To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pantanos de Villa (Lima, Perú).

Dissertations / Theses on the topic 'Pantanos de Villa (Lima, Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pantanos de Villa (Lima, Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guillén, Aguirre Gisella Katia. "Diversidad protozoológica de los Pantanos de Villa, Chorrillos-Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/817.

Full text
Abstract:
Los protozoarios de vida libre, son importantes por formar parte de la cadena trófica, participando dentro de ésta, como productores primarios; a su vez son muy susceptibles a los cambios que ocurren en su medio ambiente, por lo que muchos de ellos son utilizados como bioindicadores. El presente estudio se realizó con la finalidad de obtener una lista taxonómica actualizada de los protozoarios presentes en los Pantanos de Villa, distrito de Chorrillos, departamento de Lima. Se realizaron once colectas entre octubre de 1999 a agosto del 2000, en nueve estaciones de muestreo, que abarcaron la mayor parte de los cuerpos de agua. Se determinó 128 especies de protozoarios distribuidos en 101 géneros, 69 familias y 28 órdenes, de los cuales 73 especies son registros nuevos para los Pantanos de Villa. El grupo predominante son los ciliados con el 61.72 % de las especies registradas, seguidos por los mastigóforos con el 21.87 % y los sarcodinos con el 16.41 %. Mediante la distribución de los protozoarios en los diferentes hábitats, se determinó la ubicuidad y exclusividad presentes en muchas especies, lo que estaría influenciado por las condiciones del hábitat y la adaptabilidad. La diversidad de especies fue determinada para cada estación de muestreo, presentando mayor diversidad las estaciones 1 y 3.
--- The free living protozoa, are important to be part of the trofic chain, participating inside this, as primary producers; in turn they are very susceptible to the changes that happen in their environment, many of them are used as bioindicator. The present study was carried out with the purpose of obtain a ready up to date taxonomic of the present protozoa in the Wetland Villa, district of Chorrillos, department of Lima. They were carried out eleven collections from October 1999 to August 2000, in nine sampling stations that embraced the most part of the water bodies. It was determined 128 species of protozoa they were distributed in 101 generes, 69 families and 28 orders, with 73 species are new registrations in the Wetland Villa. The predominant group is the Ciliate with 61.72% of the registered species, continued by the Mastigophora with 21.87% and the Sarcodina with 16.41%. By means of the protozoa distribution in different habitats, it was determined the ubiquity and exclusivity present in many species, in what would be influenced by the conditions in the habitat and its adaptability. The diversity of species was determined for each sampling station, showed bigger diversity the stations 1 and 3.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otero, Roose Raúl. "Actitudes hacia el medio ambiente en un grupo de pobladores de las inmediaciones de los Pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/799.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir las actitudes hacia el medio ambiente de un grupo de pobladores de diez barrios aledaños a los Pantanos de Villa a través de dos enfoques: la medición émica y la escala de Tipos de preocupación ambiental. La medición constó de dos fases: una fase cualitativa donde se realizaron veinte entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se desarrolló la escala émica que consta de cinco secciones; y la segunda fase que consistió en aplicar la escala émica y la escala de Tipos de preocupación ambiental a una muestra de cuatrocientos diez pobladores. Las actitudes hacia el medio ambiente de los participantes están conformadas por una visión de los beneficios que trae para el ser humano pero que actualmente sufre un periodo de problemas. Se identifica a las personas como culpables de los problemas ambientales aunque se percibe que las autoridades son las encargadas de cuidar el medio ambiente y de sensibilizar a las personas sobre el cuidado. Asimismo, la investigación da cuenta de cómo existen diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia el medio ambiente de acuerdo a una serie de variables socio-demográficas.
The aim of this study was to describe the attitudes towards the environment of a group of people from ten neighborhoods adjacent to the Villa Wetlands from two perspectives: the emic measurement and the scale of environmental concerns. The measurement consisted of two phases: the qualitative phase, where twenty semi-structured interviews were conducted from which a five section emic scale was developed, and the second phase where the emic scale and the scale of environmental concerns were applied to a sample of four hundred and ten people. The attitudes towards the environment of the participants consist of the perception about the benefits it brings to human beings but is currently suffering a period of problems. People are identified as guilty of environmental problems, but the authorities are perceived as responsible for caring for the environment and encouraging people to take part of it. The investigation also shows how statistically significant differences exist in attitudes towards the environment according to a series of socio-demographic variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez, Gutiérrez Carmen Celia. "Determinación analítica de detergentes en las aguas de los Pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7570.

Full text
Abstract:
Los humedales son uno de los ecosistemas más importantes del mundo debido a sus principales beneficios identificados: ser filtradores naturales de agua y reguladores de los ciclos hidrológico y químico, además son llamados “mercados biológicos” por la rica biodiversidad que poseen. La mayoría de las funciones que cumplen los humedales se agrupa en las siguientes tres categorías: función hidrológica, función biogeoquímica y mantenimiento de hábitats y cadenas alimenticias. Actualmente, los humedales están siendo amenazados por efecto de la acción humana y las escasas áreas destinadas a la conservación de humedales, sobretodo en la costa. El deterioro por la acción humana es el principal problema que enfrentan los humedales, sin considerar que una buena conservación no sólo beneficia a la fauna asociada sino también a la población que aprovecha sus recursos y servicios. El área de estudio de esta tesis son Los Pantanos de Villa ubicados en el distrito de Chorrillos en la región de Lima Metropolitana. Debido a que los pobladores cercanos usan las aguas de los principales canales de abastecimiento a las lagunas como lavaderos domésticos, el objetivo es determinar la concentración de detergentes en las aguas de los principales canales de abastecimiento y de las lagunas de Los Pantanos de Villa para determinar si existe contaminación por este tipo de actividad. Así mismo, se determinan los contenidos de nitrógeno, fósforo disuelto y fósforo total como nutrientes indicadores de eutrofización en las lagunas. Se tomó muestras durante dos trabajos de campo, el 12 de diciembre del 2013 (época de verano) y el 21 de julio del 2014 (época de invierno). Las muestras fueron preservadas cuidadosamente y los análisis se realizaron mediante técnicas analíticas estandarizadas. Los niveles del pH de las aguas de las lagunas muestran tendencia a la basicidad, la conductividad supera los estándares de calidad ambiental establecidos por el Ministerio del Ambiente para lagos y lagunas de cuerpos lénticos. Las concentraciones de detergentes encontradas en las lagunas Anap y Principal alcanzan niveles considerados tóxicos para la vida acuática. Las concentraciones de nutrientes encontradas (fósforo y nitrógeno total Kjeldahl) conducen a clasificar las lagunas Sur y Anap en un estado hipereutrófico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juárez, Ponce Omar André. "Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20271.

Full text
Abstract:
El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera, se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cogorno, Ventura Gilda Rosa. "Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18156.

Full text
Abstract:
En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos, parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones, agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución desigual del recurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Sánchez Alvaro Holger. "Restauración de los canales eutrofizados de abastecimiento de agua a los Pantanos de Villa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17439.

Full text
Abstract:
La estrecha relación entre los usos del agua que se da fuera de los Pantanos, con el estado de conservación del ecosistema del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), están muy ligados. Esta investigación se centra en los manantiales de agua y en los canales de abastecimiento de agua que alimentan al RVSPV, que se encuentran en el área de amortiguamiento. Por un lado, la falta del servicio de agua y desagüe, obliga a la población aledaña a los canales a buscar una fuente segura de agua para satisfacer sus necesidades. Según las encuestas realizadas para esta investigación, los usos del agua más representativo es la “lavandería”. Este lugar es un ojo de agua en la cual esta acondicionado para que la población tenga acceso y las facilidades para realizar actividades para el lavado de ropa. Por otro lado, se evidencia una constante afectación al RVSPV por numerables investigaciones en la misma área protegida, ignorando los usos del agua que se dan dentro del área de amortiguamiento del RVSPV. En la investigación se evidencia que, pese a la llegada de los servicios de agua y desagüe a los domicilios, un 37% de los encuestados seguirán utilizando las instalaciones de la “lavandería”. Debido a que las instalaciones de la lavandería: no representa una afectación económica para ellos, facilita lavar frazadas de forma rápida/eficiente; y la lavandería es considerada como una actividad de distracción y/o esparcimiento donde hasta los niños juegan. Representando la actividad de la “lavandería”, un aporte constante de fósforo al agua, contribuyendo a elevar el estado trófico de los canales y a las mismas lagunas de los Pantanos. Proceso eutrófico el cual origina: un crecimiento excesivo de vegetación, disminución del área de los Pantanos, pérdida de biodiversidad y la degradación del área natural protegida en sí.
The close relationship between the uses of water that occurs in the buffer zone, with the conservation status of the Pantanos de Villa Wildlife Refuge (RVSPV), are closely linked. This research focuses on water outlets and water supply channels that feed the RVSPV, which are located in the buffer zone. On the one hand, the water and sewer service absence, forces the surrounding population to the channels to find a safe source of water to meet their needs. According to the surveys conducted for this research, the most representative uses of water is “laundry”. This place is underground outlet water in which it is conditioned so that the population has access and has facilities to carry out activities for washing clothes. On the other hand, a constant impact on RVSPV is evidenced by numerous researches in the same protected natural area, ignoring the uses of water that occur within the RVSPV buffer zone. The investigation shows that, despite the arrival of water and sewage services to homes, 37% of them will continue to use the facilities of “laundry”. Because the laundry facilities: does not represent an economic affectation for them, it facilitates washing blankets quickly/efficiently; and laundry is considered a distraction and/or leisure activity where even children play. Representing the activity of “laundry”, a constant contribution of Phosphorus to water, contributing to elevate the trophic state of the channels and to the lagoons of the RVSPV. Eutrophic process which originates: an excessive growth of vegetation, decrease in the area of RVSPV, loss of biodiversity and the degradation of the protected natural area itself
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes, Munguía Williams. "Diversidad y variación espacio-temporal de las comunidades de arañas en la Zona Reservada de Pantanos de Villa, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/890.

Full text
Abstract:
Para determinar las variaciones espacio-temporales de las comunidades de arañas, su diversidad y estructura, junto a las posibles implicancias de los factores climáticos en los Pantanos de Villa, Lima, Perú se ha realizado un muestreo entre diciembre 2004 y setiembre 2005. Este inventario se llevó a cabo en distintas asociaciones vegetales bajo metodologías de muestreos adecuados en un total de 6 hábitats. Las colectas se realizaron durante 6 días, coincidentes con los picos de cada una de las cuatro estaciones; para tal efecto se usaron trampas de caída, paraguas entomológico, red de batido y muestreo manual en áreas de 80 m2 por hábitat durante cuatro horas entre las 18:00h a 22:00h usándose el criterio de división de asociaciones vegetales de Cano (1998) para un muestreo metódico. Para evaluar la diversidad de arañas, se cuantificó el número de especies y la abundancia relativa de las mismas. Se usó el software EcoSim para calcular los índices de Shannon-Wiener y Simpson. El Programa PRIMER 5.0 sirvió para analizar la similitud de hábitat en función de las especies. Se ensayaron también análisis con bloques aleatorios y análisis de varianza de dos factores con el software SPSS Ver 12.0 para explicar la posible influencia de los factores meteorológicos en la diversidad de arañas. La diversidad de arañas registrada en la Zona Reservada de Pantanos de Villa estuvo representada por 20 familias, 37 géneros y 55 especies. La familia más diversa fue Salticidae con 10 especies, seguida de Theridiidae con 9 especies; la familia más abundante fue Tetragnathidae en ambientes de canales principalmente; los hábitats con mayor diversidad específica fueron la “zona arbustiva” con 24 especies y “alrededores” con 23 especies; el gremio más diverso fue el de los “cazadores errantes” (CAE) seguido de las “tejedoras de telas tridimensionales” (TTT). Hubo nuevos registros de 4 familias y casi todas las especies son nuevos registros para la Zona Reservada de Pantanos de Villa.
--- To determine space-temporal variations in a spider community, its diversity and structure, and possible climatic implications at Pantanos de Villa Wetlands, Lima, Peru, surveys were carried out from December 2004 to September 2005. This inventory was made on different vegetal associations under suitable sampling methods in six distinct areas. Sampling was carried out during six days coincident with the peak of the four annual seasons; four sampling methods were used: pitfall traps, entomological umbrella, sweeping net and manual searching on 80 m2 areas during four hours from 18:00h to 22:00h. The vegetal criteria division was according to Cano (1998) in order to obtain reliable results. The EcoSim software was used to obtain the Shannon-Wiener and Simpson indexes. The program PRIMER 5.0 Version was used to analyze similarities of habitats based on spider diversity. Statistical essays were carried out with aleatory clusters and double factor variance analysis using the software SPSS Ver 12.0 to explain the possible influence of meteorological factors on spider diversity. The diversity of spiders in the Reserved Zone Pantanos de Villa Wetlands (ZRPV) was represented by 20 families, 37 genera and 55 especies. The most diverse family was Salticidae, with 10 species, followed by Theridiidae with 9; the most abundant family was Tetragnathidae mainly in drainage channels; “shrubs” habitat was the most diverse with 24 species followed by “surroundings” with 23; the most diverse guild was “cursorial hunters” (CAE) followed by tri-dimentional orb-weavers (TTT). There were four new family records and almost all species recorded are new records for ZRPV.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sheriff, Espinoza Hali María Dorothy. "Centro de investigación y observación de aves migratorias para los Pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592594.

Full text
Abstract:
Un Centro de Investigación y Observación de Aves Migratorias ubicado en la zona de amortiguamiento de los Pantanos de Villa es un lugar para visitantes e investigadores que tiene como finalidad concientizar a la población de un área que merece ser cuidada y respetada, realzar el valor del entorno natural y recuperar el uso para la conservación del mismo. El énfasis está relacionado al vínculo que debe existir entre la arquitectura y el entorno natural cercano, con espacios que mantengan una relación amigable entre el visitante y la naturaleza, insertándose en el terreno con un bajo impacto ambiental y que ayude a darle mayor valor al área natural, hoy en día olvidada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murrugarra, Bringas Victoria Ysabel. "Sucesión de artropofauna en cadáveres de cerdos (Sus scrofa L., 1758), en Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5693.

Full text
Abstract:
Determina la sucesión de la artropofauna en cadáveres de cerdos y relacionarlos con las condiciones ambientales. Se trabajó en dos épocas: época I (verano – otoño – invierno) y época II (primavera – verano – otoño).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdova, Tello Carolina Aymeé. "Influencia de las variables ambientales sobre la comunidad de coleópteros acuáticos en los Pantanos de Villa, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16026.

Full text
Abstract:
Los humedales son ecosistemas que albergan una gran biodiversidad y brindan múltiples beneficios a la sociedad. Los Pantanos de Villa tienen una importancia especial al ser el único humedal costero en Lima rodeado por zonas urbanas, lo que lo convierte en un refugio de vida en medio de la ciudad. A pesar de que muchos artrópodos habitan estos humedales, las investigaciones previas realizadas en estos ambientes se han centrado, básicamente, en la flora y avifauna. El objetivo de este trabajo fue determinar las relaciones entre las especies de coleópteros acuáticos y las variables fisicoquímicas del agua en diferentes lagunas de Los Pantanos de Villa. Se evaluaron seis lagunas dentro del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, estableciendo dos estaciones en cada una durante cuatro campañas de muestreo entre julio del 2017 y febrero del 2018. Se identificaron 13 especies de coleópteros acuáticos pertenecientes a las familias Dytiscidae, Hydrophilidae e Hydraenidae, incluyendo dos nuevos registros para Perú: Desmopachria challeti K. B. Miller e Hydraena quechua Perkins. Las pruebas estadísticas de Kruskall-Wallis para la riqueza de especies y abundancia, al igual que los análisis de similitud (ANOSIM) y de escalamiento multidimensional no paramétrico (nMDS), indicaron que existen diferencias significativas a nivel espacial, pero no temporal. Las variables fisicoquímicas con mayor influencia en la comunidad de coleópteros acuáticos fueron la conductividad eléctrica (CE), el potencial de Hidrógeno (pH) y la turbidez. Se identificó una respuesta diferenciada en cada familia con respecto a las condiciones fisicoquímicas del agua. La familia Dytiscidae mostró tolerancia a pH alcalinos y a rangos restringidos de CE; Hydrophilidae presentó gran tolerancia a niveles altos de CE y a turbidez baja a moderada; mientras que Hydraenidae no presentó una respuesta clara a nivel de familia, ya que sus especies muestran adaptaciones diferenciadas a las condiciones ambientales.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. B17100301-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León, Sulca Glendy Maybeth. "Gobernanza ambiental y conservación: las gestiones del SERNANP y PROHVILLA en el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, y las acciones para su conservación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14122.

Full text
Abstract:
La conservación de los humedales, en especial de tipo costero, es importante no sólo por los servicios ecosistémicos que brindan sino también porque permite contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, en el Perú dichos humedales tan sólo representa un 0.15% del total de superficie de humedales (MINAM 2014 a: 117). Pero ¿Qué acciones se están realizando? Con el fin de lograr una adecuada gestión en los humedales del Perú, la Estrategia Nacional de Humedales (ENH), aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM, ha propuesto fortalecer la coordinación interinstitucional para disminuir la degradación ambiental de los humedales. En tal sentido, ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación interinstitucional que se realizan para conservar los humedales costeros? En esta investigación se analiza la gestión y los elementos de coordinación interinstitucional del SERNANP y PROHVILLA en su área natural protegida, como es el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RDVSPDV) reconocido por ser humedal costero de importancia internacional; así como las acciones destinadas a su conservación para así identificar, si a partir de realizar dicha coordinación, es viable implementar la gobernanza ambiental compartida entre ambas instituciones en la gestión del RDVSPDV. Al mismo tiempo, el presente estudio busca contribuir a la resolución de la recomendación propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) respecto a fomentar mecanismos formales de coordinación y se realice una articulación más significativa entre las distintas iniciativas sectoriales y los distintos niveles de gobierno (2016: 64). Para lo cual se demuestra que, a pesar de existir mecanismos normativos ambientales que impulsan la coordinación interinstitucional, las instituciones públicas omiten en practicarlos principalmente por que hacen prevalecer sus competencias especiales en vez de anteponer el objetivo común que es conservar un humedal de importancia internacional, entre otros aspectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cárdenas, Rondán Richard Daniel. "Diseño preliminar de un sistema teleoperado para la recolección de residuos sólidos flotantes en los pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18557.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa las causas de la contaminación del humedal “Los Pantanos de Villa”, además de obtener las características únicas del entorno para poder ofrecer una solución tecnológica con el fin de sustituir a la intervención humana y de maquinaria pesada en la limpieza de humedales. El objetivo principal es elaborar el diseño preliminar de un vehículo de limpieza teleoperado. Se utiliza la metodología VDI2206 de diseño mecatrónico, la cual involucra realizar un estudio del estado del arte de las tecnologías relacionadas a la limpieza de reservas de agua, proponer las funciones que realiza el sistema, diseñar tres conceptos de solución y seleccionar la solución óptima a partir de un análisis técnico-económico. Se desarrolla el sistema de manera preliminar estableciendo dimensiones generales, diagrama de módulos electrónicos y diagrama de operaciones del sistema. La solución consiste en un vehículo flotante modelo catamarán propulsado por dos motores sin escobillas, el vehículo recolecta residuos sólidos flotantes empleando una red de polietileno, comportándose el vehículo similar a una embarcación pesquera. El vehículo es controlado de manera remota usando módulos transceptores para la intercomunicación de datos y módulos FPV para la transmisión de video. Finalmente, se concluye que la presente solución, un vehículo marino a pequeña escala, cumple con los requerimientos principales de recolección, capacidad de desplazamiento y funcionamiento a radiocontrol. La solución propuesta es innovadora porque emplea únicamente energía eléctrica, cuenta con una capacidad de almacenamiento superior a otros equipos investigados y se caracteriza por poder monitorear el entorno empleando tecnologías de transmisión de video a distancia.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lehtonen, Joel. "Ausencia de biotoxina ácido domóico en los Pantanos de Villa Chorrillos, Perú." Bachelor's thesis, Lima, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Figueroa, Vásquez Rocío Iris. "Salud infantil y conservación : el caso de la Micro Red de Salud Villa y el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, Chorrillos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9610.

Full text
Abstract:
Las interacciones entre salud humana, humedales urbanos y desarrollo sostenible forman parte del debate de políticas públicas sobre salud pública, conservación y ciudades sostenibles. Hoy la perspectiva sobre humedales y salud humana es promisoria por las ventajas que brindan sus servicios ecosistémicos de regulación climática, agua y enfermedades. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005:ii) sostiene que: “Los humedales proporcionan una amplia gama de servicios de los ecosistemas que contribuyen al bienestar humano, como pescado y fibras, abastecimiento y purificación de agua, regulación del clima, control de las inundaciones, protección de costas, oportunidades de recreación y, cada vez más, el turismo.” En tal sentido, ¿en qué medida los humedales urbanos influyen en el bienestar de la comunidad, en particular la salud humana? En este estudio realizado en la zona urbana de Chorrillos, Perú, se aborda el tema desde el nuevo enfoque ecosistémico de la salud humana como la herramienta que explora las interacciones entre la salud de niños de 0-4 años -a través del análisis de 16,792 casos de atenciones de enfermedades- en el ámbito geográfico de la Micro Red de Salud Villa y la conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa –a través del monitoreo de indicadores de la calidad de agua del pantano. El estudio busca contribuir a las políticas de salud pública y conservación en el Perú y en la prevención de enfermedades infantiles de origen ambiental asociadas a ecosistemas naturales urbanos. Para lo cual se explora y demuestra que los niños de 0-4 años de la Micro Red de Villa son más vulnerables a enfermedades ambientales y comunicables –respiratorias- por lo tanto se ven afectados en mayor medida por el medio urbano que por el ecosistema natural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delgado, Agurto Mercedes. "Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saavedra, Ames Marisa Andrea. "Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16838.

Full text
Abstract:
La distribución de la población en el territorio ha variado durante el último siglo debido al acelerado proceso de urbanización resultando en un mayor porcentaje de población viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, la manera cómo se han conformado los espacios urbanos en muchos casos ha sido sin un proceso de planificación que además de tener un diseño urbano adecuado sea sostenible. En este sentido, es de utilidad evaluar en qué medida el desarrollo urbano refleja un modelo de una ciudad sostenible, siendo este caracterizado por ser compacto, de alta densidad, con áreas verdes y acceso a transporte público masivo. El objetivo de esta investigación es emplear indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana para analizar la situación del distrito Villa El Salvador mediante un análisis espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Considerando que este fue un distrito inicialmente planificado, se espera que las ocupaciones más antiguas presenten un mayor grado de sostenibilidad respecto a la ocupación del suelo, áreas verdes, espacios abiertos y movilidad, ofreciendo así una mejor calidad de vida para la población en comparación con etapas de ocupación más recientes. A partir del análisis de los indicadores urbanos seleccionados se puede afirmar que la etapa de ocupación inicial es la que más se aproxima a un modelo sostenible, mientras que las ocupaciones más recientes son dispersas y no cuentan con acceso a servicios como movilidad y espacios de recreación de buena calidad. A nivel general, el distrito presenta desafíos para un desarrollo sostenible, con mayor densidad residencial, mayor cantidad de áreas verdes, acceso a movilidad sostenible y espacios de recreación para todos los habitantes. La evaluación mediante estos indicadores permite tener una mirada de la situación actual del distrito, de tal forma que se puedan orientar estrategias e iniciativas hacia una ciudad más sostenible.
The distribution of population has changed during the last century due to the accelerated urbanization process resulting in a higher percentage of the population living in urban areas. However, the way urban spaces have been formed in many cases has not been accompanied by planning that, in addition to having an adequate urban design, is sustainable. In this sense, it is useful to evaluate to what extent the urban development reflects a sustainable urban model, which would be compact, high-density, with green areas and access to public transportation. The objective of this research is to use quantitative indicators to measure urban sustainability in order to analyze the Villa El Salvador district through spatial analysis using Geographic Information Systems. Considering that part of this district was planned, it is expected that the first group of settlements are more sustainable regarding land occupation, green areas, open spaces and mobility, thus offering a better quality of life for its population compared to more recent settlements. The results from the selected urban indicators confirm that the initial stage of settlements is the one that is closest to a sustainable model, while the most recent settlements are dispersed and do not have access to services such as transportation networks and recreational spaces with quality infrastructure. At a general level, the district presents challenges to achieve sustainable development, such as a higher density, broad coverage of public transportation, an adequate amount of green spaces and access to recreational areas for all inhabitants. The use of these indicators provides a glance at the current situation of the district, so that strategies and modifications can be reoriented towards achieving a sustainable city
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chavez, Arana Karina. "Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aburto, Flores Eva. "Colegio Público en Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621946.

Full text
Abstract:
Presenta las bases necesarias para diseñar una institución educativa de primaria y secundaria en el sector 2 del distrito de Villa el Salvador que responda a las demandas espaciales de los nuevos métodos pedagógicos que el Ministerio de Educación del Perú busca implementar. El énfasis del proyecto se basa en generar un entorno arquitectónico estimulante que logre motivar al alumno hacia el aprendizaje (actuando como un maestro más), que permita el desarrollo de las relaciones interpersonales, sentido de comunidad y, además que logre integrar a la comunidad por medio del acceso a espacios públicos dentro del recinto del colegio, evitando dificultar el funcionamiento habitual escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Becerra, Valenzuela Máximo Vidal. "Políticas vecinales en Villa el salvador: caso de los grupos residenciales del sexto sector de VES (2010 -2015)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9692.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza y determina el grado actual de las políticas vecinales en el Sexto Sector 2010-2015, expresado en el paradigma autogestionario en Villa El Salvador (VES) y sus grupos residenciales, cuya construcción se originó en la década de los años setenta del siglo pasado. Este paradigma se manifiesta en el carácter participativo y organizativo de sus actores en cuanto a desarrollo urbano en educación, salud, producción e infraestructura. Dentro de este distrito, el Sexto Sector desempeño un rol significativo en la fundación de la CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador). Actualmente, este sector destaca por su densidad poblacional y la institucionalidad de los grupos residenciales, la cual permite generar políticas vecinales. El objetivo general de la investigación analiza las políticas vecinales, describe las experiencias de los dirigentes y la población, explica los factores de interrelación entre asistencialismo, populismo, cuadros administrativos y escasez de recursos, reconoce la importancia de las políticas vecinales en el desarrollo organizativo del Sexto Sector en VES. Las políticas vecinales se desarrollan ante la no presencia de las políticas estatales y las necesidades que apremian a la población; diferencia que no le quita ser políticas públicas. Las políticas vecinales es un medio que conlleva a la reestructuración de la organización vecinal y una de las evidencias es el caso que nos ocupa, el Sexto Sector, que busca adquirir su personería jurídica de sociedad civil para poder continuar el modelo comunitario con menor dependencia de la Municipalidad. Esto se puede tomar como modelo a seguir en los diferentes sectores de VES.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galván, Ferril Alonso Martín. "Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7233.

Full text
Abstract:
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, García María Isabel. "Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4759.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ninahuanca, Benito Dyana Pamela. "Reformulando lo urbano barrio agroproductor en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20264.

Full text
Abstract:
El concepto de ciudad como tal, tradicionalmente no incluía la actividad agrícola como parte de ella; es más, se llegó a considerar que lo no agrícola es lo urbano. Concepto que llega a nosotros gracias a la revolución industrial, época en que la especialización del trabajo genera la concentración de cierto tipo de familias a estar unidos y donde la actividad agrícola se deja únicamente para el procesamiento de alimentos, quedando de esta manera excluidas una de la otra. Sin embargo, se hace necesaria una reformulación del concepto de ciudad para nuestra actualidad, un concepto en el que se engranen ambos conceptos lo urbano – agrícola como complementarios entre sí. La agricultura urbana surge debido a factores económicos y al grado de desarrollo del país en el que se encuentra dicha agricultura. Por ejemplo, en el caso de la migración rural a la ciudad, y la urbanización en países en vía de desarrollo generan una presión que aumenta el nivel de pobreza y la desnutrición. Siendo la agricultura urbana una respuesta a dicha situación. Se vuelve fuente generadora de empleo, de alimentos, y otorga un beneficio ambiental a la zona. En países más desarrollados, surge producto de una preocupación sobre el cómo obtienen sus alimentos y para un mejor control de la calidad de los mismos. En casos de coyuntura política extrema, caso de situación de guerra o bloqueos económicos, también surge como fuente de recursos alimentarios cercana y así evitar la dependencia con mercados externos o lejanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vizcarra, Meza Josefina del Rosario. "Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa Puriy." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13016.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder no son equitativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quesada, Cárdenas Alvaro Jorge, Mamani Sheyla Pilar Ramos, Valladolid Carmen Madeleine Sánchez, and Ramírez Ana Marisol Sarmiento. "Índice de progreso social del distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15979.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso social [IPS] es una medición que se realiza a nivel mundial y cuyo propósito es determinar el progreso social de una determinada población. Su análisis se realiza bajo un esquema holístico, debido a que comprende la medición de varios parámetros, los cuales se encuentran interrelacionados entre sí. El desarrollo del IPS comprende tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades, mediante las cuales se evalúa el progreso social de las personas (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). El objetivo de este trabajo de investigación fue calcular el IPS del distrito de Villa María del Triunfo [VMT], ubicado en la provincia de Lima. Con ello se buscó identificar las necesidades reales de la población, identificando aquellos indicadores que más afectan el progreso social del vecino, además se brindan las recomendaciones para mejorar su calidad de vida. El tipo de investigación desarrollado fue descriptivo, cuantitativo y no experimental. Se identificaron tres macrozonas en el distrito de Villa María del Triunfo. Asimismo, para obtener información primaria, se realizaron 472 encuestas a los jefes de hogar, también se consultó información secundaria de entidades estatales. Con esta información se validaron las tres dimensiones y se realizaron pruebas estadísticas a fin de obtener el IPS final del distrito y de cada macrozona. Se evidenció que el distrito de VMT presenta diversas carencias, frente a las cuales, las autoridades no han podido cubrir las necesidades básicas, ni brindar el bienestar necesario, ni oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población. Finalmente se concluyó que el IPS del distrito de VMT es bajo, llegando sólo a 48.77 puntos, para lo cual se plantearon recomendaciones que pueden ser implementadas por el gobierno local o por los diversos grupos de interés que se encuentran en el distrito de VMT.
The Social Progress Index [IPS] is a measurement that is carried out worldwide and whose purpose is to determine the social progress of a given population. Its analysis is performed under a holistic scheme, because it includes the measurement of several parameters, which are interrelated with each other. The development of the IPS comprises three dimensions: (a) Basic Human Needs, (b) Fundamentals of Wellbeing and (c) Opportunities, through which the social progress of people is evaluated (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). The objective of this research work was to calculate the IPS of the district of Villa María del Triunfo [VMT], located in the province of Lima. This sought to identify the real needs of the population, identifying those indicators that most affect the social progress of the neighbor, in addition to providing recommendations to improve their quality of life. The type of research developed was descriptive, quantitative and non-experimental. Three macro zones were identified in the Villa María del Triunfo district. Likewise, to obtain primary information, 472 surveys were conducted on the heads of household, secondary information from state entities was also consulted. With this information the three dimensions were validated, and statistical tests were carried out in order to obtain the final SPI of the district and of each macro zone. It was evidenced that the VMT district has several shortcomings, against which, the authorities have not been able to cover the basic needs, nor provide the necessary welfare, nor opportunities to improve the quality of life of the population. Finally, it was concluded that the SPI of the VMT district is low, reaching only 48.77 points, for which recommendations were made that can be implemented by the local government or by the various stakeholders that are in the VMT district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Olaechea, Moral Verónica. "Colegio público en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621564.

Full text
Abstract:
Presenta la construcción de un Colegio público en Villa María del Triunfo con talleres de capacitación de carpintería y servicios a la comunidad. Se encuentra en un lote donde actualmente se encuentran dos canchas de fútbol por lo que 10,636.42 m2 se ceden para mantener una de las canchas y sigan sirviendo a la comunidad. Por lo tanto, el terreno a usar es de 20,529.11 m2 que contará con instalaciones que servirán a la comunidad fuera del horario escolar. El enfoque arquitectónico se centra en la flexibilidad de los ambientes en función al uso. Esto quiere decir que se crean espacios que tienen diferentes utilidades como por ejemplo, parte de la vía interior creada se cierra para que pueda ser utilizada como patio dentro del horario escolar y estacionamientos extracurriculares. También existen ambientes exteriores adyacentes a las aulas que sirven como expansión de estas para crear un solo ambiente más didáctico y los alumnos puedan tener más espacio y formas de aprender. Otro claro ejemplo es el auditorio que no está diseñado como uno convencional ya que nada dentro de él es fijo, el escenario es desarmable y las sillas movibles para que se puedan ubicar en distintas posiciones y todas las instalaciones como baños y depósitos están diseñadas para que, tanto los espectadores como los actores por ejemplo, puedan entrar por cualquiera de los dos ingresos. Incluso los reflectores se corren a través de un riel con la finalidad de apuntar a donde se desee. Otra característica importante del auditorio es la unión con el comedor, esto permite que existan mayor cantidad de posibles actividades y no se centre solo en la actuación de alumnos, sino que además puede servir en cualquier otro evento del colegio. Con este proyecto se busca la identidad del usuario con el colegio ya que la zona es mayormente residencial, entonces la comunidad podrá tener servicios que no tenían antes. Además, se desea lograr esto a través de uso de la madera, al momento en que los alumnos y la comunidad participan en la construcción y mantenimiento de este, se crea un vínculo el cual el usuario reconoce el proyecto como propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macuado, Asca Desiree Silvia. "Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2666.

Full text
Abstract:
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peredes, Pinto Luis Antonio. "Seguimiento y evaluación del presupuesto participativo en el distrito de Villa El Salvador Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12337.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da cuenta de la experiencia del Presupuesto Participativo (en adelante PP) promovido desde el año 2000 en el distrito de Villa El Salvador. Experiencia que ha fomentado una relación interesante entre la población, representada por las organizaciones vecinales, los clubes de madres, las organizaciones del medio ambiente entre otras, y, el gobierno local, mediante la cual se define los proyectos de inversión que realizará la municipalidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De, las Casas Albarracín Johana Italia. "Biblioteca pública en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582248.

Full text
Abstract:
El concepto es dividir en dos los ambientes. Los ambientes “atípicos” son la parte dura del proyecto, lo discreto y que funcionan en cualquier otro proyecto. Estos serán diseñados con formas lineales. Asimismo, los ambientes “típicos” serán la parte flexible del proyecto, lo vistoso y representativo. Dichos ambientes son únicos de cada proyecto y serán diseñados con formas cuadradas. Los espacios “típicos” serán ubicados en el centro del proyecto y estarán envueltos por el bloque “atípico”, aprovechándolo como una barrera acústica y llegando a resolver diversos problemas del lugar. Por otro lado, la luz natural es algo primordial en el proyecto. Se crearán espacios cautivos entre ambientes. La luz irá de lo opaco (atípico) a lo transparente (típico), remarcando las circulaciones principales del proyecto. En cuanto a los acabados, el interior será tarrajeo y pintura blanca, los pisos serán de porcelanato, enchapes de madera y pisos con alfombrado, las ventanas serán en cristal templado con marcos de aluminio y las puertas de madera contraplacada. En el exterior, habrá muros tarrajeados y pintados de blanco, muros cortina con perfiles de aluminio y concreto expuesto bruñado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Motín, Inostroza Carlos. "Centro cultural en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinoza, Yactayo Carlos Felipe. "Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, Marín de Mendoza Katia Jackeline, Azabache Mayra Pierina Gutiérrez, and Romero Rubén Sulca. "Índice de progreso social del distrito de Villa El Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19516.

Full text
Abstract:
El año 2016, el Social Progress Imperative diseñó el Índice de Progreso Social (IPS), modelo que se viene utilizando como una herramienta global para medir el bienestar de las personas, tomando en cuenta tres dimensiones para analizar los resultados sociales y medioambientales. La primera dimensión está constituida por las necesidades humanas básicas, las cuales buscan determinar si las necesidades esenciales de la sociedad están satisfechas; la segunda está conformada por los fundamentos de bienestar que escrutan sobre la existencia de elementos fundamentales para que las personas y comunidades puedan incrementar y mantener su bienestar; y, por último, la dimensión referida a oportunidades, que permite conocer si existen las posibilidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial. Estas tres dimensiones, a su vez, están divididas en cuatro componentes cada una. La presente investigación tiene como objetivo calcular y analizar el IPS del distrito Villa El Salvador, a fin de medir la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados del IPS en el distrito de Villa El Salvador fueron 59.29 puntos de un total de 100 ubicándose en un progreso social Medio Bajo. De las tres dimensiones analizadas en el distrito Villa El Salvador, el que obtiene el mayor puntaje es la dimensión Necesidades Humanas Básicas con 68.16 puntos ubicándose en un nivel de progreso social Medio Alto, donde destacan los componentes agua y saneamiento básico y vivienda y servicios públicos. La dimensión fundamentos de bienestar obtiene el menor puntaje, 49.71 con clasificación Bajo. En este punto se debe prestar especial atención a los componentes Sostenibilidad Ambiental y Acceso al Conocimiento Básico. La dimensión Oportunidades se ubica en el segundo lugar con un puntaje de 60.00, con lo que se clasifica en el nivel Medio Bajo, donde se destaca la Libertad Personal y de Elección.
Year 2016, The Social Progress Imperative design the Social Progress Index (SPI), model that is being used as a global tool to messure the welfare of people taking into consideration three dimensions that analyze social and environmental results, first dimension is Human Basic Needs, which search if essential society needs are fullfiled, the second is Walfare Basics which study the essential elements to allow people and communities to grow and manteined their well-being and finally, the dimension of opportunities that shows if there are enough oppotunities for people to achieve its full potential, these three dimensions are divided in four componets each. This reseach aims to calculate and analyzed the Social Progress Index (SPI) in the distric of Villa el Salvador to messure quality of life of its population. The SPI results for Villa el Salvador District was 59.29 points of 100 positioning in Social Progress Medium Low. From the three dimension analyzed in the District, the highest score is in dimension Basic human Needs with 68.16 points with social progress Medium High position, standing out componets as wáter, basic sanitation, dwelling and public services. Dimension Walfare Basics obtain the lowest score with 49.71 with Low qualification, at this point, special attention should be paid to the environmental sustainability components and access to basic knowledge. Oportunity dimension stands in the second place with 60.00 score qualified as Medium Low, where stands out personal freedom and choice, getting lesser score access to higher education, in that sense, authorities should focus on this component. In comparison with the analized district in this reserah, we took the adjacent Chorrillos District, which SPI is 57.43, slightly beneath from Villa el Salvador District however both are in the same rank of level of social progress, medium low; whereas on the other hand as compared with San Isidro District, which belong to level of social progress high, with 83.02 of qualification, evidencing two different realities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánez, Zevallos Elsa Consuelo. "Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17014.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, B. Gabriela. "¡Aquí nadie es viejo!: usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor - EsSalud de Villa María del Triunfo y las experiencias de envejecimientos de sus usuarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6133.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es un fenómeno que tiene gran impacto individual y social, el cual casi siempre es asociado a los países europeos. Sin embargo, Latinoamérica está siguiendo el mismo camino, y en el caso del Perú se habla de un proceso de “envejecimiento poblacional moderado avanzado” (CEPAL, 2006). El aumento de este grupo etario se debe a la disminución de las tasas de fecundidad y la mortalidad de la población en edad avanzada y el aumento de la esperanza de vida al nacer como consecuencia del desarrollo de los servicios de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quispe, Obregón Johnny Richard. "Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito De Villa El Salvador - Lima - Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625802.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Investigación se refiere a la Dirección del Proyecto de “Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito de Villa El Salvador - Lima - Lima", a base de los lineamientos establecidos en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013), el proyecto tiene un alcance que incluye la aplicación de los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación. El proyecto incluye el proceso de contratación y elaboración del expediente técnico, el estudio del impacto ambiental, la ejecución de la obra, supervisión y cierre. La ejecución de la obra incluye la construcción de una Losa Deportiva Multiusos, una Tribuna, un Bloque de Servicios, Un Cerco Perimétrico y Muros de Contención relacionados con el Polideportivo. El enfoque y la definición del proyecto se realizaron con información sobre los objetivos y documentación disponible en el Instituto Peruano de Deportes, así como documentos e informes del estudio técnico y desarrollo del proyecto, para lo cual se analizó la información disponible. El Instituto desarrolló los procesos de contratación para el Expediente Técnico, así como los términos de referencia para la contratación del supervisor y del ejecutor de la obra. La tesis plantea la hipótesis que las probabilidades de éxito de un proyecto, aumentan significativamente cuando se aplican, según el caso, los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación (buenas prácticas) que propone la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013).
This Research Work refers to the Project Management of "Improvement of the sports service in Sector 09, Group 03, District of Villa El Salvador - Lima - Lima", based on the guidelines established in the Guide of the Fundamentals of Project Management (PMBOK® Guide, Fifth Edition, 2013), the project has a scope that includes the application of Start-up and Planning Process Groups. The project includes the hiring process and preparation of the technical file, the environmental impact study, the execution of the work, supervision and closure. The execution of the work includes the construction of a Multipurpose Sports Slab, a Tribune, a Service Block, a Perimetric Fence and Containment Walls related to the Sports Center. The focus and definition of the project were carried out with information about the objectives and documentation available at the Peruvian Sports Institute, as well as documents and reports on the technical study and project development, for which the available information was analyzed. The Institute developed the hiring processes for the Technical File, as well as the terms of reference for the hiring of the supervisor and the executor of the work. The thesis raises the hypothesis that the probabilities of success of a project, increase significantly when they apply, as the case, the Groups of Processes of Beginning and Planning (good practices) that the Guide of the Fundamentals of the Direction of Projects proposes (Guide of the PMBOK®, Fifth Edition, 2013).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arhuata, Borda Diego Anibal. "Parque agrícola y centro comunal en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17761.

Full text
Abstract:
Los motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orellana, Camarena Adriana Marylin. "Complejo deportivo en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622465.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de un edificio deportivo de carácter público que tiene como principales usuarios a los deportistas en formación y a los espectadores. La idea principal es incluir los deportes menos populares que requieren de mayor infraestructura deportiva. Por otro lado, uno de los principales conceptos de diseño utilizados en el proyecto es el movimiento o dinámica del deportista reflejado en la arquitectura, logrando de esta manera que las diferentes actividades deportivas que tengan cierta afinidad se integren entre sí espacial y visualmente. Por tal motivo, en el presente documento se ha desarrollado un marco teórico, conceptual y el estudio de proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Asimismo, se ha analizado la situación del deporte a nivel internacional, nacional y del departamento de Lima y las características del distrito y el terreno en donde se encuentran ubicado el proyecto para poder determinar los criterios de diseño a utilizar. Además, se ha analizado a los usuarios del proyecto, sus necesidades y las actividades que realizan para definir el programa y las áreas del complejo deportivo. Finalmente, con el diseño del complejo deportivo en Villa María del Triunfo se busca fortalecer los lazos sociales del distrito, generar un polo deportivo en la zona y que permita incentivar el futuro posicionamiento de otros equipamientos deportivos en el distrito.
It presents a proposal of a sports building of public character that has as main users to the athletes in formation and to the spectators. The main idea is to include less popular sports that require more sports infrastructure. On the other hand, one of the main design concepts used in the project is the movement or dynamics of the athlete reflected in the architecture, achieving in this way that different sport activities that have a certain affinity are integrated with each other spatially and visually. For this reason, the present document has developed a theoretical framework, conceptual and the study of referential projects of typology and emphasis. Likewise, the sport situation at the international, national and departmental level of Lima has been analyzed and the characteristics of the district and the terrain where the project is located in order to determine the design criteria to be used. In addition, the users of the project, their needs and the activities they carry out to define the program and the areas of the sports complex have been analyzed. Finally, the design of the sports complex in Villa Maria del Triunfo seeks to strengthen the social ties of the district, to generate a sports center in the area and to encourage the future positioning of other sports facilities in the district.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llona, Rosa Mariana. "Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11855.

Full text
Abstract:
El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.  Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las política públicas a nivel local?  Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lertora, Egoavil Ghianella Francesca. "Polideportivo Inclusivo en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625554.

Full text
Abstract:
El proyecto es un Polideportivo Inclusivo en el distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima, Perú. En Lima existe un déficit de espacios públicos recreativos deportivos. La estadística es peor aún si se habla de espacios deportivos accesibles. El problema principal es la falta de instalaciones donde toda persona, en el estado físico en el que se encuentre, pueda practicar todo tipo de deporte de acuerdo con sus necesidades. Las instalaciones deportivas actuales son inaccesibles en todo sentido. La mayoría no se encuentran en vías principales y la manera de llegar a ellos no es posible para todos por la falta de redes inclusivas de transporte público. No son accesibles tampoco funcionalmente, están diseñados solo para un grupo de la población porque el 11% (personas con algún tipo de discapacidad) se encuentra actualmente ignorado. Se elije Lima Sur porque tiene los distritos con mayor índice de discapacitados y porque noté que existe una directa relación entre discapacidad y pobreza. Se plantea diseñar un Polideportivo verdaderamente inclusivo que sea accesible y funcional, basado en las necesidades analizadas y concluidas a través de esta investigación; así como la cultura, geografía, usuarios, problemas sociales y topografía en Villa María del Triunfo para lograr tener un espacio que se sienta propio de la comunidad.
The Project is an Inclusive Sports Center in the district of Villa María del Triunfo in Lima, Perú. Lima has a deficit of recreational and sports public spaces, the statistic is even worse if we talk about inclusive public spaces. The main problem is the lack of infrastructure where all people, in every physical state, can practice sports according to their abilities. The sport infrastructure of the present is not accessible, most of them are not even on main streets, making the way to get to them even more difficult. They are not accessible in a functional way either, they are designed only for a group of the population, because the 11% (percentage of people with a disability) is currently completely ignored. I’ve chosen the south of Lima because it has the districts with higher percentage of people with a disability and I noticed that there’s a direct relation between disability and poverty. The thesis objective is to design a Sport Center truly inclusive, accessible and functional, based on the analyzed and concluded needs through this investigation, as the culture, the geography, the user, social problems, topography of the district. To be able to create a space that feels of the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lucero, Fernández Rocío. "Hospital psiquiátrico en Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621666.

Full text
Abstract:
Plantea crear un hospital psiquiátrico en el distrito de Villa el Salvador Los hospitales psiquiátricos son establecimientos públicos que poseen infraestructura para la atención, hospitalización y tratamiento de personas con alguna deficiencia mental. Son la respuesta al problema de personas que poseen algún tipo de enfermedad mental, y por lo tanto requieren de una atención e infraestructura adecuada para su hospitalización. Este tipo de establecimiento cuenta con espacios que van desde pabellones de hospitalización y talleres para el tratamiento de los pacientes, hasta espacios administrativos y de mantenimiento. Además, un Hospital Psiquiátrico cuenta con 2 servicios importantes que se presentarán continuación Servicio de Emergencias: Es el servicio destinado a los pacientes que llegan con alguna crisis debido a su estado mental y requieren de observación y atención inmediata para tener su estado bajo control. Este servicio funciona las 24 horas del día y recibe tanto emergencias como urgencias ya sean provenientes del exterior del recinto u ocurridas dentro del mismo centro hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peralta, Argomeda Jorge Luis. "Diversidad de la Entomofauna acuática y su uso como indicadores biológicos en humedales de Villa, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4384.

Full text
Abstract:
Los humedales de Villa constituyen la única área natural protegida dentro del casco urbano de Lima; es por ello que tienen un gran valor científico. El objetivo principal de la investigación fue determinar la composición de la entomofauna acuática en Villa y su uso como bioindicadores de la calidad ambiental. Se establecieron doce estaciones de muestreo en cuatro lagunas del humedal, evaluando la entomofauna acuática durante las épocas de menor nivel de agua (febrero 2010) y mayor nivel de agua (agosto 2010). Se registraron 53 especies de insectos acuáticos, siendo 22, nuevos registros para Villa. Se observaron cambios notables en las condiciones ambientales y fisicoquímicas del agua entre las estaciones de muestreo. Las pruebas estadísticas no paramétricos de KruskallWallis y Wilcoxon-Mann-Whitney para la riqueza específica y la estructura comunitaria de insectos acuáticos (diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou) y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron diferencias significativas (p<0.05) a nivel temporal y espacial de la comunidad de insectos acuáticos. La variación temporal se explica por la hidrología del humedal, siendo el nivel del agua en las lagunas el factor determinante y la variación espacial se explica por el tamaño de las lagunas. En adición, el análisis de similitud porcentual (SIMPER) permitió identificar las especies que más influyen en la estructura comunitaria de los insectos acuáticos en Villa. Según el análisis de correlación no paramétrico de Spearman entre la valoración ambiental de Moss y las siete métricas de bioindicación propuestas, los índices H´, BMWP/Col y ASPT serían los más apropiados para determinar la calidad ambiental en los humedales de Villa, ya que demostraron su validez estadística (p<0.05) para la época de mayor estabilidad ambiental (febrero). En este estudio se comprobó que los cambios en la estructura de la comunidad de insectos acuáticos, en respuesta a los cambios de su entorno abiótico, fueron detectados por los parámetros comunitarios y las métricas de bioindicación, para monitorear la calidad ambiental de los humedales de Villa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Otárola, Grasso Roland Josué. "Escuela Superior Técnica de Diseño Industrial en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620552.

Full text
Abstract:
Ofrece la disciplina del Diseño Industrial con la finalidad de que los habitantes y productores de este sector de la ciudad, sobretodo del Parque Industrial de Lima sur, puedan acceder a conocimientos técnicos-artísticos relacionados con la producción de manufacturas. Se enfocó en lograr un centro educativo que brinde la atmósfera adecuada para estimular la creatividad en el trabajo de los alumnos, mediante la intensificación de experiencias visuales entre espacios de aprendizaje y áreas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ccorihuamán, Durand Ana María. "Propuesta de mejora de la gestión comercial basada en la implementación de CRM para la reducción de reclamos en el equipo comercial Villa El Salvador de la empresa SEDAPAL Lima, 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15639.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se justifica en la necesidad de mejorar la gestión comercial de la empresa SEDAPAL, reduciendo los reclamos que se generan en el Equipo Comercial Villa El Salvador. Con este fin, en esta investigación, se aplicará la metodología de Gestión de las Relaciones con el Cliente, CRM, la cual posee entre sus objetivos: fidelizar a los clientes, atraer nuevos clientes, conocer a fondo a los clientes, así como gestionar de manera eficiente la comunicación e información de los servicios que se prestan. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó el método de estudio descriptivo, el diseño de investigación no experimental y la encuesta como técnica de recolección de datos principal. Esta última se aplicó entre el 6 y el 8 de junio de 2018 en el área de atención al cliente del Equipo Comercial Villa El Salvador. Como resultado, se observó que un 42% de los usuarios no se encuentran conformes con el servicio prestado por SEDAPAL, por lo que se concluyó que se debe aplicar el modelo de CRM para definir la política de la empresa y actualizar la cadena de valor de las áreas de marketing, ventas y servicio. Se espera que los planteamientos mostrados en esta investigación sirvan como modelo a replicar en los otros seis equipos comerciales de SEDAPAL que atienden en su conjunto a toda la población de la provincia de Lima y Callao.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bastidas, Ccopa Edith Rosario. "Más allá de la ilegalidad: Una aproximación sociológica al perfil del microcomercializador de marihuana, cocaína y pasta (PBC) en el distrito de Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19630.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación se centra en conocer cuál es el perfil del microcomercializador de drogas en el distrito de Villa el Salvador, a partir de sus diversas trayectorias de vida. La investigación fue realizada desde el paradigma cualitativo, usando como estrategia de investigación los estudios de caso. La población de estudio estuvo compuesta por jóvenes microcomercializadores de drogas (marihuana, cocaína y PBC) de 20 a 28 años que residen en el distrito de villa el salvador. Se realizó observación participante, y esta se trasladó a notas de campo, que junto a entrevistas a profundidad constituyen el grueso de la información obtenida. Se encontró que los microcomercializadores de drogas ven la venta de estas sustancias como una actividad temporal1, pues no es parte de sus proyectos de vida a largo plazo, de esta manera es común ver que simultáneamente estudien y/o trabajen. Asimismo, el hecho de que estos jóvenes identifiquen las situaciones ligadas a la microcomercialización de drogas como oportunidades de generar dinero está vinculado principalmente con sus procesos de socialización. En este proceso la familia2 cumple un rol importante como moldeador de la mayor parte de su identidad, y son también una fuente de apoyo y soporte emocional3. Otro de los agentes de socialización a destacar son los grupos de pares, pues suelen compartir actividades ligadas a las drogas. Por otro lado, hallamos que el proceso de ser un microcomercializador de drogas debe ser entendido desde su diversidad y dinamismo, ya que debido a su flexibilidad y a su carácter temporal, los microcomercializadores no siguen una serie de reglas fijas para “escalar” en el mundo de las drogas, sino más bien adaptan la venta de drogas a sus tiempos y necesidades en diferentes momentos de sus vidas, hasta que finalmente lo dejan. Por último, cabe decir que aunque no existe una forma “correcta” o ideal de ser un microcomercializador de drogas; sí existen valores y actitudes que suelen estar presentes en todos los casos en menor o mayor medida; como sus múltiples habilidades interpersonales y su gran capacidad de adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz, Sánchez Marco Froilán de la. "Necesidades de desarrollo en funcionarios de la Municipalidad de Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6582.

Full text
Abstract:
El pasado proceso de destitución del alcalde de la Municipalidad de Villa El Salvador en el 2012, no solo tuvo sustento de razón pública, sino que pudo estar asociado directamente al nivel de bienestar que tienen las personas en múltiples áreas en las que se desarrolla su vida. Este estudio propone explorar las necesidades de desarrollo dentro del discurso de un grupo de funcionarios de la MVES, y describir las asociaciones de las metas comunitarias de desarrollo asociadas a éstas. Mediante entrevistas a diez funcionarios municipales, se determinó cinco categorías de necesidades de desarrollo: Entorno Saludable, Fortalecer Educación y Empleo, Desarrollo Vecinal, Seguridad y Transporte, y sus once metas asociadas. A partir de estas, se identifica una tendencia hacia la modernización y un enfoque de desarrollo progresivo, donde destacan las variables esenciales para el desarrollo humano, como son contar con servicios básicos, proporcionar un ambiente limpio, seguridad y educación. Asimismo, se identifica en el discurso de los funcionarios, un énfasis en el rol de los pobladores como actores de su propio desarrollo familiar y comunal, y una propuesta de gestión municipal que aspire a generar dichas condiciones.
Last dismissal process of the mayor at the local government of Villa El Salvador on 2012, not only had sustaining public reason but may had be directly associated to people’s wellbeing level on the multiple areas where their lives develop. This research analyzes development needs within public speech of official managers, and to describe development community goals associated. Through interviews to ten official managers, five categories as development needs were identified: Healthy Environment, Education and Employment Strengthening, Neighborly Development, Security and Transportation, and its eleven associated goals. On this basis, a trend to modernization and progressive development approach was identified, and essential variables for human development where outlined, such as access to basic services, access to a clean environment, education and security. Likewise, was identified on the managers’ speech an emphasis on citizen’s role as actors of their own family and community development, and a management proposal that seeks to generate these conditions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores, Unzaga César Federico. "Construyendo nuestro propio espacio de vida: dinámicas de los grupos culturales arena y esteras y la gran marcha de los muñecones como aporte a la construcción de la ciudad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15783.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis explora las dinámicas culturales de los grupos Arena y Esteras y La Gran Marcha de los Muñecones y su aporte en la construcción de la ciudad de Lima. Ambas agrupaciones, fundadas a comienzos de la década de 1990, hacen parte de dos procesos sociales y culturales de larga data; por un lado, la migración masiva hacia los centros urbanos del Perú producida especialmente desde la década de 1950, y por otro lado, la corriente del teatro de grupo y teatro popular que tuvo su momento de mayor apogeo en Perú y en América Latina en las décadas de 1970 y 1980. En esa intercepción se forjan estas agrupaciones culturales asentadas en los “nuevos” distritos de la capital peruana, en Villa El Salvador (Lima Sur) y en Comas (Lima Norte). Esta investigación hace un acercamiento a las características culturales, sociales y espaciales en las que crecen ambos grupos, y cómo éstas influyen en el sentido de misión que explica su propia existencia y la corresponsabilidad que sienten con los barrios o comunidades en donde están asentados. Esta conexión con el territorio se materializa en un conjunto de herramientas -dentro de su quehacer- , examinadas en esta tesis, con las que ambos grupos culturales contribuyen a la construcción de la ciudad. El estudio que realizo incluye un período de análisis que se prolonga desde la fundación de ambas agrupaciones y sus antecedentes hasta el año 2014 en que efectúo mi trabajo de campo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, Llave Luis Fernando. "Diseño de abastecimiento de agua del poblado rural “12 de junio” Villa María del Triunfo - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13991.

Full text
Abstract:
Muestra los conocimientos teóricos que se deben tener en cuenta en la elaboración de un estudio de factibilidad para el abastecimiento de agua potable en aquellas poblaciones que carecen de este servicio; así mismo sobre la existencia de diversos métodos y alternativa para plantear y diseñar sistemas de abastecimiento. Se ha elegido como área de análisis el centro poblado rural “12 de Junio” de villa María del Triunfo, obteniéndose la información requerida en la municipalidad del distrito y de otras fuentes bibliográficas. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua, se consideró tres alternativas, las cuales fueron evaluadas considerando los parámetros hidráulicos y requerimientos para la ubicación de reservorios. Finalizando con el desarrollo de la ingeniería del proyecto elegido con la proyección poblacional del asentamiento humano al año 2025, y con la aplicación de métodos y parámetros que significo el estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Pérez Alfredo. "Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628177.

Full text
Abstract:
El Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo es un proyecto que nace para cumplir dos necesidades; la primera en satisfacer el aumento de interés por la gastronomía peruana, brindando espacios de formación y difusión de la comida peruana y fusión, que dio como resultado un edificio hito en Villa María del Triunfo, la cual refuerza el carácter gastronómico del distrito, que cuenta con el Terminal Pesquero y el “Boulevard Gastronómico” en un mismo eje o avenida y que remata en el Centro Gastronómico. Y la segunda, brindar a la ciudad un edificio que permita la integración del proyecto con el exterior mediante el espacio urbano; la propuesta goza con cuatro principales zonas: la escuela de cocina, el centro de difusión o salas de exposiciones, el restaurante comedor y la plaza gastronómica que sirve como remate del recorrido interior. El diseño inspirado en el dinamismo culinario da como resultado un recorrido peatonal dinámico el cual atraviesa el edificio sin interferir en las actividades propias de la escuela. El proyecto se asienta en el predio sin alterar la altura del entorno, sin embargo brinda vacíos o áreas libres, en contraposición de esa zona urbana, todo ello rodeado de vegetación y actividades culturales.
The Gastronomic Center in Villa María del Triunfo is a project born to meet two needs; the first to satisfy the increased interest in Peruvian cuisine, providing training and dissemination spaces for Peruvian food and fusion, which resulted in a milestone building in Villa María del Triunfo, the quality reinforces the gastronomic character of the district, which It has the Fishing Terminal and the "Gastronomic Boulevard" on the same axis or avenue and ends at the Gastronomic Center. And the second, to provide the city with a building that allows the integration of the project with the outside through the urban space; The proposal has four main areas: the cooking school, the broadcasting center or exhibition halls, the dining restaurant and the gastronomic square that serves as a finish of the interior route. The design inspired by the culinary dynamism results in a dynamic pedestrian route that crosses the building without interfering with the school's own activities. The project sits on the site without altering the height of the environment, however it provides gaps or free areas, as opposed to that urban area, all surrounded by vegetation and cultural activities.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera, Dávalos Valeria Margot. "Centro Comunitario para adolescentes y jóvenes en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653073.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación plantea la creación de un centro comunitario en Villa El Salvador con el énfasis de la permeabilidad. Que surge por la necesidad del lugar por carecer de espacios y oportunidades en el distrito que promuevan actividades sociales, culturales, deportivas con el fin de contribuir el desarrollo de los jóvenes y adolescentes a nivel barrial del sector. Se plantea un centro comunitario como un lugar de ayuda y complementación para la comunidad. En la que puedan invertir su tiempo libre y además sacar provecho de este. Para tener mayores referencias del centro comunitario, se analizaron proyectos referentes con la misma tipología y también con el mismo énfasis a nivel nacional y del extranjero. El énfasis de la permeabilidad en la arquitectura se trabaja principalmente en la transición del exterior al interior. Considerando aspectos importantes como el asoleamiento del lugar, la materialidad y los aspectos tecnológicos para poder transmitir el énfasis en el proyecto. Concluimos, que el proyecto tiene la finalidad de potenciar las capacidades individuales y colectivas de quienes viven en marginación, a su vez dotar de espacios públicos y semipúblicos a la comunidad preexistente.
The research work proposes the creation of a community center in Villa El Salvador with the emphasis on permeability. That arises from the need for the place because it lacks spaces and opportunities in the district that promote social, cultural and sports activities in order to contribute to the development of youth and adolescents at the neighborhood level of the sector. A community center is proposed as a place of help and complement for the community. In which they can invest their free time and also take advantage of it. In order to have more references from the community center, reference projects with the same typology and also with the same emphasis at the national level and abroad were analyzed. The emphasis of permeability in architecture is primarily on the transition from exterior to interior. Considering important aspects such as the sunlight of the place, the materiality and the technological aspects in order to transmit the emphasis on the project. We conclude that the project aims to enhance the individual and collective capacities of those who live on the margins, in turn providing public and semi-public spaces to the pre-existing community.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Apaza, Gutiérrez Rodolfo Mayer. "Nivel de satisfacción del usuario interno del Puesto de Salud “SASBI” de Villa El Salvador, Lima-Perú enero 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9875.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de satisfacción del usuario interno en el puesto de salud SASBI; identifica los factores que inciden en la satisfacción e insatisfacción del usuario interno. Es un estudio observacional, transversal correlacional, descriptivo, tipo cuantitativo. La población de estudio se conforma con 9 prestadores de salud del puesto de salud SASBI, de todas las categorías y áreas o servicios. Para evaluar el clima organizacional y la satisfacción del usuario interno se aplica un encuesta validad por el MINSA. En el análisis se aplica estadística descriptiva. El nivel de satisfacción del usuario interno es alto (55,56%), las categorías en las que el personal se encuentra satisfaccion media alta son Trabajo actual (4,385), Trabajo en general (4,106) y Ambiente de trabajo (4,217); las categorías donde el personal muestra insatisfacción es en la Remuneraciones e incentivos (2,55) e Interrelación con el jefe inmediato (3,59). La edad, el sexo, el estado civil, los años de servicio, y el tipo de contrato se relacionan al nivel de satisfacción del usuario interno. Concluye que los trabajadores del puesto de salud presentan una alta satisfaccion global, independientemente del cargo que ocupan. La insatisfacción está relacionada con la remuneración e interrelación con el jefe inmediato y los factores sociodemográficos influyen en la satisfacción del usuario interno. Se deben de implementar estrategias para el mejoramiento de las relaciones con el jefe inmediato, promocionar incentivos, reconocimientos por un buen desempeño del personal que labora en el puesto de salud SASBI, lo cual al final se reflejara en una mejor calidad de servicio a la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography