To see the other types of publications on this topic, follow the link: Panel dinámico.

Journal articles on the topic 'Panel dinámico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Panel dinámico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Roldán Mckinley, Javier, Andrés Fernández Pizarro, and Jaison Beltrán González. "Dynamic modelling of an orientable solar panel system as a 2-DOF manipulator." Scientia et technica 24, no. 2 (2019): 212. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20641.

Full text
Abstract:
El principio de Lagrange es usado para derivar la ecuación dinámica de un Sistema Solar de Panel Solar Orientable (OSPS por sus siglas en inglés de Orientable Solar Panel System). Previo a la formulación dinámica, el análisis cinemático de facilitó mediante la consideración del sistema como un manipulador serial de cadena abierta de dos grados de libertad con dos juntas de revoluta. Los parámetros Denavit-Hartenberg permitieron encontrar la matriz de transformación para relacionar el panel solar con la tierra o bastidor. Luego, la formulación existente acerca de dinámica para manipuladores seriales fue aplicada ala sistema solar con panel orientable. El modelo dinámico explícito fue usado para construir un bloque de Simulink. Otra planta fue creada en SimMechanics. Luego, el desempeño de ambas plantas ante un mismo controlador PID fue comparado para un movimiento típico del sistema solar de panel orientable. Los resultados mostraron concordancia para ambos casos, sugiriendo que el modelo dinámico es adecuado para futuras simulaciones e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cermeño, Rodolfo, and Sirenia Vázquez. "Tecnología agrícola internacional. Estudio comparativo con modelos panel no lineales." El Trimestre Económico 73, no. 291 (2017): 539. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i291.331.

Full text
Abstract:
Uno de los enfoques más utilizados en comparaciones internacionales de la productividad y el cambio tecnológico agrícola utiliza funciones de producción de tipo Cobb-Douglas. Igualmente, el nivel tecnológico por lo común es representado mediante tendencias temporales lineales. En este trabajo se propone utilizar especificaciones menos restrictivas. En particular, se propone utilizar una función de producción translogarítmica junto con una representación estocástica dinámica del nivel tecnológico, lo cual produce un modelo panel dinámico no lineal. El modelo es estimado para un grupo de 104 países y varios subgrupos durante el periodo 1961-1991. Se encuentra que el modelo propuesto es mejor que otras especificaciones consideradas y se utilizan sus resultados para caracterizar los procesos tecnológicos y hacer comparaciones entre grupos de países. Uno de los resultados más destacables del estudio es que la brecha tecnológica entre países desarrollados y en desarrollo ha aumentado de manera considerable durante ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cermeño, Rodolfo, David Mayer Foulkes, and Ariadna Martínez González. "Convergencia, divergencia y estratificación. Estudio comparativo de la dinámica de crecimiento de la manufactura en los municipios mexicanos y los condados estadunidenses." El Trimestre Económico 76, no. 302 (2017): 349. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i302.487.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la dinámica del valor agregado manufacturero per capita como proxy del ingreso per capita de los municipios de México y condados de Estados Unidos. Específicamente, se busca determinar si existe convergencia (absoluta o condicional), divergencia o estratificación. Se utiliza un modelo de panel dinámico sin regresores exógenos y se considera el problema del sesgo en este contexto específico. En general se concluye que la dinámica del valor agregado per capita de los condados de Estados Unidos muestra convergencia condicional y poca dispersión de sus estados estacionarios. En cambio, en el caso de México se encuentra una dinámica congruente con crecimiento estratificado. El estudio también encuentra que el crecimiento de la manufactura en los condados de EEUU y los municipios de México diverge en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Rodríguez, Ignacio Javier, and Eduardo Rosas Rojas. "El comportamiento de queja del consumidor mexicano." región y sociedad 33 (July 1, 2021): e1441. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1441.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar los principales determinantes del comportamiento de queja del consumidor en México entre 2006 y 2017, utilizando datos anuales de las 32 entidades federativas. Metodología: se estimó un modelo de datos de panel balanceado estático y después se incluyó el efecto dinámico que impera en el comportamiento de queja de los consumidores mexicanos mediante el método generalizado de momentos. Resultados: se comprobó que la experiencia previa en las reclamaciones de los consumidores, como resultado de la práctica, les permite aprender y mejorar sus métodos de queja; además, se identifica que los montos menores de recuperación incrementan las reclamaciones. También se registró que los quejosos poseen mayores ingresos que los no quejosos y que son las mujeres con preparación académica quienes más presentan quejas. Limitaciones: la información que se analizó corresponde sólo a los servicios en general y no incluye las quejas sobre los servicios financieros. Valor: la implementación de un modelo de datos de panel dinámico permite superar el problema de endogeneidad entre las variables, lo que da oportunidad de estimar el impacto de las experiencias de quejas previas en las inconformidades actuales. Conclusiones: los resultados obtenidos sobre el comportamiento de queja del consumidor mexicano coinciden con las hipótesis de las principales investigaciones para otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araya Sassi, Claudio, Pablo Rodrigo, and Francisco Morales. "¿Es Chile un mercado competitivo? Análisis de la persistencia de la rentabilidad aplicando un panel dinámico." Innovar 24, no. 51 (2014): 113–26. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n51.41536.

Full text
Abstract:
La persistencia de las rentabilidades es un fenómeno largamente estudiado, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Sin embargo, la evidencia empírica es mixta. Mientras algunos estudios sugieren que las firmas compitiendo en países en desarrollo tienen niveles de persistencia menores, también existen estudios que señalan que la persistencia de las rentabilidades es menor en firmas de países desarrollados. En este estudio se utiliza una metodología de panel dinámico para analizar el nivel de persistencia de la rentabilidad de firmas compitiendo en Chile. Los resultados sugieren que en Chile existe un entorno competitivo más bien débil, que no logra erosionar sustantivamente el desempeño de las firmas, situando al país en un nivel de competitividad interna incluso menor al de países de un nivel de desarrollo económico inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coto-Millán, Pablo, Lucía Inglada-Pérez, Pedro Casares, and Vicente Inglada López De Sabando. "Modelización del transporte marítimo de contenedores." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 3 (2019): 675. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i3.2548.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento del tráfico mundial de contenedores durante las últimas décadas estudiando su comportamiento respecto al ciclo económico. Para ello se estima un modelo econométrico dinámico para un panel de 49 países durante el periodo 2000-2016 que nos permite identificar las relaciones en el corto y largo plazo entre el tráfico marítimo de contenedores y la actividad económica medida por el volumen del comercio internacional total y del comercio internacional de mercancías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roldán Mckinley, Javier, Andrés Fernández Pizarro, and Jaison Beltrán González. "PID control for a two-axis orientable solar panel system." Scientia et technica 24, no. 4 (2019): 581. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22221.

Full text
Abstract:
Los sistemas solares de paneles orientables mejoran grandemente su desempeño, basado no solamente en el movimiento en el momento indicado, sino también una adecuada estrategia de movimiento para describir esa rotación. El control de un Sistema de Panel Solar Orientable de dos grados de libertad fue simulado para un esquema de control que combina acciones Proporcional, Integral y Derivativa con un lazo interno de control de par computado. Este lazo interno de control permite el cálculo de torques en las juntas. Fueron evaluadas dos plantas del modelo dinámico del Panel Solar Orientable: analítica y Simmechanics. Tres casos de movimiento fueron simulados: aleatorio, a una posición segura y final del ciclo diario. Las ganancias del controlador se hallaron usando la oscilación sostenida del segundo método de sincronización Nichols-Ziegler. Para ahorrar energía durante el movimiento, se requiere movimiento no subamortiguado, obtenido mediante la anulación de la componente integral del controlador. Errores de posición teóricos muy pequeños para ángulos de elevación y azimut, sugieren que el esquema Proporcional Dreivativo con Control de Torque Calculado es satisfactorio para controlar el movimiento del panel durante el día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rendón Obando, Hernando, and Luz Dary Ramírez Franco. "Impacto de la inversión extranjera directa y del grado de apertura de la economía sobre el crecimiento económico para América Latina 1980-2010." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 1 (2019): 217. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i1.2444.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el impacto de la Inversión Extranjera Directa y el grado de apertura de la Economía sobre el Crecimiento Económico para nueve países de América Latina durante el periodo 1980-2010. Para ello, se realiza una estimación mediante un panel dinámico. Los resultados, muestran efectos positivos del grado de apertura y de la inversión doméstica sobre el producto a corto y largo plazo, pero la inversión extranjera solo tiene un efecto de corto plazo, sugiriendo la posible existencia de costos de ajuste que compensan los efectos positivos o expansivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Montes, Karla Mercedes, Benjamín Burgos Flores, and Alejandro Mungaray Lagarda. "Efectos de la apertura comercial sobre la demanda de trabajo en el sector manufacturero en México." Cuadernos de Economía 39, no. 79 (2020): 329–54. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n79.67861.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los efectos de la apertura comercial sobre el mercado de trabajo mexicano. Para ello, se estima la elasticidad de la demanda de trabajo respecto al salario para el sector manufacturero entre 1987 y 2011. El modelo se basó en una ecuación de demanda de trabajo, con una variable adicional como indicador de la apertura comercial, estimada por el método de Arellano-Bover/Blundell-Bond para un sistema dinámico de panel de datos. Los resultados indican que la elasticidad se incrementó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo que tiene importantes implicaciones sobre el mercado de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BOUNDI-CHRAKI, Fahd. "COMPETITIVIDADE DOS SECTORES MANUFACTUREIROS DE ALEMAÑA E ESPAÑA,1995-2015: ANÁLISE DA VANTAXE ABSOLUTA DE CUSTO CON DATOS DE PANEL DINÁMICO." Revista Galega de Economía 27, no. 1 (2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.15304/rge.27.1.5221.

Full text
Abstract:
A presente investigación ten como obxectivo identificar os factores queexplican a mellor posición competitiva dos sectores manufactureiros alemáns en relacióncos españois durante o período 1995-2015. Con base na teoría da vantaxe absoluta decusto de Shaikh, contrástase a hipótese de que, para o devandito período, os termos reaisde intercambio entre os sectores manufactureiros de España e de Alemaña atópanseregulados polos niveis relativos dos seus custos laborais unitarios reais. A este fin,constrúese un modelo dinámico de datos de panel conformado polos once sectoresmanufactureiros da base EU KLEMS 2017, o cal revela que entre as tres variables existeunha relación estable a longo prazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Calderón, Marcos Gregorio, Mª Covadonga de la Iglesia Villasol, and Joost Heijs. "LA CONTRIBUCIÓN DEL CAPITAL HUMANO Y LA I+D EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS DE DATOS DE PANEL DINÁMICO." International Journal of Knowledge Engineering and Management 4, no. 8 (2015): 110. http://dx.doi.org/10.47916/ijkem-vol4n8-2015-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rabanal, Cristian, and Joaquín Helbig. "Midiendo el impacto de largo plazo para la relación Deuda Pública y Crecimiento Económico en América Latina: 1970-2016." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (2020): 27–41. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9372.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una medición del impacto de largo plazo de la deuda bruta total del gobierno central sobre el crecimiento del Producto Bruto Real para un conjunto de países de América Latina, en el período 1970-2016. Para ello se utilizan contrastes de cointegración y se estima un modelo de datos de panel dinámico (DOLS - Dynamic Old Last Squared). La evidencia indica que un 1% adicional en la deuda bruta total del gobierno como porcentaje del PBI, conduce a una reducción de la tasa de crecimiento del PBI real del 0.026%. Estos resultados cambian significativamente cuando se incluye Nicaragua al análisis, en virtud de los valores atípicos presentados en la relación deuda/PBI por el país para los años 1989 y 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huertas Beltrán, Javier Ernesto. "Determinantes de la estructura de capital de las empresas comercializadoras de autopartes de Bogotá, para el periodo 2008-2015." ODEON, no. 14 (November 7, 2018): 43–63. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n14.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es analizar la estructura de capital de las empresas comercializadoras de autopartes localizadas en Bogotá, en el periodo 2008-2015, mediante un modelo econométrico de datos panel dinámico que toma como variables explicativas la rentabilidad, la tangibilidad, el tamaño de la empresa, el costo de la deuda y el riesgo del negocio. Los resultados de la estimación se comparan con las relaciones predichas por las teorías del equilibrio estático, la tesis de costos de agencia y la jerarquía de preferencias de financiamiento. De este modo se establecerá cuáles variables son relevantes desde el punto de vista estadístico y financiero, y si alguna de estas teorías explica consistentemente las decisiones de endeudamiento de las empresas del sector autopartista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cotte Poveda, Alexander, and María del Rosario Castro Rebolledo. "Pobreza, violencia y desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi: un análisis para el periodo 2000-2010." Revista Latinoamericana de Bioética 14, no. 26-1 (2014): 26. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.494.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar los determinantes de la violencia que inciden sobre el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Sugamuxi para el período 2000-2010. La metodología utilizada se basó en la construcción de un modelo de datos panel dinámico, con diferentes estimaciones que capturan los efectos y la evolución del capital humano, la incidencia de la producción per cápita, las variables de la violencia, la pobreza y sus diferentes efectos sobre el desarrollo económico de los municipios.<br />Se encontró que los diferentes modelos estimados corroboran la hipótesis de que la violencia tiene incidencia negativa sobre el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Sugamuxi, lo que corrobora la evidencia y los efectos de la violencia sobre el desarrollo. Los resultados sugieren que las diferentes formas de violencia tienen efectos perversos sobre el desarrollo, mientras que los diferentes niveles de educación inciden positivamente sobre el desarrollo económico de los municipios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chavarín Rodríguez, Rubén. "Factores tradicionales de gobierno corporativo y rentabilidad de la banca comercial en México." Contaduría y Administración 64, no. 4 (2019): 137. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2017.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo es estudiar el impacto de un índice de gobierno corporativo sobre la rentabilidad de una muestra de bancos que operan en el mercado bursátil de México, durante el periodo 2007-2017. El índice estudiado agrupa las funciones básicas o tradicionales del gobierno corporativo. En particular, se estiman dos tipos de modelos de panel: a) dinámico, mediante un estimador del tipo <em>system GMM</em> combinado con el procedimiento de Roodman para reducir el número de instrumentos; y b) estático, de efectos aleatorios. La evidencia aquí presentada indica que el cumplimiento de las prácticas recomendadas de gobierno corporativo en general no beneficia la rentabilidad de los bancos. Al analizar los subíndices que componen el índice general, se encuentra evidencia de cierta relevancia en las funciones de auditoría y las actividades de evaluación y compensación, sugiriendo que los bancos sólo le otorgan importancia a algunos factores del gobierno corporativo.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garbero, María Noelia. "Impacto de la globalización y la apertura comercial en el gasto público social subnacional." Estudios económicos 33, no. 66 (2016): 9–46. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.723.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de la apertura económica y la globalización sobre la estructura del gasto público provincial en la Argentina. En particular, resultan de interés los efectos sobre el gasto social y sus componentes como expresión del Estado de bienestar. La mayor parte de la literatura se ha ocupado de identificar esta relación a nivel de países y un aspecto novedoso de este trabajo es la extensión del análisis al sector subnacional. Otra contribución es la estimación de un índice de globalización provincial adaptada del índice KOF propuesto por Dreher (2006). Se estima un modelo dinámico mediante el método generalizado de momentos en diferencias, utilizando un panel de datos para las 24 jurisdicciones de la Argentina para el período 1993-2010. Los resultados indican que la apertura y la globalización de la economía impactan negativamente en la participación del gasto social, resultado esperable desde el punto de vista del efecto "eficiencia" versus el efecto "compensación", aunque hay indicios de políticas compensatorias del gasto en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuevas Ahumada, Víctor M., and Roger Ivanodik Juan López Churata. "THE EFFECTS OF NAFTA ON ECONOMIC GROWTH." Investigación Económica 78, no. 308 (2019): 63. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.308.69623.

Full text
Abstract:
<p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p>This paper evaluates the effects of the North American Free Trade Agreement on the economic growth of Mexico, the United States and Canada by means of an augmented Solow growth model. Such a model is estimated with panel data through two econometric methods: 1) the Arellano-Bond dynamic panel Generalized Method of Moments, and 2) Feasible Generalized Least Squares. The two techniques are consistent in indicating that trade raises Gross Domestic Product (GDP) per capita, controlling for physical capital stock per capita, human capital formation, total factor productivity, and the capital depreciation rate. However, the most important source of GDP per capita growth is human capital formation, which highlights the need to promote trade while investing more in long-term formal education, short-term training programs and the whole process of knowledge transferring.</p><p> </p><p align="center"><strong>LOS EFECTOS DEL TLCAN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO</strong></p><p align="center"><strong>RESUMEN</strong></p>Esta investigación evalúa los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el crecimiento económico de México, Estados Unidos y Canadá mediante una versión ampliada del modelo de crecimiento de Solow. El modelo se estima con datos en panel mediante dos métodos: 1) el método generalizado de momentos de Arellano y Bond, el cual se aplica a un panel dinámico y 2) mínimos cuadrados generalizados factibles. Ambos indican que el comercio incrementa el producto interno bruto (PIB) per cápita, controlando para el <em>stock</em> de capital físico y humano, la productividad total de los factores y la tasa de depreciación del capital. Sin embargo, la principal fuente de crecimiento económico es la formación de capital humano, por lo que se debe estimular el comercio internacional e invertir más en educación formal de largo plazo, programas de capacitación de corto plazo y todo el sistema de transferencia del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sabater Castro, Anelena. "El desarrollo del sector asegurador y el crecimiento económico: un análisis empírico para 47 países." Economía y Sociedad 22, no. 52 (2017): 88. http://dx.doi.org/10.15359/eys.22-52.5.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el efecto del desarrollo del mercado asegurador –tanto del segmento de vida como de no vida[1]– sobre el crecimiento económico, así como las condiciones (grado de desarrollo financiero, nivel de ingresos y entorno institucional) que afectan el nexo de ambas variables. Para ello se utiliza el método generalizado de momentos (GMM), con un modelo dinámico de datos de panel para 47 países, entre 1990 y 2014. Los resultados revelan que existe un impacto positivo del desarrollo del mercado de seguros sobre el crecimiento económico. Además, la relación entre el desarrollo del mercado asegurador y el crecimiento económico se ve aminorada en un entorno institucional relativamente más sólido. Por otra parte, los resultados sugieren que el impacto positivo del desarrollo del mercado de seguros en el crecimiento económico se mitiga en los países de ingresos altos.[1] Existen dos grandes categorías de seguros: vida y no vida. Los seguros de vida se caracterizan porque el pago de la cantidad pactada (suma asegurada) depende del fallecimiento o supervivencia del asegurado. Los seguros generales o de no vida cubren riesgos que puedan ocasionar daños a los bienes o derechos del asegurado, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarco Tosoni, Germán, and César Castillo García. "ÍNDICE DE DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA." Investigación Económica 79, no. 314 (2020): 106. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.314.76350.

Full text
Abstract:
<p>Construimos un índice de desigualdad considerando la distribución de la riqueza, la distribución factorial y la distribución personal del ingreso. Con este indicador de dos o tres componentes estimamos y analizamos los resultados para las diferentes economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1980 y 2016. Asimismo, determinamos la dispersión entre los diferentes componentes del indicador. Por último, evaluamos la vinculación entre el crecimiento económico y el indicador de desigualdad mediante un análisis econométrico por economía con base en mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y en un panel dinámico para toda la región utilizando el método de Arellano Bond. Los coeficientes para toda la región tienen signo negativo reflejando que a mayor desigualdad la variación porcentual del producto interno bruto (PIB) es menor o a menor desigualdad el producto aumenta.</p><p><strong> </strong></p><p align="center">INEQUALITY INDEX AND ECONOMIC GROWTH IN LATIN AMERICA</p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong><strong></strong></p>The paper presents an inequality composite index of three components: wealth distribution, factorial income distribution and personal income distribution. This index allows us to analyze different results for the various Latin American economies and for the region as whole in the period 1980-2016. In addition, the paper assesses a dispersion analysis for each of the index components. Finally, we evaluate the effects of the inequality index on economic growth for each Latin American economy by using Ordinary Least Squares (OLS) and dynamic panel data models. The negative coefficient for the entire region shows that the greater (lower) social inequality, the lower (greater) the percentage variation of Gross Domestic Product (GDP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solís Rodríguez, Vanesa, and Manuel González Díaz. "¿Financian los franquiciados la expansión de los franquiciadores?: evidencia para el caso español." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 6 (June 1, 2008): 153. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i6.705.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar si la dificultad para acceder a los recursos financieros es un factor determinante de la propensión franquiciadora de las cadenas españolas. Para ello, se ha tomado como muestra un panel de datos formado por cadenas observadas entre 1996 y 2002. Además, empleamos un modelo dinámico de ajuste parcial de la estructura de propiedad de las cadenas utilizando el método generalizado de los momentos en primeras diferencias, lo que nos permite, no sólo introducir un componente autorregresivo, sino también el empleo de variables explicativas endógenas. Los resultados obtenidos muestran que cuanto mayor es la liquidez y la rentabilidad económica y menor es el endeudamiento de una determinada cadena menor es su propensión franquiciadora, lo que apoya el argumento financiero. Por el contrario, los requisitos de inversión necesarios para la expansión no son significativos. Además, la antigüedad presenta un signo contrario al previsto. Finalmente, observamos que se verifica el modelo de ajuste parcial de la estructura de propiedad, obteniendo una elevada velocidad de ajuste, entre un 78-69%.<br /><br />This work considers whether the difficulty for obtaining funding affects the choice of organizational form for franchise chains. We created a panel of Spanish franchisers who were observed from 1996 to 2002, and calculated a dynamic, partial-fit model for ownership structure, using the generalised method of moments in first differences. This allowed us to introduce auto-regression and to use endogenous explanatory variables. The results obtained show that the greater a chain's liquidity and profitability and the lower its debt, the less likely it is to operate as a franchiser. This supports the financial argument. However, the requirements for investment in growth are not significant, and age shows does not show the expected sign. Finally, we verified the partial-fit model for ownership structure, obtaining a high adjustment speed of 78-69%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huanchi Mamani, Luz Elizabeth. "IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS REGIONES DEL PERÚ, PERIODO 2001 – 2013." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 2 (2017): 73–108. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i2.146.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico de las regiones del Perú, durante el periodo 2001 -2013. La inversión pública se aproxima mediante la ejecución del gasto público en Proyectos de Inversión Pública, las mismas, que se desagregaron en cuatro sectores: social, productivo, infraestructura y otros. Como fuente de información se recurrió a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas. Para el análisis de datos, se utilizó un enfoque metodológico econométrico de datos de panel dinámico propuesto por Arellano y Bond (1991). Los resultados alcanzados sugieren que la inversión pública social tiene un impacto positivo y estadísticamente significativo en el crecimiento económico; además, la evidencia señala que los sectores infraestructura y productivo han generado un impacto positivo sobre el crecimiento, pero resultaron no significativos estadísticamente a un nivel de significancia de 5%; la inversión en otros sectores presentó un impacto negativo sobre el crecimiento económico por ser estadísticamente significativo. Las conclusiones apuntan a demostrar que una buena programación y ejecución del gasto en Proyectos de Inversión Pública pueden ayudar a incrementar el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leyva Carreras, Alma Brenda, Judith Cavazos Arroyo, and Joel Enrique Espejel Blanco. "Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las Pymes." Contaduría y Administración 63, no. 3 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085.

Full text
Abstract:
<p class="Pa6"><span>Las organizaciones del siglo XXI afrontan un entorno dinámico y complejo caracterizado por la in­certidumbre, por lo que deben estar preparadas para dar respuestas a los cambios para el logro de sus objetivos organizacionales que les ayude a lograr competitividad empresarial; en este contexto también se encuentran las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que por sus características estructurales sue­len encontrarse en desventaja respecto de la gran empresa que tiene a su disposición mayores recursos y capacidades. El objetivo de la investigación fue medir la influencia de la Planeación Estratégica y las Habilidades Gerenciales como factores internos en la Competitividad Empresarial que perciben los em­presarios de las Pymes de Hermosillo, Sonora. Se realizó una investigación mixta, donde la <em>primera fase </em>consistió en un análisis basado en un panel de expertos (método Delphi), con el propósito de validar el instrumento de medida (validez aparente) a través de las opiniones de los expertos y, la <em>segunda fase </em>fue un análisis estadístico con técnica de modelos de ecuaciones estructurales PLS. Los resultados muestran que la planeación estratégica y las habilidades gerenciales como factores internos de las Pymes influyen en la competitividad empresarial. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fuenzalida-O’Shee, Darcy, and Bárbara Valenzuela-Klagges. "Extractivismos versus exportaciones de manufacturas en Sudamérica: un desafío pendiente." El Trimestre Económico 86, no. 341 (2019): 127. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i341.241.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Sudamérica se caracteriza por la desindustrialización de sus exportaciones, las cuales ofrecen limitadas posibilidades de diversificación productiva. Esto ha provocado un mediocre desempeño económico y exportador, aunado al mantenimiento de un modelo neoextractivista.Metodología: dado este escenario y la importancia de impulsar las exportaciones de manufactura sudamericana, utilizaremos un modelo gravitacional ampliado y estimado mediante datos de panel para determinar las variables comerciales, geográficas, colaborativas y estratégicas que pueden influir en las exportaciones de manufactura en Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) durante el período 2001-2016.Resultados: el comportamiento exportador en manufactura es dinámico, con efectos positivos del producto nacional bruto del país importador, de países con frontera en común y de países con salida al océano Pacífico. El acuerdo regional Mercado Común del Sur (Mercosur) y los acuerdos bilaterales de Chile con paísesmiembros del Mercosur, con el y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con China no logran afectar en este proceso exportador.Conclusiones: los acuerdos regionales y bilaterales deben ser conducidos por proyectos de colaboración estratégica entre países sudamericanos, con el apoyo de incentivos gubernamentales en investigación, conectividad terrestre y desarrollo tecnológico. Además, se observa que Brasil y Perú están potenciando su desarrollo exportador de manufactura significativamente, Chile y Argentina lo han deteriorado progresivamente, mientras que Paraguay y Uruguay presentan un estado de permanencia sin una evolución clara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mongrut, Samuel, and Nidia Juárez. "Fear of failure: What drives it in Latin America?" Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (2020): 473–501. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.542.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificamos y cuantificamos el impacto de varios factores que afectan la respuesta emocional de los individuos frente al miedo al fracaso dada la situación externa que enfrentan en cinco países latinoamericanos: Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Originalidad: Proponemos un modelo de la experiencia del miedo al fracaso y verificamos una versión reducida del mismo. Asimismo, identificamos las diferencias en los factores entre los diferentes países considerados. Metodología: Utilizamos un modelo logístico de datos de panel no balanceado para Latinoamérica durante los años 2010-2015 y verificamos la robustez de los resultados con un modelo logístico de corte transversal. Resultados: Encontramos que ser mujer y madre soltera aumenta el miedo al fracaso de las personas, mientras que la edad y la educación superior lo reducen. La autopercepción de los individuos reduce su miedo al fracaso en casi un 19\%, lo que implica que una autopercepción positiva los ayudará a superar su respuesta emocional frente al miedo al fracaso. También descubrimos que la red de contactos empresariales de las personas puede mitigar y la experiencia empresarial negativa pasada puede aumentar el miedo al fracaso, pero estos efectos cambian entre los países. Recomendaciones: Para fomentar la respuesta positiva de los empresarios ante el miedo al fracaso, las incubadoras de empresas deben trabajar en sus rasgos personales, especialmente el exceso de confianza. Además, los gobiernos regionales deben tomar medidas para promover una mayor participación femenina y educación empresarial para todos. Limitación: Estamos sujetos a la limitación de la base de datos del GEM en la recopilación de datos. Conclusión: La experiencia de las personas hacia el miedo al fracaso es un proceso que se ve afectado por su género, edad, educación y autopercepción. Además, es un proceso dinámico que se mitiga o amplifica con la red de emprendedores y la experiencia empresarial negativa anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Brito Gaona, Luis Felipe, and Emma Iglesias. "Presión tributaria, gasto público e inversión privada en la comunidad Andina de Naciones." Cumbres 3, no. 2 (2020): 19–29. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a2.

Full text
Abstract:
Este artículo explora opiniones acerca de la inversión privada en los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cómo influyen variables como los impuestos, la inversión pública, el producto interno bruto, son complementarios, sustitos o, independientes uno de otro. Estas opiniones han intentado explicar cómo la inversión privada aporta al crecimiento económico de corto y largo plazo, a partir de situar los determinantes de la inversión privada como generador de riqueza y no a los de ahorro, como tradicionalmente se asume.Estas opiniones abre un espacio para la discusión en el entorno latinoamericano y para ello se ha recolectado evidencia empírica y teórica sobre varios contextos y el impacto que han tenido los impuestos en estos, del mismo modo, se ha presentado evidencia empírica sobre la información de inversión que dispone los países de la Comunidad Andina de Naciones, y se ha mostrado de manera estadística el impacto de cada una de las variables estudiadas en este documento en la búsqueda de estimular la inversión privada, pero no con tasas impositivas muy pequeñas, sino asegurando un mercado en expansión, infraestructura moderna, créditos baratos entre otros estímulos que solo un Estado fuerte, con recursos y bien organizado puede brindar.Para este grupo de países seleccionado se utilizó una especificación econométrica basada en un modelo de panel dinámico para el periodo comprendido entre 1990 y 2012, en donde la inversión privada es la variable dependiente del Producto Interno Bruto o ingreso, del gasto público, de la recaudación tributaria por concepto de Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado, y el índice de tipo de cambio real.Los resultados obtenidos muestran que la posición durante las últimas décadas que han sostenido los gobiernos estudiados, en el sentido de aumentar la participación estatal en la actividad económica del país y privilegiar la recaudación tributaria, carece de sustento de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente artículo. En el momento en que se generan incentivos a la inversión, se reduce la carga tributaria, se puede conseguir mayor inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flor Unda, Omar. "Adaptive control systems for solar collectors." Athenea 2, no. 4 (2021): 19–25. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i4.18.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan las estrategias de control del flujo de aceite mediante la técnica de Control Predictivo basado en Modelo, para el mecanismo de control del campo de colectores solares cilindros parabólicos. Se analiza el comportamiento dinámico del sistema con el uso del modelo matemático, una técnicade control self-tunning y controlador predictivo basado en modelo para el control de plantas tipo ACUREX.
 Keywords: Automation, Modernization, ControlLogix, Supervisory System, Mimic Panel.
 References
 [1]Arahal, M. R., Berenguel, M. & Camacho, E. F., 1997. Nonlinear neural model-based predictive control of a solar plant. In Proc. European Control Conf. ECC'97. Brussels, Belgium, Volumen TH-E I2, p. paper 264.
 [2]Arahal, M. R., Berenguel, M. & Camacho, E. F., 1998a. Comparison of RBF algorithms for output temperature prediction of a solar plant.. In Proc. CONTROLO'98, 9-11 September.
 [3]Arahal, M. R., Berenguel, M. & Camacho, E. F., 1998b. Neural identification applied to predictive control of solar plant. Control Engineering Practice, Volumen 6, pp. pp. 333-344.
 [4]Aström, K. J. & Wittenmark, B., 1989. Adaptative Control. Aström, K. J. & Wittermark, B., 1984. Computed controlles Systems, Theory and Design. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
 [5]Barão, M., 2000. Dynamic and no-linear control of a solar collector field. Thesis (in Portuguese). Universidade Técnica de Lisboa, Instituto Superior Técnico.
 [6]Barão, M., Lemos, J. M. & Silva, R. N., 2002. Reduced complexity adaptative nonlinear control of a distribuited collector solar field. J. of Process Control, Volumen 12(1), pp. pp. 131-141.
 [7]Berenguel, M., Arahal, M. R. & Camacho, E. F., 1998. Modeling free responses of a solar plant for predictive control. Control Engineering Practice, Volumen 6, pp. pp. 1257-1266.
 [8]Berenguel, M., Camacho, E. F. & Rubio, F. R., 1994. Simulation software package for the Acurex field.. Departamento de Ingeniería y Automática.
 [9]Berenguel, M., Camacho, E. F. & Rubio, F. R., 1997. Advanced Control of Solar Plants. Londres: Springer-Verlag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lorenzo Valdés, Arturo, and Antonio Ruíz Porras. "Producción estatal y tasas de natalidad y mortalidad en México: un análisis de sus relaciones de largo plazo y dinámicas." Acta Universitaria 27 (December 21, 2017): 17–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1498.

Full text
Abstract:
Se emplea un panel de indicadores anuales de las 32 entidades federativas mexicanas, durante el período 1993-2010, para estudiar las relaciones de largo plazo y las dinámicas de la producción, la natalidad y la mortalidad en México. El estudio usa pruebas de cointegración y de causalidad en el sentido de Granger para paneles, estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos (DOLS, por sus siglas en inglés) y modelos para panelesdinámicos. Los principales hallazgos son: 1) los indicadores cointegran; 2) la relación de largo plazo estimada muestra que hay correlaciones negativas entre la producción y lanatalidad y entre la producción y la mortalidad; 3) hay causalidad de la mortalidad hacia la producción; 4) hay causalidad bidireccional entre la natalidad y la producción; y 5) los efectos de la mortalidad sobre la producción son mayores que los efectos de la natalidad sobre la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sanz Ramirez, Lukas, Jose Arturo Trujillo Manotas, and Luis Eduardo Duran Torres. "Dinámica y Competitividad de las Exportaciones Tecnológicas Colombianas." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 2 (2018): 132–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4626.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad analizar la competitividad de las exportaciones de Colombia de acuerdo con la clasificación de Pavitt con el objetivo de encontrar un cambio tecnológico, haciendo uso del Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), el índice De Market Share (MS), el Índice de Contribución al Saldo (CS) y modelos de datos de panel. Los principales resultados muestran que las exportaciones colombianas tienen una relación positiva con los índices IVCR y CS, mostrando la capacidad de Colombia por mejorar sus ventajas comparativas en productos con mayor valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza Velázquez, Alfonso. "¿Pueden las transferencias federales afectar el esfuerzo fiscal, la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos locales? México 2003-2013." El Trimestre Económico 86, no. 342 (2019): 307. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i342.747.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la segunda generación de modelos de federalismo fiscal (SGFF) advierte que la dependencia fiscal puede incitar la pereza de los gobiernos locales y estancar la generación de ingresos propios; además, puede promover la corrupción y una menor rendición de cuentas (Oates, 2005). Este trabajo somete a prueba la hipótesis de sacrificio de la rendición de cuentas y de la transparencia por una mayor interdependencia fiscal de los gobiernos subnacionales en México (Gamkhar y Shah, 2007).Metodología: estimamos un modelo de vectores autorregresivos de datos panel (VARP) que permite examinar la interrelación dinámica de las variables para el periodo de 2003 a 2013.Resultados: encontramos evidencia de la causalidad del entorno fiscal federal sobre el esfuerzo fiscal, la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con el nivel de desarrollo de las entidades federativas.Conclusiones: los resultados aportan evidencia de que mayores transferencias se asocian con mayor pereza recaudatoria, menor transparencia y mayor rendición financiera de cuentas. De la misma manera, un mayor desarrollo económico revela efectos dinámicos positivos del esfuerzo fiscal hacia la transparencia y la rendición de cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Meller, Leandro, Juan M. C. Larrosa, Fernando Delbianco, Gonzalo Ramírez Muñoz de Toro, and Juan I. Uriarte. "Inflación semanal en galletitas: un enfoque de datos de panel." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 31 (June 1, 2021): 417–40. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4399.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar la dinámica semanal de precios del sector de galletitas en el marco de una economía con inflación moderada, tal como lo es la argentina. Empleando datos de frecuencia semanal, se estiman cinco versiones de la función que relaciona a la variación semanal de los precios de las galletitas con sus posibles determinantes. Cuatro de esas estimaciones han sido obtenidas mediante mínimos cuadrados generalizados (MCG), en tanto que la restante corresponde a una especificación con efectos aleatorios (EA). Se identificaron posibles influencias del nivel de concentración de la oferta, las características de cada producto (tamaño, sabor, tipo), la situación del mercado cambiario, ciertos efectos temporales y las variaciones en los precios de los insumos sobre la dinámica de precios de las galletitas. Sin embargo, solamente los efectos de las variaciones en los precios de los insumos se presentaron robustos. El signo de estos efectos robustos coincide siempre con el esperado, a excepción del caso de la harina de trigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz García, María José. "El panel de mediadores: un recurso para la mediación intrajudicial." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 17 (December 19, 2019): 205–36. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4495.

Full text
Abstract:
La derivación a sesión informativa de mediación por los Tribunales de Justicia requiere la configuración de un panel de los profesionales de la mediación por partidos judiciales que facilite de forma inmediata el acceso a la información tanto a los tribunales como a los ciudadanos. Presentamos una propuesta de configuración de un panel de mediadores intrajudiciales que acompaña a una dinámica de derivación judicial a sesión informativa de mediación profesional, en el ámbito civil y mercantil conforme a las Guías para la Mediación publicadas por el Consejo General del Poder Judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza Tolosa, Henry Antonio, and Carlos Andrés Yanes Guerra. "Impacto del gasto público en la dinámica económica regional." Revista Finanzas y Política Económica 6, no. 1 (2014): 23–41. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v6.n1.2014.27.

Full text
Abstract:
Se estudia el impacto que tienen el gasto y la inversión pública en el crecimiento económico de los departamentos en Colombia, utilizando los resultados de las cuentas nacionales para el periodo 2000-2011; se estima la cuenta de producción departamental por rama de actividad con el fin de identificar la estructura productiva de dichas regiones, así como sus cambios a lo largo del tiempo, y se consolida información de la formación bruta de capital fijo público, datos con los cuales se especifica un modelo estadístico que estime dichos efectos. Entre las diferentes alternativas instrumentales, se diseña un modelo de panel de datos de efectos fijos que refleja de manera adecuada las diferencias existentes entre los departamentos y captura mejor el impacto del gasto y la inversión con la temporalidad e información disponible. Los resultados indican que el gasto y la inversión públicos inciden directamente en la dinámica económica departamental y se evidencia que su efecto tiende a ser mejor aprovechado por las economías grandes más ricas en mayor medida que por las economías departamentales pequeñas y pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Urdaneta Montiel, Armando José, Emmanuel Vitorio Borgucci Garcia, and Bladimir Jaramillo-Escobar. "Crecimiento económico y la teoría de la eficiencia dinámica." Retos 11, no. 21 (2021): 93–116. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n21.2021.06.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el crecimiento económico desde la teoría de la eficiencia dinámica, utilizando un indicador global de competitividad y uno de libertad económica global, partiendo de la hipótesis de que mayor libertad económica se traduce en mayor competitividad y crecimiento económico. La eficiencia dinámica sustentada en autores de la economía austriaca pretende explicar cómo el incremento en la rentabilidad y productividad en la producción de bienes y servicios, depende principalmente de la creatividad empresarial. Desde el punto de vista metodológico, el estudio es descriptivo, correlacional y prospectivo, se empleó datos de panel de las 20 economías más grandes del continente americano; también analiza los principales indicadores macroeconómicos, la calidad de las instituciones, salud, educación primaria, infraestructura y el grado de innovación empresarial, correlacionado con variables que miden el nivel de libertad para hacer negocios, presión fiscal, tamaño del gobierno, seguridad jurídica; se mide la competitividad por medio de los factores que determinan la productividad de una economía. Entre los principales resultados se encontró que el índice de libertad económica y el PIB per cápita, muestran una relación causal bidireccional en el sentido de Granger, develando con ello una relación de endogeneidad entre ambas variables. Se demostró el grado de cointegración, causalidad y explicación de la competitividad y la libertad económica con el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo. "DETERMINANTES MICROECONOMICOS DE LA POBREZA DINAMICA EN EL PERU 2015-2018." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 2 (2020): 132–53. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i2.338.

Full text
Abstract:
El objetivo es identificar los factores microeconómicos que determinan la pobreza dinámica, usando datos de panel de 4 periodos, el estudio se centra principalmente en la dinámica del gasto per cápita con relación a la línea de pobreza total, es decir, cuantos hogares se encuentran en situación de pobreza transitoria o permanente como consecuencia en los cambios de los ingresos de los hogares o individuos y por consiguiente en los gastos, la fuente de información es la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (20152018), los determinantes de la pobreza monetaria se aborda desde un enfoque de activos personales y de la vivienda. El método de estimación es el modelo logit con efectos fijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendoza Cota, Jorge Eduardo. "EXPORTS AND ECONOMIC GROWTH IN MEXICO, 2007-2014: A PANEL COINTEGRATION APPROACH." Semestre Económico 20, no. 44 (2017): 19–44. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n44a2.

Full text
Abstract:
La economía mexicana ha experimentado un crecimiento significativo en las exportaciones como resultado de la mayor integración económica entre México y los Estados Unidos de América. El objetivo de este artículo es evaluar el papel de las exportaciones en el crecimiento económico de México con el fin de determinar si la expansión en las exportaciones ha generado efectos dinámicos sobre el crecimiento general de la economía mexicana. La metodología aplicada incluye un modelo de cointegración que estima la relación entre las exportaciones y el crecimiento del PIB de la economía mexicana, utilizando datos de exportaciones y del PIB suministrados por el Banco de Información Económica del Instituto Mexicano de Estadística, Geografía e Informática. Los resultados muestran efectos positivos, pero débiles, de las exportaciones en el crecimiento económico regional de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Herrera, Javier, and François Roubaud. "Dinámica de la pobreza urbana en el Perú y en Madagascar 1997-1999: un análisis sobre datos de panel." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 31 (3) (December 1, 2002): 495–552. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.6688.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintero Hernandez, Jose Anibal, Flávia Charao Marques, and Claudia Patricia Zuluaga Salazar. "Caña, campesinos y panela, emergencia del territorio dulce en el oriente antioqueño." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 15 (June 30, 2019): 101–20. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3876.

Full text
Abstract:
En el Oriente de Antioquia, se cruzan proyectos hidroeléctricos, población campesina y conflicto armado, generando dinámicas de desterritorialización. Este artículo analiza los procesos de conformación de una posible nueva territorialidad que ensambla el campesino y la producción de alimentos como parte de un proceso de restitución de mundos de vida en una situación de pos conflicto en Colombia. La investigación se sustentó en un abordaje etnográfico con dos organizaciones productoras de panela, partiéndose de una perspectiva de los actores sociales, y pasando a identificar componentes (materiales o no) ligados a procesos de reterritorialización. El trabajo finalmente identifica que la alianza caña-campesino-panela es vital para la emergencia del ‘Territorio Dulce’, donde se establecen dinámicas socio-materiales capaces de sostener la vida y restituir identidades en sus procesos afectivos y corporalidades inherentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Esquivel Monge, Manfred, and Kerry Loaiza Marín. "Inversión en infraestructura y crecimiento económico, relevancia de factores institucionales." Economía y Sociedad 23, no. 53 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-53.3.

Full text
Abstract:
Se cuantifica el efecto que tiene la inversión en infraestructura sobre el crecimiento económico y si está condicionado por factores de índole institucional mediante modelos dinámicos de panel con variables instrumentales y técnica GMM. Los resultados son coherentes con estudios previos en cuanto a la magnitud del efecto de la infraestructura sobre el crecimiento. Se halla evidencia de que factores institucionales inciden significativamente en el potencial efecto expansivo de la infraestructura. Se encuentra que países de América Latina estarían limitando el potencial expansivo de su inversión en infraestructura al presentar indicadores de desempeño institucional desfavorables. Lo mismo estaría sucediendo con países de ingreso medio y bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maté Sánchez-Val, Mariluz, and María Camino Ramón Llorens. "LA INCIDENCIA DE LOS ENTORNOS REGIONALES SOBRE LAS RESTRICCIONES FINANCIERAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." El Trimestre Económico 83, no. 329 (2016): 37. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i329.191.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es estudiar la heterogeneidad regional en las restricciones financieras sufridas por la pequeña y mediana empresas (pyme). Para ello, se desarrolló una aplicación empírica con una muestra de pyme españolas, proponiendo un modelo de acceso financiero y diferenciando entre dos regiones. Las estimaciones se realizan mediante modelos probit dinámicos con datos de panel. Los resultados confirman la importancia de incluir esa diferenciación regional. En concreto, se encontró que en la región menos desarrollada, las características específicas de las empresas de reducido tamaño no son tan importantes para determinar la probabilidad de tener restricciones financieras como las propias condiciones regionales donde la empresa tenga su sede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez-Valenzuela, Víctor. "Relación entre propiedad intelectual, innovación y desarrollo: evidencias de datos de panel." Ciencia y Sociedad 43, no. 1 (2018): 11–29. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i1.pp11-29.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de un análisis de datos de panel que explora la relación entre propiedad intelectual, innovación y desarrollo. Esta relación es abordada como una oportunidad para superar los desafíos que, en materia de crecimiento y desarrollo, tienen los países de renta media, como la República Dominicana. El panel de datos fue construido a partir de información procedente de distintas fuentes, desde 2005 hasta 2011. El análisis de los datos de panel se realizó en dos momentos: 1) mediante un análisis factorial de componentes principales, para definir los factores de mayor peso en la explicación de la varianza del panel de datos, y 2) utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios, para estimar la relación entre propiedad intelectual, innovación y desarrollo. Los resultados mostrados por los datos de panel destacan que los factores de capital humano, los sistemas de propiedad intelectual, como expresión del grado de desarrollo institucional de las economías, y el esfuerzo en producción de conocimiento e innovación son factores claves en el desempeño y en las dinámicas de crecimiento y desarrollo. Se concluye que el fortalecimiento institucional de los sistemas de propiedad intelectual como pilar de los sistemas de innovación, así como la inversión en ciencia, tecnología e innovación constituyen estrategias viables para promover el crecimiento económico y la salida de la trampa de los ingresos medios en economías como la de República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orosa-Roldán, Miguel-Ángel, and Paulo-Carlos López-López. "Postdrama culture in Ecuador and Spain: Methodological framework and comparative study." Comunicar 26, no. 57 (2018): 39–47. http://dx.doi.org/10.3916/c57-2018-04.

Full text
Abstract:
This paper results from a neo-functionalist constructivist theory as the one allowing us to understand that dialogue processes and social participation build culture with a dynamic and civic vision, as opposed to organic and much more conservative visions. The main objective is to create a panel of analysis of plays from the point of view of drama (sense) and post-drama (nonsense), introducing cross-cutting concepts such as identity, interculturality and participation. The second objective, and as a way to validate these panels, is to analyze in a comparative way the similarities and differences of two types of post-theater manifestations in Spanish, Europe and Andean theater, particularly in Ecuador. This descriptive and qualitative research applies the analytical-synthetic method to approach the study of seven plays of dramatic and postdramatic nature. As a result, the usefulness of these panels developed to carry out this type of study on the elements of order and chaos, as well as to understand internal and external participation, is validated. As a general conclusion, it is observed that the current Ecuadorian plays respond to a post-drama culture that uses elements of the unitary dramatic stage and differential factors of Andean character. El presente trabajo parte de la teoría constructivista neo-funcionalista como aquella que permite entender que los procesos de diálogo y participación social son los que construyen cultura, asumiendo una visión dinámica y cívica de la misma, en contraposición a las visiones orgánicas y mucho más conservadoras. El objetivo principal es el de crear un panel de análisis de obras teatrales desde el punto de vista del drama (sentido) y del posdrama (sinsentido), introduciendo de forma transversal conceptos tales como identidad, interculturalidad y participación. El objetivo secundario, y como forma de validación de los paneles, es el de analizar de forma comparada las similitudes y diferencias de dos tipos de manifestaciones del posteatro en lengua española, Europa y el teatro andino, particularmente en Ecuador. La investigación, con un marcado carácter descriptivo y con una visión cualitativa, ha utilizado el método analítico-sintético para abordar un total de siete obras con un modelo de análisis dramático y posdramático. Como resultado, se ve validada la utilidad de dichos paneles desarrollados para realizar este tipo de estudio sobre los elementos del orden y el caos, a la vez que para comprender la participación interna y externa. Como conclusión general, se observa que las obras ecuatorianas actuales responden a una cultura del posdrama que hace uso de elementos de la etapa dramática unitaria y de factores diferenciales de carácter indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arcos-Aviles, Diego, Marcelo Urbina, and Danny Sotomayor. "Controlador en Modo Deslizante para Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica." MASKAY 2, no. 1 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.141.

Full text
Abstract:
Se describe el análisis, modelamiento y diseño de un lazo de control para sistemas fotovoltaicos (PV) conectados a la red eléctrica. Se aborda el modelado de un panel fotovoltaico; el diseño de un convertidor elevador (Boost) y su lazo de control mediante un controlador proporcional-integral PI de corriente y un controlador en modo deslizante; y finalmente el diseño de un inversor DC-AC de una fase. Se realiza una descripción de la dinámica del convertidor Boost y de las ecuaciones para el diseño del controlador en modo deslizante y del inversor de una sola fase. El sistema propuesto ha sido simulado utilizando las herramientas de la librería SimPowerSystems de Matlab/Simulink.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrasco, Carlos Alberto, and Edgar Demetrio Tovar-García. "Determinantes del balance comercial bilateral de México: ingreso, tipo de cambio y composición de las exportaciones." Revista Finanzas y Política Económica 11, no. 2 (2020): 259–76. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.3.

Full text
Abstract:
En este artículo se utilizan modelos dinámicos con datos de panel para estudiar los determinantes del balance comercial bilateral de México con 39 socios comerciales en el periodo 1990-2016. La literatura señala al ingreso y al tipo de cambio real como las variables independientes clave. Asimismo, se incluye la composición de las exportaciones como variable explicativa (algo ignorado previamente). Los resultados difieren de otras investigaciones: no se encuentra evidencia robusta sobre el efecto del ingreso, hay evidencia de la importancia del tipo de cambio real y se encuentra un nexo positivo, aunque débil, con las exportaciones consistentes de bienes de alta tecnología, lo cual explica parcialmente el persistente déficit comercial de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Giraldo, Kelly Tatiana. "AMERICA LATINA: CONVERGENCIA/DIVERGENCIA UNA REVISION PRELIMINAR DE LOS ENFOQUES DE DATOS DE PANEL Y EL ANALISIS ESPACIAL DE DATOS." Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, no. 3 (2011): 138. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.65.

Full text
Abstract:
En recientes ensayos se han presentado y evaluado diversos enfoques que intentan explicar el fenómeno de la convergencia/divergencia. En este trabajo se presentan los enfoques de datos de panel y el análisis espacial de datos que ayudan a entender las dinámicas de las economías nacionales, regionales y urbanas. Se ofrecen los desarrollos globales de las autoridades académicas más visibles en el tema de datos de panel como son, Loayza y Villanueva (1993), Islam (1995) y Yudong and Weeks (2000). En el caso del análisis espacial de datos se estudian los aportes de Lee, Sang Il (2001, 2002, 2004a, 2004b, 2004c) Una vez presentados los desarrollos se corrieron los modelos para el caso de América Latina. La relevancia de estos modelos radica principalmente en que al combinar series de tiempo con datos de corte transversal se presenta una idea de la relación de las variables a través del tiempo. La conclusión más evidente es que la estimación con datos panel ofrecen resultados que muestran que hay convergencia para todos los países de la región, una vez se han controlado los efectos regionales individuales, es decir, la heterogeneidad en los niveles iniciales de tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernandez Garcia, Edwin Arbey, and Leonardo Raffo López. "Comercio intra-industrial y variaciones del empleo en la industria colombiana, 1991-2015." Semestre Económico 22, no. 53 (2019): 21–51. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n53a2.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la relación que existe entre el comercio intra-industrial (CII) y las variaciones del empleo para la industria colombiana durante el periodo 1991-2015, poniendo a prueba la Hipótesis del Ajuste Suave (HAS) por primera vez en Colombia. Para ello se hace uso del índice A de Brülhart que permite medir el comercio intra-industrial marginal y también de índices que discriminan la naturaleza vertical y horizontal del CII; también se estiman modelos de panel estáticos y dinámicos. Dentro de los principales resultados se obtuvo que las estimaciones son consistentes con la HAS, lo que en términos de política económica implica que a medida en que Colombia incremente sus intercambios comerciales a nivel intra-industrial los costos de ajuste serán menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcia Rendon, John Jairo, and Juan Pablo Posada Aparicio. "Demanda de internet: el sector mayorista de telecomunicaciones colombiano." Revista de Economía del Rosario 19, no. 2 (2017): 175. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5624.

Full text
Abstract:
A raíz de la necesidad de conocer las diferentes variables que inciden en los servicios de transporte de datos, de escasez de artículos académicos que describan el comportamiento de la demanda en el sector mayorista y tomando como referencia los trabajos realizados, por Madden y Coble-Neal (2004) y Karacuka, Haucap y Heimeshoff (2011), se presenta, tanto un modelo de demanda, como un modelo de formación de precios, estimados por medio de técnicas de panel de datos dinámicos a nivel de firmas, con el objetivo de comprender el comportamiento de estas en el mercado colombiano; y cuyos resultados fundamentales son una elasticidad precio de la demanda de -0,2768, una elasticidad inversa de la demanda de -0,0288 y una elasticidad ingreso de 0,038, para las firmas proveedoras del servicio de Internet a usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vedovoto, Graciela Luzia. "Evaluación de impactos económicos y sociales de la I+D: resultados generados por investigación agrícola pública en Brasil." Oikos 16, no. 33 (2014): 15. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.33.1039.

Full text
Abstract:
Evaluation of Economic and Social Impacts of R&D:Outcomes from Public Agricultural Research in BrazilGraciela Luzia Vedovoto RESUMEN La evaluación de los impactos de las innovaciones tecnológicas representa una medida valiosa para justificar inversiones en I+D. Este trabajo presenta una revisión sistemática de los impactos socioeconómicos de 37 centros públicos de investigación brasileños. La metodología consistió en el uso de estadística descriptiva y de la técnica de datos tipo panel probando modelos de paneles estáticos y dinámicos. Los resultados de 10 años de análisis (1150 informes) indicaron correlaciones positivas y diferencias entre las medias de los beneficios según el tipo de centro que genera las tecnologías. Palabras clave: cambio tecnológico, adopción de tecnologías, I+D, instituciones y economía. ABSTRACT The evaluation of the impact of technological innovations is a valuable mean to justify investment in R&D. This work presents a systematic review of the socio-economic impact of 37 Brazilian public research centres. The methodology for this research included the use of descriptive statistics as well as static and dynamic panel data models. The results from 10 years of analysis (1,150 reports) show positive correlations and differences in the average benefits depending on the type of centre. Keywords: technological change; technology adoption; R&D; institutions and economics
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ibarra Salazar, Jorge, and Lida Sotres Cervantes. "Diferencias en la recaudación del impuesto predial en la zona fronteriza: evidencia en los municipios de Chihuahua." Estudios Demográficos y Urbanos 29, no. 1 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v29i1.1455.

Full text
Abstract:
Basándonos en el estudio de Ibarra y Sotres (2009), en este artículo aportamos evidencia adicional que relaciona las características de la región frontera norte y el marco institucional con la recaudación del impuesto predial. Estimamos una serie de especificaciones econométricas usando una base de datos de panel para los 67 municipios de Chihuahua correspondiente a 2002-2006. Nuestra hipótesis central es que la dinámica económica y demográfica en la zona fronteriza de Chihuahua ha originado una mayor demanda de servicios e infraestructura en los municipios fronterizos de ese estado, lo que los ha motivado a diferenciar su marco institucional para obtener mayores recursos por concepto de impuesto predial en comparación con los municipios no fronterizos. Esto es posible dado que la reforma constitucional de 1999 al Artículo 115 posibilita a los municipios modificar el marco institucional fiscal para enfrentar sus propias peculiaridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Granger, Clark, Yurany Hernández, Carlos Murcia, and Lisseth Yaya. "Ciclo político en las finanzas de los gobiernos regionales de Colombia, 1998-2014." ODEON, no. 14 (November 7, 2018): 65–98. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n14.04.

Full text
Abstract:
Este artículo busca comprobar la presencia de ciclos políticos sobre las finanzas de los gobiernos regionales de Colombia durante el periodo 1998-2014. A partir de una base de datos que contiene información detallada de la situación fiscal y los resultados electorales de una muestra representativa de municipios y departamentos, se estiman modelos de panel dinámicos mediante el Método Generalizado de Momentos (mgm). Los resultados de las estimaciones muestran evidencia del ciclo político en las finanzas territoriales, al corroborar la existencia de aumentos de los gastos y el déficit fiscal durante los años electorales. De forma complementaria, se realiza un análisis con la información de finalidad de gasto, donde se revela que en los periodos de elecciones los gobernantes tienden a incrementar los gastos de inversión más visibles, dentro de los cuales se destacan la inversión en carreteras, infraestructura y servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Porcile, Gabriel, Marcio Holland, Mario Cimoli, and Luciana Rosas. "Especialización, tecnología y crecimiento en el modelo Ricardiano." Nova Economia 16, no. 3 (2006): 483–506. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-63512006000300005.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un modelo Norte-Sur que permite estudiar cómo los cambios en la brecha tecnológica afectan la especialización y el crecimiento en la economía del Sur. La contribución del artículo consiste en proponer una nueva especificación para la influencia de la brecha sobre la especialización. Además, se discuten las implicaciones de la dinámica de la brecha para el análisis de los procesos de convergencia y divergencia internacionales, en el marco de un modelo ricardiano de comercio con un continuo de bienes. Posteriormente, se testean las predicciones del modelo por medio de un análisis de panel de los determinantes del crecimiento económico en los años noventa. Para ello, se utilizan en el trabajo empírico indicadores recientemente propuestos por la literatura, tanto para la variable tecnológica (la dimensión schumpeteriana del modelo) como para la que refleja el dinamismo del patrón de especialización (dimensión keynesiana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!