Academic literature on the topic 'Panamericanism'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Panamericanism.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Panamericanism"

1

Barman, Roderick J. "Joaquim Nabuco: Monarchism, Panamericanism and Nation-Building in the Brazilian Belle Epoque." Hispanic American Historical Review 88, no. 1 (February 1, 2008): 145–47. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2007-103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serna, Ana Maria. "La National Paper and Type Co. y el negocio del panamericanismo (1900-1930)." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36434. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36434.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la historia del panamericanismo a partir del análisis de un caso particular: las actividades mercantiles y el discurso publicitario de la compañía estadounidense llamada National Paper and Type Co. Esta empresa, que estuvo activa en las primeras décadas del siglo veinte, acaparó el nicho de mercado de la exportación de maquinaria y productos para la impresión (papel y tinta) manufacturados en los Estados Unidos para distribuirlos a toda Latinoamérica. Fue la principal proveedora de los insumos con que se hicieron los periódicos más notables de la región. Al dominar este mercado, construyó el andamiaje de la estructura material de la esfera pública. Además de dominar esta importante actividad transnacional, la National fue una activa divulgadora del discurso panamericanista que aprovechó para asegurarse clientes, promover una cultura de negocios en América Latina típica de la sociedad anglosajona y cultivó una mentalidad que propiciaba el consumo. El panamericanismo que manipuló esta compañía distribuidora de manufacturas promovió una muy importante valoración de Latinoamérica y fortaleció los vínculos que proponía aquella utopía de cercanía que imaginaba una Panamérica unida. Esta intermediaria comercial y cultural construyó un puente de comunicación que abonaría al fortalecimiento de una esfera pública transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Needell, J. D. "Dennison, Stephanie. Joaquim Nabuco: Monarchism, Panamericanism and Nation-Building in the Brazilian Belle Epoque. Bern: Peter Lang, 2006. 246 pp." Luso-Brazilian Review 45, no. 2 (December 1, 2008): 197–98. http://dx.doi.org/10.1353/lbr.0.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Sousa, Elizeu Santiago Tavares. "Do declínio conservador e ascendência liberal." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36437. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36437.

Full text
Abstract:
É crescente ao final do Império a crítica à política externa imperial por parte de elementos ligados ao Partido Liberal. Em comum, ambos liberais monarquistas e republicanos acusavam a diplomacia saquarema de antiamericana. Findado o ciclo de intervenção platina, emerge, a partir dos anos 1860, o clamor por maior aproximação continental. Partindo da análise dos anais parlamentares, diplomáticos e do Conselho de Estado, assim como de fontes jornalísticas, este trabalho terá por propósito a análise do panamericanismo no pensamento liberal brasileiro nas décadas finais do século XIX. Argumentaremos que, a partir da diferenciação axiológica entre liberais e conservadores, o discurso panamericanista foi uma constante no pensamento dos primeiros. Não por acaso, serão eles, quando no poder, os responsáveis pela aproximação continental da nascente diplomacia republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pita González, Alexandra. "El Código de Paz y la trama del panamericanismo en la década de 1930." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36421. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36421.

Full text
Abstract:
El Código de la Paz fue una propuesta de la diplomacia mexicana para construir un instrumento jurídico capaz de aglutinar los tratados y acuerdos anteriores y dotarlo de mayor efectividad al crear una serie de instancias permanentes para intervenir en caso de conflictos en el continente. Como pretende mostrar este artículo a través de la documentación de Alfonso Reyes, su origen y desarrollo durante la década de 1930 estuvo relacionado con la decisión de convertir a México en un hábil negociador de las Conferencias Panamericanas. Así, a través de un caso de estudio poco analizado hasta ahora, se puede observar el papel de México en la triangulación entre los deseos hegemónicos de Estados Unidos y Argentina. Con ello se pretende afianzar las interpretaciones que analizan el panamericanismo como una trama compleja de negociaciones múltiples, desmitificando la idea de que fue un escenario donde los países latinoamericanos tuvieron poca influencia y escasa capacidad de negociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Díaz, María del Rosario. "La doctrina Monroe en Buenos Aires. Miradas desde la prensa y la diplomacia mexicana. 1910." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 73 (September 13, 2021): 103. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.73.57284.

Full text
Abstract:
este artículo se refiere al debate suscitado al interior de la Cuarta Conferencia Panamericana de 1910, celebrada en Buenos Aires, a partir de la iniciativa presentada por Estados Unidos y Brasil que buscaba otorgarle validez jurídica a la doctrina Monroe. Se parte de la premisa de considerar que dicho encuentro interamericano constituía la institucionalización del proyecto de integración liderado por Estados Unidos en el continente americano. A través del análisis del informe de ladelegación a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, se reconstruyen las contradicciones y tensiones que se dieron ante el intervencionismo estadounidense en América Latina, en el escenario de la reunión argentina, apoyándose en fuentes hemerográficas surgidas durante los meses de julio y agosto de 1910.Abstract: This article refers to the debate that took place within the Fourth Pan American Conference of 1910, held in Buenos Aires based on the initiative presented by the United States and Brazil tended to validated juridical speaking the Monroe Doctrine. It is based on the premise of considering that this meeting constituted the institutionalization of the usa-led integration project in the Americas. Through the analysis of the delegation’s report to the Mexican Ministry of ForeignAffairs, we will reconstruct the contradictions and tensions that occurred in the face of American interventionism in Latin America, in the setting of the Argentine meeting, and we will complement the study with hemerographic sources that emerged during the months of July and August 1910.Keywords: Panamericanism; Monroe Doctrine; Mexico; Diplomacy; Press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casas, Matias Emiliano. "Folklore, Literatura y Panamericanismo." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36348. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36348.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza dos viajes académicos realizados por especialistas norteamericanos a la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Ralph Steele Boggs, un folklorólogo de la Universidad de Carolina del Norte que llegó a Buenos Aires en 1940; y Edward Larocque Tinker, doctor en Literatura reconocido por sus columnas dominicales en el New York Times, que arribó al país en 1945. Ambos eran promotores de la “unidad panamericana”, se abocaron a establecer contactos con instituciones locales y generaron diferentes actividades. A partir de los documentos internos y de las publicaciones de la institución anfitriona de Boggs en Argentina y del archivo privado de Edward Larocque Tinker, nos interesa indagar cómo articularon los discursos panamericanos con las representaciones identitarias nacionales que se encontraban en plena expansión para ese período y cuáles fueron los efectos de su visita sobre la sociedad norteamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

박원복. "Panamericanismo e identidade nacional brasileira." Journal of Lusophone Area Studies 6, no. 2 (December 2009): 399–424. http://dx.doi.org/10.21540/kalas.6.2.200912.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruno, Paula. "Martín García Mérou y su vida diplomática en Estados Unidos, 1896-1900 y 1901-1905." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 143–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.237.

Full text
Abstract:
Martín García Mérou (1862-1905) tuvo una destacada participación en la vida intelectual y diplomática de su época a escala transnacional. Se desempeñó en distintos cargos del servicio exterior argentino y fue poeta, periodista, crítico, ensayista, historiador, cronista, biógrafo y novelista. Nacido en Argentina, García Mérou estuvo la mayor parte de su vida instalado en otras geografías. Residió en naciones latinoamericanas, como Venezuela, Colombia, Perú, Paraguay y Brasil, en Estados Unidos, además de España y Alemania. Combinó esas residencias con sus labores intelectuales, y sus obras sobre la vida cultural y la historia de estos escenarios, lejos de ser los clásicos relatos de viaje o impresiones de la época, son estudios sólidamente informados sobre configuraciones sociales y dinámicas culturales que dan cuenta de los procesos modernizadores del cambio de siglo XIX al XX. Este ensayo centra la atención en una parte de la trayectoria cultural ydiplomática, la de sus estancias en Estados Unidos. Se presta atención a sus observaciones sobre la guerra de 1898, las Conferencias Panamericanas, el panamericanismo y el clima de ideas que suele caracterizarse como el del “primer antiimperialismo latinoamericano”. A su vez, se realiza un análisis crítico de sus escritos para conocer las representaciones sobre tópicos de su época, a saber: la consolidación de las estructuras estatales en América Latina, las visiones sobre los Estados Unidos y su proyección internacional, sus consideraciones sobre el servicio exterior argentino, entre otros aspectos. Para ello, se revisan fuentes provenientes del Archivo Histórico de Cancillería Argentina, del Fondo García Mérou del Instituto Bibliográfico Zinny, artículos de prensa y publicaciones periódicas y obras editadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ubelaker, Lisa. "Bazar panamericano: Cultura de consumo y participación popular en el poder estadounidense (1939-1942)." Avances del Cesor 12, no. 13 (December 21, 2015): 181–203. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i13.558.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el auge del panamericanismo popular en los Estados Unidos, y argumenta que su cultura de consumo evoca nuevas ideas acerca de los modos en que los estadounidenses imaginaban su papel personal en las relaciones internacionales de su país. Explora la historia de la idea del panamericanismo dentro de Estados Unidos, analiza la cultura de consumo que generó durante la década de 1940 y las construcciones imaginarias acerca de las relaciones culturales. Demuestra que los participantes imaginaron el panamericanismo como una oportunidad de caracterizar a su nación como algo esencialmente distinto del imperio nazi y a creer que estaban participando de la creación de una cultura política antimperialista. Mientras que muchos activistas panamericanistas decidieron ignorar las claras contradicciones existentes entre el discurso de la Política de Buena Vecindad y, por ejemplo, la discriminación legalizada de los latinos dentro de Estados Unidos, los activistas por los derechos civiles vieron en la idea de Estados Unidos como líder moral una plataforma que les permitía promover su propia causa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Panamericanism"

1

Barros, Júlia Maria Junqueira de. "Missões do Imperialismo: Erasmo Braga, Congresso do Panamá e panamericanismo." Universidade Federal de Juiz de Fora, 2014. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/487.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-01-25T10:38:52Z No. of bitstreams: 1 juliamariajunqueiradebarros.pdf: 967072 bytes, checksum: 6472908c8a74c6f2a3c9166ac13b8110 (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-01-25T18:58:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 juliamariajunqueiradebarros.pdf: 967072 bytes, checksum: 6472908c8a74c6f2a3c9166ac13b8110 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-01-25T18:58:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 juliamariajunqueiradebarros.pdf: 967072 bytes, checksum: 6472908c8a74c6f2a3c9166ac13b8110 (MD5) Previous issue date: 2014-02-20
FAPEMIG - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais
O presente trabalho visa colaborar para o enriquecimento da discussão acerca das relações entre religião e os diversos âmbitos da vida social. Aqui se buscou compreender os pontos de vista vigentes nos meios protestantes e no seio do movimento missionário no inicio do século XX. Procurou-se fazer isso através de fontes primárias, produzidas por Erasmo Braga e pelas comissões relatoras do Congresso da Ação Cristã na América Latina, o Congresso do Panamá e da leitura de obras acerca da história do movimento missionário protestante, da historia do protestantismo, do movimento de cooperação, das teologias em desenvolvimento no século XX, de obras biográficas sobre Erasmo Braga, bem como obras de história geral, do Brasil e dos Estados Unidos. Nossa intenção foi estabelecer as relações entre o movimento religioso, as questões sociais, econômicas, históricas em andamento à época e compreender as influências de todas essas questões no movimento missionário e a reação deste e de Erasmo Braga às variáveis levantadas.
The present work intends to collaborate for the enrichment of the discussion on religion and it’s relations with the various aspects of social life. Here we sought to understand the points of view prevailing in Protestant circles and within the missionary movement in the early twentieth century. We sought to do this through primary sources produced by Erasmo Braga and by the committees of the Congress on Christian Work in Latin America, the Congress of Panama (1916) and also by reading works about the history of the Protestant missionary movement, the history of Protestantism, the cooperative movement, the theologies being developed in the twentieth century, biographical works about Erasmo Braga, as well as works of Brazilian and the United States general histories. Our intention was to establish the relationship between the religious movement, the social, economic and historical issues in progress at the time, and to understand this issues influence over the missionary movement and the reactions of this movement and of Erasmo Braga to the raised variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dennison, Stephanie. "From Monarchism to Panamericanism : the development of Joaquim Nabuco's political ideology in national and international contexts 1888-1910." Thesis, University of Liverpool, 1996. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.263992.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velloso, Rafael Henrique Soares. "Aquarelas musicais das Américas : projetos identitários de nação nas performances radiofônicas de Radamés Gnattali e Alan Lomax (1939-1945)." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/125985.

Full text
Abstract:
As trajetórias e as atuações profissionais de duas personalidades emblemáticas do campo artístico-intelectual das Américas no século XX – Alan Lomax e Radamés Gnattali – apresentam-se nesta investigação como elementos centrais para a aproximação entre os projetos político-culturais implementados no âmbito das relações Brasil-EUA no período entre 1939 e 1945. O agenciamento desses atores foi determinante na criação de modelos de performatização musical utilizados em programas radiofônicos de conteúdo "folclórico", que, segundo se infere, contribuíram para as transformações políticas e culturais por que passaram ambos os países durante a 2ª Guerra Mundial. Do ponto de vista teórico-metodológico, a hipótese que justifica uma aproximação entre os projetos é que tanto as técnicas de arranjo utilizadas por Gnattali para os programas feitos em parceria com Almirante na Rádio Nacional do Brasil (1941-1945) como as performances musicais conduzidas por Lomax e seus convidados nos programas da CBS nos EUA (1939-1941) podem ser interpretadas como processos de agenciamento entre os produtores, os grupos sociais representados nos programas, os modelos ideológicos defendidos por intelectuais especializados no estudo do folclore e os interesses políticos dos regimes. Esses núcleos de poder, portanto, se relacionariam de forma heterogênea em relação à identidade nacional nos diferentes contextos em que foram inseridos. Por meio de exemplos de programas da série Wellspring of music – escrita e produzida por Alan Lomax para o projeto American School of the Air – e da série Aquarelas do Brasil – produzida por Radamés Gnattali, Almirante e José Mauro e patrocinada pela empresa norte-americana Pan-American World Airlines –, busca-se examinar as estratégias utilizadas para a criação dos modelos de performance musical responsáveis pelos processos de comunicação simbólica operados pelos programas, que teriam contribuído tanto no Brasil como nos EUA para a construção de identidades nacionais utilizadas nos contextos regionais e pan-americanos.
The study of the trajectories and professional activities of two emblematic personalities on the artistic and intellectual scene of the Americas in the 20th century – Alan Lomax and Radames Gnattali – present themselves in this investigation as central elements in the analysis between the cultural projects and policies implemented under Brazil-US relations in the period between 1939-1945. To this end, this research seeks to examine, through a theoretical and methodological perspective, how the these actors’ agency were instrumental in creating different performance models related with "folk" content used in radio shows that intended to contribute to the political and cultural transformations faced by both countries during the Second World War. The hypothesis for this relationship between the trajectories is that both Gnattali’s arrangement techniques used in the programs in partnership with Almirante at the National Radio of Brazil (1941-1945), and the idealized musical performances used by Lomax and his partners for the series produced by CBS in the USA (1939-1941), could be perceived as mediation processes between the social groups represented on the radio shows, the ideological models advocated by intellectuals linked to folklore, and the political interests that took part in national and international schemes. These centers of power, therefore, would deal heterogeneously in relation to their identities in the contexts in which they were performed. Using examples of two programs – one from the series "Wellspring of Music," written and produced by Lomax that was part of the project American School of the Air, and one from the program "Aquarelas do Brasil" [Watercolors of Brazil] produced by Radamés Gnattali and Almirante and sponsored by Pan American World Airlines—the research will also highlight the strategies used in the musical performances developed by those radio producers as a mediation field in relation to the semiotic process, as sound material became important symbols of national identity used in national and Pan-American projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621242.

Full text
Abstract:
Conversatorio "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?" realizado el 31 de Marzo de 2017 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú,
El viernes 31 de marzo se llevó a cabo en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el conversatorio denominado "Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?". Se contó con la destacada participación de Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC, quien fue el moderador del evento; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009 y subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004. Entre los asistentes estuvieron alumnos, invitados del Instituto Peruano del Deporte (IPD), colaboradores de la Dirección de Gestión del Conocimiento y otros asistentes. Además, el conversatorio fue transmitido en vivo y registrado en el Repositorio Académico UPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anderson, Glenn. "Henry Clay and Latin America, 1813-1829 shaping a political geography." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119892.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chura, Canahua Sthefany, and Barrios Xiomy Guizado. "¿Está preparada Lima para los Juegos Panamericanos?" Civilizate, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maguiña, Ballón André. "Conversatorio Panamericanos 2019 ¿amenaza u oportunidad?: relatoría general." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621611.

Full text
Abstract:
Los participantes especialistas fueron los siguientes: Raúl Rosales Zavaleta, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC; Mario Reyes Bossio, psicólogo e investigador en la línea de Psicología Deportiva y docente de la carrera de Psicología de la UPC; Miguel Ángel Estrada Farfán, ingeniero industrial que actualmente se desempeña en el desarrollo de programas de capacitación para profesores de educación física y entrenadores deportivos de nivel de educación primaria y secundaria; Daniel Cino Barreda, Coordinador de Selecciones de Alto Rendimiento de la UPC; y Akio Tamashiro Noborikawa, Profesional de Deportes del Proyecto Especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019, destacado karateca peruano, medallista de oro en los Juegos Bolivarianos del 2009, subcampeón en el Campeonato Mundial del año 2004 y Mejor Deportista del Año 2006 según el Comité Olímpico Peruano.
Relatoría del conversatorio denominado: «Panamericanos 2019: ¿amenaza u oportunidad?», el cual se celebró el 31 de marzo de 2017 en el campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Se resumen los principales ejes temáticos que se abordaron y que fueron los siguientes: psicología deportiva en alto rendimiento en el contexto de la exigencia de los Panamericanos; deporte formativo y aspectos regulatorios y legales; e impacto de los Panamericanos Lima 2019 en sus diferentes aspectos —económico, deportivo, infraestructura, social, entre otros—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amed, Aguilar Chunga, and Meza Davirán Cristhian. "Coliseo Nacional en el Marco de los Juegos Panamericanos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/709.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dumont, Juliette. "De la coopération intellectuelle à la diplomatie culturelle : les voies/x de l'Argentine, du Brésil et du Chili (1919-1946)." Thesis, Paris 3, 2013. http://www.theses.fr/2013PA030077.

Full text
Abstract:
S’inscrivant dans le champ de l’histoire des relations culturelles internationales, cette thèse analyse de manière comparatiste l’élaboration d’une diplomatie culturelle par l’Argentine, le Brésil et le Chili dans la période de l’entre-deux-guerres, en s’appuyant sur des organismes de coopération intellectuelle à vocation internationale ou régionale. Notre but est de montrer comment, à partir des toiles tissées par les différentes structures et dynamiques de la coopération intellectuelle, internationale, continentale ou latino-américaine, l’Argentine, le Brésil et le Chili ont forgé les instruments d’une diplomatie culturelle et ont bâti une certaine image d’eux-mêmes sur la scène internationale. Cette thèse vise à montrer que les initiatives argentine, brésilienne et chilienne sur le terrain de la diplomatie culturelle ne prennent corps et sens que dans la mesure où elles s’insèrent dans des dynamiques qui dépassent leurs frontières.Dans le cadre d’une étude sur la diplomatie culturelle, qui implique que le pays qui en fait usage ait une image à proposer sur la scène internationale, la question de l’identité nationale est au cœur de la réflexion. Nous nous inscrivons donc dans une perspective qui relève tout autant de l’histoire des relations internationales que de l’histoire culturelle, aux confins des débats sur l’identité nationale et sur la définition de la politique étrangère
Contributing to the field of history of international cultural relations, this thesis proposes a comparative analysis of the engagement in cultural diplomacy by Argentina, Brazil and Chile in the period between the two World Wars. This surge in cultural diplomacy relied upon organizations for intellectual cooperation, both on an international and regional level. The goal of this work is to show how, from various networks embedded in the structures and dynamics of international, continental and Latin American intellectual cooperation, Argentina, Brazil and Chile forged deliberate instruments of cultural diplomacy and constructed a certain image of themselves on the international scene. This thesis aims to show that these initiatives in cultural diplomacy could neither have happened nor acquired their importance without being part of larger dynamics transcending their own national borders. At the heart of any reflection on cultural diplomacy and its concern with projections of national images into international settings is the question of national identity. Therefore, the work takes a perspective that is as much part of history of international relations as it is cultural history, retracing the frontier of debates on national identity and the definition of foreign policy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar, Chunga Yuri Amed, and Daviran Cristhian Eduardo Meza. "Coliseo Nacional en el marco de los Juegos Panamericanos." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/595.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Panamericanism"

1

C, Adylia Zavala. Valle panamericanista. [Tegucigalpa: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lascano, Luis C. Alén. Yrigoyen, Sandino y el panamericanismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viteri, Eloy Vélez. Vicente Rocafuerte y el panamericanismo. [Guayaquil, Ecuador]: Biblioteca de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega, Víctor Joaquín. Cuba en los Panamericanos. Ciudad de la Habana: Editorial Gente Nueva, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los Panamericanos en rojo! Santo Domingo, D.N., República Dominicana: Editora Punto Mágico, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso, Jorge. Guía de los panamericanos. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, ed. Venezuela y las Conferencias Panamericanas. [Caracas, Venezuela]: República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía, Martha Luz. Olimpia Varela y Varela: Escritora panamericanista. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montesinos, Enrique. Juegos Deportivos Panamericanos: Ruta de 36 años. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grupos juveniles panamericanos: Voluntariado y desarrollo humano. Tegucigalpa: [s.n., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Panamericanism"

1

Campos, Carlos Oliva. "The United States, Latin America, and the Caribbean: From Panamericanism to Neopanamericanism." In Neoliberalism and Neopanamericanism, 3–27. New York: Palgrave Macmillan US, 2002. http://dx.doi.org/10.1057/9780230107434_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardao, Arturo. "Panamericanismo y latinoamericanismo (1986)." In Antología del pensamiento crítico uruguayo contemporáneo, 179–96. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfjd0w9.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LOS AGENTES DEL PANAMERICANISMO Y LOS ACTORES POLÍTICOS." In México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas (1901-1910), 53–70. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9nn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Las redes panamericanas de ayuda al exilio republicano español." In Horizontes del exilio, 49–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877584-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La crítica martiana del concepto del panamericanismo de James G. Blaine." In 1898: su significado para Centroamérica y el Caribe, 113–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562678-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LOS ESCENARIOS PANAMERICANOS, LA DESIGNACIÓN DE LAS SEDES (1900-1910)." In México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas (1901-1910), 21–38. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9nn.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas (1901-1910), 7–8. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9nn.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"VENEZUELA FRENTE A LA POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA." In México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas (1901-1910), 90–94. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9nn.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA:." In México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas (1901-1910), 87–89. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9nn.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ANTESALA DE LA TERCERA CONFERENCIA PANAMERICANA:." In México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas (1901-1910), 108–21. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9nn.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Panamericanism"

1

CAROLINA DE SOUZA PEREIRA, BRUNA, and JOSIANNE FRANCIA CERASOLI. "Habitação social e identidade nos Congressos Panamericanos de Arquitetura." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-50995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcaraz Padilla, Juan Christopher. "La socialización vecinal, un requerimiento de integración entre los macroproyectos con los barrios tradicionales y parques históricos. Caso de estudio: El Parque Morelos y el barrio El Retiro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9970.

Full text
Abstract:
Las ciudades están en la constante búsqueda de adaptarse a las cambiantes necesidades. La expansión territorial de la urbe requiere de más espacios públicos y áreas verdes. Los lugares ya consolidados, como los circundantes al primer cuadro o centro histórico, se encuentran amenazados por proyectos que pretenden poner a la ciudad al nivel de las principales metrópolis. Los barrios tradicionales junto a sus espacios públicos, como parques y jardines, suelen ser parte primordial en los nuevos proyectos. Pero, en ocasiones su enfoque no beneficia al lugar sino lo transforma y perjudica su esencia tradicional. El Parque Morelos, antigua Alameda de la ciudad de Guadalajara, es el primer espacio público de la ciudad. Alrededor de él, han acontecido una amplia gama de cambios urbanísticos. Su morfología y actividades no fueron la excepción, el lugar paso de ser parte del “paseo dominical” a un parque histórico en donde se han intentado implementar macro proyectos como las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital. Ambas propuestas ponían al Parque Morelos y el vecino barrio de El Retiro como puntos principales. Sin embargo, al no tomar en cuenta a los habitantes del lugar, los dos planteamientos concluyeron en una afectación irreversible. La presente investigación se enfoca en puntualizar lo necesario que es involucrar a los grupos vecinales en la toma de decisiones de los macro proyectos. Al igual que exponer lo acontecido en el Barrio de El Retiro y el Parque Morelos con la implementación de las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcaraz Padilla, Juan Christopher. "La socialización vecinal, un requerimiento de integración entre los macroproyectos con los barrios tradicionales y parques históricos. Caso de estudio: El Parque Morelos y el barrio El Retiro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9970.

Full text
Abstract:
Las ciudades están en la constante búsqueda de adaptarse a las cambiantes necesidades. La expansión territorial de la urbe requiere de más espacios públicos y áreas verdes. Los lugares ya consolidados, como los circundantes al primer cuadro o centro histórico, se encuentran amenazados por proyectos que pretenden poner a la ciudad al nivel de las principales metrópolis. Los barrios tradicionales junto a sus espacios públicos, como parques y jardines, suelen ser parte primordial en los nuevos proyectos. Pero, en ocasiones su enfoque no beneficia al lugar sino lo transforma y perjudica su esencia tradicional. El Parque Morelos, antigua Alameda de la ciudad de Guadalajara, es el primer espacio público de la ciudad. Alrededor de él, han acontecido una amplia gama de cambios urbanísticos. Su morfología y actividades no fueron la excepción, el lugar paso de ser parte del “paseo dominical” a un parque histórico en donde se han intentado implementar macro proyectos como las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital. Ambas propuestas ponían al Parque Morelos y el vecino barrio de El Retiro como puntos principales. Sin embargo, al no tomar en cuenta a los habitantes del lugar, los dos planteamientos concluyeron en una afectación irreversible. La presente investigación se enfoca en puntualizar lo necesario que es involucrar a los grupos vecinales en la toma de decisiones de los macro proyectos. Al igual que exponer lo acontecido en el Barrio de El Retiro y el Parque Morelos con la implementación de las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography