To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pandeo.

Dissertations / Theses on the topic 'Pandeo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pandeo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miserere, Mauro Andrés. "Pandeo de perfiles de pared delgada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5986.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2017
Prevé el estudio del fenómeno de pandeo local en vigas de pared delgada, comparando las soluciones analíticas existentes en la bibliografía con el resultado obtenido con modelos numéricos de elementos finitos y mediante ensayos en laboratorio. Se realiza el estudio de perfiles de sección C, comparándose los resultados con los obtenidos en perfiles U y verificando en que medida el empleo de estos perfiles mejora el comportamiento estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Medina Juan Carlos. "Modelización numérica del comportamiento estructural de barras de pandeo restringido." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32778.

Full text
Abstract:
The energy dissipators are passive components that are incorporated into buildings and other structures undergoing dynamic excitations, especially earthquakes. Its purpose is to absorb the greatest part of the input energy, thus protecting the main structure. These devices are not a part of the main load-carrying system and therefore can be easily replaced after suffering serious damage. These devices are connected to the structure to be protected in such a way that they experience large strains under the action of the earthquakes; such strains produce the energy absorption. In building structures, the dissipators are installed in frames, usually in concentric bracing bars (either diagonal or chevron braces) since the interstory drifts generate significant distortions in these elements. Various types of dissipators have been proposed for building structures. Those based on yielding of metals, commonly known as hysteretic, are distinguished by their simplicity, economy and robustness; among them, the so-called buckling restrained braces have experienced a remarkable development because of their important advantages. The buckling restrained braces consist of concentric bracing bars composed by a slender steel core surrounded by a stockier casing, usually made of mortar and / or steel. It is crucial that there is a sliding interface between the core and the cover, to prevent relevant shear stress transfer. When the core is pulled or pushed it yields; the casing prevents the buckling of the core. These cycles of tensile and compressive yielding constitute the hysteresis loops through which the energy is dissipated. Despite relevant experience exists on buckling restrained braces (both on research and practical applications) many questions still remain unanswered. In particular, no reliable and accurate model of the structural behavior has been proposed. This lack prevents a deep understanding of the complex phenomena that occur during the operation of these elements, and hinders the development of innovative solutions. This work aims to improve the knowledge about the behavior of these devices, developing a comprehensive numerical model that opens the door for future developments. The results obtained with the proposed numerical model are compared with experimental results obtained at the University of Girona and the University of California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santelices, Cabrera Karina. "Aplicación de arriostramientos de pandeo restringido a una estructura industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lastra, Moya Leabdro Alberto. "Modelamiento del comportamiento de pandeo local en vigas de acero." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112490.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Este trabajo tiene como objetivo modelar el comportamiento del pandeo local del ala en vigas doble T de acero. Para tal efecto, se adaptó el modelo propuesto por Massone & Moroder (2008), que luego fue modificado por Lacaze (2009), para el pandeo en barras de refuerzo en muros de hormigón armado, subdividiendo las alas de la vigas en barras circulares que tuvieran un área equivalente a una sección cuadrada de ancho igual al espesor del ala. Se consideró realizar el análisis en el programa de elementos finitos OpenSees, el cual posee las herramientas para poder definir de manera adecuada el problema. La versión de Opensees que se utiliza en el modelo es la v. 2.3.2. En esta memoria se considera sólo el caso de una viga sometida a una carga puntual, considerando que la viga falla según el Modo 1 definido por Earls (2000), es decir, que existe pandeo en el plano de la sección. Los resultados de los análisis son comparados con ensayos experimentales realizados por SAC 1997-06, donde se registra el momento último v/s la capacidad de rotación de la viga, cuando se ve sometida a cargas cíclicas debido a un desplazamiento vertical en el apoyo de la viga. La metodología utilizada consistió en una recopilación de antecedentes e información sobre el pandeo local en vigas de acero. Luego, se reprodujo el modelo propuesto por Massone & Moroder (2009) en Opensees, y finalmente, una vez terminado el modelo, se implementó éste a una viga de acero con sección transversal doble T. Los resultados sugieren que el modelo es capaz de reproducir correctamente el pandeo en una viga de acero, cuando se ve sometida a un esfuerzo de flexión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manco, Rivera Miguel Renato. "Análisis de sensibilidad paramétrica del pandeo elasto-plástico de paneles estructurales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2012/manco_rm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En los últimos años, debido al empleo de materiales de alta resistencia, se han venido proyectando estructuras cada vez más esbeltas lo cual hace necesario evaluar la estabilidad de la estructura. Para ello las sociedades de clasificación y las autoridades marítimas pertinentes han venido proponiendo una serie de normas y formulas simplificadas a fin de verificar la seguridad de los proyectos estructurales. Sin embargo ante la complejidad de un cálculo de esta naturaleza se ha optado por cálculos mediante métodos numéricos como el de los elementos finitos. Este método permite considerar deformaciones iniciales, material no lineal y otros aspectos que dificultarían excesivamente el cálculo tradicional. En este trabajo pretendemos desarrollar un modelo de elementos finitos capaz de prever el modo y carga de pandeo de paneles reforzados, el cual tendrá como base un grupo de parámetros adimensionales para posteriormente evaluar la sensibilidad de estos parámetros en la respuesta global del panel. Este trabajo es ordenado de la siguiente manera: Capítulo 1: realizamos una descripción del fenómeno a estudiar y presentamos los objetivos principales de la tesis Capítulo 2: describimos brevemente las nociones fundamentales necesarias para el entendimiento de este trabajo y presentamos la revisión bibliográfica efectuada. Capítulo 3: Desarrollamos el análisis dimensional del fenómeno a estudiar y presentamos el modelo de elementos finitos desarrollado. Capítulo 4: presentamos un estudio del efecto de escala en el modelo propuesto y algunos análisis que permitirán reducir la matriz paramétrica a ser estudiada en el capítulo 5. Capítulo 5: presentamos los análisis y resultados del análisis de sensibilidad paramétrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobedo, Gutiérrez Fabián Domingo. "Evaluación experimental de arriostramiento con pandeo restringido por un material no tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141688.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Los arriostramientos convencionales de acero se pandean en compresión y se fracturan en pocos ciclos. Por dicho motivo se propone como elemento de protección sísmica, un arriostramiento de pandeo restringido que usa un material no tradicional para confinar el elemento de acero con el fin de evitar el pandeo. Este trabajo tiene como objetivo estudiar experimentalmente el comportamiento de un arriostramiento de pandeo restringido por un material no tradicional ante solicitaciones monotónicas y cíclicas. El ensayo consiste, básicamente, en imponer a los arriostramientos desplazamientos monotónicos o cíclicos, alternadamente de tracción y compresión, a niveles crecientes de amplitud hasta llegar a la falla del elemento. Además se verifican las propiedades dinámicas (módulo de corte G y amortiguamiento β) del elastómero utilizando una máquina para ensayar probetas a corte directo y las propiedades mecánicas del núcleo de acero. Se fabrican 4 probetas con distintas configuraciones del tubo exterior y de la interfaz entre el núcleo y el material confinante. La primera consta de un tubo cuadrado, una interfaz no adherida o unbonded; la segunda consta de un tubo cuadrado, una interfaz unbonded; la tercera consta de un tubo cuadrado, una interfaz adherida o bonded y la cuarta consta de un tubo exterior cuadrado con tapas en sus extremos, una interfaz unbonded. A la primera se le aplica una acción monotónicamente creciente y a las otras tres acciones cíclicas crecientes en magnitud. Se concluye que el nuevo material confinante restringe parcialmente el pandeo del núcleo de acero, los ciclos de histéresis presentan mayor capacidad en tracción que en compresión, en tracción se observa la fluencia del acero y los arriostramientos tienen capacidad de disipación de energía. Además, el peso del prototipo es menor que los arriostramientos rellenos con mortero de hormigón, lo que avala continuar con el estudio de estos prototipos. Esta investigación es financiada por el proyecto CA13I10026 del Programa IDeA Fondef Conicyt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Pinto Juan Manuel. "Identificación en marcos equipados con diagonales de pandeo restringido sometidos a daño sísmico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152373.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica. Ingeniero Civil
Las diagonales de pandeo restringido son disipadores sísmicos compuestos por un núcleo de acero cubierto por un elemento que impide su pandeo. Esta condición permite que la histéresis asociada al elemento sea amplia, y con gran capacidad de disipar energía. Debido al elemento restrictor, no es posible hacer una inspección visual directa luego de un gran sismo, y toma importancia conocer los resultados de la identificación del sistema cuando las diagonales trabajan disipando energía. Para ello, se evalúa la respuesta no lineal con un modelo Bouc-Wen calibrado para representar Diagonales de Pandeo Restringido, en un sistema de un grado de libertad, y en un marco diseñado con estos elementos. Se usan registros sísmicos reales y de ruido blanco como aceleración basal. Los resultados obtenidos se procesan con tres técnicas de identificación lineal, ampliamente usadas: Espectro de Densidad de Potencia (PSD), Identificación en el SubEspacio Estocástico, SSI-COV, y Multivariable Output Error State Space, MOESP. Los registros se aplican primeramente para que los sistemas trabajen en respuesta lineal, y luego cada excitación es amplificada para obtener la respuesta en tres niveles de incursión no lineal. Se analizan la respuesta en frecuencia, amortiguamiento y formas modales. En el sistema de un grado de libertad se realiza un análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo, variando la rigidez post-fluencia de la histéresis y la suavidad de la curva en la transición a la fluencia. En el marco se realiza un análisis sobre el marco modelado con diagonales bilineales, y otro cuyas diagonales son modeladas con histéresis suavizada. El resultado es que las técnicas de identificación detectan frecuencias cercanas a la elástica en todos los sistemas, que disminuyen a medida que se entra en el rango no lineal. El amortiguamiento aumenta con la incursión en el rango no lineal y presenta gran dispersión en su determinación. Para el caso del marco, este comportamiento es más significativo en los modos principales del sistema. Cuando se analizan las formas modales identificadas en el análisis del marco, la primera forma permanece sin grandes cambios, mientras que las otras formas exhiben mayores grados de dispersión. De cualquier manera, visualmente siguen siendo reconocibles, aunque en algunos casos se acoplen con otras formas modales. El parámetro del modelo Bouc-Wen que más influye en los cambios es el que controla la transición a la fluencia y la suavidad de la histéresis. Para pequeñas no linealidades y una ley bilineal, la identificación arroja resultados iguales a la que se obtiene de un sistema lineal. Todas las técnicas de identificación arrojan resultados consistentes entre sí, pero no indican en forma clara el grado de no linealidad alcanzado por el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leiva, Fuentes Nicolás Gabriel. "Pandeo local en perfiles doble T debido a la formación de rótulas plásticas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131643.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Las solicitaciones sísmicas, obligan a las estructuras a deformarse fuera del rango lineal. Una forma de resistir tales cargas, es diseñar vigas que formen rótulas plásticas en sus extremos y roten con respecto a las columnas. Esta capacidad de rotación está limitada, entre otros, por el pandeo local en la zona de formación de rótulas plásticas. Ante la necesidad de cuantificar este efecto, en este trabajo se construye un modelo analítico que representa el pandeo local, a través de la degradación de la capacidad resistente, en un sistema viga-columna de perfiles H. El modelo que se presenta en este trabajo, consiste de un sistema viga-columna que separa la viga en una zona de rótula plástica, que concentra la no-linealidad del sistema, y otra zona de viga lineal-elástica. La zona de rótula plástica está constituida de barras uniaxiales, capaces de pandearse, que trabajan en ciclos de tracción y compresión. Las barras han sido compatibilizadas a nivel de sus deformaciones en los extremos, mediante un sistema de placas rígidas, que imponen la hipótesis de Bernoulli en los extremos de la zona de rótula plástica. Tales barras, han sido modeladas anteriormente por Lastra (2012), usando elementos capaces de concentrar la no-linealidad en sus extremos a través de una ley constitutiva para barras de acero de refuerzo. Los resultados del modelo, son comparados con ensayos experimentales que constan con igual configuración viga-columna. Estas comparaciones se realizan sobre el punto de aplicación del desplazamiento y sobre la unión viga-columna, para los cuales se compara la resistencia máxima y el momento máximo respectivamente. De ellos se observa que el modelo representa el fenómeno de rótula plástica adecuadamente, pero con una imprecisión en la resistencia máxima, que en el peor de los casos alcanza el 20%. El modelo se somete a análisis de variación del largo de rótula plástica y del número de barras que descomponen el perfil. Ambos análisis coinciden en que la relación entre el largo y el diámetro de las barras individuales es el factor que determina la respuesta del modelo. Sin embargo el planteamiento del presente modelo no permite variar de forma continua tal relación, y por tanto no permite ajustarlo a los ensayos experimentales. Queda pendiente para trabajos futuros, modificar la formulación del modelo con tal de hacer esto posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morral, Faúndez Matías José. "Modelamiento numérico de arriostramientos de acero com pandeo restringido mediante el uso de elastómetros." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canales, Zemljic Marisol Andrea. "Diseño y estudio numérico del desempeño sísmico de marcos con riostras de pandeo restringido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143715.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
Los marcos con riostras de pandeo restringido (BRBFs) están siendo recientemente introducidos en Chile, considerando sus ventajas por sobre los marcos concéntricos convencionales (CBFs), sin embargo, aún no han sido incluídos en las normas de diseño sísmico. En este estudio se diseñan bajo el código chileno tres edificos de oficinas, de 4, 9 y 15 pisos, con la misma planta tipo y estructurados con marcos BRBF, para luego evaluar su desempeño sísmico. Las estructuras se asumen localizadas en la costa central del país, donde la sismicidad está dominada por grandes sismos de subducción. Los diseños quedan controlados en todos los casos por el corte basal mínimo especificado en la norma, mientras que los diseños de 9 y 15 pisos quedan controlados también por el desplazamiento máximo entre pisos. Los edificios resultantes son modelados considerando las no linealidades más importantes del problema y luego son sometidos a dos tipos de análisis no lineales: estático (pushover) y análisis no lineal dinámico (tiempo-historia), para el cual se utilizan nueve registros de aceleración de terremotos chilenos, de los últimos diez años . El desempeño de los prototipos es evaluado en términos de corte basal, distorsión de pisos, importancia de los efectos de segundo orden y probabilidad de colapso. Finalmente se obtienen los factores de modificación de respuesta sísmica, que son calculados para concluir respecto a la importancia de la sobrerresistencia y ductilidad de los diseños resultantes. Los resultados de los pushover muestran una alta ductilidad en la respuesta de las estructuras pero con una sobrerresistencia limitada. Los resultados de los análisis tiempo historia muestran que con la norma chilena actual, las estructuras exhiben un comportamiento adecuado y poseen una reserva de capacidad significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andaur, Huerta Diego Ignacio. "Análisis del Pandeo de Barras de Refuerzo Longitudinal para Hormigón Armado Basado en un Modelo de Plasticidad Concentrada." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103386.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es el estudio de un modelo de rotulas plásticas o plasticidad concentrada que representa el comportamiento de barras de acero utilizadas para refuerzo longitudinal en hormigón armado y que permite obtener la curva tensión-deformación promedio de barras sometidas a carga monotónica de compresión. Para realizar este estudio el trabajo se divide en tres etapas, primero se recopila información de programas de ensayos de barras en compresión para realizar comparaciones entre los ensayos y los resultados del modelo; luego se realiza un análisis de sensibilidad sobre algunos parámetros analíticos del modelo y variables experimentales para poder cuantificar la influencia que tiene cada uno de ellos sobre los resultados; y por último se implementa un modelo de plasticidad distribuida y se compara con el modelo de plasticidad concentrada. Las comparaciones entre los ensayos y el modelo de plasticidad concentrada indican que el modelo representa de buena manera la forma de las curvas y prácticamente en todos los casos la zona de degradación de capacidad. Sin embargo, se advierten diferencias entre ellos ya que la tensión máxima difiere hasta en un 20%. Mediante el análisis de sensibilidad es posible explicar estas diferencias identificando algunos de los parámetros y variables que influyen más en el resultado del modelo. Estos son: la tensión de fluencia, la tensión máxima, la longitud de la rótula plástica y el largo de la barra. El modelo de plasticidad distribuida se utiliza para tratar de representar de manera más detallada lo que ocurre en la realidad, donde las deformaciones no ocurren dentro de una rótula plástica sino que a lo largo de todo el elemento. Sin embargo la definición de material y la condición de empotramiento perfecto condicionan que los resultados no sean exactamente los esperados. Aún así el modelo resulta de utilidad y sugiere posibles mejoras en el modelo de plasticidad concentrada, como modificar la longitud de rótula plástica haciéndola dependiente del largo de la barra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza, Bravo José Ignacio. "Diseño de sistema de ensayo cuasiestático cíclico de tracción y compresión para riostras de pandeo restringido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139112.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El estudio del comportamiento de riostras de pandeo restringido conlleva a la necesidad de implementar un sistema de ensayo para poder obtener resultados e información relevante su desempeño sísmico. Estos elementos se componen de un perfil de acero interior rodeado por otro perfil de acero y una capa de mortero u otro material confinante entre ambos, se caracteriza por presentar estabilidad lateral ante demandas axiales alcanzando resistencia similar tanto en tracción como en compresión sin sufrir pandeo, y son útiles ante demandas sísmicas actuando como disipadores de energía. El objetivo del presente trabajo es el diseño y construcción de un sistema de ensayo de tracción y compresión para riostras de pandeo restringido. Dicho sistema es capaz de proporcionar la carga de manera axial solamente mediante un actuador hidráulico de 25 [ton] de capacidad. El sistema de ensayo entrega como resultado las curvas de carga versus desplazamiento para caracterizar cuantitativamente el desempeño de los prototipos de riostra en términos de disipación de energía ante la acción cíclica, y posee un sistema de control sencillo para poder aplicar los ciclos de carga de acuerdo a las disposiciones y recomendaciones para este tipo de ensayos. Para llevar a cabo lo anterior se implementó el sistema de ensayo en el laboratorio de estructuras del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, donde se dispuso la instalación estructural lo suficientemente resistente para soportar las cargas generadas durante los ensayos. Como resultado se tiene un sistema que entrega mediciones confiables y son útiles para caracterizar cada prototipo ensayado, además de poseer un sistema de montaje y operación lo más sencillo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Llanos Eduardo Esteban. "Modelo de Plasticidad Concentrada del Pandeo en Barras Longitudinales con Restricción Lateral, para Elementos de Hormigón Armado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104051.

Full text
Abstract:
El refuerzo longitudinal dentro de elementos de hormigón armado puede ser solicitado en compresión a niveles que lo lleven a la falla, comúnmente por del pandeo de las barras. Las observaciones experimentales de este fenómeno muestran que el pandeo puede producirse en longitud igual a la separación de refuerzo transversal (pandeo local de refuerzo) o incluso alcanzar una longitud mayor, deformando los estribos dentro del tramo involucrado (pandeo global de refuerzo). El objetivo del presente trabajo es representar el comportamiento del refuerzo longitudinal en compresión monotónica considerando el caso de pandeo global, introduciendo el efecto del refuerzo transversal en el análisis. Con estos fines se adapta el modelo existente de Massone & Moroder (2009) modificado por Lacaze (2009) que concentra la curvatura en el giro de 4 rótulas plásticas y reproduce la curva σ-ε de una barra en pandeo local. La adaptación realizada consiste en introducir las fuerzas asociadas al refuerzo transversal dentro de la longitud de pandeo. Los estudios sobre el tema indican que la inclusión de los estribos debe ir acompañada por el efecto que la expansión del núcleo de hormigón tiene sobre ellos, para no sobreestimar su rigidez. Luego se requiere: (1) modelar la expansión del hormigón que efectivamente afecta a los estribos, lo cual se realiza considerando el modelo de Pantazopoulou (1998) ajustada a mediciones experimentales de la literatura; y (2) modelar la forma en que afectan las fuerzas de los estribos a la barra, para lo cual se considera que parte de la fuerza se transfiere directamente al núcleo de hormigón en expansión y el resto es equilibrado por esfuerzos internos en la barra. Para determinar el largo de pandeo de la barra se evalúa su comportamiento para modos de falla de 1 a 10 (donde el modo "i" considera una longitud igual a “i” veces el espaciamientos de estribo, incluyendo en el análisis los “i-1" estribos dentro del largo) y se elige aquel modo que entrega el menor máximo de tensiones. Este criterio para seleccionar el modo de pandeo es consistente con el criterio de carga crítica de pandeo ampliamente usado. El modelo propuesto es validado por el modo de pandeo que reproduce comparándolo con los resultados obtenidos en otros modelos y observaciones experimentales presentes en la literatura. Los errores en la predicción del modo son comparables a los del modelo de Dhakal & Maekawa (2002), permitiendo además, obtener la curva σ-ε para la barra en pandeo global. Los resultados obtenidos tienden a estar ligeramente bajo los observados, mostrando una tendencia a entregar modos de pandeo impares y no capturar de buena forma los casos donde el refuerzo longitudinal es de acero de alta resistencia. El promedio de error en la predicción del modo es de -0.59, el cual es un valor razonablemente bueno considerando que la batería de ensayos utilizada abarca modos de falla observados de 1 a 8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ayala, Osis Shammely Priscila, and Torres Augusto Leonardo Vallejos. "Modelación computacional en vigas funcionalmente graduadas para el análisis de pandeo utilizando el método de elementos finitos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653437.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es desarrollar un modelo matemático que permita el análisis de estabilidad de una viga compuesta de materiales funcionalmente graduados sometida a una carga de compresión axial. La finalidad es analizar el comportamiento de una viga heterogénea y calcular las cargas y los modos de pandeo. En el desarrollo de la investigación se describe vectorialmente el campo de desplazamiento de la viga para obtener las ecuaciones de gobierno de la estructura; de este modo, mediante principios energéticos, se pueda desarrollar el modelo de elementos finitos y buscar una solución vectorial propia. El modelo matemático se divide en dos partes: formulación simbólica y modelo numérico computacional. En el modelo matemático, los materiales funcionalmente graduados afectan el módulo de elasticidad debido a la particularidad del material; y la energía potencial total es afectada por dos estados: estado fundamental (deformación de membrana o de pre-pandeo) y estado incremental (estado de perturbación arbitraria de equilibrio). Los resultados obtenidos fueron verificados con ejercicios benchmarking encontrados en la literatura, para corroborar la eficacia del modelo planteado; validados con informes de pruebas de laboratorio, para revisar la precisión; y estudiados paramétricamente, para analizar la influencia de las variables.
The purpose of the present work is to develop a mathematical model that allows the stability analysis of a beam composed of functionally graded materials subjected to an axial compressive load. The objective is to analyze the behavior of a heterogeneous beam and calculate the buckling loads and modes. In the development of the investigation, the field of displacement of the beam is described in vectors to obtain the governing equations of the structure. In this way, by energetic principles, the finite element model can be developed, and the solution can be found by eigenvalue and eigenvector exercise. The mathematical model is divided in two parts: symbolic formulation and computational numerical model. In the model, the functionally graded materials affect the modulus of elasticity due to the particularity of the material; and the total potential energy is affected by two states: fundamental state (membrane deformation or pre-buckling) and incremental state (arbitrary perturbation of the equilibrium). The results obtained were verified with benchmarking exercises found in literature, to corroborate the effectiveness of the proposed model; validated with lab test-reports, to check its accuracy; and studied parametrically, to analyze the influence of the variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orellana, Ayre Alan Kenji. "Análisis de factibilidad de la aplicación de arriostres de pandeo restringido como sistema de control de respuesta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19337.

Full text
Abstract:
El Perú es un país altamente sísmico, en tal sentido nuestras edificaciones tienen la necesidad de la implementación del uso de técnicas de control de respuesta sísmica con las que, sin un alto costo, se aumente la protección de respuesta sísmica en edificaciones. Es por eso que en el Perú ya se tiene conocimiento y aplicación de sistemas de control de respuesta, sin embargo, no es muy común el uso de los disipadores activados por desplazamiento como el arriostre con pandeo restringido, el cual es una alternativa relativamente nueva en nuestro país, a diferencia de otros países donde es una de las más utilizadas. En consecuencia, el objetivo de esta tesis es realizar el rediseño de una edificación de acero estructural utilizando los arriostres de pandeo restringido como sistemas de control de respuesta, como objetivos secundarios se plantea analizar los fundamentos teóricos del diseño para estos elementos, evaluar la configuración más adecuada para el edificio planteado, evaluar mediante análisis no lineales el refuerzo propuesto, y realizar una comparación del dispositivo con y sin BRB. Se utilizaron la norma técnica nacional E030 Diseño sismorresistente, así como normas internacionales como el ASCE 7-16, AISC 341-16 y AISC 360-16, entre otras donde sea conveniente. Primeramente, se realizó una recopilación de información y revisión bibliográfica. Además, se escogió la edificación de acero a rediseñar con el nuevo sistema de control de respuesta. Se investigo las principales configuraciones de BRB para posteriormente elegir la más adecuada según la dirección de análisis. En segundo lugar, se inició de diseño de la edificación a partir de un dimensionamiento de los núcleos de BRB, su verificación con la norma E030 con un análisis lineal dinámico. Posteriormente, se comprobó el diseño con las distribuciones de fuerzas de reajuste del BRB en los otros elementos del pórtico. Por último, mediante un análisis estático no lineal se comparo el desempeño estructural del sistema con BRB con el original SCBF, finalmente se realizó un análisis dinámico no lineal Tiempo – Historia donde se verifico las máximas respuesta del edificio como derivas, desplazamientos, fuerzas y energía disipadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar, Marín Edgar Alonso. "Capacidad de carga de cilindros oleohidráulicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6739.

Full text
Abstract:
Esta tesis está relacionada con un proyecto macro cuyo título es "New design and manufacturing processes for high pressure fluid power products" -2004-2008 (acrónimo: PROHIPP), el cual es cofinanciado por la Unión Europea dentro del 6o programa Marco y en donde intervienen 22 entidades de 8 países distintos entre pequeñas y medianas empresas europeas, centros de investigación y universidades.
El objetivo fundamental de la tesis es estudiar la apacidad de carga de los cilindros oleohidráulicos, determinando los factores que influyen de manera importante sobre ésta. Se realizaron análisis críticos de las publicaciones más relevantes en relación al tema de capacidad de carga de cilindros, centrando la atención, en aquellos que pudieran brindar mayores aportes para l proyecto. La Norma ISO 13725 (Hydraulic fluid power cylindersmethod for determining the buckling oad", presenta una difícil interpretación de las formulaciones planteadas, además de plantear un modelo que restringe factores tan importantes como a imperfección inicial. El proyecto plantea un algoritmo que permite una fácil aplicación de dicha Norma utilizando cualquier condición de contorno.
El proyecto plantea un modelo que describe el comportamiento de los cilindros oleohidráulicos bi-apoyados sometidos a carga axial, involucrando factores presentes en toda aplicación real como son: imperfección inicial (desalineamiento vástago-cilindro), peso propio, momentos por rozamiento y/o excentricidad en los puntos de apoyo del actuador. El modelo permite principalmente determinar la capacidad de carga de un cilindro oleohidráulico, calculando la carga máxima admisible, como aquella que genera una tensión máxima a lo largo del actuador, equivalente a la tensión de fluencia del material. Además, el modelo permite determinar curvas de deflexión, momentos y tensiones a lo largo de un cilindro oleohidráulico, sometido a una carga dada.
Se ha construido un banco de ensayos para alidación de los resultados teóricos obtenidos con el modelo propuesto. Este banco permitió la creación de una base de datos experimental de más de 100 pruebas destructivas para la determinación de la carga máxima admisible de cilindros. El banco ha permitido la medición de variables importantes en el fenómeno, como son deflexión del cilindro oleohidráulico, carga aplicada mediante la presión interna del fluido en el tubo-cilindro, esplazamiento del vástago dentro del tubo (compresibilidad del aceite), tensiones en el vástago (microdeformación), etc. Se ha empleado un ilindro 'prueba' como base de experimentación y validación del modelo propuesto.
Como resultado de los análisis teórico-experimentales del proyecto se ha podido concluir lo siguiente:
La inclusión del peso propio (100 N) del cilindro 'prueba', ha significado tan solo, una reducción del 2% de su capacidad de carga. La variación de la capacidad de carga debida a la imperfección inicial (debido a las tolerancias lógicas de un buen diseño y una buena fabricación) es mucho menor que la variación de capacidad de carga debida a las condiciones de contorno reales que se manifiestan en las articulaciones. El desgaste del anillo guía en un 5% de su espesor inicial (efecto que se produce básicamente en los primeros 1000 ciclos) representa una disminución de la capacidad e carga de un 10%.
Hay que mencionar que a partir de los 1000 ciclos no hay variaciones significativas en el desgaste del anillo guía.
Como conclusión final y recomendación del proyecto e puede afirmar que los efectos de rozamiento siempre deben minimizarse al máximo, tanto si es a favor o en contra de la capacidad de carga. En aquellas aplicaciones donde el cilindro oleohidráulico acciona un mecanismo y los efectos del rozamiento van en contra de la capacidad de carga, se aconseja calcular el cilindro oleohidráulico con un momento externo aplicado en la articulación del lado vástago (lado más débil y de valor igual al producto de la carga axial aplicada multiplicada por una excentricidad aparente, de valor m dP 2 (μ coeficiente de rozamiento y dP el diámetro del pasador).
La utilización de cojinetes de baja fricción puede garantizar un funcionamiento prolongado con mínimo desgaste de los pasadores y fuerzas de fricción muy bajas, y reducir así, el riesgo de un mal diseño debido a la incertidumbre de estas fuerzas.
This thesis is related to a macro project whose title is "for New design and manufacturing processes for high pressure fluid power products " -2004-2008 (acronym: PROHIPP), which is co financed by the European Union and where take part 2 organizations of 8 different countries between small and medium European companies, research centres and universities. The main objective of the thesis is to study the load capacity of the hydraulic cylinders, determining the factors that influence of important way over it. Critical analysis of some publications in relation to the subject of load capacity of cylinders were made, giving importance at which could offer greater contributions for the project. Norm ISO 13725 (Hydraulic fluid power -cylinders- method for determining the buckling load), presents a difficult interpretation of the raised formulations, and its proposed model omits as important factors as the initial imperfection. The project develops an algorithm that allows an easy application of this Norm using any boundary conditions.
The project proposes a model that describes the behaviour of the pined-end hydraulic cylinders under axial load, involving present factors in all eal application like: initial imperfection (misalignment between piston rod and tube-cylinder), own weight, moments by friction and/or eccentricity in the end points of the actuator. The model allows mainly determining the load capacity of a hydraulic cylinder, calculating the maximum permissible load, which generates a maximum stress throughout the actuator, equivalent o the yield stress of the material. In addition, the model allows determining curves of deflection, moments and stresses throughout the hydraulic cylinder under a given load.
A test bench has been designed and constructed to validation of the obtained theoretical results with the proposed model. This bench allowed the creation of an experimental data base of more than 100 destructive tests for the determination of the permissible maximum load of cylinders. The bench has allowed the measurement of important variables n the phenomenon, like deflection of the hydraulic cylinder, load applied by means of the internal pressure of the fluid into the tube-cylinder, displacement of the piston rod within the tube (compressibility of the oil), stresses in the piston rod (microdeformations), etc. A 'test' cylinder has been used as base of experimentation and validation of the proposed model.
As result of the theoretical-experimental analysis f the project has been able to conclude the following: The inclusion of the own weight (100 N) f the 'test' cylinder has meant only a reduction of 2% of its load capacity. The variation of the load capacity due to the initial imperfection (due o the tolerances of a good design and a good manufacture) is much smaller than the variation of oad capacity due to the real boundary conditions that are presents in the pin-ends. The wear of the guide ring in a 5% of its initial thickness (effect that takes place basically in the first 1000 cycles) represents a decreasing of the load capacity of a 10%. It is necessary to mention that rom the 1000 cycles there are no significant variations in the wear of the guide rings. As final conclusion and recommendation of the project an be affirmed that the friction effects always must be diminished to the maximum, as much if it is favourable or against the load capacity. In those applications where the hydraulic cylinder drives a mechanism and the effects of the friction go against the load capacity, is advised to calculate the hydraulic cylinder with a external applied moment in the pin-end of the side piston rod (weaker side) and of equal value to the product of the applied axial load multiplied by an apparent eccentricity, of value m dP 2 (μ: friction coefficient, dP diameter of the pin). The use of bearings of low friction can guarantee a prolonged operation with minimum wear of the pins and low forces of friction, and therefore reduce the risk of a bad design due to the uncertainty of these forces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Albornoz, Zea Sebastián Manuel. "Modelamiento de muros de hormigón armado con y sin aberturas, incorporando el efecto del pandeo en las barras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140845.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica. Ingeniero Civil
Este estudio resume los resultados de un estudio analítico de Muros de Hormigón Armado (MHA) chatos y esbeltos, con y sin aberturas. El objetivo principal de este estudio es evaluar el efecto de aberturas y del pandeo de las barras longitudinales en MHA, modelando probetas experimentales disponibles en la literatura, y realizando variaciones paramétricas relevantes. Para lograr este objetivo, el presente estudio mejora la representación uniaxial de la curva tensión-deformación del acero en el elemento de membrana propuesto por Rojas [1], incorporando el modelo del pandeo en barras longitudinales propuesto por Massone y Moroder [2]. La exactitud de la técnica del modelamiento del elemento mejorado es corroborada, comparando simulaciones con datos experimentales de MHA disponibles en la literatura. Finalmente, se incorporan a nivel paramétrico diferentes aspectos como tipo de muro (sólido o con abertura), razón de aspecto, nivel de carga axial, cuantía de borde, deriva inicio de techo, y razón entre longitud libre y diámetro de la barra (relación L/d), de manera de ampliar el espectro de resultados. Resultados indicaron que el elemento mejorado fue capaz de reproducir los resultados y formas de falla experimentales, incluso en los casos con abertura. En general, el efecto del pandeo no causó mayor impacto en la respuesta global de muro para una relación L/d menor a 6, tanto en muros sólidos como en muros con abertura en el borde. Sin embargo, para L/d > 6 el pandeo produjo un impacto significativo en la ductilidad global de muro. Por otra parte, los resultados del modelo mostraron que la abertura, localizada en el borde sobre la base de muro, causó un impacto en la pérdida de capacidad por desplazamiento global de muro. Sin embargo, la pérdida de la capacidad por desplazamiento causada por la abertura está condicionada por dos parámetros: razón altura y largo de muro (hw/lw), y razón largo y espesor de muro (lw/tw). En la medida que la razón hw/lw disminuye, y la razón lw/tw aumenta, la abertura causa un impacto menor en la capacidad por desplazamiento global de muro, ya que el comportamiento inelástico de muros muy chatos (hw/tw < 2) está limitado por poseer una elevada resistencia a la flexión, por lo cual, la ductilidad está restringida; mientras que muros delgados (lw/tw > 12) tienen poca resistencia a las tensiones de corte, por lo cual, la ductilidad también está restringida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hamasaki, López Begoña Sumiko. "Estudio experimental de la fatiga por bajo número de ciclos de barras longitudinales para elementos de hormigón armado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112664.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
El terremoto del 27 de febrero de 2010 dejó numerosos daños que afectaron parte de la obra gruesa de las construcciones en el país. Uno de los patrones más observados fue a nivel de subterráneos y primer piso donde suelen variar la distribución estructural y forma de los muros. Las cabezas de los muros es la zona donde se encuentran las mayores deformaciones de compresión producto de las cargas de flexión y compresión provocando el descascaramiento del muro. Éste fenómeno deja expuestas a las barras de refuerzo, enfrentándolas a la acción sísmica sin restricciones laterales mas allá de los estribos, provocando inevitablemente pandeo en ellas. Esta Memoria de titulo tiene como propósito comprender, a través de ensayos experimentales, el comportamiento a la fatiga con bajo número de ciclos de las barras de acero utilizadas en la construcción de elementos de hormigón armado. Se quiere determinar el número de ciclos que son necesarios para que distintas barras de refuerzo fallen por fatiga tras exponerlas a niveles altos de deformación. Además se desea incorporar el pandeo de las barras, ya que en la literatura actual no se ha abordado éste tema. El objetivo de cargar las probetas de forma cíclica es simular un movimiento sísmico y ver el comportamiento de cada una de ellas variando sus características geométricas. Con éste propósito se varían seis relaciones largo/diámetro (L/d) en el caso de barras Φ 8 y 4 relaciones L/d para Φ 16 sometiéndolas a diferentes rangos de deformaciones que varían entre un 1% y un 5% aproximadamente. Además de demostrar que la relación largo/diámetro tiene poco impacto en el comportamiento de las curvas (obteniéndose un leve aumento en el número de ciclos para el mismo nivel de deformación), se observa la similitud con los modelos existentes en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lacaze, Cécile. "Estudio y Modelamiento del Impacto del Pandeo en la Fatiga de Bajos Ciclos en Barras Longitudinales para Hormigón armado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103483.

Full text
Abstract:
En las zonas sísmicas, las columnas de hormigón armado, sometidas a cargas cíclicas, sufren desplazamientos laterales. Bajo cargas importantes, la respuesta de las columnas entra en el rango plástico, lo que induce daños importantes: descascaramiento, pandeo de las barras longitudinales, falla por fatiga de bajos ciclos. Durante sismos moderados o fuertes, la amplitud de deformación unitaria puede fácilmente sobrepasar el 2% favoreciendo el posible pandeo de las barras de refuerzo y producir ruptura a un número de ciclos menor a 100. De esta forma, no se puede despreciar esta causa potencial de falla, lo que motiva el estudio del impacto del pandeo en la fatiga de bajos ciclos. El objetivo general del presente trabajo de título es determinar y cuantificar el impacto del pandeo en la falla por fatiga de bajos ciclos en barras de refuerzo. El estudio, de carácter teórico, pretende proveer información sobre el impacto del pandeo en la fatiga mediante un modelo numérico de plasticidad concentrada capaz de reproducir la respuesta cíclica de barras longitudinales de columnas apoyadas por estribos y susceptibles de pandearse. La metodología desarrollada consiste, en una primera parte, en la validación del modelo numérico en cuanto a su comportamiento cíclico. Este modelo, originalmente, consideraba barras en compresión que se deformaban mayoritariamente por flexión. No obstante, en el caso de este estudio, las barras consideradas están sometidos a ciclos de carga tracción – compresión. A partir de los resultados experimentales disponibles en la literatura, el modelo ha sido modificado y mejorado en cuanto a la representación del comportamiento cíclico de la barra y del pandeo. Una vez calibrado el modelo, la comparación de los resultados numéricos con resultados experimentales, disponibles en la literatura, permitió determinar la importancia del impacto del pandeo en la fatiga de bajos ciclos. Este análisis se basó en distintos parámetros, tales como: la amplitud de deformación, el diámetro de la barra, y la calidad del acero. La razón entre la longitud de la barra y el diámetro se fijó en 6 (seis), siendo consistente con el planteamiento experimental. El modelo analítico revela que esta relación de aspecto puede inducir pandeo. El pandeo al aumentar las tensiones al nivel de las rótulas plásticas, genera degradación de la capacidad global de la barra, lo que es representado por el modelo, mientras que la degradación de la capacidad observada en los ensayos experimentales incluye tanto el posible efecto del pandeo como el de la fatiga. Así, al estudiar el porcentaje relativo de pérdida de la capacidad global de barra por pandeo (analítica) respecto de la pérdida de capacidad de la barra observado en la falla por fatiga de bajo ciclo (experimental), se pudo cuantificar, analíticamente, el efecto del pandeo en la fatiga. Según los resultados obtenidos, al aumentar la amplitud de deformación y mejorar la calidad del acero, el impacto del pandeo en la fatiga tiende aparentemente a ser menor. Comúnmente esta degradación corresponde a un 30-60% a bajas amplitudes de deformación y a un 10-30% a altas amplitudes de deformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Polanco, Caprile Pablo Santiago. "Estudio experimental de elementos de borde de muro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113129.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
En el trabajo de título se estudia el comportamiento de muros esbeltos sometidos a cargas axiales, y se analiza el papel que cumple el confinamiento en él, todo esto, basado en los daños observados en el último terremoto del 27 de febrero de 2010.Los elementos esbeltos buscan semejar los bordes de muros que durante un sismo son sometidos a cargas axiales. Para realizar lo anterior, se estudia experimentalmente el comportamiento de elementos (probetas) de borde de muros de hormigón armado sometidos a cargas axiales, analizando la influencia que tiene el tipo de confinamiento (estribos) en la respuesta global de los elementos, entre otros parámetros. Se construyeron 24 y se ensayaron10probetas de hormigón armado, de manera de comparar cada una de las respuestas obtenidas, para concluir sobre la influencia real del confinamiento en los elementos, en cuanto al aumento de ductilidad, y la restricción que proveen para evitar o controlar el pandeo de las barras longitudinales de refuerzo. Mediante el estudio experimental realizado, se determinó, en primer lugar, que al darle cierto confinamiento al elemento de hormigón armado, este es capaz de aumentar su capacidad de deformación, degradando más paulatinamente la resistencia a la compresión, y por ende, disipando una mayor cantidad de energía. Además, como las probetas no se restringieron para deformaciones fuera del plano para una carga de compresión pura, se produjo un pandeo global característico en las probetas con confinamiento, en su eje débil, reduciendo la capacidad del elemento. Por esto último, también se apreció un pandeo local del refuerzo longitudinal en forma de S , abarcando, en algunos casos, más de dos estribos consecutivos sin asegurar la relación de aspecto otorgada por ellos. Los ganchos con dobleces en 90º no fueron capaces de restringir el pandeo de las barras para deformaciones más allá del 1%. En general el comportamiento de las probetas tuvo un buen ajuste con el modelo predictivo escogido, presentando variaciones de menos de un 25% en todos las probetas de 1 metro de longitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pineda, Nalli Patricio Andrés. "Análisis sísmico Backward de estanques atmosféricos de acero." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172656.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica
Los grandes estanques de acero atmosféricos, verticales y cilíndricos apoyados directamente en el suelo con el fondo plano son las estructuras más utilizadas para el almacenamiento de líquidos, tales como: petróleo, ácido sulfúrico, gas natural licuado, agua potable y líquidos criogénicos. Estos estanques han presentado daños reiterados durante grandes terremotos a nivel mundial, principalmente el pandeo del manto tipo pata de elefante , deslizamientos horizontales y en algunos casos colapsos, a pesar de estar diseñados con códigos ampliamente utilizados como son API 650-E para almacenamiento de petróleo, AWWA D100 para agua y NZSEE para cualquier tipo de líquido. En este trabajo se ha aplicado el método de Análisis Sísmico Backward (ASB) con información obtenida de 69 estanques en operación durante importantes terremotos subductivos: Valdivia 1960, Chile Central 1985, Tocopilla 2007, El Maule 2010, además de Alaska (1964) y otros ocurridos en Estados Unidos entre 1933 y 1995 (subductivos y corticales), siendo esta tesis el único trabajo disponible con esta categorización y resultados que definen el origen de los daños y medidas de mitigación. El método ASB consiste en evaluar el comportamiento sísmico de estanques de acero, considerando las características del estanque en operación durante el sismo: geometría general y espesores de planchas, altura de llenado, tipos de suelos de fundación, códigos de diseño utilizados, registros sísmicos, directividad sísmica, sin daños observados, con pandeo del manto y colapsos. Se ha identificado que el efecto inercial no vibratorio es característico de los mega terremotos de subducción en zonas costeras, esto ocurre de manera simultánea con las altas aceleraciones verticales del suelo y genera en los estanques grandes desplazamientos horizontales, este fenómeno no está considerado en los códigos de diseño sísmico para estanques de acero. En este trabajo se ha concluido que no hay correlación entre modelos teóricos analíticos, ensayos experimentales (mesas vibratorias) y lo observado con el método ASB, dado que en los modelos computacionales no se consideran las condiciones reales de los estanques en operación, tales como: efecto del manto delgado, comportamiento del líquido (leyes de similitud), imperfecciones en el manto, condiciones reales del suelo y los efectos de la directividad sísmica. En este trabajo se entregan recomendaciones para corregir las prácticas usuales en el diseño sísmico en estanques de acero, reduciendo los riesgos de daños y colapsos. Lo anterior, considerando las imperfecciones de las planchas del manto en el cálculo de las tensiones admisibles, incorporación de sistemas de anclajes, reducción de la demanda sísmica convectiva y una ecuación para estimar el deslizamiento cosísmico horizontal de estanques no anclados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina, Contreras Jaime. "Modos de fallas predominantes en perfiles XL de acero estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129830.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Para determinar el modo de falla y la carga crítica asociada, se realizaron tres tipos de análisis. Bajo el criterio descrito por la norma de diseño AISC, según las fórmulas desarrolladas por Marsh (1997) en su trabajo Design of Single and Multiple Angle Columns and Beams y mediante un análisis no lineal a través del programa de elementos finitos ANSYS, en el cual se realiza un estudio estático tipo Push-Over. La metodología utilizada consistió en calcular la carga crítica y modo de falla dada por cada método de análisis. Además, con los modelos de elementos finitos se determinaron las solicitaciones sobre las placas de conexión de los arriostramientos, tanto su magnitud como la distribución sobre las caras de las placas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una gama de perfiles XL de dimensiones comúnmente utilizadas en la práctica y largos totales de 1.5, 2.5, 5 y 10 metros. Con los resultados obtenidos se generó una clasificación de la falla predominante en los perfiles XL y se definió que la tendencia de los perfiles a fallar por torsión se encuentra relacionada con la razón entre la esbeltez global y local menor a 5.5. Por el otro lado, los elementos que superan este valor muestran fallar por pandeo flexural. Finalmente, para los elementos que fallen por flexión, se recomienda diseñar la conexión de cada cara de la placa para la carga total obtenida. Mientras que para los elementos con falla torsional es posible utilizar la mitad de la carga para cada conexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Salas Pablo Andrés. "Modelamiento de la Fatiga de Bajo Número de Ciclos para el Refuerzo Longitudinal de Elementos de Hormigón Armado Susceptible de Pandeo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104042.

Full text
Abstract:
Los requerimientos actuales para el diseño sísmico de elementos de hormigón armado exigen un adecuado detallamiento de las zonas donde se espera que ocurran deformaciones inelásticas. En dichas zonas, se espera que los valores alcanzados por la amplitud de las deformaciones unitarias sean significativos, ya que durante sismos moderados dicha amplitud puede sobrepasar el 2%. A partir de ensayos cíclicos en elementos estructurales de hormigón armado, se observan tres modos de falla que pueden asociarse a la pérdida de ductilidad. Estos modos de falla son los siguientes: falla por compresión en el núcleo de hormigón debido a falta de confinamiento, pandeo por compresión en las barras de refuerzo longitudinal y fatiga de bajo número de ciclos en las barras de refuerzo longitudinal. El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar alternativas que permitan modelar la fatiga de bajo número de ciclos en las barras de refuerzo longitudinal en elementos estructurales de hormigón armado. El trabajo, de carácter teórico, pretende proveer información referente a la degradación de la capacidad resistente en el refuerzo longitudinal considerando la degradación cíclica producto de la fatiga de bajo número de ciclos, considerando además el efecto conjunto del pandeo al cual éstas barras son susceptibles de experimentar. En la actualidad, existe un modelo numérico de plasticidad concentrada desarrollado por Massone y Moroder (2009), validado por Lacaze (2009), capaz de representar la degradación en la capacidad resistente del refuerzo longitudinal producto del pandeo. Utilizando este modelo como base se incorporan diferentes alternativas que permiten modelar la degradación cíclica en el refuerzo. En este caso la metodología aplicada consiste en utilizar modelos de fatiga de materiales existentes en la literatura. Con esto es posible implementar el modelo de degradación cíclica para así determinar el efecto conjunto del pandeo y de la fatiga de bajo número de ciclos. La validación y calibración del modelo se realiza en base a los resultados experimentales disponibles en la literatura. Al comparar los resultados analíticos con los resultados experimentales, fue posible cuantificar la disminución en la capacidad resistente del material, llegando a disminuciones cercanas al 25%, dependiendo de la amplitud de deformación a la cual está sometido el espécimen. El modelo es capaz de representar el efecto que considera que a mayor amplitud de deformación, menor es la cantidad de ciclos para la falla del elemento. Por otra parte, el modelo permite representar la degradación cíclica del material pero no fue posible representar la última etapa de la degradación cíclica, correspondiente a la fractura del refuerzo producto del daño progresivo que experimenta el elemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero, Madrid Robinson Francisco. "Estudio experimental de los modos de falla predominantes en perfiles XL de acero estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148213.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar los modos de falla predominantes en perfiles XL de acero estructural sometidos directamente a cargas monotónicas y cíclicas incrementales, con el fin de comprobar si se cumplen las relaciones entre la curva de pandeo y las relaciones geométricas de esbeltez encontradas en memorias anteriores. Para ello se llevan a cabo 6 experimentos en el Laboratorio de Estructuras del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde se prueban 3 pares de perfiles XL diseñados en base a las normas de la AISC, conformados por ángulos de iguales dimensiones, soldados a placas gusset de iguales características, y con 3 conectores intermedios soldados ubicados en los cuartos de su longitud de pandeo, variando solo esta última medida entre los pares, nombrados como cortos , intermedios y largos . Durante los ensayos se utilizan LVDT s, inclinómetros y una celda de carga para registrar los desplazamientos de la sección transversal, el cambio de longitud de los especímenes, los movimientos del montaje experimental, y la fuerza de reacción provocada por la riostra. El resultado esperado era que los perfiles más cortos mostraran un pandeo torsional, que los de longitud intermedia tuvieran un pandeo flexo-torsional, y que los más largos exhibieran un pandeo de flexión pura. Sin embargo, los 6 perfiles XL manifiestan un pandeo de flexión en torno a su eje geométrico vertical, por lo que no se cumple la relación entre su esbeltez y el modo de falla encontrada en los estudios numéricos de elementos finitos. No obstante, hay que mencionar que los experimentos se diferenciaban de los modelos en las restricciones de desplazamiento y giro del conector central y en la esbeltez local de los ángulos. Por otro lado, todos los especímenes muestran una rótula plástica ubicada en el ala horizontal de un ángulo, entre el conector central y uno extremo, que separa la riostra en 2 tramos y permite la libre rotación de ambas partes en los desplazamientos a compresión, donde se propaga paulatinamente una grieta por fatiga de material, es decir, sin falla frágil, siendo este mecanismo el que produce la mayor disipación de energía. Además, la deformación fuera del plano durante la compresión es tan grande que se produce la fluencia del material en las fibras traccionadas por flexión, en el ángulo opuesto de la formación de la rótula, que luego se manifiesta como un pandeo en aquel punto al momento de enderezar el perfil. Finalmente, 4 de los perfiles superan la capacidad esperada a compresión, mientras que los perfiles cortos solo sobrepasan la nominal calculada con la fluencia experimental del acero componente. Asimismo, ningún espécimen fue capaz de superar la capacidad nominal a tracción dada por la fluencia del estudio de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Claverie, Rojas Fabbio Adrián. "Estudio numérico de los modos de falla predominantes en perfiles XL de acero estructural ante solicitación cíclica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139886.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de título tiene por objetivo identificar los principales modos de falla en perfiles armados XL sometidos a carga cíclica y su vinculación con propiedades geométricas y de comportamiento estructural. Parámetros estudiados son las fuerzas máximas de tracción y compresión, la degradación de la capacidad compresiva, la ductilidad y las fuerzas en las conexiones con la placa gusset y en la intersección de las diagonales. Adicionalmente, se comparan los efectos de utilizar dos espaciamientos de placas separadoras: cada un cuarto y un octavo del largo total del arriostramiento. Para proceder, se realiza un análisis no lineal de tipo pushover en el software de elementos finitos ANSYS Workbench 15. Se estudian en total 74 elementos, con secciones variando en altura de 80 a 400 mm, espesores de 4 a 16 mm y largos de 3 a 6 m. Como resultado, se establece una relación entre el modo de falla y el cociente entre la esbeltez y la compacidad de la sección transversal: perfiles con una relación de esbelteces mayor a 10 tienden a fallar por flexión; cuando la razón está comprendida entre 6 y 10 fallan por flexotorsión, mientras que para valores menores a 6 lo hacen por torsión. Se identifica que los perfiles con una relación de esbelteces menor a 4 no experimentan deformaciones laterales ni aparición de una rótula plástica, por lo cual presentan una alta ductilidad y prácticamente nula degradación en la capacidad compresiva. En cuanto a las fuerzas en las conexiones, los casos más desfavorables se vinculan con perfiles con falla flexotorsional y flexural, ya que las demandas tienden a ser crecientes con la relación de esbelteces para los ejes de las conexiones que concentran las fuerzas más críticas. Finalmente, se recomienda distanciar los interconectores a un cuarto del largo total, por cuanto se aumenta la capacidad de deformación inelástica y se disminuyen las fuerzas en las conexiones. Además, se sugiere evitar la implementación de perfiles con falla flexotorsional, ya que mostraron fallar prematuramente y además, producto de la forma de pandeo, suponen costos de reparación mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alfaro, Montoya Jorge Ignacio. "Estimación del desplazamiento lateral elástico e inelástico de muros esbeltos mediante un modelo de rótula plástica basado en un modelo de fibras." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113669.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Estructural
El sismo de febrero de 2010 dio pie a una modificación de la norma de diseño para elementos de hormigón armado oficializándose el decreto D.S N°60. Este propone dos maneras de estimar el nivel de daño en muros para una determinada demanda sísmica. La primera corresponde a un modelo simplificado de rótula plástica mientras que la segunda considera una aproximación más refinada tomando en consideración la componente elástica e inelástica para estimar las curvaturas últimas. En este trabajo se comienza analizando la componente elástica obteniendo expresiones para la curvatura de fluencia y la capacidad de desplazamiento elástico calibrándolas mediante un modelo de fibras numérico no lineal. Estas expresiones son obtenidas para muros de sección rectangular y T, tanto para el ala como el alma en compresión. Se encontró que la componente elástica es altamente dependiente de la carga axial y la cuantía de refuerzo de borde. Por otro lado, se estudia el impacto del acoplamiento en la componente elástica de los muros mediante un nuevo modelo de muros acoplados por losas, encontrándose una gran disminución de la capacidad de desplazamiento asociada a un acoplamiento alto. El estudio de la componente inelástica, por otra parte, permite obtener expresiones generales para estimar la longitud de rótula plástica en función de la deriva (drift) inelástica y de la deriva (drift) total, las cuales son calibradas a partir de análisis numéricos. Estas ecuaciones son utilizadas luego para estimar las curvaturas últimas de los muros mediante las expresiones (1.1), propuesta por el decreto, y una nueva que reemplaza la expresión (1.2) de la misma norma. Esta nueva ecuación toma en consideración las propiedades de los aceros comúnmente utilizados en Chile y es conservadora obteniendo en promedio un factor de seguridad 2.0 en el cálculo de las curvaturas últimas. Finalmente se observó que estimar curvaturas últimas utilizando el modelo simplificado de rótula plástica, en el cual se asume una longitud de rótula igual a 0.5lw, tiene desventajas pues no es conservadora en un gran número de casos y es excesivamente conservadora en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Troncoso Pablo Andrés. "Estudio experimental del comportamiento de barras de refuerzo de muros de hormigón armado pertenecientes a un edificio dañado durante el terremoto de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116668.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Chile es un país que se caracteriza por su considerable actividad sísmica, lo cual tiene un impacto directo en el ámbito de la construcción y el diseño de estructuras. Ante solicitaciones sísmicas se generan desplazamientos horizontales en las estructuras y esto causa que los muros y pilares sean sometidos a cargas cíclicas de compresión y tracción. Un tipo de daño frecuente asociado a estas solicitaciones, es la desintegración del hormigón que recubre las armaduras en estructuraciones en base a hormigón armado, con lo cual los refuerzos de acero se ven expuestos directamente a cargas cíclicas, pudiendo presentar pandeo y fractura ante deformaciones importantes. En esta memoria se estudian barras de refuerzo de diámetros de 16, 22 y 25 milímetros correspondientes a muros de un edificio dañado durante el terremoto del 2010, ubicadas en zonas donde se observó daño por pandeo y fractura de algunas armaduras. Se realizan ensayos a cargas cíclicas con amplitud de deformaciones constantes en el rango plástico, utilizando una relación Largo/Diámetro = 20 para inducir pandeo. A partir de las curvas tensión-deformación obtenidas se busca conocer los ciclos remanentes a la rotura de estas barras, los cuales se comparan con el comportamiento de barras inalteradas utilizando modelos empíricos existentes que relacionan la deformación con los ciclos a la rotura. Se observa pérdida de capacidad a fatiga en las probetas provenientes de barras de refuerzo que sufrieron daño visible por pandeo y de barras aparentemente rectas, ésta se cuantifica a partir de la diferencia entre el número de ciclos a rotura de las probetas y el número de ciclos de probetas obtenidas de barras inalteradas. Se tiene una pérdida de capacidad máxima de 17 ciclos a la rotura para probetas de diámetro 16 milímetros y una pérdida de capacidad de hasta 14 ciclos a la rotura para probetas de diámetro 22 y 25 milímetros. Las diferencias mencionadas son consistentes con una solicitación sobre el edificio de alrededor de 15 ciclos de gran amplitud de deformaciones, originados por las aceleraciones de suelo mayores causadas por el terremoto en la zona. La magnitud de la pérdida de capacidad en las probetas se relaciona con la cercanía de su ubicación original a la zona con daño dentro de la barra de donde se obtuvieron y a las características geométricas del elemento estructural del que formaban parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández, Figueirido David. "Estudio experimental del pandeo de perfiles tubulares rectangulares de acero, rellenos de hormigón de alta resistencia, bajo carga axial y diagrama de momentos variables." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14724.

Full text
Abstract:
El empleo de estructuras mixtas de acero-hormigón ha experimentado un aumento creciente en las últimas décadas, dado qu permiten un mejor aprovechamiento de las características de los materiales empleados, en comparación con estructuras de hormigón armado y acero trabajando de forma independiente. Este trabajo de investigación se centra en el estudio y análisis de pilares mixtos de tipo perfil tubular de acero, CFT (Concrete Filled Tube), rectangular o cuadrado, rellenos de hormigón de alta resistencia. Este tipo de pilares cuenta con ventajas respecto a otros pilares mixtos como el hecho de que el perfil de acero sirve de enconfrado para el núcleo de hormigón y a su vez, cuenta con suficiente capacidad resistente como para soportar las cargas exixtentes en fase de construcción. Todo ello permite un importante ahorro, tanto económico, como en las plazos de ejecución. Otras ventajas de estos pilares es que el perfil tubular confina el núcleo de hormigón y este a su vez evita que se produzca el pandeo local del tubo de acero, permitiendo así su plastificación y máximo aprovechamiento. Estas ventajas, proporcionan a los soportes ductibilidad característica muy importante frente a la acción sísima, de ahí que el uso de este tipo de pilares se haya extendido en países como Japón, Estados Unidos y China. Es importante, también, destacar el aumento de resistencia al fuego del sistema en comparación con un perfil de acero hueco. A partir del análisis del estado actual del conocimiento se ha planteado una campaña experiemental que cubre los aspectos no estudiados hasta el momento, y que constituyen los casos más habituales en la práctica real: soportes esbeltos o semiesbeltos sometidos a carga axial y diagrama de momentos no constante. En total se han efectuado 78 ensayos sobre pilares mixtos. Los resultados experimentales se comparan con las previsiones de las normativas de referencia más importantes para el cálculo de pilares mixtos: EC4, AISC 2010, BS5-400:2005, AS5100-6, DBJ13-51, etc, comprobando su validez para el tipo de pilar estudiado. Finalmente se ha planteado un modelo de cálculo simplificado basado en el método de amplificación de momentos y se ha ajustado el factor de rigidez a flexión de los pilares, así como un factor de conversión a diagrama de momentos constantes.
Hernández Figueirido, D. (2012). Estudio experimental del pandeo de perfiles tubulares rectangulares de acero, rellenos de hormigón de alta resistencia, bajo carga axial y diagrama de momentos variables [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14724
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz, Osorio Sebastián Matías. "Estudio de los modos de falla para estanques de acero mediante análisis de elementos finitos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141117.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Debido a la sismicidad nacional y la importancia económica de la industria vitivinícola chilena nace la necesidad de estudiar el comportamiento estructural de los estanques de almacenamiento de acero frente a una solicitación sísmica. En la presente memoria se modelan 2 estanques con dimensiones geométricas diferentes a través del programa de elementos finitos ANSYS versión 15. Se realiza un análisis no-lineal estático del tipo pushover variando la condición de borde para ambos tipos de estanque. De los modelos analizados se extraen las curvas de capacidad, los modos de falla y la distribución de tensiones principales y equivalentes (o tensión de Von-Mises). Los resultados entregados por el programa se comparan con las cargas y fuerzas de diseño obtenidas de las normas y guías de cálculo. Luego de procesar los resultados se concluye que -El programa logra modelar de buena forma el comportamiento estructural de los estanques obteniendo los modos de falla observados en terreno -La condición de borde del estanque incide en el modo de falla visualizado en el manto -Los estanques simplemente apoyados muestran un pobre desempeño. Su capacidad máxima se encuentra por debajo del corte basal de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villalba, Sanchis Ignacio. "STUDY, ANALYSIS AND DETERMINATION OF BUCKLING LOAD IN DUAL GAUGE TRACKS THROUGH ANALYTICAL AND NUMERICAL METHODS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/93343.

Full text
Abstract:
Conventional railway track is the structure consisting of the ballast or slab track, upon which sleepers, fasteners and two rails are laid, allowing the passage of trains equipped with a certain gauge. Due that trains cannot pass from a line with one track gauge to an-other (only possible where the difference between the two gauges is small), track gauge is a dominant parameter determining interoperability, used as a descriptor of a route or net-work. Where trains encounter a different gauge, a break-of-gauge occurs, which entails delays, costs, and inconveniences. However, special situations such as the Spanish rail network can occur, where new in-teroperability and connection facilities have resulted in the construction of certain lines with dual gauge track. A dual gauge track configuration consists of three rails, where the two adjacent outer rails provide each of the gauges (1435 mm / 1668 mm), while the single outer rail is common to trains of both gauges. This new track structure is an important modification of the classical rail track with two rails and one gauge. In addition, long stretches of dual gauge tracks have not been implement-ed yet, so it is necessary to develop new methodologies and studies to understand its be-haviour. Specifically, with the use of continuous welded rails, variations in rail temperature produce compression stresses that, under certain circumstances, can led to dangerous lateral track displacements and train derailment. With that motivation, this PhD Thesis is focused on an appropriate theoretical framework for conducting a study that evaluates the potential risk of buckling in dual gauge tracks. To accomplish this task, different methods and techniques in order to improve the knowledge of this phenomenon and track design. This approach will allow us to establish track condi-tions and maintenance works that ensures the stability of the dual gauge track under ther-mal and train loads. In addition, a risk based methodology allows us to revise and redefine conventional track design methods in order to increase track stability under thermal loads.
La superestructura de vía clásica está compuesta por una serie de capas portantes en las que se sitúan las traviesas o losas de hormigón y sobre las cuales se disponen 2 carriles que permiten la circulación de los vehículos, en base a su utilización con un único ancho de vía. Debido a que los vehículos ferroviarios no pueden circular desde una línea con un ancho de vía a otra con un ancho diferente (solo es posible si la diferencia de ancho es muy reducida) el ancho de vía se establece generalmente como un único valor común para toda una determinada red, pues de lo contrario se crean una serie de "fronteras" entre las líneas con diferente ancho de vía, lo que provoca importantes problemas en la explota-ción y gestión de la red. No obstante, existen situaciones especiales como la que se produce en España, donde las circunstancias y las nuevas necesidades de conexión e interoperabilidad han dado como resultado la construcción de tramos ferroviarios de doble ancho o ancho mixto. La carac-terística fundamental de este tipo de vías es la dotación de un tercer carril, de tal forma que se parte de una vía de ancho ibérico (1.668 mm) sobre la que se dispone en su interior un tercer carril para conseguir el ancho estándar (1.435 mm). Así pues, esta nueva configuración de vía supone una importante modificación respecto a la vía clásica de un ancho y 2 carriles. Además, el uso del tercer carril en tramos largos es totalmente novedosa, lo que obliga al estudio y análisis del comportamiento de esta nueva superestructura de vía. En especial, la vía debe resistir los esfuerzos longitudinales, pues el uso de la barra larga soldada genera esfuerzos térmicos en los carriles que pueden oca-sionar, bajo unas ciertas condiciones de vía, la desestabilización y, como resultado, impor-tantes deformaciones laterales con efectos muy perjudiciales. Por ello, la presente tesis tiene por objeto el estudio teórico del riesgo de pandeo en vías de doble ancho mediante el uso de diferentes métodos y técnicas que permitan una mejor comprensión de este fenómeno y el diseño seguro de este tipo de vías. El análisis permiti-rá establecer las condiciones que aseguran el correcto funcionamiento de la superestruc-tura de vía antes las diferentes solicitaciones que debe soportar. Además, el planteamiento de una metodología de evaluación del riesgo de pandeo en vías de doble ancho permitirá la revisión y reformulación de criterios de diseño, aplicables a vías existentes o de nueva construcción, según las oscilaciones térmicas a las que esté sometida.
La superestructura de via tradicional està composta per una sèrie de capes portants en què se situen les travesses o lloses de formigó i sobre les que es disposen 2 carrils que permeten la circulació dels vehicles, segon l'ús d'un únic ample de via. Pel fet que els vehicles ferroviaris no poden circular des d'una línia amb un ample de via a una altra amb un ample diferent de la primera (només és possible si la diferència d'amples és molt reduïda), l'ample de via s'estableix generalment com un únic valor comú per a tota una determinada xarxa, ja que en cas contrari es generen una sèrie de "fronteres" entre línies amb diferent ample de via, el que produeix importants problemes tant en l'explotació com en la gestió de la xarxa. No obstant això, existeixen situacions especials com la que es produeix a Espanya, on les circumstàncies i les noves necessitats de connexió i interoperabilitat han donat com a resultat la construcció de trams ferroviaris de doble ample o ample mixt. La característica fonamental d'aquest tipus de via d'ample mixt és la col·locació d'un tercer carril, de tal forma que partint d'una via d'ample ibèric (1.668 mm) es disposa a l'interior un tercer carril que permet aconseguir l'ample estàndard (1.435 mm). Així, aquesta nova configuració de via suposa una important modificació respecte de la via clàssica d'un sol ample i 2 carrils. A més a més, l'ús del tercer carril en trams llargs és totalment nova, el que obliga a estudiar i analitzar el comportament d'aquesta nova estructura. En especial, la via ha de resistir els esforços longitudinals, degut a que l'ús del carril continu soldat genera càrregues d'origen tèrmic en els carrils que poden ocasionar, baix unes certes condicions de via, la desestabilització i, com a resultat, importants deformacions laterals amb efectes molt perjudicials. Per açò, la present Tesi té com a objectiu l'estudi teòric del risc de pandeig en vies d'ample mixt (amb 3 carrils) a través de l'ús de diferents mètodes i tècniques tal que permeten un major coneixement d'aquest fenomen i el disseny segur d'aquest tipus de via. L'anàlisi permetrà establir les condiciones que asseguren el correcte funcionament de la superestructura de via enfront de les diferents càrregues que deu suportar. A més, el plantejament d'una metodologia d'avaluació del risc de pandeig en vies d'ample mixt permetrà la revisió i reformulació dels criteris de disseny, aplicables a vies existents o de nova construcció, d'acord amb les oscil·lacions tèrmiques a les quals estarà sotmesa.
Villalba Sanchis, I. (2017). STUDY, ANALYSIS AND DETERMINATION OF BUCKLING LOAD IN DUAL GAUGE TRACKS THROUGH ANALYTICAL AND NUMERICAL METHODS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/93343
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereiro, Barceló Javier. "INESTABILIDAD DE BARRAS COMPRIMIDAS DE ACERO Y DE SMA EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN FABRICADOS CON NUEVOS MATERIALES. RECOMENDACIONES DE DISEÑO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90650.

Full text
Abstract:
The strain capacity of structures depends on the plastic hinge behaviour. There are different proposals in the scientific literature in order to improve this behaviour in reinforced concrete structures such as the following ones: proposals include the use of fiber reinforced concrete, very high performance concrete or replacing in the critical structure zone, the steel reinforcement with shape memory alloy and superelasticity bars (from this point forward SMA), among other solutions. However, the strain capacity of hinges is dependent on the compressed reinforcement buckling, which means a drastic diminishing in the bearing capacity and ductility. This phenomenon happens due to the cover spalling or degradation, or due to an insufficient transverse reinforcement arrangement. The design codes propose requirements related to the diameter of longitudinal bars and to the transverse reinforcement separation to assure the bearing capacity or to assure the hinge rotation without the compressed reinforcements buckle. Nevertheless, the aforementioned requirements are not valid in compressed elements made of new materials (fiber reinforced concrete, very high performance concrete or SMA bars). This doctoral thesis analyzes the compressed steel or NiTi - SMA bars behaviour in elements made of conventional, high strength or very high performance concrete, with or without fibres. Therefore, an experimental research has been carried out to study the local instability of the compressed bars (steel and NITI) in concrete elements. 32 columns subject to a bending-compression load have been analyzed. An analytic model has been proposed to analyze the buckling critical stress and length in the compressed bars in concrete elements. This model has been calibrated based on experimental tests. It has been performed an experimental and numerical research to analyze the behaviour of the NITI bars as isolated bars. It has been proposed an analytic model to calculate the relationship stress-strain of the compressed bars that includes the buckling effect. This model has been verified by both experimental and numerical results. Finally, it has been proposed an expression to calculate the maximum separation of the transverse reinforcement according to the required limited stress, for both steel and SMA bars. In order to define that stress, two criteria have been proposed: one of them is based on stresses and the other one on strains. With respect to the concrete without fibres case, the proposed expression has been compared with the current code.
La capacidad de deformación de las estructuras depende del comportamiento de las rótulas plásticas. Para mejorar dicho comportamiento en estructuras de hormigón armado, en la literatura técnica se propone utilizar hormigón con fibras de acero en su masa, hormigón de muy altas prestaciones o sustituir en la zona crítica de la estructura las armaduras de acero por barras de aleación con memoria de forma y superelasticidad (en adelante SMA) entre otras soluciones. Sin embargo, la capacidad de deformación de las rótulas está condicionada por el pandeo de la armadura comprimida, lo que supone una disminución drástica de la capacidad resistente y de la ductilidad. Este fenómeno se produce porque el recubrimiento del hormigón salta o se degrada, o por una insuficiente disposición de armadura transversal. En las normativas de diseño se proponen requisitos acerca del diámetro y de la separación de la armadura transversal para asegurar la capacidad resistente o la deformación de la rótula sin que las armaduras comprimidas pandeen. Sin embargo, dichas expresiones no son válidas en elementos comprimidos fabricados con nuevos materiales (hormigón con fibras en su masa, hormigones de muy altas prestaciones o barras de SMA). En esta tesis doctoral se analiza el comportamiento de barras comprimidas, de acero o de SMA en base NiTi, en elementos fabricados con hormigones convencionales, de alta resistencia o de muy altas prestaciones, con o sin fibras en su masa. A tal efecto, se ha ejecutado un programa experimental para estudiar la inestabilidad local de las barras comprimidas (acero y NiTi) en elementos de hormigón. Se han analizado un total de 32 soportes sometidos a una solicitación de flexo-compresión. Se ha propuesto un modelo analítico para determinar la tensión y la longitud crítica de pandeo de barras comprimidas en elementos de hormigón. Este modelo ha sido calibrado con los ensayos experimentales. Se ha realizado un estudio experimental y numérico para analizar el comportamiento de las barras de NiTi como barras aisladas. Se ha propuesto un modelo analítico para calcular la relación tensión - deformación de barras comprimidas que incluye el efecto del pandeo. Este modelo ha sido verificado tanto con los resultados experimentales como numéricos. Finalmente, se ha propuesto una expresión para el cálculo de la separación máxima de la armadura transversal en función de la tensión límite requerida, tanto para barras de acero como de SMA. Para la definición de dicha tensión se proponen dos criterios: uno basado en tensiones y otro en deformaciones. En el caso de hormigón sin fibras, la expresión propuesta se ha comparado con la normativa actual.
La capacitat de deformació de les estructures depén del comportament de les ròtules plàstiques. Per a millorar dit comportament en estructures de formigó armat, en la literatura tècnica es proposa utilitzar formigó amb fibres d'acer en la seua massa, formigó de molt altes prestacions o substituir en la zona crítica de l'estructura les armadures d'acer per barres d'aliatge amb memòria de forma i superelasticitat (d'ara endavant SMA) entre d'altres solucions. No obstant això, la capacitat de deformació de les ròtules està condicionada pel vinclament de l'armadura comprimida, la qual cosa suposa una disminució dràstica de la capacitat resistent i de la ductilitat. Este fenomen es produeix perquè el recobriment del formigó salta o es degrada, o per una insuficient disposició de l'armadura transversal. En les normatives de disseny es proposen requisits quant al diàmetre i a la separació de l'armadura transversal per assegurar la capacitat resistent o la deformació de la ròtula sense que les armadures comprimides vinclen. No obstant això, estes expressions no son vàlides en elements comprimits fabricats amb nous materiales (formigó amb fibres en la seua massa, formigons de molt altes prestacions o barres de SMA). En esta tesis doctoral s'analitza el comportament de barres comprimides, d'acer o de SMA compost per NiTi, en elements fabricats amb formigons convencionals, d'alta resistència o de molt altes prestacions, amb o sense fibres en la seua massa. A tal efecte, s'ha executat un programa experimental per estudiar la inestabilitat local de les barres comprimides (acer i NiTi) en elements de formigó. S'han analitzat un total de 32 soports somesos a una solicitació de flexo-compressió. S'ha proposat un model analític per determinar la tensió i longitud crítica de vinclament de barres comprimides en elements de formigó. Este model ha sigut calibrat amb els assajos experimentals. S'ha realitzat un estudi experimental i numéric per analitzar el comportament de les barres de NiTi com barres aïllades. S'ha proposat un model analític per calcular la relació tensió-deformació de barres comprimides que inclou l'efecte del vinclament. Este model ha sigut verificat tant amb els resultats experimentals com numérics. Finalment, s'ha proposat una expressió per al càlcul de la separació màxima de l'armadura transversal en funció de la tensió límit requerida., tant per a barres d'acer com de SMA. Per a la definició de dita tensió es proposen dos criteris: uno basat en tensions i l'altre en deformacions. En el cas del formigó amb fibres, l'expressió proposada s'ha comparat amb la normativa actual.
Pereiro Barceló, J. (2017). INESTABILIDAD DE BARRAS COMPRIMIDAS DE ACERO Y DE SMA EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN FABRICADOS CON NUEVOS MATERIALES. RECOMENDACIONES DE DISEÑO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90650
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bernardo, Papini Marcella Verfasser], Pannek [Akademischer Betreuer] Pannek, Pannek [Gutachter] Pannek, and Hans-Dietrich [Gutachter] [Haasis. "Robust Capacitated Vehicle Routing Problem with Uncertain Demands / Marcella Bernardo Papini ; Gutachter: Pannek Pannek, Hans-Dietrich Haasis ; Betreuer: Pannek Pannek." Bremen : Staats- und Universitätsbibliothek Bremen, 2019. http://d-nb.info/1196286310/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pandey, Anamika [Verfasser]. "Meshfree Method for Fluctuating Hydrodynamics / Anamika Pandey." München : Verlag Dr. Hut, 2013. http://d-nb.info/1043892540/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguiar, Giselda. "Calle Panadero." FIU Digital Commons, 2015. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/2324.

Full text
Abstract:
This collection of nine short stories follows Adelia Villalobos and Isidoro Belmonte, two Cuban Americans solving crimes in present-day South Florida. The former best friends have grown apart during college, but when Adelia is drawn into a murder case, the outcome leads Isidoro to return home and the pair to found the unlicensed detective agency, Calle Panadero (Spanish for Baker Street). Their cases explore the underside of many facets of the community, including bigamy, fraud, and criminal organizations. Along the way, they deal with love, death, and family obligations, and arrive at a new understanding of how their destinies are linked. Influenced by Agatha Christie and Jennine Capó Crucet, CALLE PANADERO revolves around protagonists living in a predominantly Hispanic community and the ties that bind them to it and each other. Although each story is a separate narrative, together they depict Adelia and Isidoro’s changing relationship and their individual growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pandey, Arti Sharma. "Structure based mechanistic studies on 2-ketopropyl coenzyme M oxidoreductase / carboxylase from Xanthobacter autotrophicus and [FeFe] hydrogenase from Clostridium pasteurianum." Diss., Montana State University, 2007. http://etd.lib.montana.edu/etd/2007/pandey/PandeyA1207.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pandey, Anurag [Verfasser]. "Variety Membership Testing in Algebraic Complexity Theory / Anurag Pandey." Saarbrücken : Saarländische Universitäts- und Landesbibliothek, 2021. http://d-nb.info/1236897080/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tschirner, Sandra Conforto. "Panico, Winnicott e referencias." [s.n.], 2001. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/309212.

Full text
Abstract:
Orientador : Evandro Gomes de Matos
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas
Made available in DSpace on 2018-07-27T21:46:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tschirner_SandraConforto_D.pdf: 95457520 bytes, checksum: 8d470fe7fad8df1fcc674b84e8f5a0ea (MD5) Previous issue date: 2001
Resumo: Um determinado tipo de funcionamento psíquico, angústia e neurose específicos estariam subjacentes nos sintomas dos pacientes com pânico, de acordo com o que se pôde observar nos contextos longitudinal, transferencial, e de escuta analítica, durante o processo psicoterápico destas pessoas, e segundo a análise deste material, feita pelo referencia! psicanalítico, tornando por base os conceitos de S.FREUD, D.W. WINN1COTT,e de REFERÊNCIAS, oriundo de pequisas anteriores da autora. Concluiu-se que, estas pessoas apresentam um funcionamento psíquico, um tipo de ansiedade e um processo neurótico, diferente em configuração e estrutura, dos demais quadros psiconeuróticos "standard", em virtude de condições ambientais precárias no suprimento de necessidades afetivas, que ocorreram durante todo seu processo de vida. Assim sendo, o ataque de pânico atual seria um sintoma decorrente de um processo de vida, mas este teria um valor positivo, pois, depois de sua eclosão, estas pessoas geralmente desenvolvem uma identidade baseada em recursos e potenciais próprios que, até então era norteada por um falso EU (self), ou por um EU-OUTRO, mantido por REFERÊNCIAS rígidas, indicadas e mantidas por PESSOAS-REFERÊNCIA, as quais foram cumpridas à risca por eles, desde aintància. Concluiu-se também, que a eclosão de ataques de pânico estava associada ao temor de serem abandonados pelas PESSOAS-REFERÊNCIA, e pela possibilidade de perda de REFERÊNCIAS, pois, estas lhes fornecem garantia, segurança e identidade, que mantêm as defesas que sustentam, organ1711me mantêm seu falso-EU (self). A remissão dos ataques de pânico, por sua vez se associa fteqüentemente à adesão e/ou à substituição de uma REFERÊNCIA e PESSOA-REFERÊNCIA por outra(s), incluindo nestas, as buscas de 'profissionaise medicaçõespara tratar o pânico'
Abstract: A certain type of psychic function, specific anguish and neurosis, would be subjacent to the symptoms presented by patients who suffer panic attacks, according to what was observed in the longitudinal, transference, and ana1ytical listening contexts, during the psychotherapeutic process of these people and according to the ana1ysisof this material, carried out through the psychoanalytical reference, based on the concepts created by S. FREUD, D.W. WINNICOTT and REFERENCES, ITomprevious research done by the author. We concluded that these people presented a psychic function, a kind of anxiety and a neurotic process, different in configuration and structure when compared to the standard psychoneurotic pictures, due to the precarious environment situation in relation to the affective necessities that happened during their whole life processo Hence, the current panic attack would be a symptom caused by a life process, but it would have a positive value, since after its onset, these people usually develop an identity based on their own resources and potentials, which were until then, guided by a false SELF, or by ANOTHERSELF, kept by strict REFERENCES, indicated and maintained by REFERENCE-PEOPLE, which have been followed strictly, since childhood. WE a1soconcluded that the onset of panic attacks were associated to the fear of being abandoned by the REFERENCE-PEOPLE, and by the possibility of losing these REFERENCES, since the latter provide them with guarantees, security and identity, which maintain the defenses that support, organize and keep their false SELF. The recurrence of the panic attacks is frequently associated to the adhesion and/or substitution of a REFERENCE or REFERENCE-PERSON by another/others, including the search for professionals and drug therapy to treat the panic attacks
Doutorado
Saude Mental
Doutor em Ciências Médicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pandey, Ankur [Verfasser]. "Metal-catalyzed and metal-free syntheses of sulfoximines / Ankur Pandey." Aachen : Hochschulbibliothek der Rheinisch-Westfälischen Technischen Hochschule Aachen, 2011. http://d-nb.info/1018191097/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reinholdt, Axel. "Medietillit under pandemi : En kvantitativ studie i tillit till medierna under en pandemi." Thesis, Södertörns högskola, Medie- och kommunikationsvetenskap, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:sh:diva-45695.

Full text
Abstract:
Avsikten med denna uppsats är att belysa hur tilliten till medier och dess rapportering under en kris som t.ex. en pandemi ser ut. Den så kallade Covid-19 pandemin tog sin början i januari 2020 och är fortfarande – i april 2021 – i full gång över hela världen. Denna uppsats utgår ifrån ett medievetenskapligt forskningsperspektiv och har till syfte att analysera i vilken mån mediekonsumenter har tillit till innehållet i media under en samhällskris som den rådande Covid-19-pandemin och för att ge en ögonblicksbild av hur stor tillit det finns för medierna. De två frågeställningar som ska besvaras är dels hur medietilliten ser ut under den första delen av pandemin (våren 2020) och dels hur medietilliten skiljer sig åt hos olika grupper av människor med avseende på medieanvändning, det vill säga mellan användningen av olika typer av medier och plattformar. Det teoretiska underlaget baseras på tidigare forskning och på ett flertal publikationer rörande medier och medietillit under kriser. Materialet som ligger till grund för denna uppsats är baserat på enkätundersökningen utförd av Anne Kaun, Fredrik Stiernstedt vid Södertörns högskola samt av Peter Jakobsson vid Uppsala universitet och är begränsad till Sverige och till den första delen av pandemin (våren 2020). Respondenternas svar har, med hjälp av analysverktyget SPPS, analyserats genom kvantitativ metod för att objektivt kunna läsa av vad som kom fram ur svarsalternativen. Utifrån resultaten från undersökningen kan man läsa av att – i likhet med tidigare studier och teorier – en pandemi eller annan kris resulterar i en hög tillit till mediers rapportering av statliga institutioner, som regering och myndigheter och deras hantering av krisen. Denna studie och uppsats analyserar hur tilliten till medierna ser ut under våren 2020 – den första vågen av Covid-19 pandemin – och har inte till syfte att analysera huruvida medietilliten förändras under hela pandemins utsträckning. Pandemin är – när detta skrivs – lång ifrån över.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Panico, Evandro Rocco. "Saccharomyces cerevisiae DNA helicases Mph1, Srs2 and Sgs1 collaborate for the reinitiation of stalled or collapsed replication forks." Doctoral thesis, [S.l.] : [s.n.], 2006. http://webdoc.sub.gwdg.de/diss/2006/panico.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos, Manuela Fonsêca. "Na levada do pandeiro: a música de Jackson do pandeiro entre 1953 e 1967." Universidade Federal da Paraí­ba, 2012. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/5981.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:23:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1991494 bytes, checksum: 7dee47c9697fcd796fcbc83249c42405 (MD5) Previous issue date: 2012-09-12
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
This research presents an analysis about part of the work of Jackson do Pandeiro, situated between the years of 1953 and 1967. Such analysis aims to point his work as an important exemple of cultural hybridism found in Brazilian music. To better understand this hybridization, pervades our analysis the formation of national and of Northeastern identities that were being built, especially from 1920s. We understand this period of Jackson do Pandeiro‟s work as a contribution to the scaling ideas of Brazilian nationality and of northeasternity , in order to make us comprehend how these formulations of identity are rather part of a historical process, and not a data frozen in time and in static spaces. In this sense, the study is related to a research line of Regional History, since it helps us to comprehend the construction of a specific region, Brasilian Northeast, parting from its relationship with agents and spaces, either national or global ones.
Esta pesquisa apresenta uma análise acerca de uma parte da obra de Jackson do Pandeiro, situada entre os anos de 1953 e 1967. Tal análise busca apontar essa obra como um exemplo importante do hibridismo cultural existente na música popular brasileira. Para compreender melhor tal hibridação, perpassa a nossa análise a formação da identidade nacional e da nordestina, que foram sendo construídas, sobretudo, a partir da década de 1920. Compreendemos esse período da obra jacksoniana como uma contribuição para o redimensionamento das ideias de nacionalidade brasileira e de nordestinidade , para que possamos perceber como essas formulações de identidade são, antes, parte de um processo histórico, e não, um dado congelado no tempo e em espaços imóveis. Nesse sentido, este estudo corresponde à linha de pesquisa de História Regional, visto que nos auxilia a compreender a construção de uma dada região, o Nordeste brasileiro, a partir da sua articulação com os agentes e os espaços nacionais e globais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pandey, Vikash [Verfasser]. "Metabolic modeling of different degrees of steatohepatitis in mice / Vikash Pandey." Berlin : Freie Universität Berlin, 2014. http://d-nb.info/1060717891/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Caldeira, Izabela Daniel Sardinha. "Papel da nova citocina FAM3B/PANDER na progressão tumoral em câncer de mama." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/42/42136/tde-11112016-091111/.

Full text
Abstract:
FAM3B/PANDER, é uma nova proteína tipo citocina pertencente a família FAM3. Foram reveladas algumas similaridades estruturais entre o FAM3B e outras citocinas associadas ao câncer, como IL-6 e FAM3C suportando a hipótese, de que FAM3B também poderia estar envolvido na progressão tumoral. Considerando que o FAM3B é expresso por tumores de mama, este trabalho dedicou-se a elucidar suas possíveis funções em tumores, a partir de um modelo de superexpressão na linhagem celular tumoral da mama, MDA-MB-231. Ensaios celulares e moleculares sugeriram que o FAM3B é capaz de conferir, proteção à morte celular e de aumentar taxa de migração nas células MDA-MB-231 via, principalmente, Bcl-2 e Bcl-xL. Em concordância, os resultados in vivo demonstraram aumento do volume e peso tumoral, com aumento da expressão de Bcl-2 nos tumores dos animais inoculados com as células MDA-MB-231-FAM3B. Estes resultados indicam que esta proteína, exerce funções nas etapas de invasão e metástase em tumores de mama, o que permite considerar o FAM3B, como um possível candidato a marcador tumoral.
FAM3B/PANDER is a new cytokine-like protein, member of the new FAM3 family. Recent data has been shown similarities between FAM3B/PANDER and others citokines involved in tumor progression, like IL-6 and FAM3C/ILEI, supporting the hypothesis that FAM3B is also involved in tumor progression. In Silico data revealed that FAM3B is expressed by breast tumors and using the overexpression of FAM3B in MDA-MB-231 tumor cell line, the aim was evaluated possible roles of FAM3B in breast tumor progression. The results revealed that FAM3B overexpression inhibits cell death and promotes cell migration in MDA-MB-231 cell line, through, at least in parts, Bcl-2 and Bcl-xL pathways. In agreement, in vivo results shown an increase in volume, weight tumors and increase expression of Bcl-2 in mice with cells overexpressing FAM3B.These results suggest important functions of this protein in cell invasiveness and migration, which allows us to consider, FAM3B as a possible future candidate as a molecular biomarker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vitestam, Moa, and Olsson Matilda Rask. "Naturvanor under en pågående pandemi." Thesis, Högskolan Kristianstad, Fakulteten för naturvetenskap, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hkr:diva-21347.

Full text
Abstract:
Covid-19-viruset upptäcktes i Kina i slutet av 2019. Viruset spred sig snabbt och i mars 2020 klassades Covid-19 som en pandemi. Media har sedan dess rapporterat dagligen om utvecklingen av pandemin. Ett ämne som det även rapporterats om är det ökade naturintresset under pandemin. Flertalet naturområden har vittnat om ökat besöksantal, nedskräpning och slitage på naturen. Tidigare studier visar att slitage på naturen främst beror på bristande kunskap om allemansrätten. Syftet med uppsatsen är att undersöka om det finns samband mellan pandemin och det ökade naturintresset. För att undersöka detta spreds en digital enkätundersökning riktad till myndiga invånare i Kristianstad kommun. Enkäten innehöll frågor om invånarnas naturvanor både innan och under pandemin. Ett statistiskt test av resultatet bekräftade att myndiga invånare i Kristianstad kommun är ute oftare i naturen under pandemin än innan. Trettio procent av deltagarna svarade att deras naturvanor har förändrats under pandemin och flertalet menar att deras förändrade naturvanor lett till mer tid i naturen. Den vanligaste aktiviteten är promenad och den populäraste platsen för besök i naturen är sitt omedelbara närområde. För att undvika bestående skada på naturen av de förändrade naturvanorna kan ökad kunskap om allemansrätten vara en del av lösningen.
The Covid-19 virus was discovered in China in late 2019. The virus spread rapidly, and in March 2020, Covid-19 was classified as a pandemic. The media has since reported daily on the development of pandemic. One topic that also has been reported about is the increased interest in nature during the pandemic. Many nature areas have witnessed increased visitor numbers, littering, and wear on nature. Previous studies show that wear on nature is mainly due to a lack of knowledge about allemansrätten (the right of public access). The thesis aims to investigate whether there is a connection between the pandemic and the increased interest in nature.  A digital survey was distributed to adult residents in Kristianstad municipality to investigate this potential relationship. The survey included questions about the inhabitants' nature habits both before and during the pandemic. A statistical test of the result confirmed that adult residents of Kristianstad county are out in nature more often during the pandemic than before. Thirty percent of the participants answered that their nature habits have changed during the pandemic, and the majority believe that their changed nature habits have led to more time in nature. The most common activity is walking, and the most popular place to visit nature is its immediate local area. To avoid permanent damage to nature from the changed nature habits, increased knowledge of allemansrätten can be a part of the solution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Noroozy, Layla, and Loucine Hakopian. "Distansarbete - under en pågående pandemi." Thesis, Uppsala universitet, Sociologiska institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-432096.

Full text
Abstract:
Sedan pandemins utbredning (Covid-19) har distansarbetet orsakat stora förändringar inom den organisatoriska strukturen. Med de uppdaterade rekommendationerna har Folkhälsomyndigheten uppmuntrat företag och organisationer att förlänga hemarbetet för de anställda. Detta har resulterat i ökade konsekvenser av de psykosociala och fysiska hälsoeffekterna hos organisationens medlemmar.  I denna studie var syftet att förstå hur anställda inom Uppsala universitet uppfattar och upplever förändringarna i sin arbetssituation sedan distansarbete infördes som ny arbetsform i organisationen. Uppsatsen bygger på tio kvalitativa intervjuer med de anställda och resultatet av studien lyfter fram både för och nackdelar som tillkommit i och med den nya arbetssituationen. I och med begränsningarna inom människors sociala behov visar studien en bristande motivation och kreativitet hos de intervjuade. Distansarbetet skapar i högre grad gränsdragningssvårigheter mellan privat och arbetsliv. Studien visar dock att distansarbetet har bidragit till ökad effektivitet, produktivitet samt större grad av egenkontroll. Man ser också att olika slag av samtal med arbetsgivaren hade ökat i intensitet under distansarbetet. Studien visar att kontrollmekanismer under distansarbetet handlade snarare om att upprätthålla arbetsmiljörelaterade frågeställningar såsom vägledning och handledning än, övervakning av arbetsprocesser och slutmål.
Since the spread of the pandemic (Covid-19), distance working has caused major changes in the organizational structure of work. With the updated recommendations, the Swedish Public Health Authority (FHM) has encouraged companies and organizations to extend working from home for those employees who can. This has resulted in increased consequences of the psychosocial and physical health effects of the organization's members. In this study, the purpose was to understand how administrative employees at Uppsala University perceive and experience the changes in their work situation since distance working was introduced as a new form of work in the organization. The essay is based on ten qualitative interviews with the employees and the results of the study highlight both advantages and disadvantages that have arisen as a result of the new work situation. Due to the limitations of the social situation, the study shows a lack of motivation and creativity among most of the interviewees. Distance work to a greater extent creates difficulty differentiating between private and working life. However, the study shows that the benefits of distance working has contributed to increased efficiency, productivity and a greater degree of self-control. The end result of the study shows that different types of conversations between the employer and employees have increased in intensity during the distance working situation. The study also shows that control mechanisms during distance working were more about maintaining work environment-related issues such as guiding and supervising rather than monitoring work processes and end goals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wenell, Julia. "Pandemi, vård och etik : Vilka etiska dilemman kan påverka hälso- och sjukvården under en pandemi?" Thesis, Umeå universitet, Statsvetenskapliga institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-187123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Paula Maciel da. "Papel da nova citocina PANDER/FAM3B na tumorigenicidade e invasividade de células tumorais de próstata da linhagem DU145." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/42/42136/tde-09122015-072602/.

Full text
Abstract:
PANDER/FAM3B (PANcreatic-DERived factor) é uma citocina capaz de induzir apoptose em células-β secretoras de insulina e regular a homeostase da glicose nos tecidos periféricos. Considerando que PANDER/FAM3B também é expresso em tumores de próstata, o presente trabalho avaliou o papel desta citocina na inibição da apoptose in vitro, assim como o crescimento e invasividade tumoral de células de carcinoma de próstata da linhagem DU145 in vivo, usando o modelo de superexpressão estável mediada por lentivirus. Os nossos resultados apontam um aumento da viabilidade e uma diminuição da morte celular em células que superexpressam PANDER quando comparadas ao grupo controle. Este efeito protetor é acompanhado por um aumento da expressão de genes anti-apoptoticos e uma diminuição da atividade proteolítica das caspases. Por outro lado, a superexpressão de PANDER/FAM3B por tumores in vivo se correlaciona com aumento da massa tumoral e o aumento de vasos sanguíneos nos tumores. Em síntese, nossos dados demonstram que, em contraste ao papel observado em células β-pancreáticas, o PANDER/FAM3B inibe morte celular e promove a tumorigenicidade e o crescimento tumoral in vivo, sugerindo ao mesmo tempo, algum envolvimento com angiogênese e metástase em células DU145.
PANDER / FAM3B (pancreatic-derived factor) is a cytokine capable of inducing apoptosis in secreting β-cells and insulin to regulate glucose homeostasis in peripheral tissues. Whereas PANDER / FAM3B is also expressed in prostate tumors, this study evaluated the role of this cytokine in the inhibition of apoptosis in vitro as well as tumor growth and invasiveness of prostate carcinoma DU145 cells lineage in vivo, using the model Stable overexpression mediated by lentivirus. Our results suggest that increased viability and decreased cell death in cells that overexpress PANDER when compared to the control group. This protective effect is accompanied by an increased expression of anti-apoptotic genes and a decrease in proteolytic activity of caspases. Moreover, overexpression of PANDER / FAM3B by tumors in vivo correlates with increased tumor mass and the increase of blood vessels in tumors. In summary, our data demonstrate that in contrast to the role observed in pancreatic cells, PANDER / FAM3B inhibits cell death and promotes tumorigenicity and tumor growth in vivo, suggesting at the same time, some involvement in angiogenesis and metastasis in cell DU145.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ratliff, Whitney. "Hepatic Nutrient and Hormonal Regulation of the PANcreatic-DERived Factor (PANDER) Promoter." Scholar Commons, 2015. http://scholarcommons.usf.edu/etd/6020.

Full text
Abstract:
PANcreatic-DERived factor (PANDER, FAM3B) has been shown to regulate glycemic levels via interactions with both pancreatic islets and the liver. Although PANDER is predominantly expressed from the endocrine pancreas, recent work has provided sufficient evidence that the liver may also be an additional tissue source of PANDER production. At physiological levels, PANDER is capable of disrupting insulin signaling and promoting increased hepatic glucose production. As shown in some animal models, strong expression of PANDER, induced by viral delivery within the liver, induces hepatic steatosis. However, no studies to date have explicitly characterized the transcriptional regulation of PANDER from the liver. Therefore, our investigation elucidated the nutrient and hormonal regulation of the hepatic PANDER promoter. Initial RNA-ligated rapid amplification of cDNA ends identified a novel transcription start site (TSS) approximately 26 bp upstream of the PANDER translational start codon not previously revealed in pancreatic β-cell lines. Western evaluation of various murine tissues demonstrated robust expression in the liver and brain. Promoter analysis identified strong tissue-specific activity of the PANDER promoter in both human and murine liver-derived cell lines. The minimal element responsible for maximal promoter activity within hepatic cell lines was located between -293 to -3 of the identified TSS. PANDER promoter activity was inhibited by both insulin and palmitate, whereas glucose strongly increased expression. The minimal element was responsible for maximal glucose-responsive and basal activity. Co-transfection reporter assays, chromatin-immunoprecipitation (ChIP) and site-directed mutagenesis revealed that the carbohydrate-responsive element binding protein (ChREBP) increased PANDER promoter activity and interacted with the PANDER promoter. E-box 3 was shown to be critical for basal and glucose responsive expression. In summary, in-vitro and in-vivo glucose is a potent stimulator of the PANDER promoter within the liver and this response may be facilitated by ChREBP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blomgren, Jessica, and Peter Priklonsky. "”Skrivbord”, ”rum” och ”kollegor” under en pandemi : En grundad teoristudie om distansarbete under en pågående pandemi." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för hälsa, vård och välfärd, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-53354.

Full text
Abstract:
Intresseområdet för den här studien är arbetssituationen för de som arbetar hemifrån p.g.a.FHM:s rekommendationer. Det är ett aktuellt ämne som berör många. Inte minst för att detomfattande distansarbetet under pandemin har gett digitaliseringen av arbetslivet en skjutsframåt och följaktligen kommer distansarbete sannolikt fortsätta vara en viktig del av arbetslivetframtiden. Med GT som metodansats genomfördes en kvalitativ studie med målsättning attgenerera en grundad teori, som synliggör arbetssituationen för de som arbetar hemifrån utifrånderas egna erfarenheter och upplevelser. Fyra observationer, fyra intervjuer och engruppintervju har genomförts med arbetstagare som arbetar på distans på heltid underpandemin. Under studien framträdde Ansvar/tvång att förändra sin arbetssituation somhuvudangelägenheten, d.v.s. det som är den mest framträdande problematiken i domänen, vilketbesvaras genom kärnkategorin Komprimering. Den teoretiskt grundade modellen sompresenteras åskådliggör hur komprimering genomsyrar hela arbetssituationen utifråndimensionerna Fysisk arbetsmiljö, Arbetssätt och Social verklighet. Komprimering får olikainnebörd beroende på vilken dimension man betraktar den ur. En betydelsefull slutsats koppladtill den teoretiska modellen är att komprimering som hantering av huvudangelägenheten gerupphov till konsekvenser på graden av effektivitet och arbetsglädje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piedrafita, Francos Daniel. "Designing, testing and modelling two innovative non-conventional buckling restrained braces for seismic resistant buildings." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284738.

Full text
Abstract:
In this thesis two all-steel BRB have been designed, manufactured and tested, and both satisfy the testing protocols required by EU and US codes. They are composed of a steel slotted restraining unit which stabilizes the steel core. The first one, the Modular Buckling Restrained Brace (MBRB), is composed by several seriated modules which contain several dissipation units connected in parallel, which yield under shear forces. Although it has good hysteretic response and a high ductility, its core is heavy and expensive to manufacture. The second one,the Slotted Buckling Restraining Brace (SBRB), solves these two shortcomings. It yields under axial forces, like the conventional BRBs, but the usual solid core has been substituted by a perforated plate. The core is a one-piece element composed of two lateral bands, of a nearly uniform section and designed to yield, connected by stabilizing bridges, which behave elastic. The buckling prevention of the lateral bands is done by the restraining unit and the stabilizing bridges. Design expressions have been proposed to design both devices, and a numerical material model have been formulated and implemented in commercial finite element method software to numerically simulate the behavior of the braces, which will reduce the need of full scale tests for its design
En la present tesi, dos BVR totalment metàl·lics s’han dissenyat, fabricat i assajat, satisfent tots dos els requeriments dels protocols definits per les normes europees i americanes. Estan formats per un element de travat ranurat que estabilitza el nucli metàl·lic. El primer d’ells, el Braç de Vinclament Restringit Modular (BVRM), està format per diversos mòduls seriats que a la vegada contenen diverses unitats de dissipació, que plastifiquen sota esforços tallants, connectades en paral·lel. Tot i que té un bon comportament histerètic i una gran ductilitat, el nucli és pesat i difícil de fabricar. El segon braç, anomenat Braç de Vinclament Restringit Ranurat (BVRR), soluciona aquests inconvenients. Plastifica sota esforços axials, de la mateixa manera que els BVR convencionals, però el nucli massís és substituït per una platina perforada. Aquest nucli consisteix en un únic element composat per dos bandes laterals, dissenyades per a plastificar i amb una secció quasi constant, connectades per diversos ponts estabilitzadors que es mantenen sempre en el seu rang elàstic. Aquests ponts, juntament amb l’element de travat, impedeixen el vinclament de les bandes laterals. S’han proposat diverses expressions de disseny pels dos braços. S’ha formulat i implementat, en un programa d’elements finits comercial, un model de material per a simular numèricament el comportament dels braços, reduint així la dependència dels assajos a escala real durant el seu procés de disseny
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography