Academic literature on the topic 'Páncreas - Cáncer - Cirugía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Páncreas - Cáncer - Cirugía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Páncreas - Cáncer - Cirugía"

1

Nogales Muñoz, ÁL, I. Sánchez Matamoros Martín, F. Oliva Mompeán, and JA Bellido Luque. "Current status of vascular resections in the pancreatic cancer surgery." Cirugía Andaluza 30, no. 2 (May 10, 2019): 223–27. http://dx.doi.org/10.37351/2019302.12.

Full text
Abstract:
Resumen El cáncer de páncreas (CP) es la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo occidental. La única opción de supervivencia a largo plazo es la resección quirúrgica radical seguida por quimioterapia adyuvante, la cual puede ser realizada en alrededor del 20% de los pacientes en el momento del diagnóstico. El interés en una cirugía radical para lograr una resección completa R0 y mejorar la supervivencia a largo plazo en pacientes sometidos a pancreatectomía por adenocarcinoma ductal ha sido renovado. Esta cirugía incluye resecciones arteriales y venosas sincrónicas en combinación con estrategias de tratamiento neoadyuvante. La evidencia de que estas cirugías mejoran la supervivencia a largo tiempo es pobre excepto tal vez para la resección venosa sincrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Cruz, L., E. Astudillo, and V. Cardona. "Complicaciones de la cirugía del cáncer de páncreas." Cirugía Española 69, no. 3 (January 2001): 281–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(01)71742-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morera-Ocón, Francisco J. "Controversias en la cirugía del cáncer de páncreas." Cirugía Española 89, no. 6 (June 2011): 411. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.01.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Cabús, Santiago, and Laureano Fernández-Cruz. "Cirugía del cáncer de páncreas: estrategias quirúrgicas según los datos basados en la evidencia." Cirugía Española 93, no. 7 (August 2015): 423–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2015.03.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nieto Orellana, Iván, Lucia Hernández Ludueña, Ernesto Paladines, and Arturo Fernando Carpio Guerrero. "Caso Clínico Tumor Mucinoso Papilar Intra Ductal del Páncreas." Oncología (Ecuador) 29, no. 1 (April 30, 2019): 67–73. http://dx.doi.org/10.33821/256.

Full text
Abstract:
Introducción: La aparición de nuevas técnicas de imagen y mayor conocimiento de esta entidad han contribuido para que el diagnóstico del Tumor Mucinoso Papilar Intraductal haya aumentado en la última década. En el presente artículo describimos un caso de un paciente con Tumor Mucinoso Papilar Intraductal de páncreas, hallazgo incidental en Tomografía computarizada de abdomen. Caso Clínico: Se trata de una mujer de 71 años de edad, con antecedentes de Diabetes tipo 2, Hipertensión Arterial Esencial, y cáncer de mama intervenida. En un estudio de control con tomografía computarizada de abdomen se observó un tumor pancreático de 3 x 1.1 cm. Se realizó una punción transagástrica, con lo que se obtuvo una muestra para estudio patológico, el cual reportó una neoplasia mucinosa papilar intraductal. Evolución: La paciente fue sometida a cirugía con la Técnica de Whipple, con duodenopancreatectomía, en donde se retiró la cabeza del páncreas con el tumor adyacente. El estudio de patología confirmó una neoplasia mucinosa papilar intraductal. La paciente no presentó complicaciones post-operatorias y continúa en revisión en consulta externa. Conclusión: Por tratarse de una lesión maligna, el diagnóstico oportuno y correcto fue importante en este caso, para la conducta terapéutica quirúrgica resolutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia Vargas, Alejandra, Sergio Hoyos Duque, and Elsa María Vasquez. "Factores asociados con la supervivencia al año de pacientes operados con cáncer ampular o de páncreas." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 913. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.42435.

Full text
Abstract:
Objetivo Establecer los factores asociados a la supervivencia a un año de los pacientes operados con tumores de páncreas y ampulares.Materiales y Métodos Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con aplicación de análisis de supervivencia, basado en información secundaria. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas; y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. La supervivencia global se estableció por medio del método Kaplan-Meier, en el análisis bivariado se utilizó la prueba Log-Rank y para establecer los factores asociados a la supervivencia, se efectuó un modelo de riesgos proporcionales de Cox.Resultados La supervivencia a un año de los 70 pacientes operados fue del 62,5 %. Los factores asociados a la supervivencia ajustada fueron la sepsis, sangrado posoperatorio, antígeno carcinoembrionario, trasfusión de glóbulos rojos, sangrado intraoperatorio, cirugías previas de abdomen y edad.Conclusiones El conocimiento que se obtuvo de la supervivencia a un año de los pacientes operados con cáncer de páncreas y ampular, permitirá crear estrategias encaminadas a la intervención de los factores asociados, y generar información que pueda conllevar a mejorar el pronóstico de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herranz Pérez, Raquel, Felipe De la Morena López, and Cecilio Santander Vaquero. "Neoplasias quísticas pancreáticas, enfoque diagnóstico." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 1 (April 1, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.242.

Full text
Abstract:
Los quistes pancreáticos comprenden una amplia variedad de lesiones cada vez más frecuentemente diagnosticadas debido tanto al empleo creciente de técnicas de imagen como al envejecimiento de la población. Entre ellas, las neoplasias quísticas mucinosas son especialmente relevantes por su potencial de malignización. Aunque la ecografía abdominal, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética suelen ser las pruebas diagnósticas de imagen iniciales, muchas veces los hallazgos morfológicos no son suficientes para su diferenciación. La ecoendoscopia se ha convertido en la mejor prueba para su caracterización ya que permite realizar estudio morfológico y también del líquido obtenido mediante punción, aunque su precisión diagnóstica para la detección de quistes de estirpe mucinosa y de malignidad sigue siendo baja. La importancia de la adecuada caracterización radica tanto en la detección precoz de las lesiones preneoplásicas y malignas como en evitar cirugías innecesarias. La indicación de ecoendoscopia, de tratamiento quirúrgico y de seguimiento varía entre las distintas guías de práctica clínica estando actualmente en duda especialmente el tratamiento y seguimiento de las neoplasias quísticas mucinosas papilares intraductales de rama lateral por el menor riesgo de degeneración y su asociación con el cáncer de páncreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Páncreas - Cáncer - Cirugía"

1

Acosta, Jara Juber Lander. "Complicaciones después de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5848.

Full text
Abstract:
Determina las complicaciones más frecuentes de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016. Es un estudio observacional y descriptivo de tipo retrospectivo. Utiliza las historias clínicas de 61 pacientes postoperados de duodenopancreatectomía que cumplen los criterios de selección los cuales 29 (47.54%) son mujeres y 32 (52.46%) varones, edad promedio de 64.69 años con una desviación estándar de 15.076. Realiza el análisis estadístico en el paquete SPSS versión 21.0. Encuentra que las complicaciones se presentaron en 29 (47.5%) pacientes de los cuales 15 (24.59%) son mujeres y 14 (22.95%) varones. Las complicaciones y la edad del paciente no están relacionadas con un nivel de significancia de 0.05. Dentro de las complicaciones tenemos a la fístula pancreática como manifestación única en 15 (24.6%) pacientes, seguido del retardo de vaciamiento gástrico (RVG) en 3 (4.9%) postoperados. En pacientes con más de una complicación, la fístula pancreática y el retardo de vaciamiento gástrico se presenta en 4 (6.6%) pacientes. Concluye que la complicación más frecuente en postoperados de duodenopancreatectomía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins es la fístula pancreática, seguido de retardo de vaciamiento gástrico junto a la fístula pancreática en pacientes de un centro especializado. La edad del paciente no está relacionada con la presentación de complicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos, Chaparro Mercedes. "Factores condicionantes de morbimortalidad posoperatoria de la duodenopancreatectomía por neoplasias periampulares en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2006-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13245.

Full text
Abstract:
Introducción: La presencia de factores de factores de riesgo posoperatorio en la cirugía de whiple (duodenopancreatectomia) por neoplasias periampulares son factores de mal pronóstico que influyen en la morbimortalidad posoperatoria. Objetivo: Describir las complicaciones posoperatoria en un grupo de pacientes con neoplasias periampulares operados con la técnica de whiple (duodenopancreatectomia) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y Métodos: La investigación realizada se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo retrospectivo. La población estuvo constituida por 65 pacientes del Servicio de Cirugía General que fueron intervenidos quirúrgicamente mediante la técnica de duodenopancreatectomia por el diagnóstico de neoplasia periampular en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: En cuanto a la edad de los pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo que comprende el estudio tenemos que, se estudiaron un total de 65 casos, obteniéndose que la media de la edad es de 63,3 años con una desviación estándar de 16,99 años, con una máxima de 93 años y una mínima de 21 años. , El 57% fueron del sexo femenino y el 43% del sexo masculino. En cuanto al diagnóstico de ingreso tenemos una mayor frecuencia a la neoplasia de cabeza de páncreas con un 62,5 % , seguido del ampuloma con un 25 % y en menor frecuencia a la neoplasia duodenal con un 12,5 %.. En cuanto a las complicaciones posoperatorias la fístula pancreática fue la que se presentó en mayor frecuencia (9,2%) seguida del retardo en el vaciamiento gástrico (6,2%). Conclusiones: La fístula pancreática es la complicación posoperatoria más frecuente de la duodenopancreatectomia. La edad, el sexo, el índice de masa corporal y la albúmina son factores de predicción de morbimortalidad posoperatoria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography