, celebraciones populares y su influencia en la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Safi, Nadia. "LA FIGURA FEMENINA EN EL IMAGINARIO POPULAR ÁRABE." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 7 (September 14, 2020): 132. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v7i0.2999.

Full text
Abstract:
Resumen: Language is full of sexist expressions.En este trabajo analizamos representaciones de mujeres en las paremias populares árabes, para ello se pretende un doble fin: dar a conocer este tipo de producción popular e intentar reflejar el modo de vida, la forma de pensar y actuar, los roles y estereotipos, las costumbres y las tradiciones de la sociedad árabe. Así, examinaremos cuidadosamente el significado de estos refranes para resaltar las manifestaciones estereotipadas que devalúan el estatus de las mujeres árabes y fortalecen la ideología patriarcal, y procuraremos demostrar como los refranes se vuelven instrumentos de discriminación social y burla, mostrando su ideología violenta hacia las mujeres. Palabras claves: Refrán árabe popular, mujeres, discriminación de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Trevizo Nevárez, María Olivia. "La educación menonita: una cultura tradicional en la modernidad." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, no. 5 (October 1, 2012): 15–20. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.558.

Full text
Abstract:
Con esta investigación se intenta comprender el proceso de interculturalidad que se presenta en los espacios áulicos de las escuelas menonitas incorporadas al Sistema Educativo Nacional, partiendo de las características, usos y costumbres del grupo étnico que emigró por razones religiosas y culturales a la Cd. de Cuauhtémoc, Chih., a finales de 1922, y que conviven con grupos mayoritarios mestizos en la región. La recolección de los datos en el campo se realizó utilizando como medios de enlace a los maestros-alumnos de la UPN quienes aportaron sus experiencias, testimonios, historias de vida, entrevistas y la observación de sus clases. Los resultados nos hacen reflexionar acerca de la forma en que las microsociedades fortalecen su forma de vida social comunitaria y la manera en que se enfrentan y se adaptan a las exigencias de la modernidad, conservando sus expresiones culturales de una generación a otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Ortega, Rubén Eliut. "La Bioética: Un Elemento Fundamental en la Práctica de Enfermería." Revista Scientific 6, no. 19 (February 5, 2021): 366–82. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.19.366-382.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como propósito dar a conocer uno de los elementos indispensables de la Práctica de Enfermería, como lo es la Bioética, ya que los aspectos éticos de la vida, el deber ser y el por qué hacer de los actos humanos, la aplicación que rige la conducta y el comportamiento social, conllevan a revisiones continuas de los problemas éticos colectivos y medioambientales que afectan a las personas en sus diversos contextos. Por lo tanto, el cuidado humano, es un proceso reflexivo, intersubjetivo, de sensaciones y experiencias compartidas, entre el profesional de enfermería y las personas en procesos de salud o enfermedad, no debe ser contrario a los aspectos éticos de la vida y los derechos humanos de las personas, familias y comunidades, aplicando los valores y transversalizando la acción, desde la aceptación y el respeto por los modos de vida, sus costumbres, ideologías, orientaciones sexuales, creencias y religiones, de modo que se comprenda al medio ambiente donde habitan y se desenvuelven como parte fundamental de sus existencias. Se toman como referentes a Schmidt (2008); Jahr (2013); Wilches (2011); y Henderson (1961).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paoletti Ávila, Elena Xiomara. "De los enamorados, son los menos los casados. La expresión de la voluntad personal de los jóvenes en las relaciones prenupciales de Antiguo Régimen." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 39 (March 9, 2020): 171–87. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2019.v0i39.6775.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de los jóvenes como protagonistas de la emergencia de la voluntad personal y acciones individualistas en prácticas en torno al noviazgo y acceso al matrimonio en el siglo XVIII. A través de tratados de familia, manuales de confesores, legislación de la época y pleitos eclesiásticos, analizamos el conflicto social y moral que deviene de la expresión de la voluntad personal de los jóvenes hijos de familia y la actuación de los poderes político y religioso contra esas pulsaciones individualistas. Sin embargo, la cada vez mayor importancia del consentimiento personal en lo religioso y lo legal amparará la generalización de acciones individualistas, transformando los modos de vida sobre los que se expandirá la armadura ideológica, institucional y costumbres del liberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abella de Fierro, Mg Martha Cecilia. "La caracterización de las prácticas de justicia penal de las actuales comunidades indígenas en el Departamento del Huila." Revista Jurídica Piélagus 6 (December 3, 2007): 23–37. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.578.

Full text
Abstract:
En el contexto del Estado Social de Derecho es necesario responder a las necesidades concretas de la diversidad y heterogeneidad de las demandas de los grupos poblacionales de Colombia, para comprender su naturaleza y nivel de coherencia con el ordenamiento jurídico. La pertinencia temática de las jurisdicciones, sistemas o justicias especiales, como el caso de la indígena y específicamente en el Departamento del Huila, obedece a la incertidumbre frente a su problemática, condiciones de vida, procesos de desarrollo, costumbres y cultura, cuando en virtud de su autonomía desarrollan prácticas de justicia nativa de las que no se tiene idea de sus aplicaciones penales, la tipicidad de los delitos, las sanciones, las penas, y los conflictos que tienen este tipo de prácticas tanto al interior de la comunidad como con la justicia ordinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mucchielli, Laurent. "¿Vivimos en una sociedad más violenta?: Un análisis socio-histórico de las violencias interpersonales en Francia, desde los años setenta hasta nuestros días." Revista Española de Investigación Criminológica 8 (May 1, 2010): 1–28. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v8i0.55.

Full text
Abstract:
Este texto constituye un ensayo de interpretación sociohistórica para pensar la evolución de los comportamientos violentos en las relaciones interpersonales desde los años setenta a partir del caso francés. Se apoya en una síntesis original de diferentes tipos de datos disponibles: estadísticas policiales y judiciales, encuestas de victimización y de delincuencia autorrevelada, datos demográficos y socioeconómicos. El modelo propuesto articula cinco procesos que atraviesan la sociedad francesa: un proceso de pacificación de las costumbres, un proceso político-jurídico de criminalización, un proceso de judicialización de los conflictos de la vida social cotidiana, un proceso socioeconómico de competencia por los bienes de consumo, un proceso de segregación económico-socio-espacial. Al mismo tiempo, este ensayo intenta articular numerosos aportes teóricos que han hecho la historia de la sociología y de la criminología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero Cano, María Magdalena. "Expediciones a Santo Domingo. El fracaso de un proyecto de colonización (1860-1862)." Revista ECOS UASD 6, no. 8 (October 8, 1999): 71–106. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v6i8.pp71-106.

Full text
Abstract:
A la hora de abordar un tema de emigración, nos encontramos siempre con tres cuestiones que son ineludibles: a) el lugar de partida: su densidad de población y presión demográfica, situación económica, posibilidades de alcanzar mejor nivel económico y social, existencia de programas estatales de emigración, etc.; b) el lugar de arribada o meta: buenas oportunidades, tierra disponible, posibilidades de trabajo y progreso individual, etc.; y c) por último, el hecho en sí, ¿cuál es el detonante que hace que en un momento determinado de la historia, un grupo de gente se ponga en movimiento para trasladarse a otro lugar, abandonando su tierra con lo que eso lleva aparejado de dramatismo: abandono del terruño, separación y posible ruptura definitiva con la familia, forzosa adaptación a buenas nuevas costumbres y forma de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García-Acosta, M. Consuelo, Beatriz Martínez-Corona, Engelberto Sandoval-Castro, and Elia Pérez-Nasser. "Situación de vida de mujeres y hombres adultos mayores en San Mateo Ozolco, Puebla." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 2 (June 30, 2016): 325. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i2.333.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"><strong><span style="color: #211d1e; font-size: xx-small;"><span style="color: #211d1e; font-size: xx-small;">Existe escasa información acerca de la situación de vida de personas adultas mayores en comunidades rurales en México; por ello el propósito de este trabajo fue conocer características de la situación de vida de personas adultas mayores en la población de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Puebla. Se empleó un enfoque metodológico cualitativo. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas, observación participante y libreta de campo. Se realizaron diez entrevistas a mujeres y diez a hombres, cuyas edades estuvieron entre 60 y 86 años de edad. Las categorías consideradas para el análisis de la situación de vida fueron: características sociodemográficas, familia, pertenencia étnica, trayectoria laboral, acceso a programas y servicios gubernamentales, situación económica y de salud, vivienda, y participación social. Se destaca la importancia y valor del trabajo que continúan realizando las mujeres y hombres entrevistados, quienes a pesar de su avanzada edad siguen aportando para su auto sostenimiento, además de su contribución en la continuidad de la práctica de los usos y costumbres locales.</span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rico Carrillo, Roberto Emiliano, Ariana Montoya Ezquivel, Juan Camilo Cardona Castaño, and Ezequiel Alberto Cruz Campuzano. "Experiencia educativa en Etnomicología con adolescentes de San Pedro Tlalcuapan (México)." Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 5, no. 9 (July 12, 2021): 192–205. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v5i9.11992.

Full text
Abstract:
La investigación documentó la experiencia educativa ambiental con jóvenes, la interacción con el medio natural y reino de los hongos. La educación ambiental contribuyó al reconocimiento del espacio, la vida y el diálogo con la naturaleza, principios ligados a la presente investigación. Percepciones y conocimientos en adolescentes sobre la naturaleza de comunidades rurales de San Pedro Tlalcuapan, son reflejo identitario al nivel social y cultural. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo de tipo narrativo, se desarrolló talleres de educación ambiental en grupo focal de 26 estudiantes de secundaria respondiendo a preguntas detonantes sobre el ambiente, la ecología de hongos silvestres; usos y saberes. Por medio del diario de campo, se analizó la información en tres constructos: usos y conocimientos de los hongos silvestres y la importancia de dichos organismos en la vida diaria. La investigación arrojó, preparaciones gastronómicas de hongos en la vida rural, el grupo identificó que los hongos son activo natural, estigmatizado por comunidades “civilizadas”, asimismo, son herencia ancestral. Se concluyó, el grupo focal confirió respuestas sobre los saberes etnomicológicos y la relación que tienen dichos recursos en comunidades rurales relativamente aislada de urbes y concesiones antropocéntricas, es la educación ambiental la que develó el entramado de interrelación: comunidad y la conservación de costumbres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Figueroa Reyes, Lázaro Ramón, and Jacoba Del Carmen Dávila Molina. "Incidencia de los medios de comunicación en el desarrollo de la identidad cultural en comunitarios y comunitarias, Wasakín, Municipio de Rosita 2015-2016." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 70–85. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6569.

Full text
Abstract:
Utilizando la metodología del CCRISAC, la investigación se realizó en la comunidad de Wasakin, a través de un proceso de convivencia con ancianos, ancianas, líderes y lideresas. El contexto sociocultural en que viven comunitarios y comunitarias, muestran que las costumbres y tradiciones han cambiado con el pasar de los años, desde las formas de organización y gobernanza territorial, respeto por las autoridades comunales así como la sustitución de su lengua materna sumu-tuahka por el miskitu. El estudio constata que la televisión responde a un perfil comercial y a una progra- mación transmitida en español e ingles, y por ende, a una cultura distinta al de los pueblos indígenas. Son medios de comunicación que han penetrado el tejido social, logrando incidir en las formas de vida, prácticas y actitudes de las personas que la ven. Tanto la televisión como la radio rompieron esquemas y se incorporaron a la vida cotidiana familiar del territorio. Particulamente, llama la atención que la televisión se ha convertido en parte importante de la cultura, al constatarse que las imágenes alteran las emociones y los espacios de las personas, estimulan las narrativas orales y visuales y, transforman las prácticas culturales de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Moreno, Claudia. "El aroma del café francés: aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas, Santiago de Cuba." Ciencia y Sociedad 44, no. 1 (March 26, 2019): 73–93. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp73-93.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la producción cafetalera tras la llega­da de los inmigrantes franceses al oriente cubano, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, no solo la economía del país se vio beneficiada, sino que también hubo un impacto en lo social y cultural. A pesar de ser un hecho analizado en importantes investigaciones, el modo de vida de esas familias en las haciendas cafetaleras situadas en las zonas montañosas de Santiago de Cuba, no ha sido lo su­ficientemente estudiado. El presente artículo es el resultado de la investigación Aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas y muestra un acercamiento al pa­norama cultural desarrollado en este partido a través del modo de vida de las familias francesas allí establecidas. Se tocan aspectos de los comportamientos y las costumbres de los hacendados franceses, así como el progreso en los negocios del café y su reflejo en el estilo de vida, los es­tablecimientos, la moda, la alimentación y las bebidas. Se desarrolla una lectura histórico-cultural, con especial énfasis en las familias más importantes del partido. Los datos aportados básicamente se reflejan en fuentes prima­rias como testamentos, documentos adscritos y protocolosnotariales del fondo del Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba, lo que complementado con el trabajo de campo contribuye a un acercamiento al ideal cultural e identitario de la presencia francesa en ese partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chanca Flores, Aparicio. "Percepción cultural de los pobladores sobre el Programa Social Juntos en el Valle del Mantaro." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 68–83. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.49.

Full text
Abstract:
Juntos es un programa de transferencia condicionada que forma parte de la estrategia nacional Crecer; está orientado a mejorar la calidad de vida de los peruanos más necesitados e impulsar el desarrollo del capital humano, brindando mejores servicios de salud, educación y nutrición. Este estudio tuvo como objetivo conocer la percepción cultural de los pobladores no beneficiarios sobre el Programa Social Juntos en el Valle del Mantaro. La investigación fue de tipo básico y nivel descriptivo. Las unidades de análisis consideradas fueron los pobladores no beneficiarios, tanto de género masculino como femenino, de las cuatro provincias que conforman el Valle del Mantaro: Concepción, Chupaca, Huancayo y Jauja. Mediante un muestreo probabilístico y de corte transversal, se seleccionó una muestra de 382 personas mayores de 15 años, a quienes se les administró un cuestionario tipo escala de Likert, con una fiabilidad de 0.86 según el alfa de Cronbach. Para el procesamiento y análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva, obteniendo como resultado que las percepciones culturales de los pobladores no beneficiarios sobre el Programa Juntos son positivas; la mayoría de los encuestados perciben aspectos positivos en la ejecución de Juntos, pues este viene repercutiendo en el cambio de actitudes y costumbres de los beneficiarios referidas a las actividades de nutrición, salud y educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Romero, Gladys, and Annia Salazar Heredia. "Empleo del internet por estudiantes de una Universidad pública mexicana." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 1 (September 10, 2018): 113–25. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i1.24939.

Full text
Abstract:
Internet y los dispositivos electrónicos han estado presentes en la vida académica de los universitarios en el estado de Tabasco. Este escrito busca determinar el empleo que ellos les dan en la redacción de sus escritos para la asignatura metodología. Para ello se hizo un estudio empírico basado en una muestra intencional o de conveniencia de 200 estudiantes de la mencionada asignatura, quienes señalan que encuentran en internet un apoyo para la realización de sus trabajos de investigación. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios aplicados en diferentes momentos durante los meses de octubre de 2014 a febrero de 2016. Se trata, por tanto, de un estudio de corte cuantitativo, analítico-exploratorio que describe los efectos del uso de internet en la redacción de trabajos académicos. Los resultados apuntan hacia el nacimiento de una nueva forma de aprendizaje mediada por la utilización de la tecnología, ya que ésta, que debería ser un apoyo para el estudio, se ha convertido más en un medio para la comunicación, que una herramienta de trabajo. En conclusión, las nuevas generaciones experimentan vivencias que han moldeado los hábitos y costumbres que habían sido tradicionales, desarrollando nuevos modos de ejercitarse y esforzarse a través del uso de internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gamboa, Paul, Miriam Cevallos, and Tatiana Gibertoni. "Descripción de primeros registros micomórficos para el Ecuador." CINCHONIA 15, no. 1 (October 1, 2017): 257–63. http://dx.doi.org/10.29166/cinchonia.v15i1.2382.

Full text
Abstract:
El Museo Arqueológico Antonio Santiana de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito, posee un acervo de piezas arqueológicas importantes para el estudio del comportamiento social de los antepasados de esta región, constituyéndose en el sitio estratégico para localizar dos posibles figuras micomórficas. Una de ellas en diseño pictórico decorando un recipiente cóncavo con caracteres similares al gasteromicete Geastrum sp., perteneciente a la cultura Cuasmal; la segunda caracteriza un cáliz ceremonial de forma parecida a un macrohongo agaricomicete, realizada por la cultura Manteña. Estas piezas representan vestigios que explican el posible uso de macrohongos, vistos como organismos útiles y sagrados, utilizados para eventos rituales. También revelan la importancia de estudiar, mediante la bioarqueología, costumbres micófilas compartidas con otras comunidades del continente americano, con quienes existió un fuerte intercambio de productos y conocimientos que se expresan hasta nuestros días, aunque en menor grado por el advenimiento de la vida moderna y la mezcla de culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz, Emiliano, Carolina Serrano Barquín, Fernando Ciaramitaro, and Héctor Paulino Serrano Barquín. "Narrativa de una casa porfiriana: sus representaciones simbólicas y de género." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 47–66. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2692.

Full text
Abstract:
La historia social y cultural de la casa remite, irremediablemente, al estudio de la vida cotidiana y su contexto simbólico. Estudiar los espacios habitables del ser humano implicaría remontarse a la edad de las cavernas, sin embargo, en esta ocasión el propósito principal es exponer brevemente el espacio doméstico mexicano, particularmente la casa porfiriana y el complejo entramado de las representaciones simbólicas que se generan entre los habitantes y su contexto interior y su distribución espacial. Es impensable el estudio de la casa sin ubicarla en su entorno inmediato, es decir, la ciudad que la alberga. Se realiza así un análisis interpretativo de unas casas para dar respuesta a algunos cuestionamientos en cuanto a las relaciones de poder que se ejercen dentro de ellas y que, en muchos, casos son reflejo de las costumbres sociales, económicas, morales y culturales de la época. El patrimonio cultural edificado doméstico permite su análisis desde gran diversidad de posturas, incluyendo la de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz, Emiliano, Carolina Serrano Barquín, Fernando Ciaramitaro, and Héctor Paulino Serrano Barquín. "Narrativa de una casa porfiriana: sus representaciones simbólicas y de género." Anales de Investigación en Arquitectura 6 (December 5, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2016.6.2692.

Full text
Abstract:
La historia social y cultural de la casa remite, irremediablemente, al estudio de la vida cotidiana y su contexto simbólico. Estudiar los espacios habitables del ser humano implicaría remontarse a la edad de las cavernas, sin embargo, en esta ocasión el propósito principal es exponer brevemente el espacio doméstico mexicano, particularmente la casa porfiriana y el complejo entramado de las representaciones simbólicas que se generan entre los habitantes y su contexto interior y su distribución espacial. Es impensable el estudio de la casa sin ubicarla en su entorno inmediato, es decir, la ciudad que la alberga. Se realiza así un análisis interpretativo de unas casas para dar respuesta a algunos cuestionamientos en cuanto a las relaciones de poder que se ejercen dentro de ellas y que, en muchos, casos son reflejo de las costumbres sociales, económicas, morales y culturales de la época. El patrimonio cultural edificado doméstico permite su análisis desde gran diversidad de posturas, incluyendo la de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chanca Flores, Aparicio, Judith Ávila Mendoza, and Morelia Yolanda Aliaga Caynicela. "Percepción cultural de los pobladores sobre el Programa Social Juntos en el Valle del Mantaro." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 68–83. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.510.

Full text
Abstract:
Juntos es un programa de transferencia condicionada que forma parte de la estrategia nacional Crecer; está orientado a mejorar la calidad de vida de los peruanos más necesitados e impulsar el desarrollo del capital humano, brindando mejores servicios de salud, educación y nutrición. Este estudio tuvo como objetivo conocer la percepción cultural de los pobladores no beneficiarios sobre el Programa Social Juntos en el Valle del Mantaro. La investigación fue de tipo básico y nivel descriptivo. Las unidades de análisis consideradas fueron los pobladores no beneficiarios, tanto de género masculino como femenino, de las cuatro provincias que conforman el Valle del Mantaro: Concepción, Chupaca, Huancayo y Jauja. Mediante un muestreo probabilístico y de corte transversal, se seleccionó una muestra de 382 personas mayores de 15 años, a quienes se les administró un cuestionario tipo escala de Likert, con una fiabilidad de 0.86 según el alfa de Cronbach. Para el procesamiento y análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva, obteniendo como resultado que las percepciones culturales de los pobladores no beneficiarios sobre el Programa Juntos son positivas; la mayoría de los encuestados perciben aspectos positivos en la ejecución de Juntos, pues este viene repercutiendo en el cambio de actitudes y costumbres de los beneficiarios referidas a las actividades de nutrición, salud y educación. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo Beltrán, Martha. "Experiencia en los Derechos Humanos y Bienestar Social, Preparatoria Agrícola y Propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo, México." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 9, no. 1 (June 6, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.15359/udre.9-1.2.

Full text
Abstract:
El mundo se enfrenta a una extensa diversidad de innovaciones sociales: globalización, el boom de la nueva economía basada en el conocimiento y el surgimiento de una ciudadanía activa y reflexiva, la rápida transmisión de la información disuelve tradiciones y costumbres, imponiendo un enfoque más activo y abierto de la vida. El sistema educativo nacional enfrenta el aumento de las desigualdades sociales, particularmente en materia de acceso al bienestar social y a los derechos humanos (la complejidad social, política, económica y cultural de su establecimiento, promoción y defensa). Uno de los retos de la sociedad mexicana es proporcionar educación de calidad a todos los niños que no han logrado acceder a ella, además de la integración y funcionamiento del sistema educativo y la formación de los ciudadanos responsables, solidarios, participativos y críticos que una democracia moderna requiere (Padilla, 2013). En este estudio se analizó la calidad de la formación de los estudiantes en derechos humanos (DH) y bienestar social (educación, medio ambiente, valores, tolerancia, no discriminación, migración, pobreza, violencia de género, violencia psicológica, etc.), en la Preparatoria Agrícola (PA) y del Propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo. Los estudiantes de esta universidad en su mayoría provienen de zonas altamente marginadas y actåualmente no se han creado materias de esta índole. Se encontró que los alumnos de la PA y del Propedéutico tienen en su mayoría algún concepto de DH, de valores en casa, de respeto, armonía, solidaridad, creen que en la escuela son influenciados por malas amistades y la mayoría han sufrido en alguna etapa de su vida discriminación, principalmente por ser de bajos recursos, por ser indígenas, por su vestimenta. En general, a los profesores, estudiantes y administrativos no les interesan estos temas, no son tolerantes y se habla poco de DH, no hay materias que impartan temas de DH y de bienestar social (valores, del medio ambiente, tolerancia, educación, migración, no discriminación, etc.). La mayoría de los estudiantes tienen familiares que han migrado a otros estados de la república mexicana o a Estados Unidos, por falta de recursos y para tener una mejor calidad de vida. Creen que inculcar y enseñar los DH en las comunidades más pobres o de indígenas los ayudaría mucho a protegerse y no sufrir de discriminación y abusos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bourguet, Jose Yvan Vargas, Alex Alonso Pinzón Chunga, and Raúl Eleazar Arias Sánchez. "Changes in eating and residence customs: case study of the native community of Mayuriaga, Loreto." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 2, 2021): 5805–17. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-063.

Full text
Abstract:
This research work aims to provide a referential framework of assessment in the context of social damage from the anthropological interpretation of the inhabitants of the native community of Mayuriaga, due to the loss of quality of life, five years after the crude oil spill by part of the Petroperú company occurred in the North Peruvian Pipeline in the Morona River area in the Morona district, Daten de Marañón province, Loreto department, Peru; affecting the lifestyle of the surrounding ethnic communities. This extra-patrimonial damage is expressed and evidenced in eating habits; and residence, in the customs of the traditional use of water, recreation, social stability (tranquility), in the economy, in medicine and in the physical spaces of socialization and social incorporation. Likewise, to know these characteristics, the ethnographic method and on-site visits to the locality that were the subject of our research were used. Finally, we indicate that a quantity of relevant information was collected on the perceptions and changes in the lifestyles of the inhabitants, this thanks to the techniques of interview and observation. El presente trabajo investigación pretende brindar un marco referencial de valoración en el contexto del daño social desde la interpretación antropológica de los pobladores de la comunidad nativa de Mayuriaga, por la pérdida de la calidad de vida, a cinco años después del derrame de petróleo crudo por parte de la empresa Petroperú ocurrido en el Oleoducto Norperuano en la zona del río Morona en el distrito de Morona, provincia del Daten de Marañón, departamento Loreto, Perú; afectando el estilo de vida de las comunidades étnicas aledañas. Este daño extrapatrimonial se expresa y evidencia en los hábitos alimenticios; y de residencia, en las costumbres del uso tradicional del agua, la recreación, la estabilidad social (tranquilidad), en la economía, en la medicina y en los espacios físicos de socialización e incorporación social. Asimismo, para conocer estas características, fue empleado el método etnográfico y las visitas in situ a la localidad motivo de nuestra pesquisa. Finalmente, indicamos que, fue recolectada cantidad de información relevante sobre las percepciones y cambios en los estilos de vida de los pobladores, esto gracias a las técnicas de la entrevista y la observación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez Araméndizi, Miguel Antonio, Edwin Andrés Monsalvo Mendoza, and Sebastían Martinez Botero. "Progreso y delincuencia: mecanismos de control social en Manizales (Colombia), c. 1910-1940." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 334–73. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.42143.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la manera en la cual las élites de Manizales asumieron el problema social de la delincuencia, como un fenómeno vinculado al crecimiento demográfico, el “relajamiento de las costumbres” y la falta de control sobre la juventud. Tal discurso, tuvo su correlato en el despliegue por parte de las autoridades, de prácticas coercitivas tales como la prisión y la Casa de Menores Infractores. A través del análisis de la prensa periódica, el Anuario Estadístico de Manizales y algunas publicaciones de carácter científico y divulgativo que circularon durante la época de estudio, se evidencia una relación entre los discursos progresistas, el aumento de la delincuencia y el surgimiento de medidas de control sobre la prostitución, el tabaquismo, el consumo de alcohol y en general de la “mala vida”. Progress and Crime:Mechanisms of Social Control in Manizales (Colombia), c. 1910-1940AbstractThis paper describes the manner in which the elites of Manizales assumed the social problem of crime as a phenomenon linked to population growth, the “relaxation of customs” and lack of control over youth. Such speech had its counterpart in the deployment by the authorities, of coercive practices such as prison and the Casa de Menores Infractores (Young Offenders House). Through analysis of the periodical press, the Statistical Yearbook of Manizales and some scientific publications and informative that circulated during the time of study, we show the relationship between progressive speeches, the increase in crime and the rise of measures control over prostitution, smoking, alcohol consumption and the notion of “bad life”.Keywords: crime, social control, progress, prison.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tomás Marquina, Daniel. "Anarchivo y producción contrahegemónica del relato. El paisaje cultural de l’Horta como caso de estudio." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 8 (March 31, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2021.14638.

Full text
Abstract:
<p>El paisaje es algo intrínseco en la formación de cualquier cosmovisión cultural. En este estudio nos centraremos en la comarca de l’Horta (València) para hablar de como se configura los registros culturales de lo que podríamos definir como un paisaje cultural único en Europa. En este lugar, también se articulan discursos que definen ecosaberes e historias de vida narradas por las personas que habitan el lugar. En este marco, analizaremos un proyecto que registra y archiva estas costumbres; construidas como contrarelato, por boca de todas sus propias protagonistas. Si un archivo se construye desde una esfera de poder, este <em>anarchivo</em> pretende articular nuevas narrativas desde la posibilidad de construir relatos horizontales y orgánicos. También como cápsulas de memoria, retazos de vidas que se entrecruzan en una catarsis emocional. Estas acciones pueden construir resistencias, y un tipo de estética social mediada por el arte. La forma de ordenar recuerdos pasados que nos ayudan a construir el futuro en una época de colapso, vinculada a una crisis ecológica y socioeconómica a nivel global.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez-Sandí, William, Taciano Lemos-Pires, and Aymara Arochena-Hernández. "Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y la Salud Sexual del Costarricense Tema III. Hábitos sexuales y normativa legal." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3084.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En Costa Rica, el inicio de la vida sexual cada vez se presenta a una edad más joven en la población. Estos cambios en las costumbres y hábitos sexuales de la población, una mayor precocidad sexual han llevado a modificaciones en cuanto tener que realizar ajustes con respecto a los esquemas de planificación familiar. Sin embargo, el conocimiento de los actuales métodos de planificación familiar no está disponible para toda la población, y ello genera en algunos casos desigualdades que llevan que personas sanas y productivas pasen a ser una carga para la seguridad social. Adicionalmente, existe en la población un desconocimiento con respecto al marco legal, en donde se establecen los derechos, deberes, obligaciones y beneficios para la población costarricense es también un tema poco conocido en nuestra población. </p><p class="p1">Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) tienen un rol, y un impacto real en los mecanismos de promoción de la salud sexual y reproductiva de la población del país. Así, como una influencia en los esquemas de salud Pública, que son aplicados por parte de los organismos rectores de los sistemas de salud como lo son el Ministerio de Salud (MS) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mullo Romero, Esther del Carmen, and Martha Raquel Padilla Vargas. "La diversidad cultural y su impacto en el turismo comunitario de la Región Andina." Siembra 6, no. 1 (June 28, 2019): 085–92. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1707.

Full text
Abstract:
El artículo identifica el impacto de la diversidad cultural en el turismo comunitario de la región andina, así como también las prácticas del turismo comunitario desde la comunidad propuesto desde su propio enfoque cultural. El trabajo es una síntesis de revisión bibliográfica y aportes de las autoras para el uso y manejo sustentable de la diversidad cultural que existe en la región andina. Se enmarca en la investigación documental con un carácter descriptivo del objeto de estudio y fundamentado bajo los criterios de la investigación-acción, etnográfico y algunos aspectos teóricos de la historia local. El impacto que se le puede dar a la diversidad cultural de una región o sector, no sólo puede revivir, volver a poblar áreas rurales, despertar interés en una población apática, lograr cohesión social, sino que además, puede desencadenar actividades económicas y con ello mejorar los ingresos y la calidad de vida de la colectividad a través de un turismo responsable y qué mejor con las mismas comunidades que posibilitan el cambio cultural real con el visitante, en virtud que pueda profundizar en las tradiciones, costumbres y formas de vida del pueblo visitado. En los resultados se aprecia que la cooperación de instituciones para el desarrollo del turismo comunitario es muy importante ya que ayuda al desarrollo y dinamización económica de la comunidad, debido a que presenta gran variedad de productos como es su naturaleza, arqueología, la propia comunidad –vivencias–, la cultura de forma general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bonet Correa, Antonio. "Homenaje a Rosario Camacho. Por Antonio Bonet Correa." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 17–19. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3441.

Full text
Abstract:
En el actual panorama de la Historia del Arte en España hay que tener en cuenta las valiosísimas aportaciones, tanto científicas como literarias, producidas por las numerosas e importantes figuras femeninas dedicadas a la docencia y a la investigación de una disciplina de las ciencias humanas que, con anterioridad, parecía estar exclusivamente en manos de los varones. Sin duda alguna este hecho se debe al cambio general en las costumbres y a la revolución llevada a cabo por las mujeres en la moderna vida social. En lo que, de manera concreta, se refiere al ámbito universitario y al área de la educación, fue una conquista lenta y progresiva a lo largo del siglo XX. En la pasada centuria, fueron las maestras de escuela, formadas en las Escuelas Normales, las que inicialmente se impusieron en la Primera Enseñanza. Después, en la II República, las mujeres accedieron al profesorado de los Institutos de Segunda Enseñanza. Finalmente, al terminar la Guerra Civil, en el último tercio de la pasada centuria, ocuparon los puestos principales de las universidades, centros de investigación, dirección de museos, galerías de arte y ejercieron con rotundo éxito la historia y la crítica de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

NIE, NAN. "Mujer y educación en la China actual." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 18 (June 23, 2020): 71–94. http://dx.doi.org/10.24197/trim.18.2020.71-94.

Full text
Abstract:
La educación de la mujer en China ha sufrido importantes procesos de cambio a lo largo de su milenaria historia. Inicialmente se encontraba caracterizada por el predominio de una sociedad feudal que obligaba a su reclusión en el hogar adoptando una posición de sumisión hacia el hombre y cuyo aprendizaje era el resultado de la transmisión de tradiciones y costumbres de madres a hijas. A partir del siglo XIX y tras el contacto cultural con las sociedades occidentales, comienzan a producirse cambios sustanciales que favorecen su participación en la sociedad y en la vida educativa. Cambios que van a tener su mayor alcance a partir de la creación de la República Popular de China y la Constitución, pues a partir de entonces es cuando podemos confirmar su incorporación al ámbito de la educación superior. A pesar de todo, las viejas reminiscencias machistas que todavía continúan generando prejuicios y estereotipos que en nada facilitan la plena incorporación laboral y educativa y las diferencias que se producen entre las distintas regiones que conforman el país, continúan siendo aún hoy dos grandes obstáculos que frenan el avance de la discriminación social y educativa femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hurtado Castrillón, Luisa Fernanda, and Andrés David Moncayo Clavijo. "El derecho al arraigo frente al desplazamiento forzado en comunidades indígenas en Colombia." Inciso 17, no. 2 (December 1, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.18634/incj.17v.2i.404.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo de reflexión pretende describir y analizar la dificultad que representa para las comunidades indígenas el desarraigo de sus territorios y con ello la afectación a su cultura e identidad cultural, por ocasión del conflicto armado colombiano, el cual las ha obligado al desplazamiento forzado, con un enfoque de <em>derechos</em>. Lo anterior, en razón a que tal ruptura con su territorio significa la destrucción de modos de vida ancestrales, estructuras sociales, lenguas, identidades e incluso la desaparición de comunidades enteras por cuanto su desarrollo social, económico y cultural se relaciona completamente con su territorio. De manera que la tesis central de la presente reflexión, versa sobre cómo esa afectación es fundamento de derechos de las comunidades indígenas, derechos que por las connotaciones que presenta y representa, que van más allá del reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, desbordan los lineamientos constitucionales como la declaratoria del estado de inconstitucionalidad por la magnitud y profundidad del daño, por la supresión de una cultura, unas costumbres y una cosmovisión.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castillo García, José Rubén. "Las prácticas sociales cotidianas de jóvenes universitarios en la perspectiva de la ciudadanía." Revista Temas Sociológicos, no. 13 (January 25, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.13.229.

Full text
Abstract:
ResumenEn este documento se desarrollan dos aspectos diferentes y complementarios: primero, las concepciones en que se apoyan diversos pensadores para referirse a las prácticas sociales, y el segundo, muestra la aplicabilidad que tienen estos conceptos en la vida cotidiana de colectivos de jóvenes estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales -Colombia-, lo cual evidencia mediante un estudio particular la aplicabilidad de nuestra propuesta teórica.En principio se presenta un análisis teórico que permite deducir de las relaciones sociales y humanas, la vida cotidiana y a partir de éstas los sentidos con base en los cuales se deducen las connotaciones que les damos a las prácticas sociales. Estas últimas se evidencian desde cuatro aspectos, como estructuración de las acciones sociales, las formas de acción social, la discursividad que le sirve de modelo de regulación y las categorías que permiten leerlas a partir de los conceptos que emiten los sujetos de dichas prácticas.Luego, se muestra la configuración de las prácticas sociales de los jóvenes universitarios, en la perspectiva de los asuntos de la ciudadanía, teniendo como base una disertación sobre el papel de los conceptos en calidad de cimientos del pensamiento y de la comunicación y del comportamiento humanos, los cuales parten del sentido común de los sujetos y permiten trascenderlos hacia los sentidos y significados que están en la base del mundo de la vida.Al final del texto, se presentan algunas conclusiones que dan cuenta de las prácticas sociales de los jóvenes, inferidas a partir de sus narraciones, conceptos, hábitos y costumbres, tendientes a construir su condición de ciudadanos, en otras palabras, permiten ver las diversas maneras de ejercer dicha condición con sus diferentes matices.Palabras clave: Relaciones sociales, Vida cotidiana, Mundo de la vida, Formas de acción social, Discursividad, Prácticas sociales, Ciudadanía, Jóvenes universitarios.AbstractThis paper discusses two different and complementary aspects: first, the concepts underpinning various thinkers to refer to social practices, and the second shows the implementations of these concepts in everyday life of groups of young college students Manizales-Colombia-, which is evidenced by a study including the applicability of our theoretical proposal.In principle presents a theoretical analysis to deduce the social and human relations, daily life and from these based on the senses which is deducted from the connotations we give to social practices. The latter was evident from four aspects such as structuring of social actions, forms of social action, which serves discursivity regulation model and the categories that can read from the concepts that emit the subject of such practices.Then he shows the configuration of social practices of university students, in the perspective of the issues of citizenship, based dissertation on the role of concepts as foundations of thought and communication and human behavior, which leave common sense and allow individuals to transcend the senses and meanings that are the basis for the lifeworld.At the end of the text, some conclusions that account for the social practices of young people, inferred from their narratives, concepts, habits and customs, tending to build their capacity as citizens, in other words, they allow to see the various ways to exercise this condition with its different nuances.Key words: Social relations, Daily Life, World of life, Forms of social action, Discourse, Social practices, Citizenship, Young students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo García, José Rubén. "Las prácticas sociales cotidianas de jóvenes universitarios en la perspectiva de la ciudadanía." Revista Temas Sociológicos, no. 13 (January 25, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.13.229.

Full text
Abstract:
ResumenEn este documento se desarrollan dos aspectos diferentes y complementarios: primero, las concepciones en que se apoyan diversos pensadores para referirse a las prácticas sociales, y el segundo, muestra la aplicabilidad que tienen estos conceptos en la vida cotidiana de colectivos de jóvenes estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales -Colombia-, lo cual evidencia mediante un estudio particular la aplicabilidad de nuestra propuesta teórica.En principio se presenta un análisis teórico que permite deducir de las relaciones sociales y humanas, la vida cotidiana y a partir de éstas los sentidos con base en los cuales se deducen las connotaciones que les damos a las prácticas sociales. Estas últimas se evidencian desde cuatro aspectos, como estructuración de las acciones sociales, las formas de acción social, la discursividad que le sirve de modelo de regulación y las categorías que permiten leerlas a partir de los conceptos que emiten los sujetos de dichas prácticas.Luego, se muestra la configuración de las prácticas sociales de los jóvenes universitarios, en la perspectiva de los asuntos de la ciudadanía, teniendo como base una disertación sobre el papel de los conceptos en calidad de cimientos del pensamiento y de la comunicación y del comportamiento humanos, los cuales parten del sentido común de los sujetos y permiten trascenderlos hacia los sentidos y significados que están en la base del mundo de la vida.Al final del texto, se presentan algunas conclusiones que dan cuenta de las prácticas sociales de los jóvenes, inferidas a partir de sus narraciones, conceptos, hábitos y costumbres, tendientes a construir su condición de ciudadanos, en otras palabras, permiten ver las diversas maneras de ejercer dicha condición con sus diferentes matices.Palabras clave: Relaciones sociales, Vida cotidiana, Mundo de la vida, Formas de acción social, Discursividad, Prácticas sociales, Ciudadanía, Jóvenes universitarios.AbstractThis paper discusses two different and complementary aspects: first, the concepts underpinning various thinkers to refer to social practices, and the second shows the implementations of these concepts in everyday life of groups of young college students Manizales-Colombia-, which is evidenced by a study including the applicability of our theoretical proposal.In principle presents a theoretical analysis to deduce the social and human relations, daily life and from these based on the senses which is deducted from the connotations we give to social practices. The latter was evident from four aspects such as structuring of social actions, forms of social action, which serves discursivity regulation model and the categories that can read from the concepts that emit the subject of such practices.Then he shows the configuration of social practices of university students, in the perspective of the issues of citizenship, based dissertation on the role of concepts as foundations of thought and communication and human behavior, which leave common sense and allow individuals to transcend the senses and meanings that are the basis for the lifeworld.At the end of the text, some conclusions that account for the social practices of young people, inferred from their narratives, concepts, habits and customs, tending to build their capacity as citizens, in other words, they allow to see the various ways to exercise this condition with its different nuances.Key words: Social relations, Daily Life, World of life, Forms of social action, Discourse, Social practices, Citizenship, Young students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camacaro de Izarra, Yris Margarita. "Los Valores del Docente Coligados a la Ética y Postmodernidad." Revista Scientific 2, no. 3 (February 6, 2017): 362–79. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.20.362-379.

Full text
Abstract:
Los valores son todo lo que lleva al hombre a defenderse y creer en sí mismo, dependiendo de la elección libre de la persona, es decir los que desea tomar o no para emplear en su vida. Suelen estar ligados a sentimientos, emociones y se pueden estimar de acuerdo a varios criterios tales como estéticos, sociales, costumbres, principios éticos. Al respecto Crespo (2000), señala que los valores serán la mejor garantía de una educación valorativa, que ayuda a la construcción de sujetos y culturas a la que se reconocen su memoria, historia, identidad, la potenciación de habilidades y valores que hagan de todos los ciudadanos gestores de la producción de sí mismos. Este contexto profundiza la promoción de nuevos valores, sin discriminar los ya existentes, puesto que, juicios personales, éticos sociales y éticos morales, han conformado la práctica existencial del hombre a través de su historia. Uno de estos criterios atiende a la anexión de la capacitación del docente como dimensión valorativa, que implique a su vez valores como la creatividad, innovación, flexibilidad, participación y competitividad. Los educadores deben capacitarse para asumir con responsabilidad la práctica educativa para una sociedad competitiva, bajo un modelo social positivo, es decir con un perfil acorde para dirigir mediante valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moreno de la Mora, Josefina María. "Aproximación al discurso alimenticio en Ensalada de pollos de José Tomás de Cuéllar." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 6-7 (December 4, 2006): 141–52. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i6-7.237.

Full text
Abstract:
La linterna mágica es una serie de novelas, relatos de costumbres, artículos y poemas que bajo este título publicó José Tomás de Cuéllar (1830-1894), en más de 24 tomos y dos épocas, entre 1871 y 1892. Inicia la serie Ensalada de pollos (1869), una peculiar novela (no de las mejores de su autor) en que la acción se entreteje con las numerosas digresiones moralizantes de la instancia narrativa, y en ambas predomina el discurso alimenticio, que se presenta de varias formas. Se establece una sistemática de las funciones que adquiere el discurso alimenticio, entre las cuales destacan: la comida como parte de una descripción costumbrista; figuras retóricas sobre la comida como recurso de la instancia narrativa; figuras retóricas sobre la comida en boca de los personajes; la comida como marcador de una clase social; la mesa como antecedente (o sustituto) de la cama, y la comida y la bebida como recurso persuasivo. Así, Ensalada de pollos se circunscribe (aunque en muy distintas circunstancias) en una tradición en la que los alimentos han constituido un tema literario de gran importancia desde las épocas más remotas. Baste recordar ejemplos tan notables como La Odisea, El Satiricón, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, La vida del Buscón llamado Don Pablos, El Lazarillo de Tormes, y, por supuesto, Las aventuras de Gargantúa y Pantagruel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bordoni, Noemí, and Aldo Squassi. "LAS MIGRACIONES Y LA SALUD BUCAL DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL Documento de posición." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (December 2, 2016): 18. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14400.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento de posición aborda los problemas referidos al componente bucal de la salud que se registran en la población de migrantes en Argentina y en el mundo. Se incluyen los siguientes puntos:</p><ol><li>Introducción</li></ol><ul><li>Características de los actores, la creciente cifra y las consecuencias que acompan?an al trasplante migratorio y, con el mismo, los hábitos y costumbres alimentarios regidos por razones: a) climáticas, b) geológicas, c) económico-sociales, d) ambientales, e) laborales y f) de acceso a los alimentos.</li><li>Los escenarios en su complejidad donde interactúan características de ruralidad o urbanismo, el tránsito entre exclusión e inclusión social, entre equidad e inequidades, y las diferencias vinculadas con las diversas concepciones que son la expresión de los modos de vida propios de las culturas que representan, los que mantienen su vigencia luego de la migración.</li><li>La perspectiva teórica vigente en la actualidad respecto de la salud global y del papel de los determinantes de salud.</li><li>Un análisis crítico de la metodología de algunos estudios referidos a la salud de las poblaciones migrantes</li></ul>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Paredes, María Del Carmen. "La Educación de la Mancomunidad Indígena Timotes." Revista Scientific 4, no. 12 (May 6, 2019): 162–82. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.8.162-182.

Full text
Abstract:
Resumen La presente investigación tiene como propósito en reconstruir el modelo pedagógico subyacente en el proceso de la educación étnica que practica la Mancomunidad Indígena El Paramito, la problemática se presenta en la actual Etnia Timotes, donde paulatinamente se está perdiendo la lengua originaria, su propia cultura, tradiciones, mitologías, costumbres y sus formas de organización mancomunada. El marco teórico se orientó en función de la Educación Intercultural, Yampara (2010) y modelos pedagógicos según Flórez (2008). Metodológicamente se utiliza el paradigma cualitativo, se asume el método etnográfico dado que es el que permite aprehender la manera de como un grupo social se relaciona con los demás, se aplica como técnica de recolección de datos las siguientes: observación directa y entrevista en profundidad. Para dar respuesta a los valores educativos entre los cuales están: aprender haciendo, imitación, respeto y solidaridad, los culturales hallados en la comunidad fueron: superstición, temor a la naturaleza, medicina tradicional, ritual y creencias. Por otro lado, al aplicar las entrevistas, se resaltan las categorías y subcategorías sobre la cultura de la Mancomunidad indígena El Paramito. Además, reformar la forma de educar perteneciente a la etnia como esencia a investigación. Finalmente se concluyó en sensibilizarlos a su empoderamiento de su cultura, formas de vida, idioma, su saber étnico, credos, para defender y proteger sus derechos como grupo originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography