To see the other types of publications on this topic, follow the link: Panamericanism.

Journal articles on the topic 'Panamericanism'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Panamericanism.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barman, Roderick J. "Joaquim Nabuco: Monarchism, Panamericanism and Nation-Building in the Brazilian Belle Epoque." Hispanic American Historical Review 88, no. 1 (February 1, 2008): 145–47. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2007-103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serna, Ana Maria. "La National Paper and Type Co. y el negocio del panamericanismo (1900-1930)." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36434. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36434.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la historia del panamericanismo a partir del análisis de un caso particular: las actividades mercantiles y el discurso publicitario de la compañía estadounidense llamada National Paper and Type Co. Esta empresa, que estuvo activa en las primeras décadas del siglo veinte, acaparó el nicho de mercado de la exportación de maquinaria y productos para la impresión (papel y tinta) manufacturados en los Estados Unidos para distribuirlos a toda Latinoamérica. Fue la principal proveedora de los insumos con que se hicieron los periódicos más notables de la región. Al dominar este mercado, construyó el andamiaje de la estructura material de la esfera pública. Además de dominar esta importante actividad transnacional, la National fue una activa divulgadora del discurso panamericanista que aprovechó para asegurarse clientes, promover una cultura de negocios en América Latina típica de la sociedad anglosajona y cultivó una mentalidad que propiciaba el consumo. El panamericanismo que manipuló esta compañía distribuidora de manufacturas promovió una muy importante valoración de Latinoamérica y fortaleció los vínculos que proponía aquella utopía de cercanía que imaginaba una Panamérica unida. Esta intermediaria comercial y cultural construyó un puente de comunicación que abonaría al fortalecimiento de una esfera pública transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Needell, J. D. "Dennison, Stephanie. Joaquim Nabuco: Monarchism, Panamericanism and Nation-Building in the Brazilian Belle Epoque. Bern: Peter Lang, 2006. 246 pp." Luso-Brazilian Review 45, no. 2 (December 1, 2008): 197–98. http://dx.doi.org/10.1353/lbr.0.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Sousa, Elizeu Santiago Tavares. "Do declínio conservador e ascendência liberal." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36437. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36437.

Full text
Abstract:
É crescente ao final do Império a crítica à política externa imperial por parte de elementos ligados ao Partido Liberal. Em comum, ambos liberais monarquistas e republicanos acusavam a diplomacia saquarema de antiamericana. Findado o ciclo de intervenção platina, emerge, a partir dos anos 1860, o clamor por maior aproximação continental. Partindo da análise dos anais parlamentares, diplomáticos e do Conselho de Estado, assim como de fontes jornalísticas, este trabalho terá por propósito a análise do panamericanismo no pensamento liberal brasileiro nas décadas finais do século XIX. Argumentaremos que, a partir da diferenciação axiológica entre liberais e conservadores, o discurso panamericanista foi uma constante no pensamento dos primeiros. Não por acaso, serão eles, quando no poder, os responsáveis pela aproximação continental da nascente diplomacia republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pita González, Alexandra. "El Código de Paz y la trama del panamericanismo en la década de 1930." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36421. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36421.

Full text
Abstract:
El Código de la Paz fue una propuesta de la diplomacia mexicana para construir un instrumento jurídico capaz de aglutinar los tratados y acuerdos anteriores y dotarlo de mayor efectividad al crear una serie de instancias permanentes para intervenir en caso de conflictos en el continente. Como pretende mostrar este artículo a través de la documentación de Alfonso Reyes, su origen y desarrollo durante la década de 1930 estuvo relacionado con la decisión de convertir a México en un hábil negociador de las Conferencias Panamericanas. Así, a través de un caso de estudio poco analizado hasta ahora, se puede observar el papel de México en la triangulación entre los deseos hegemónicos de Estados Unidos y Argentina. Con ello se pretende afianzar las interpretaciones que analizan el panamericanismo como una trama compleja de negociaciones múltiples, desmitificando la idea de que fue un escenario donde los países latinoamericanos tuvieron poca influencia y escasa capacidad de negociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Díaz, María del Rosario. "La doctrina Monroe en Buenos Aires. Miradas desde la prensa y la diplomacia mexicana. 1910." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 73 (September 13, 2021): 103. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.73.57284.

Full text
Abstract:
este artículo se refiere al debate suscitado al interior de la Cuarta Conferencia Panamericana de 1910, celebrada en Buenos Aires, a partir de la iniciativa presentada por Estados Unidos y Brasil que buscaba otorgarle validez jurídica a la doctrina Monroe. Se parte de la premisa de considerar que dicho encuentro interamericano constituía la institucionalización del proyecto de integración liderado por Estados Unidos en el continente americano. A través del análisis del informe de ladelegación a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, se reconstruyen las contradicciones y tensiones que se dieron ante el intervencionismo estadounidense en América Latina, en el escenario de la reunión argentina, apoyándose en fuentes hemerográficas surgidas durante los meses de julio y agosto de 1910.Abstract: This article refers to the debate that took place within the Fourth Pan American Conference of 1910, held in Buenos Aires based on the initiative presented by the United States and Brazil tended to validated juridical speaking the Monroe Doctrine. It is based on the premise of considering that this meeting constituted the institutionalization of the usa-led integration project in the Americas. Through the analysis of the delegation’s report to the Mexican Ministry of ForeignAffairs, we will reconstruct the contradictions and tensions that occurred in the face of American interventionism in Latin America, in the setting of the Argentine meeting, and we will complement the study with hemerographic sources that emerged during the months of July and August 1910.Keywords: Panamericanism; Monroe Doctrine; Mexico; Diplomacy; Press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casas, Matias Emiliano. "Folklore, Literatura y Panamericanismo." Estudos Ibero-Americanos 46, no. 3 (December 16, 2020): e36348. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2020.3.36348.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza dos viajes académicos realizados por especialistas norteamericanos a la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Ralph Steele Boggs, un folklorólogo de la Universidad de Carolina del Norte que llegó a Buenos Aires en 1940; y Edward Larocque Tinker, doctor en Literatura reconocido por sus columnas dominicales en el New York Times, que arribó al país en 1945. Ambos eran promotores de la “unidad panamericana”, se abocaron a establecer contactos con instituciones locales y generaron diferentes actividades. A partir de los documentos internos y de las publicaciones de la institución anfitriona de Boggs en Argentina y del archivo privado de Edward Larocque Tinker, nos interesa indagar cómo articularon los discursos panamericanos con las representaciones identitarias nacionales que se encontraban en plena expansión para ese período y cuáles fueron los efectos de su visita sobre la sociedad norteamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

박원복. "Panamericanismo e identidade nacional brasileira." Journal of Lusophone Area Studies 6, no. 2 (December 2009): 399–424. http://dx.doi.org/10.21540/kalas.6.2.200912.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruno, Paula. "Martín García Mérou y su vida diplomática en Estados Unidos, 1896-1900 y 1901-1905." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 143–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.237.

Full text
Abstract:
Martín García Mérou (1862-1905) tuvo una destacada participación en la vida intelectual y diplomática de su época a escala transnacional. Se desempeñó en distintos cargos del servicio exterior argentino y fue poeta, periodista, crítico, ensayista, historiador, cronista, biógrafo y novelista. Nacido en Argentina, García Mérou estuvo la mayor parte de su vida instalado en otras geografías. Residió en naciones latinoamericanas, como Venezuela, Colombia, Perú, Paraguay y Brasil, en Estados Unidos, además de España y Alemania. Combinó esas residencias con sus labores intelectuales, y sus obras sobre la vida cultural y la historia de estos escenarios, lejos de ser los clásicos relatos de viaje o impresiones de la época, son estudios sólidamente informados sobre configuraciones sociales y dinámicas culturales que dan cuenta de los procesos modernizadores del cambio de siglo XIX al XX. Este ensayo centra la atención en una parte de la trayectoria cultural ydiplomática, la de sus estancias en Estados Unidos. Se presta atención a sus observaciones sobre la guerra de 1898, las Conferencias Panamericanas, el panamericanismo y el clima de ideas que suele caracterizarse como el del “primer antiimperialismo latinoamericano”. A su vez, se realiza un análisis crítico de sus escritos para conocer las representaciones sobre tópicos de su época, a saber: la consolidación de las estructuras estatales en América Latina, las visiones sobre los Estados Unidos y su proyección internacional, sus consideraciones sobre el servicio exterior argentino, entre otros aspectos. Para ello, se revisan fuentes provenientes del Archivo Histórico de Cancillería Argentina, del Fondo García Mérou del Instituto Bibliográfico Zinny, artículos de prensa y publicaciones periódicas y obras editadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ubelaker, Lisa. "Bazar panamericano: Cultura de consumo y participación popular en el poder estadounidense (1939-1942)." Avances del Cesor 12, no. 13 (December 21, 2015): 181–203. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i13.558.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el auge del panamericanismo popular en los Estados Unidos, y argumenta que su cultura de consumo evoca nuevas ideas acerca de los modos en que los estadounidenses imaginaban su papel personal en las relaciones internacionales de su país. Explora la historia de la idea del panamericanismo dentro de Estados Unidos, analiza la cultura de consumo que generó durante la década de 1940 y las construcciones imaginarias acerca de las relaciones culturales. Demuestra que los participantes imaginaron el panamericanismo como una oportunidad de caracterizar a su nación como algo esencialmente distinto del imperio nazi y a creer que estaban participando de la creación de una cultura política antimperialista. Mientras que muchos activistas panamericanistas decidieron ignorar las claras contradicciones existentes entre el discurso de la Política de Buena Vecindad y, por ejemplo, la discriminación legalizada de los latinos dentro de Estados Unidos, los activistas por los derechos civiles vieron en la idea de Estados Unidos como líder moral una plataforma que les permitía promover su propia causa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CORREA HENAO, JUAN DAVID. "Panamericanismo versus latinoamericanismo: tensión geopolítica y civilizacional." Analecta Política 10, no. 19 (2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v10n19.a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferreras, Norberto Osvaldo. "El Panamericanismo y otras formas de relaciones internacionales en las Américas en las primeras décadas del Siglo XX." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 15 (March 6, 2014): 155–74. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.15.2013.1431.

Full text
Abstract:
O artigo analisa as relações entre três possíveis formas de relacionamento entre os países americanos (Panamericanismo, Latinoamericanismo e Hispanoamerincanismo) nas primeiras décadas do Século XX. Ao mesmo tempo estabelece algumas comparações propostas pelo universalismo do sistema surgido pelo Acordo de Versalhes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Lyra Júnior, Américo Alves. "Pan-americanismo e política externa do Brasil no final do Império e começo da República: uma leitura a partir de Salvador de Mendonça." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 15 (March 6, 2014): 132–54. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.15.2013.1449.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta as ideias de panamericanismo da geração que ocupava cargo de relevância no período final do Império e começo da República brasileira. Salvador de Mendonça foi Ministro Plenipotenciário nos Estados Unidos e acompanhou todo desenvolvimento da mudança de regime na primeira Conferência Panamericana nos Estados Unidos, tendo sido ativo na defesa da República nascente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Scarfi, Juan Pablo. "Hacia un orden legal regional: Vicente Quesada y la construcción del derecho internacional latinoamericano." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 125–42. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.236.

Full text
Abstract:
Aunque fue un diplomático de carrera y se vio implicado en el armado de los objetivos de la delegación argentina en la Primera Conferencia Panamericana (1889-1890), Vicente Quesada fue un precursor del antiimperialismo latinoamericano y de las teorías que postularon la existencia de un derecho internacional regional para América Latina. Antes de que el antiimperialismo latinoamericano comenzara a calar profundamente en el imaginario intelectual, diplomático y político latinoamericano, Quesada esbozó una serie de críticas contundentes a la Doctrina de Monroe como garante de la paz en América y al emergente panamericanismo promovido por James Blaine en el contexto de la Primera Conferencia Panamericana. Asimismo, precediendo a la institucionalización del derecho internacional como disciplina moderna en la Argentina y la construcción de una tradición legalista continental asociada al panamericanismo, Quesada publicó una serie de trabajos influyentes en los que intentó demostrar que la paz regional era producto de principios legales auténticamente latinoamericanos y no de la Doctrina de Monroe. Este artículo se funda en el estudio de estos trabajos de Quesada y argumenta, entonces, que Quesada fue pionero en la postulación de una tradición latinoamericana del derecho internacional, abogando por la construcción de un orden legal regional latinoamericano resguardado del expansionismo estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Puertas Porras, Elizabeth, and Hector Maldonado Felix. "Peru y España, politica exterior peruana 1968 - 1975." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 455–71. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7154.

Full text
Abstract:
En el siglo XX la política exterior del Perú fue caracterizada por su Panamericanismo conservador que en el contexto de la Guerra Fría vinculó al Perú con EE UU. Perú tuvo una favorable política exterior hacia el gobierno conservador y autoritario de Franco en España (1939-1975). El gobierno de Velasco (1968-1975) cambió la tradicional política exterior desarrollando una política autónoma frente a EE UU, la que no afectó sino por el contrario incrementó las relaciones con España firmando el Perú una serie de convenios de cooperación técnica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mesa Valencia, Andres Felipe. "Apuntes sobre la política exterior colombiana, a partir de la participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 237–66. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53336.

Full text
Abstract:
<p>El artículo analiza la política exterior colombiana con ocasión de la ruptura de la neutralidad americana. Con esto en mente, se centra en el segundo momento de la Segunda Guerra Mundial, es decir, desde la participación de Estados Unidos hasta el final del conflicto. Se examina asimismo lo referente a la defensa nacional como mecanismo indispensable para preservar la soberanía nacional, haciendo énfasis en la trascendencia que tuvo la Tercera Reunión de Cancilleres, llevada a cabo en Río de Janeiro, en materia de seguridad continental y fortalecimiento del Panamericanismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Otero, Delia del Pilar. "Panamericanismo y Bloques Regionales. La mediación ABC en el conflicto mexicano-estadounidense." Anos 90 6, no. 10 (December 1, 1998): 59–75. http://dx.doi.org/10.22456/1983-201x.6214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contreras, Dante, and Andrés Gómez-Lobo. "En busca del oro ¿Qué determina el éxito en competencias deportivas internacionales?" El Trimestre Económico 73, no. 290 (August 16, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i290.544.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los determinantes del logro deportivo en los Juegos Panamericanos durante el periodo 1959-1999. La muestra considera un panel de países participantes, en el que la variable por explicar corresponde al número de medallas obtenidas. El modelo empírico planteado supone que el éxito deportivo depende de un conjunto de variables o recursos de los países, entre ellas el tamaño de la población, PIB, mortalidad infantil, porcentaje de población afroamericana y variables discretas que miden si el país en competencia actuaba como local o “vecino”. Dado que el número de medallas obtenidas depende del esfuerzo y recursos de los otros países en competencia, la estimación econométrica incorpora en la matriz de varianza-covarianza dicha correlación de errores. Los resultados indican que si se controla por efectos no observables por país, las variables de población y PIB no parecen afectar el número de medallas ganadas en los Juegos Panamericanos. Este resultado sería congruente con la hipótesis de que más que el tamaño o riqueza del país, lo que determina el éxito deportivo de élite son los recursos que se invierten en desarrollar esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sola Ayape, Carlos. "En busca del apoyo de América. El exilio español ante la Conferencia de Cancilleres de Chapultepec (febrero-marzo de 1945)." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (August 2, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017701.

Full text
Abstract:
A comienzos de 1945, todavía en el marco de la Segunda Guerra Mundial y a poco de cumplirse los seis años desde el final de la Guerra Civil, el exilio español aprovechó la celebración en la ciudad de México de la Conferencia de Cancilleres de Chapultepec para reclamar el apoyo solidario de América con vistas a acabar con la dictadura franquista. Así, en este contexto de panamericanismo y de inminente posguerra, en el presente artículo se presentan y analizan las diferentes propuestas que remitieron los refugiados españoles en su anhelo de asegurar un pronto regreso a la España perdida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yáñez Andrade, Juan Carlos. "El trabajo en el debate panamericano (1923-1936)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.117.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el proyecto presentado por la delegación mexicana a la Conferencia Panamericana de 1933 de creación de un Instituto Interamericano del Trabajo. Se analiza el panamericanismo y las instancias que ofreció para el análisis de los problemas sociales y laborales desde una perspectiva continental, especialmente desde la Conferencia Panamericana de 1923. Al encuentro de las posiciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había ganado en la región, el artículo se plantea la posibilidad que entrega un capítulo desconocido de la historia laboral de los años treinta para repensar el Estado de Bienestar latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paisajes Emergentes, Arquitectos. "Complejo acuático para los IX Juegos Panamericanos en Medellín. Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 8 (November 29, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6902.

Full text
Abstract:
<p>El Complejo Acuático para los Juegos Panamericanos Medellín 2010 de Paisajes Emergentes - Luis Callejas, Edgar Mazo y Sebastián Mejía- se desarrolla en dos fases significativas: fase de concurso y fase de proyecto y ejecución. Aprovecharemos la revisión de la documentación disponible de ambas fases para refl exionar sobre la cualidad del espacio producido y sobre la distancia existente entre imaginar y construir.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Di Liscia, María Silvia, and Adriana Carlina Alvarez. "La Cruz Roja, el panamericanismo y la salud en el período de entreguerras." Salud Colectiva 15 (October 8, 2019): e2116. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2116.

Full text
Abstract:
La Cruz Roja, organismo internacional originalmente organizado en Europa, provocó la formación de sociedades nacionales en distintos países latinoamericanos bajo los principios humanitarios y neutrales relacionados con el tratamiento de prisioneros en épocas de conflictos bélicos. Luego de la Primera Guerra Mundial y bajo la influencia estadounidense, se impulsaron la Liga de las Sociedades de la Cruz Roja para el diseño y aplicación de acciones sanitarias y sociales en tiempos de paz. A partir de ese impulso, en la década de 1920 y 1930, se realizaron congresos panamericanos en Buenos Aires, Washington y Río de Janeiro que dispusieron una agenda coincidente con los principios de esta organización internacional que, a su vez, permitieron unificar las élites, los organismos estatales y privados de diferentes ámbitos en pos de la intervención sobre diferentes sectores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castaño, Luis Ociel. "El primer panamericanismo: puente entre el derecho de gentes y el derecho internacional." Precedente. Revista Jurídica 12 (January 9, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v12.2651.

Full text
Abstract:
Este ensayo ofrece una mirada integral y analítica, desprovista de la tradicional emotividad patriotera con la que se asume, por lo general, el estudio de la página inicial de los anales políticos latinoamericanos, siempre en construcción, nunca acabada y de vigencia permanente,1 relacionada con el intento de (re)integración política americana. Se ocupa de una coyuntura precisa en la que apenas si se consolidaba tímidamente la independencia de las nuevas entidades estatales que surgían al concierto internacional, más que por la fuerza de las armas, por las circunstancias propias del momento, que le imposibilitaban a una convulsa y contradictoria España asumir el proceso de reconquista de buena parte de sus antiguos territorios ultramarinos, inmersa, como se hallaba, en la asimilación del liberalismo y de la modernidad ius política en su propia casa. Da cuenta de los antecedentes, pormenores y razones del fracaso inicial de la integración política americana durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Busca contribuir a la difusión de la historia del derecho y de las instituciones políticas latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva Serna, Juan Sebastián. "La seguridad nacional en Colombia réspice pollum, militarización de lo civil y enemigo interno." Criterios 2, no. 2 (November 15, 2009): 283–312. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1917.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza de manera crítica las políticas de seguridad nacional en Colombia, en especial la Doctrina de Seguridad Nacional y la Política de Seguridad Democrática. Dichas políticas se han construido sobre tres ejes fundamentales: el panamericanismo, que ha buscado crear un sistema hemisférico de seguridadad, dicha búsqueda se ha materializado en Colombia con la doctrina del respice pollum; la militarización de lo civil y finalmente, un enemigo óntico. Artículo que muestra los resultados del Proyecto Integrador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Mejor propuesta de investigación en la II Jornada de Socialización, junio de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

BCMF, Arquitectos. "Complejo deportivo Deodoro en Río de Janeiro. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6860.

Full text
Abstract:
<p>El Complejo Deportivo de Deodoro, construido para los Juegos Panamericanos de Río de 2007, fue diseñado con la conciencia de que un lugar de competición y programa parecidos se utilizarían para unos futuros Juegos Olímpicos [Río 2016]. El grupo de edificaciones incluye las instalaciones de tiro, de hípica, de arco, de hockey y las de pentatlón moderno; y también áreas de entrenamiento permanentes para todas las competiciones nacionales, regionales e internacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dwyer, John J. "México y las conferencias panamericanas, 1889–1938: Antecedentes de la globalización." Hispanic American Historical Review 85, no. 1 (February 1, 2005): 158–60. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-1-158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martin-Frechilla, Juan José. "El dispositivo venezolano de sanidad y la incorporación de los médicos exiliados de la Guerra Civil española." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 2 (June 2008): 519–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000200019.

Full text
Abstract:
En 1914, mientras España establecía acuerdos para modernizar su estructura científica y sanitaria, al hilo del panamericanismo y de los controles por la apertura del Canal de Panamá, Venezuela comenzó a estructurar un dispositivo sanitario ajustado a pautas internacionales, auspiciado, desde 1913, por la Fundación Rockefeller. En 1931, la Segunda República aceleró en España el envío de becarios a Estados Unidos y creó un sistema de salud pública bajo el modelo administrativo de unidades sanitarias y unidades técnicas de investigación y control propugnado por la Fundación. La Guerra Civil interrumpió ese proceso y Venezuela aprovechó el momento para contratar a médicos y enfermeras exiliados y los incorporó al nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social creado 1936.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nunes, Eduardo Silveira Netto. "A vida infantil e sua intimidade pública: o trabalho social como novidade na atenção à infância na América Latina, 1928-1948." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 19, no. 2 (June 2012): 451–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702012000200006.

Full text
Abstract:
A profissionalização da atenção à infância, ocorrida ao longo do século XX em áreas como saúde, educação, direito e assistência, teve no início do século desenvolvimento conceitual importante no campo da assistência, a estruturação da área do serviço social demarcaria a introdução de nova variável no plano das práticas dirigidas à infância. Analiso como o tema do serviço social foi debatido, no âmbito do continente americano, nos Congresos Panamericanos del Niño, ocorridos entre 1928 e 1948, quando se propunha seu desenvolvimento como ferramenta inovadora das políticas sociais, especialmente daquelas direcionadas à infância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Briceño Ruiz, José. "From Pan-Americanism to the FTAA: the difficult path of initiatives based on the community of interests in the Americas (II)." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 4 (May 25, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.17951/al.2017.4.139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Fernández, Coral, and José Antonio Alcoceba Hernando. "Socialización virtual, multiculturalidad y riesgos de los adolescentes latinoamericanos en España. Virtual socialization, multiculturalism and risks among Latin American adolescents in Spain." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 2 (July 1, 2015): 116–41. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.787.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación “Las relaciones sociales de los jóvenes migrantes en Internet desde la perspectiva de la interculturalidad” (CSO2011- 24376), aborda el estudio de las relaciones presenciales y virtuales como espacios de socialización y riesgo de los adolescentes inmigrantes y autóctonos en España. Este artículo se centra en el análisis del colectivo latinoamericano, en relación a sus particularidades identitarias y culturales. El diseño metodológico utilizado fue de tipo experimental, combinando focus group con cuestionarios autoadministrados y técnicas autoproyectivas iconográficas. Las principales conclusiones apuntan hacia un panamericanismo cosmopolita de los jóvenes latinoamericanos en sus relaciones presenciales, que contrasta con la homogeneidad intercultural respecto a las pautas de uso y control del riesgo en la gestión de sus identidades virtuales, que no difieren de las del resto de jóvenes investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Sudo, Alejandro. "Cuando la Banda de la Marina Estadounidense tocaba al compás panamericano: esbozo de los albores del intercambio musical en el sistema interamericano (1924-1933)." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 351–70. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.249.

Full text
Abstract:
Una versión preliminar del documento que se presenta a continuación seleyó como ponencia el 30 de abril de 2017 en la reunión anual de la Latin American Studies Association (LASA) como parte de la mesa titulada “Re-pensar el panamericanismo de la primera mitad del siglo XX”. La idea cen-tral es que el análisis de la programación y la ejecución de la música que se tocó en actos oficiales de la Unión Panamericana ayudan a concebir el mo-vimiento panamericano como un conjunto de prácticas socioculturales en la esfera pública internacional. El autor comparte el texto como un avance deinvestigación para dar a conocer algunas de las líneas temáticas de su tesisdoctoral en musicología, que defenderá próximamente en la Universidad deCalifornia, Los Ángeles (UCLA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lima, Dumara Regina, André Felipe Simões, Sonia Seger Mercedes, and Ramatis Jacino. "A sustentabilidade dos megaeventos entre a regulação, a autorregulação e a justiça ambiental." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 439–77. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.16.

Full text
Abstract:
Basado en los problemas socioambientales de los desechos en las grandes fiestas brasileñas, este documento analiza ISO 20121, un estándar internacional que presenta los requisitos para un sistema de gestión para la sostenibilidad de los eventos creados dentro del alcance de los megaeventos globales. A través del investigación bibliográfica, documental y la observación participante en tres grandes festivales populares en el período de 2016 a 2019, después del evento del ciclo de megaeventos mundiales con sede en Brasil (Juegos Panamericanos 2007/Juegos Olímpicos 2016), el trabajo discute la sostenibilidad de los megaeventos en la interfaz de regulación, autorregulación y justicia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

SÁ, Dominichi Miranda de, Magali Romero SÁ, and Steven PALMER. "Ecologia, cooperação internacional e configuração biogeográfica do Brasil: Pierre Dansereau e o acordo científico Brasil-Canadá nos anos 1940." Varia Historia 33, no. 63 (December 2017): 745–77. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752017000300008.

Full text
Abstract:
Resumo O artigo analisa o trabalho realizado no Brasil pelo ecólogo canadense Pierre Dansereau (1911-2011), por meio de acordo científico firmado entre a Divisão de Cooperação Intelectual do Ministério das Relações Exteriores e a Embaixada do Canadá no país em 1944. Dansereau é considerado um dos principais nomes da ecologia no século XX e veio ao Brasil em 1945 como diretor do Serviço de Biogeografia da Província do Québec. Seu plano de estudos ecológicos previa expedições científicas, formação de pessoal especializado e perspectivas de cooperação internacional com instituições como o Museu Nacional, o Conselho Nacional de Geografia e o Instituto Oswaldo Cruz. Sua viagem ao Brasil permite analisar as inter-relações entre a geopolítica do desenvolvimentismo brasileiro, o nacionalismo quebequense, o panamericanismo como movimento intelectual e a tentativa de estabelecimento de rede francófona de pesquisa em biogeografia, ecologia e sociologia vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Preciado Coronado, Jaime Antonio. "Escenarios posneoliberales en el contexto de la VI Cumbre de las Américas." InterNaciones, no. 3 (November 9, 2017): 21–35. http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i3.7044.

Full text
Abstract:
Además de la duda y el escepticismo que algunos jefes de Estado dejaron ver sobre la factibilidad de la realización de reuniones presidenciales, donde el dominio hegemónico de Estados Unidos y Canadá es innegable, la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena de Indias, Colombia, mostró de manera sutil su apoyo a la tendencia neoliberal ortodoxa de los países anglosajones antes mencionados, la cual encuentra a algunos países aliados en la región, al tiempo que la divide. Se confirma que los tratados de libre comercio (en adelante TLC) son la punta de lanza del panamericanismo que quisiera fomentar la VI Cumbre, a pesar de que éstos ofrecen solamente imaginarios democráticos limitados a la realización periódica de elecciones “pacíficas”, acotadas a la representación-delegación del poder, y destinadas a realizar reformas de mercado que garanticen la estabilidad macroeconómica financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cometto, María Cristina, Mirta Piovan, and Patricia Gómez. "Aportes de los coloquios panamericanos a la investigación en enfermería: período 2000-2006." Texto & Contexto - Enfermagem 17, no. 4 (December 2008): 720–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072008000400013.

Full text
Abstract:
El propósito fue caracterizar las investigaciones presentadas en los Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería, identificando las áreas que han tenido mayor y menor desarrollo, mostrando tendencia y dar lineamientos para el desarrollo futuro. La investigación fue cuantitativo descriptivo documental. Fueron analizadas las memorias de los Coloquios en el período de 2000-2006. Los resultados mostraron que la cantidad de investigaciones va en aumento, los países que lideran son Brasil, México, Chile, Argentina, Perú y Colombia. Las temáticas que se destacan son: Salud Pública, Cuidado, Educación y Recursos Humanos. Prevalecen los estudios cuantitativos y descriptivos y que se realizan en centros hospitalarios, desarrollados por el grupo docente. Se puede concluir que la tendencia va en crecimiento, se deberá profundizar los tipos de trabajos a fin de encaminarlos hacia la construcción de teorías que aporten al cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chaupi Torres, Jose Antonio. "Patria y nación: Leguía durante el centenario de la Batalla de Ayacucho." Investigaciones Sociales 19, no. 34 (July 14, 2016): 131–41. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11756.

Full text
Abstract:
El centenario de 1921 fue celebrado bajo una retórica que mezclaba el nacionalismo principalmente con elementos de indigenismo, hispanismo e hispanoamericanismo y el patriotismo con elementos de republicanismo y panamericanismo. En el centenario de 1924 si bien se mantiene el discurso nacionalista y patriótico el primero será desplazado por el segundo. Esto buscará ser estudiado a través del análisis de los discursos pronunciados por Leguía así como empleando las editoriales, artículos y notas aparecidas en las dos principales revistas culturales y de espectáculos como fueron Variedades y Mundial y complementariamente en la prensa diaria. La presente investigación se estructurará en dos partes. En una primera parte se buscará indagar sobre el proyecto político cultural de la Patria Nueva, en una segunda parte se estudiará cómo se expresó el discurso oficial mayormente de base patriótica y menos nacionalista durante la celebración del centenario de la batalla de Ayacucho (1924).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Avalos, Antonio. "Estimación del impacto económico de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011: análisis de insumo-producto." econoquantum 8, no. 1-2 (November 15, 2011): 35–60. http://dx.doi.org/10.18381/eq.v8i12.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Contreras, Carlos. "La elaboración de la primera serie de Historia de las Ideas del IPGH, 1948-1956." Revista de Historia de América, no. 157 (July 1, 2019): 189–215. http://dx.doi.org/10.35424/rha.157.2019.75.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone cómo fue la elaboración editorial de la primera serie de Historia de las Ideas, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La edición de los textos significó la culminación de un proyecto cultural “panamericano” que se gestó desde principios de siglo XX y que a partir de la década de los treinta, obtuvo un mayor impacto en las redes intelectuales americanas. Para esto, se explican los procesos de edición del IPGH y la editorial Fondo de Cultura Económica entre 1948 y 1956, además de señalar la relevancia de la serie en el panamericanismo y en la profesionalización de la historia en México. En esta serie se narra la historia del desarrollo intelectual de las nacionales americanas hasta mediados del siglo XX. Para la realización del trabajo se utilizaron distintos libros de Actas del IPGH, documentos del Archivo General del Fondo de Cultura Económica, los libros de la serie de Historia de las Ideas y bibliografía complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Albarran, Elena Jackson. "Infancia y la política cultural del desarrollo en el Día Panamericano, 1930-1948." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 3 (August 3, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4884.

Full text
Abstract:
(analítico)En este artículo se sostiene una mirada crítica a la construcción de una infancia latinoamericana imaginada desde la posición de los Estados Unidos, a través de la política cultural del panamericanismo; ello a partir de un análisis de la participación infantil hemisférica en el festejo del Día de las Américas (14 de abril) como un proyecto político- cultural de la Unión Panamericana. Por medio de un análisis de fuentes primarias a partir de los métodos de la historia cultural, se aprecia la nueva visibilidad en la esfera pública de los niños como impulsores culturales de una nueva política hemisférica construida desde Washington, D. C. La resultante construcción metafórica de una mirada (neo)colonizadora que infantilizaba a los países latinoamericanos se intensificaba cuando se movilizaba a los niños y niñas como agentes de la política exterior. Palabras clave: Historia moderna, relaciones exteriores, diplomacia, historia latinoamericana, infancia, nacionalismo.Thesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orbuch, Iván. "Estrategias de difusión de la cultura física en Argentina. El caso de un colegio de élite del oeste del Gran Buenos Aires entre 1946 y 1955." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 106–21. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.252.

Full text
Abstract:
La cultura física adoptó un inusitado vigor en Argentina entre 1946 y 1955, en ocasión de las presidencias de Juan Domingo Perón. En ese lapso se realizaron torneos infantiles, intercolegiales destinados a los alumnos del nivel secundario y certámenes internacionales como los primeros Juegos Panamericanos. ¿Influyeron estas políticas al interior de las instituciones educativas? En este caso, en el abordaje de un colegio al queasistían sectores de elite pueden detectarse algunas particularidades como el amplio espacio disponible para las prácticas deportivas, la formación de una fuerte identidad vinculada a la institución y la difusión de ciertos valores de la cultura física. Una revista estudiantil será la fuente que permitirá ver cómo se tradujo el pasaje de una política nacional al interior de una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Walter, Roland. "(Re)pensando/(re)escrevendo as Américas: poéticas-políticas de escritoras pan-americanas." Revista Ártemis 25, no. 1 (August 1, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2018v25n1.41139.

Full text
Abstract:
Perante o fundo de uma história de violentas agressões contra os direitos (não)humanos, neste ensaio pretende-se revelar e problematizar como escritoras de diferentes lugares e contextos interamericanos delineiam diversos tipos desta violência, recriando história nas suas estórias ― um passado cuja colonialidad del poder (Quijano) se inscreve de maneira violenta no presente neocolonial; como, em outras palavras, escritoras panamericanas desenham um mapa de uma geografia crítica ao delinear a dupla e interrelacionada brutalização dos seres humanos e do seu (meio) ambiente; brutalização esta que constitui o inconsciente político (Jameson), cultural (Bourdieu) e ecológico (Walter) da experiência pan-americana — os fantasmas destas experiências violentas recalcadas que voltam em resposta à Verleugnung fazendo sentir sua presença tanto no nível da enunciação quanto no da experiência vivida e imaginada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

BOOTH, RODRIGO. "TURISMO, PANAMERICANISMO E INGENIERÍA CIVIL: LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO ESCÉNICO ENTRE VIÑA DEL MAR Y CONCÓN (1917-1931)." Historia (Santiago) 47, no. 2 (December 2014): 277–311. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942014000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Liebembuk, Shelley. "The Interpreter Made Visible: The Politics of Translation across the panamerican ROUTES/RUTAS panamericanas Festival." Canadian Theatre Review 161 (January 2015): 26–30. http://dx.doi.org/10.3138/ctr.161.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rein, Raanan. "Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Panamericanos de 1951." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 1 (February 21, 2017): 042. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe042.

Full text
Abstract:
El régimen peronista alentó y financió una amplia variedad de actividades deportivas. Esta inversión rindió sus frutos también en el extranjero y Perón intentó capitalizar los logros de atletas individuales, así como de seleccionados nacionales en competencias internacionales. Los logros eran presentados como una victoria colectiva de la sociedad argentina. La participación argentina en los Juegos Olímpicos de Londres (1948), el campeonato mundial de básquetbol que se celebró en Buenos Aires en 1950 y sobre todo los primeros Juegos Panamericanos del año siguiente promovían el patriotismo y la unidad nacional en el frente doméstico y servían como diplomacia cultural para mejorar la imagen del país allende las fronteras. Este artículo ofrece una lectura minuciosa del suplemento de 250 páginas que publicó el periódico Mundo Deportivo, auspiciado por las autoridades nacionales, a la semana siguiente de la clausura de los juegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, José Briceño. "Del Panamericanismo al ALCA: la difícil senda de las propuestas de una comunidad de intereses en el continente americano (I)." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 3 (November 28, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.17951/al.2016.3.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz Rodilla, Álvaro. ""Biografía coral del panamericanismo". The Dinner at Gonfarone's. Salomón de la Selva and His Pan-American Project in Nueva York, 1915-1919." Bibliographica 4, no. 1 (March 5, 2021): 261. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.99.

Full text
Abstract:
Reseña de:Hulme, Peter. The Dinner at Gonfarone's. Salomón de la Selva and His Pan-American Project in Nueva York, 1915-1919. American Tropics. Liverpool: Liverpool University Press, 2019, 416 pp., il. ISBN: 978-1-78694-200-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Benzi, Daniele, and Alessandro Peregalli. "INTRODUÇÃO AO DOSSIÊ – AMÉRICA LATINA EM SEU LABIRINTO: CRISE, RESTAURAÇÃO, RESISTÊNCIA." Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades 45, no. 250 (February 23, 2021): 213. http://dx.doi.org/10.25247/2447-861x.2020.n250.p213-226.

Full text
Abstract:
<div><p>No romance <em>O General em seu labirinto</em>, Gabriel García Marquez relata os últimos meses de quem supostamente é considerado o libertador da América Latina: Simón Bolívar. Supostamente, dizemos, porque na época das independências o conceito de América Latina ainda não existia, tendo surgido meio século depois, para contrastar o panamericanismo estadunidense. Mas também porque o projeto glorioso de Unidade continental de Bolívar logo chocou com a realidade fragmentada e pouco gloriosa de uma coleção de republiquetas oligárquicas excludentes e sem identidade nacional, dependentes e racistas. O Brasil, por outro lado, como bem se sabe, naquela época vivenciou outra história. Para evitar o desmembramento, as elites cariocas conseguiram com êxito estabelecer uma solução bastante singular, aquela da emancipação de uma colônia que durante uns setenta anos viraria um Império monárquico e escravocrata bem implantado no meio das Américas republicanas, mas olhando para a África e a Europa e depois os EUA. Talvez seja por isso que até o presente os brasileiros não conseguem decidir se querem ou não ser latino-americanos. E, da mesma forma, que os povos da América Latina pouco saibam e muita desconfiança sintam ainda acerca desse gigante, aparentemente “cheio de bonomia”, chamado Brasil. </p><p>Continue lendo no documento em PDF.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdez Zepeda, Andrés, Delia A. Huerta Franco, and Sergio Díaz González. "El color como parte de la estrategia de persuasión política: El caso de los XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011." Contratexto, no. 020 (2012): 29–51. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suarez Turriza, Tatiana De los Reyes. "Tropical Town and Other Poems (1918) de Salomón de la Selva: poemas panamericanos en tiempos de la Gran Guerra." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 22 (July 11, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i22.365.

Full text
Abstract:
Tropical Town and Other Poems (1918) es el único poemario de Salomón de la Selva publicado en inglés, en el contexto de la Gran Guerra. Se le considera una obra de coyuntura entre dos culturas y tradiciones literarias. Este trabajo plantea la importancia de considerar su estudio en el ámbito de las letras hispánicas, entre otras razones, por su evidente relación con la tradición poética hispanoamericana. A partir del análisis crítico de los poemas, se evidencia la expresión de un discurso ideológico fundamentado en los ideales del panamericanismo, postura de implicaciones políticas que fue definitiva en la vida y obra del autor. Se analiza dicho discurso como una de las directrices temáticas que estructura y da unidad a la obra. Asimismo, se expone la calidad estética del poemario, a partir del análisis de algunos recursos poéticos.Tropical Town and Other Poems (1918) is the only collection of poems by Salomón de la Selva published in English, in the context of the Great War. It is considered a book that joins two cultures and two literary traditions. In this paper I underline the importance of studying De la Selva’s work inside of the Hispanic Literature because, among other reasons, it has an evident relationship with Hispanic American poetical tradition. Through the critical analysis of the poems, it is possible to perceive the expression of an ideological discourse based in the pan Americanism ideals—a doctrine that defined De la Selva’s work and life—. This paper studies such a discourse as one of the topics that structures and unites the author’s writing. At the same time, it analyses some of the poetical strategies, to show the aesthetic quality inherent to this collection of poems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Glozman, Mara. "Centro/periferia: la cuestión de la soberanía lingüística en La Carreta y en La prensa cegetista (Argentina, 1940-1941; 1952-1953)." Olivar 19, no. 29 (July 1, 2019): e054. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e054.

Full text
Abstract:
El artículo analiza dos series de textos aparecidos en dos publicaciones periódicas argentinas: La Carreta y La Prensa. El análisis observa, en particular, dos momentos relevantes en materia de debates sobre la lengua: 1940-1941 en el caso de La Carreta y 1952-1953 en el caso de La Prensa. Se trata de escritos breves que reinscriben, en dos coyunturas diferentes, elementos de una formación que está presente en los debates argentinos desde el segundo tercio del siglo XIX: el lazo político-lingüístico e institucional con España. El trabajo enmarca el análisis de las dos series delimitadas en una problematización más general: la relación entre lengua y soberanía en los discursos producidos en Argentina. Con el fin de historizar y comprender los procesos de formación de esta cuestión constitutiva, se presenta una caracterización de dos formaciones diferentes: la reivindicación del legado hispánico como elemento de soberanía frente al proyecto panamericanista de los Estados Unidos; la vindicación de la soberanía lingüística nacional frente al gobierno español de la lengua. Es esta segunda formación, como muestra el artículo, la que produce efectos en los escritos de La Carreta (1940-1941) y de La Prensa (1952-1953).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography