To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pantanos de Villa (Lima, Perú).

Journal articles on the topic 'Pantanos de Villa (Lima, Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pantanos de Villa (Lima, Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pulido Capurro, Víctor, Edith Olivera Carhuaz, Edith Farías Jiménez, Antuanet Chirinos Mendoza, Antonio Reynaga Alponte, and Ricardo Ruiz Villavicencio. "Conservación de las aves amenazadas que habitan en los Pantanos de Villa, Lima, Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (December 16, 2020): 87–97. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.009.

Full text
Abstract:
En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa ubicado en la costa central sobre una extensión de 263,27 ha, habitan 211 especies de aves de las cuales oficialmente 19 especies están categorizadas como amenazadas. Se describe el estado actual de la conservación de las especies de aves amenazadas, rango de distribución y tendencia de sus poblaciones, así como se destaca la importancia de los hábitats de los Pantanos de Villa como lugar de refugio y conservación de especies en el Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vivar G., Ronald, Hernani Larrea C., and Norma Uyema T. "INFECCION POR CERCARIAS EN CARACOLES DULCEACUICOLAS DE LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA,PERU." Biotempo 1 (July 11, 2018): 21–25. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v1i0.1553.

Full text
Abstract:
Seis tipos morfológicos de cercarias son registrados en los pantanos de Villa, Departamento de Lima. Perú. Las cercariasemergieron desde los caracoles dulce acuícolas: Heleobia cumingii (Orbigny.1835), Fossaria viatrix (Orbigny.1835). PhysavenustulaGould, 1847 y Melanoides tuberculata (Müller. 1774). Los índices de infección varían entre 5.77% y 22.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pulido, Víctor, Letty Salinas, Joyce Del Pino, and César Arana. "Preferencia de hábitats y estacionalidad de las especies de aves de los Pantanos de Villa en Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 3 (August 30, 2020): 349–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18681.

Full text
Abstract:
En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se analizó la preferencia de hábitat de las aves residentes y migratorias en función a la estacionalidad de 211 especies de aves, de las cuales 97 son residentes, 82 migratorias y 32 visitantes ocasionales. De acuerdo con el uso de los hábitats: 80.1% de especies habitan en cualquiera de los hábitats de pantanos, 40.8% en el litoral marino, 37.9% en parques y jardines, 33.2% en pantanos y la playa marina, 34.1% en pantanos y los parques y jardines y 1.0% en la playa arenosa marina y los parques y jardines. La mayor similitud de especies se encuentra entre las que habitan en la zona arbustiva y parques y jardines con 82.3%. La intensidad de las fluctuaciones de la riqueza de especies varía según el hábitat que ocupan con los mayores valores entre marzo y mayo en los espejos de agua (25) y en el litoral marino (24). La gestión de Pantanos de Villa debe priorizar el mantenimiento de la heterogeneidad de hábitats debido a la baja similitud entre varios de ellos y exclusividad de especies para los mismos. La comparación entre las preferencias de hábitat de las aves y las plantas muestra que es necesario tener en cuenta más de un taxón en la toma de decisiones para el manejo y conservación de la biodiversidad de los humedales costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pulido, Víctor. "Ciento quince años de registros de aves en Pantanos de Villa." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (September 25, 2018): 291. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15212.

Full text
Abstract:
El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa está incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado del Perú. Se encuentra en el sur de la ciudad de Lima, entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua carretera Panamericana Sur en el distrito de Chorrillos. Tiene una extensión de 263.27 ha. De Bernacasse en 1903, fue el primero de los exploradores naturalistas que efectuó un inventario de las aves de Villa registrando 138 especies, pero es desde 1994 hasta la fecha, en que numerosos autores han contribuido con información importante sobre las aves de este humedal. En el presente trabajo, se realiza una revisión y análisis de las investigaciones que durante ciento quince años han registrado 211 especies de aves, 97 de las cuales son residentes y 114 provienen de otras latitudes, entre migrantes, visitantes ocasionales y una especie introducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minaya, David, José Iannacone, Lorena Alvariño, Carla Cepeda, and Mauricio Laterça Martins. "ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL TREMÁTODO INVASOR CENTROCESTUS FORMOSANUS (NISHIGORI, 1924) (TREMATODA: HETEROPHYIDAE) EN LA TILAPIA DEL NILO OREOCHROMIS NILOTICUS (LINNAEUS, 1758) (PERCIFORMES: CICHLIDAE), EN EL HUMEDAL LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 15, no. 1 (March 30, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.24039/rnh20211511044.

Full text
Abstract:
La tilapia del Nilo Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) es un pez de agua dulce endémico originario de África. El objetivo del presente trabajo fue evaluar algunos aspectos ecológicos del tremátodo invasor Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Trematoda: Heterophyidae) en O. niloticus en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Durante febrero y octubre de 2012 se inspeccionaron parasitológicamente 20 ejemplares de O. niloticus recolectados en las lagunas Génesis y Marvilla en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Los peces tuvieron un peso y longitud promedio de 221.3 g ± 111.4 y 19.6 cm ± 4.24 cm, respectivamente. Las metacercarias de ectoparásitos invasores fueron catalogadas y evaluadas utilizando protocolos parasitológicos estándares. Durante todo el muestreo, se recolectaron un total de 130 trematodos de C. formosanus, con una prevalencia promedio del 60% de las tilapias del Nilo parasitadas por C. formosanus. El factor de condición relativo (kn), un indicador de la salud de los peces huéspedes, no fue influenciado por la presencia de C. formosanus. Centrocestus formosanus se ha registrado en aves y mamíferos, incluidos los humanos, que producen heterofiosis, una enfermedad emergente mundial en humanos transmitida por el consumo de pescado crudo. Centrocestus formosanus en Perú representa un potencial impacto zoonótico en la salud pública. En adición, se registró en branquias en un solo huésped, la presencia del ectoparásito dinozoario Amyloodinium ocellatum Brown & Hovasse, 1946, que puede causar alteraciones patológicas en peces marinos y ambientes salinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iannacone, José, Mary Atasi, Thalia Bocanegra, Marlene Camacho, Angel Montes, Sabino Santos, Hellen Zuñiga, and Marianella Alayo. "Diversidad de aves en el humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú: periodo 2004-2007." Biota Neotropica 10, no. 2 (June 2010): 295–304. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032010000200031.

Full text
Abstract:
Se documenta la riqueza de aves del refugio de vida silvestre Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima, Perú aperiódicamente entre noviembre del 2004 a agosto del 2007 mediante 10 censos por detección visual. La riqueza avifaunistica fue de 58 especies, pertenecientes a 47 géneros y 26 familias y 12 órdenes. Los estimadores Jacknife de primer orden, de segundo orden y Chao-1 de la riqueza de especies indican que pueden registrarse al menos 25, 43 y 56 especies más y que se logró detectar el 69,8, 57,4 y 50,8%, respectivamente de las especies posibles a ocurrir en la zona de estudio. La mayor riqueza de especies se encontró en agosto del 2006 y el mayor valor del Índice de Shannon se encontró en septiembre del 2006. Los censos de noviembre del 2004, marzo del 2005 y junio del 2007 presentaron las más bajas similaridades de especies de aves según los índices de Morisita-Horn y de Sörensen. Por su estacionalidad, 36 especies son residentes, 6 son migratorias locales, 3 son migratorias andinas y 16 son migratorias continentales. De las especies registradas 2 se encuentran en peligro, 1 es vulnerable y 1 en casi amenazado. Las especies más frecuentes y abundantes fueron ocho: Phalacrocorax brasilianus (Humboldt, 1805) (Phalacrocoracidae) (20,3%), Leucophaeus pipixcans (Wagler, 1831) (Laridae) (14,9%) Egretta thula (Molina, 1782) (Ardeidae) (12,7%), Chroicocephalus cirrocephalus (Vieollot, 1818) (Laridae) (9,8%), Ardea alba (Linnaeus, 1758) (Ardeidae) (5,6%), Fulica ardesiaca (Linnaeus, 1758) (Rallidae) (4,5%), Coragyps atratus (Beichstein, 1793) (Cathartidae) (3,7%) y Gallinula chloropus (Linnaeus, 1758) (Rallidae) (2,5%) que representan el 74% de la diversidad total de aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramirez, Dámaso W. "Incendios en el humedal Ramsar Los Pantanos de Villa (Lima-Perú): Avances en su conocimiento y perspectivas futuras." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 20, no. 3 (July 27, 2018): 347–60. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomez-Puerta, Luis A., Martha Y. Salas, Maria T. Lopez-Urbina, and Armando E. Gonzalez. "Diagnóstico morfológico y molecular de Cyclocoelum mutabile (Trematoda: Cyclocoelidae) en el Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (September 25, 2018): 315. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15214.

Full text
Abstract:
Cyclocoelum mutabile, un digeneo de la familia Cyclocoelidae, fue hallado parasitando los sacos aéreos de una polla de agua común (Gallinula chloropus), proveniente de alrededores del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de villa, localizada en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú. Un total de 7 parásitos fueron colectados e identificados por métodos morfológicos como C. mutabile. El diagnóstico fue confirmado por análisis molecular, amplificando los genes mitocondriales citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) y deshidrogenasa NADH subunidad 1 (nad1). Las secuencias de nucleótidos de los aislados se compararon con secuencias previas de GenBank, y mostraron una similitud entre ellas (> 96%). Este hallazgo constituye el primer registro de C. mutabile para el Perú. Además, el trabajo realiza una breve descripción del parásito, así como la discusión de sus hospederos y distribución geográfica en Sudamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cepeda, Carla, Jose Alberto Iannacone, and Lorena Alvariño. "CONEXIÓN TRÓFICA ENTRE LAS COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y LA AVIFAUNA SILVESTRE EN PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 175–95. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2057.

Full text
Abstract:
Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Estas poblaciones se contrastaron con lasmediciones de parámetros fisicoquímicos tales como: oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, conductividad eléctrica, y temperatura. Se aplicaron índices de diversidad alfa: Shannon- Wiener (H’), Simpson (D)y Margalef (Dmg), así como también índices de diversidad beta: Jaccard (IJ) con la construcción de dendrogramas. A su vez; el coeficiente de correlación de Pearson (rs) se empleó para relacionar los resultados de las poblaciones planctónicasy las comunidades avifaunísticas entre los períodos evaluados. Se empleó el análisis de correspondencia canónica (ACC), para hallar la relación existente entre los factores ambientales y las comunidades de aves y de plancton, de cada una de las ocho estaciones de muestreo, separándolos en las cuatro estaciones anuales. Para la determinación del estado trófico de las lagunas se aplicaron índices de calidad de agua: Thunmark y Nygaard. Se registraron 29 taxas fitoplanctonicas, las que se distribuyeron en 20 familias, 7 órdenes y 3 divisiones; 12 taxas zooplanctonicas distribuidas en 6 familias, 4 órdenes y 2 grandes filos: Rotífera y Artrópoda. Fueron registrados 46 taxas de aves, distribuidos en 12 familias y 6 órdenes. La diversidad alfa de especies se ve mejor representada en la laguna Marvilla durante la primavera, así como también la distribución con mínima dominancia. La diversidad beta enmarca perfectamente la distribución de las especies de acuerdo a las lagunas según las características de cada ecosistema, resaltando la estación primaveral de los dos últimos bimestres. Existen cambios fisicoquímicos por período de muestreo, evidenciándose más en la disposición de oxígeno y materia orgánica en las lagunas. La estacionalidad de las especies planctónicas y de avifauna silvestre, demuestra según el ACC mayores tendencias de correlación en la primavera entre el plancton y las aves, por el contrario esta relación no se ve reflejada para el invierno y el verano. Todas las lagunas presentaron estado eutrófico, sin embargo; se asocia la adaptación de las especies más abundantes. Se evidencia una conexión trófica con la familia aviar de mayor avistamiento: Laridae. Existen conexiones tróficas indirectas entre las comunidades planctónicas y la avifauna silvestre, correlacionado a los factores fisicoquímicos, que explican la dinámica poblacional de estas especies, diferenciándose estacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Percepción Ambiental de los visitantes a un Zoológico de Lima, Perú." Biotempo 11 (June 8, 2017): 36–42. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.733.

Full text
Abstract:
Con fin de conocer la percepción ambiental de los visitantes a un zoológico de Lima, Perú, se realizó una encuesta de opinión basada en diez preguntas (cuatro respuestas cerradas y seis abiertas). Las encuestas fueron realizadas a 440 visi- tantes al zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL) (12°04´13´´ LS, 77°04´39´´ LO y 81 msnm) el 10 de Julio del 2004. La proporción de sexos de los entrevistados fue aproximadamente 1:1. El grupo etario predominante fue mayor de 35 años (31,1 %). Solo el 20,45 % de los entrevistados consideró al deterioro ambiental y a la contaminación como un problema de importancia que enfrenta la humanidad. Los entrevistados confundieron las causas del calentamiento global de la tierra (68,44 %) y de la destrucción de la capa de ozono (28,5 %). Entre las funciones del zoológico se consideró la más importante la educativa, luego la de conservación y finalmente la de recreación. Manu (33,63 %), Paracas (14,09 %) y Pantanos de Villa (8,86%) fueron las áreas Naturales protegidas por el Estado más mencionadas. La Vicuña fue la especie peruana más frecuentemente mencionada como en peligro de extinción. Solo 3,41 % señaló que en el Perú existen tres especies de aves marinas guaneras. En base a estos resultados obtenidos se propone algunos lineamientos de Educación Ambiental para los visitantes al zoológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alarcon, Geancarlo, Lorena Alvariño, and Jose Alberto Iannacone. "ARAÑAS (ARACHNIDA: ARANEAE) ASOCIADAS A FORMACIONES VEGETALES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 203–15. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2059.

Full text
Abstract:
En los humedales, las arañas juegan un papel importante en el reciclaje de nutrientes, al ingerir otros artrópodos y formar parte de la dieta de otros organismos consumidores. Se evaluó la aracnofauna asociada a las formaciones vegetales en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, Lima, Perú utilizando pitfall traps. Se calculó la diversidad alfa y beta, y los especímenes colectados fueron adjudicados a gremios alimentarios. Se capturaron un total de 10 familias. El gramadal salado fue la formación vegetal que obtuvo mayor riqueza de arañas. El índice de Pielou (J’) alcanzó su valor más alto en el juncal (0,84 bits·ind-1) y la dominancia de Simpson (C) mostró su valor más alto en el gramadal dulce (0,55 bits·ind-1). El índice cualitativo de Jaccard presentó una similitud del 43%, y el índice cuantitativo de Morisita-Horn mostró una similaridad del 68% entre formaciones vegetales. Las familias Lycosidae (50,65%), Sicariidae (17,53%) y Araneidae(14,94%) fueron las tres familias más abundantes, constantes y presentaron una distribución amontonada. Con relación al gremio trófico cualitativamente dominante en orden decreciente al porcentaje de familias fue: Cazadores errantes(CAE) (50%) > Cazadores al acecho (CAA) (20%) = Tejedoras de telas tridimensionales (TTT) (20%) > Tejedoras de telas orbiculares (TTO) (10%); sin embargo, por el número de especímenes fue: CAE (79%) > TTO (15%) > CAA (4%)> TTT (2%). Según los índices no paramétricos (Chao 2 y Jack 1), la curva de acumulación de familias de arañas nos reveló que los métodos empleados registraron entre 85% a 97,16% de las familias presentes. Se analiza la posibilidad deluso de las arañas como indicadoras de calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mogrovejo Espinoza, Martín Edmundo. "METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DEL PERÚ EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN RAMSAR." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.3866.

Full text
Abstract:
Este estudio formula el siguiente problema general: ¿Cómo los lineamientos técnicos operativos de la Convención Ramsar posibilitan la implementación de la metodología de la auditoría de gestión ambiental de los humedales del Perú? Es una investigación de nivel explicativa, desarrollada en una muestra de cinco humedales: Reserva Nacional de Paracas (Ica), Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima), Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa), Santuario Nacional Manglares de Tumbes (Tumbes) y Reserva Nacional Junín ( Junín y Pasco). Los instrumentos de investigación empleados fueron: la entrevista al funcionario responsable del humedal, la ficha informativa de los humedales Ramsar y la lista de verificación. Concluimos que la aplicación de la metodología de la auditoría de gestión ambiental para el caso específico de los humedales debe enmarcarse básicamente en los lineamientos del protocolo de monitoreo de la Convención Ramsar, cuya aplicación es insoslayable por las exigencias de la convención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pacheco, Víctor, Jaime Pacheco, Antuane Zevallos, Pilar Valentin, José Salvador, and Giuliette Ticona. "Mamíferos pequeños de humedales de la costa central del Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 30, 2020): 483–98. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19204.

Full text
Abstract:
Los humedales son ecosistemas frágiles e importantes que, a pesar de su gran biodiversidad, se conoce poco sobre la diversidad de mamíferos. Por ello, en este estudio se documenta la diversidad y abundancia de los mamíferos pequeños de cuatro humedales de la costa central peruana: Albufera de Medio Mundo, Refugio de vida silvestre Pantanos de Villa, Ensenada San Antonio y Caucato. Se realizó una evaluación convencional con trampas y redes, complementada con el método acústico. El esfuerzo de muestreo fue de 4651 trampas/noche, 145 redes/noche y 48 horas/detector. Registramos 5 especies nativas de roedores, 3 roedores introducidos, 12 murciélagos y un marsupial. El roedor Akodon mollis y los murciélagos Nyctinomops laticaudatus y N. macrotis son primeros registros para el departamento de Lima. El cuy silvestre se distribuye en el centro y sur de la costa y confirmamos la presencia del marsupial Didelphis pernigra a nivel del mar. La mayoría de los humedales están fuertemente impactados por la alta abundancia relativa de roedores introducidos, especialmente de Mus musculus y Rattus rattus. La diversidad β fue moderada a pesar de la relativa cercanía entre los humedales. Resaltamos la alta diversidad de mamíferos pequeños nativos en los humedales y alertamos sobre el impacto que los roedores introducidos pueden producir sobre la sobrevivencia de las demás especies. Además, hipotetizamos que la fauna nativa aquí reportada estuvo presente en la región de Lima al menos todo el periodo republicano. Estos humedales requieren protección continua, monitoreo e implementación de medidas de restauración para asegurar la conservación de su biota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres, Miriam, Zulema Quinteros, and Fernando Takano. "VARIACIÓN TEMPORAL DE LA ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES LIMÍCOLAS EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PANTANOS DE VILLA, LIMA – PERÚ." Ecología Aplicada 5, no. 1-2 (December 31, 2006): 119. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vivanco Calderon, Eduardo Pablo. "Turismo ornitológico en los humedales de Lima 2019." INNOVA Research Journal 5, no. 1 (January 21, 2020): 256–68. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1045.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en los humedales de Pantanos de Villa y humedales de Ventanilla, tiene como objetivo diseñar un plan para promocionar el desarrollo del turismo ornitológico en los humedales de Lima. Para ello se utilizó una metodología con sintagma holístico y enfoque mixto utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos, es de tipo proyectivo y de nivel comprensivo, cuya finalidad es conocer el desarrollo del turismo ornitológico en los dos humedales. La muestra estuvo constituida por sesenta visitantes y tres trabajadores. Según los resultados, se destaca la falta de inversión en infraestructura en los humedales, también carecen de tecnología para realizar este tipo de turismo, falta implementar programas de educación ambiental dirigido a pobladores, escolares y visitantes para fomentar la conservación de los humedales, también se observa la falta de información y promoción del turismo ornitológico ya que es un turismo poco conocido pero que ayudará en la sostenibilidad de los humedales. Como alternativa de solución se planteó promocionar el turismo ornitológico en los colegios de Lima mediante charlas y realizando la actividad ornitológica en los humedales. Se diseñó la mejora de infraestructura en los humedales y una estrategia para promocionar la actividad mediante las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garrote, Javier, Víctor Ruiz, Omar P. Troncoso, Fernando G. Torres, Miquel Arnedo, Manuel Elices, Gustavo V. Guinea, and José Pérez-Rigueiro. "Application of the Spider Silk Standardization Initiative (S3I) methodology to the characterization of major ampullate gland silk fibers spun by spiders from Pantanos de Villa wetlands (Lima, Peru)." Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials 111 (November 2020): 104023. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmbbm.2020.104023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez F., Pedro P., and Carlos A. Santiago Ch. "AUSENCIA DE BIOTOXINA ACIDO DOMOICO EN LOS PANTANOS DE VILLA CHORRILLOS, PERÚ." Ecología Aplicada 5, no. 1-2 (December 31, 2006): 167. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León Sulca, Glendy Maybeth. "Gobernanza ambiental y conservación: las gestiones del SERNANP y PROHVILLA en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa." Revista Argumentos 1, no. 1 (July 11, 2020): 119–24. http://dx.doi.org/10.46476/ra.vi1.20.

Full text
Abstract:
La conservación de los humedales, en especial de tipo costero, es importante no sólo por los servicios ecosistémicos que brindan sino también porque permite contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, en el Perú dichos humedales tan sólo representa un 0.15% del total de superficie de humedales (MINAM 2014 a: 117). Pero ¿Qué acciones se están realizando? Con el fin de lograr una adecuada gestión en los humedales del Perú, la Estrategia Nacional de Humedales (ENH), aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM, ha propuesto fortalecer la coordinación interinstitucional para disminuir la degradación ambiental de los humedales. En tal sentido, ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación interinstitucional que se realizan para conservar los humedales costeros? En esta investigación se analiza la gestión y los elementos de coordinación interinstitucional del SERNANP y PROHVILLA en su área natural protegida, como es el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RDVSPDV) reconocido por ser humedal costero de importancia internacional; así como las acciones destinadas a su conservación para así identificar, si a partir de realizar dicha coordinación, es viable implementar la gobernanza ambiental compartida entre ambas instituciones en la gestión del RDVSPDV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez M, José, Jorge Inche M., and Gerardo Salvador W. "PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES MEDIANTE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES." Industrial Data 7, no. 1 (March 22, 2014): 012. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6095.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el diagnóstico de la programación de operaciones en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector muebles de madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador en Lima, Perú; a partir de información recopilada y la aplicación de la teoría de restricciones se establece una propuesta de mejora continua de la programación de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tupia, Elmer. "Estudio de impacto ambiental en una planta de desgasificación y cubicación de tanques cisterna para el transporte de combustibles." Industrial Data 4, no. 1 (March 26, 2014): 054. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6601.

Full text
Abstract:
El presente estudio de Impacto Ambiental(EIA) es realizado por la empresa Ecoplanet group del Perú S.A. a solicitud de SERVISYA S.A, propietario de un planta de desgasificacion y cubicacion de camiones cisterna para transporte de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos, estando el ámbito de la zona de emplazamiento comprendido en la provincia de Lima del distrito de Villa el Salvador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solari Pérez, Karla, Jazmín Goicochea Medina, Mishel Huamán Nakamura, and Ronaldiño Tamara Pachas. "El papel de las mujeres en el desarrollo de la agricultura urbana: el caso de la «Red de agricultura ecológica huertos en línea»." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 333–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15931.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montoya Rojas, Rodrigo. "Visiones del Perú en la Antropología peruana (1941-2015)." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 15–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13423.

Full text
Abstract:
Se orienta una reflexión sobre el papel de la antropología en el país. Luego de un largo recorrido de investigación de la realidad pe-ruana en los Andes, la Amazonía, Lima y Villa el Salvador, y los varios períodos de trabajo de campo en México, Ecuador y Bolivia. Descubriendo, el proceso político de los zapatistas en Chiapas y de los movimientos políticos indígenas en Ecuador y Bolivia, en los que se cuestiona el orden establecido y, se ofrece nuevos horizontes, no solo para los pueblos indígenas y nuestros países, sino también para el mundo entero, se presenta a continuación, la visión del Perú desde una reflexión antropológica que bien se puede extender a todas las Ciencias Sociales y las Humanidades. Es ubicar el proceso, las tendencias y los cambios que sobre el país se expresa desde la antropología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávez V., Carolina, Néstor Falcón P., Daphne León, and Daniel Sánchez R. "Canes Vagabundos en el Interior y Alrededores de Mercados Formales de Villa El Salvador, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 1 (April 1, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11456.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue estimar la población de canes vagabundos en el interior y exterior de 21 mercados formales del distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú. Se elaboró una ficha epidemiológica y se registró el número de canes por mercado, características de los canes (sexo, tamaño, número de hembras lactantes, alteraciones de su condición física o salud) y su proximidad a puestos de expendio de alimentos. Se contabilizaron 518 y 568 canes en el interior y exterior de los mercados, respectivamente (24.6 ± 4.9 y 27.1 ± 7.7 canes por mercado, respectivamente). Los resultados muestran la necesidad de aplicar las normas correspondientes que regulan la presencia de canes vagabundos en los mercados a fin de prevenir potenciales problemas que pudieran afectar la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huarcaya Inga, Nilda, and María Escalante López. "Evaluación de las rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del 4° grado de primaria de la I.E. Mariano Melgar, Villa María del Triunfo. Lima - Perú 2018." IGOBERNANZA 1, no. 3 (July 15, 2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.17.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: Influencia de las rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017 La población conformada por 93 estudiantes y la muestra por un total de 48 estudiantes del cuarto grado de primaria. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron un cuestionario: para la variable rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática y el otro se obtendrá de los resultados de las actas de evaluación bimestral, que se aplicó a los 48 estudiantes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas, según se el nivel de significación del 5%, si existe evidencia estadística para afirmar que las rutas del aprendizaje influyen en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del 4º grado, de acuerdo con la correlación de Rho de Spearman de 0,901 es correlación MUY BUENA, Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y tenemos que: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garcia, Luvel. "Por una pedagogía de la alteridad y un teatro con niños en comunidad. Entrevista a César Escusa." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 3, no. 36 (December 13, 2019): 517–31. http://dx.doi.org/10.5965/1414573103362019517.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el alcance, en el actual contexto latinoamericano, de determinadas prácticas artísticas con niños asociadas a procesos de acción cultural en la configuración de la subjetividad infantil? ¿En qué medida esas prácticas norteadas por investigaciones en torno a la alteridad y a manifestaciones de exclusión social traen consigo implicaciones directas en micro-transformaciones comunitarias, en las estrategias de creación grupal y en los procesos de enseñanza del teatro a los niños? Aspectos de esa índole son abordados por César Escusa, director del grupo Vichama Teatro, en la entrevista que realizamos en el año 2017, a propósito de la labor de este colectivo en la comunidad Villa El Salvador, de la ciudad de Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Olórtegui, Denisse, Christopher Ynocente, Mesías García, and Gloria Marín. "Evaluación del riesgo toxicológico por exposición a plomo y cadmio en suelos de los alrededores del Parque Industrial Infantas, Los Olivos." Ciencia e Investigación 23, no. 2 (December 31, 2020): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i2.19376.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el riesgo toxicológico por exposición a suelos con presencia de plomo y cadmio en zonas aledañas al Parque Industrial Infantas en Los Olivos – Lima (2018). Se tomaron 40 muestras del suelo, 20 muestras en la urbanización Carabayllo y 20 muestras en la urbanización Villa del Norte. Se obtuvo que la concentración de Pb y Cd en la Urb. Carabayllo tuvo una media de 66,97 mg/kg y 0,86 mg/kg; para la Urb. Villa del Norte es de 51,43 mg/kg y 0,73 mg/kg respectivamente. Las concentraciones obtenidas cumplen con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) del Ministerio del Ambiente de Perú. Se estimó la Dosis de Exposición (DE) en la urbanización Carabayllo, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000143 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,002494 mg/kg/día y DECd= 0,000032 mg/kg/día. En la urbanización Villa del Norte, para adultos, se obtuvo una DEPb= 0,000109 mg/kg/día y DECd= 0,000002 mg/kg/día; y para niños, una DEPb= 0,001916 mg/kg/día y DECd= 0,000027 mg/kg/día. Luego del cálculo de la DE, se procedió con el cálculo del Índice de Peligrosidad. Se obtuvo un índice por debajo del 1 (IP<1) por lo que el riesgo toxicológico por exposición al suelo fue aceptable para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Polanco, Adrian. "Aharon, Barak, Proporcionalidad (Los derechos fundamentales y sus restricciones), trad. Gonzalo Villa Rosas, Lima, Perú, Palestra, 2017, 664 pp." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 274-2 (June 26, 2019): 1086. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-2.70057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Serrano-Martínez, Enrique, Marco Quispe H., Elizabeth Hinostroza M., and Lucy Plasencia P. "Detección de Parásitos en Peces Marinos Destinados al Consumo Humano en Lima Metropolitana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (May 7, 2017): 160. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12935.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia de parásitos en cinco especies de peces marinos (Sarda chiliensis chiliensis – bonito, Scomber japonicus peruanus – caballa, Trachurus picturatus murphyi – jurel, Mugil cephalus – lisa, y Coryphaena hippurus – perico) destinados al consumo humano. Se utilizaron 150 peces (30 por especie) procedentes de los terminales pesqueros de Chorrillos y Villa María del Triunfo en la provincia de Lima, Perú, entre enero a marzo de 2014. Se encontraron 13 especies de parásitos: monogeneos (Monocotile sp), digeneos (Dinurus sp), protozoos (Henneguya sp), acantocéfalo (Rhadinorhynchus sp), cestodos (Diphyllobothrium pacificum, Hepatoxylon trichiuri, Tentacularia coryphaenae, Nybelinia sp), nematodos (Anisakis simplex, Anisakis physeteris, Contracaecum sp, Proleptus sp) y artrópodos (Caligus sp). El 61.3% de los especímenes presentaron al menos un parásito, habiendo una mayor prevalencia en lisa (86.7%), seguida de perico (76.7%). Asimismo, la mayor carga parasitaria se observó en lisa (424) y bonito (376). Los parásitos más frecuentes fueron Hepatoxylon trichiuri, Nybelinia sp y Proleptus sp. Asimismo, se encontraron parásitos de importancia en salud pública, como el Anisakis sp en todas las especies, a excepción de la lisa, y del Diphyllobothrium pacificum en bonito y perico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guzmán García, Enrique. "Huacas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la verdadera Huaca Aliaga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (November 6, 2015): 104–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.280.

Full text
Abstract:
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagación en los restos que estuvieron dentro del campus, como el montículo ritual que se ubicaba en el lugar que ocupa hoy la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), y los que aún subsisten dentro del campus: la huaca UNI-CISMID (mal llamada Aliaga) y la huaca UNI-MINAS. En este artículo se presenta una reconstrucción histórica general que revisa su ocupación prehispánica, virreinal y republicana, y la situación actual de ambas. Además, se hacen sugerencias para su puesta en valor, mostrando además casos exitosos, en el Perú y el extranjero, de intervenciones contemporáneas que incluyen restos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerra Cossio, Vladimir. "Relación entre Ingestión de Vitamina A y Grasas, con Retardo de Crecimiento. Distrito de Villa María del Triunfo, Lima - Perú." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (April 7, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4506.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar la relación entre el consumo dietario de vitamina A y grasa con el retardo de crecimiento (RC) en niños de 12 a 47 meses de edad. MÉTODOS: Estudio transversal, analítico y prospectivo de 6 meses de duración, realizado entre niños del Asentamiento Humano Las Torres de Melgar de Villa María del Triunfo, Lima - Perú, durante 1998. La ingesta dietética de vitamina A y grasa se determinó por el método recordatorio de ingesta alimentaria de 24h, y la frecuencia de consumo habitual de vitamina A por el método IVACG. El crecimiento se evaluó por antropometría. RESULTADOS: La muestra fue 70 niños, hallándose RC (27,2%), e ingesta inadecuada de vitamina A (IIVA) (54,3%) y de grasa (87%). El 24,3% presentó ingesta de grasas &lt;10 g/d, la cual es inadecuada para asegurar la absorción de vitamina A. CONCLUSIÓN: Los resultados evidenciaron una relación significativa (p &lt;0,01) entre IIVA y grasa con RC en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales, Rosa, Monica Rebatta, Juan Lucas, Javier Mateo, and Daphne Ramos. "Caracterización de la crianza no tecnificada de cerdos en el parque porcino del distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 1 (January 21, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.20453/stv.2014.2206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales, Rosa, Monica Rebatta, Juan Lucas, Javier Mateo, and Daphne Ramos. "Caracterización de la crianza no tecnificada de cerdos en el parque porcino del distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 1 (January 21, 2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i1.2206.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las condiciones de manejo e infraestructura en la crianza no tecnificada de cerdos en una zona peri-urbanas de Lima. Metodología: Se encuesto a 51 productores. Se tomaron datos como información demográfica y características del sistema productivo. Resultados y Conclusiones: La edad promedio de los productores fue de 51.3 años (rangos de 19 a 74 años) y el tiempo promedio que dedicaban a la actividad fue de 10.8 años (rangos de 01 a 45 años). Se registró como propiedad un total de 1401 animales (290 marranas, 34 verracos, 622 gorrinos y 455 lechones). El número de lechones nacidos por cada parto fue de 10.1 y la cantidad de nacimientos por año por productor fue de 94. Las principales causas de morbi-mortalidad fueron los problemas diarreicos y el cólera porcino. El 86.3% cocina los alimentos que consumen los animales. El 64.7% no recibe asesoría profesional, el 89.9% aplica vacunación contra el cólera y el 72.5% no lleva ningún tipo de registro. El modo predominante de comercialización de los cerdos es la venta en pie a intermediarios o acopiadores (84%), donde el cálculo del peso se hace visualmente. La condición de los corrales fue considerada buena solo en 2 casos. La madera es el material predominante en cercos, comederos y bebederos. Los pisos son de tierra. El 86.3% obtiene agua del camión cisterna, el 86.3% poseía letrinas y el 57.7% cuenta con servicio eléctrico. Los resultados del estudio permitieron identificar las principales deficiencias de este proceso productivo y a partir de ellas se pueden aplicar estrategias de intervención para superarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cipriano Martínez, Darío, and Cinthya Chipana Herquinio. "Asociación entre la higiene oral y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, en 2017." Revista Científica Odontológica 6, no. 2 (January 22, 2019): 167–76. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0602-2018-167-176.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado Green Vermillionen escolares de 6 a 12 años de una IE del distrito de Villa María del Triunfo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 129 niños de 6 a 12 años de una institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo (Lima, Perú). Se usó el Índice de CPO-D para determinar la presencia de caries. Para la evaluación del índice de higiene oral, se empleó el índice de Green y Vermillion. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23.Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de caries dental por sexo y grupo etario. Seguidamente, se realizó un análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: Se determinó que la prevalencia de caries dental fue del 85,3% y se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral Green Vermillion. Conclusiones: La higiene oral se encuentra relacionada de manera significativa con la prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sancho Paredes, Marlene. "Clima organizacional y desempeño docente en la institución educativa N° 7088 “Vicealmirante Gerónimo Cafferata Marazzi”, Villa María del Triunfo, Lima 2020." IGOBERNANZA 4, no. 14 (June 17, 2021): 78–115. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.116.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre clima organizacional y desempeño docente en las instituciones educativas, tienen especial relevancia para la calidad en la educación básica regular que surge como una reveladora problemática. Este estudio tuvo como objetivo: determinar la relación entre el clima organizacional y desempeño docente en el colegio “Vicealmirante Gerónimo Cafferata” N. 7088 de Villa María del Triunfo en Lima, Perú. Con enfoque cuantitativo, es un diseño no experimental, tipo básico, bivariada, correlacional y de nivel transversa, que utiliza como instrumento de recolección de datos dos cuestionarios y cuya población y muestra fue de 30 profesores. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, correlacional de corte transversal, y utilizó cuestionarios para la recolección de datos con una población y muestra de 30 docentes utilizó el coeficiente rho de Spearman para la contrastación hipotética. En cuyos resultados y discusión encontramos que existe relación significativa moderada y directa. Entre ambas variables: el clima organizacional y el desempeño docente de la Institución educativa 7088.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos, Juan Carlos, Bryan Canal, Sergio Cruz, Valeria Valle-Riestra, and Tomas Agurto. "Aislamiento e identificación de bacterias del género VIBRIO en muestras de AULACOMYA ATRA “choro” procedentes del terminal pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú." Biotempo 14, no. 1 (August 31, 2017): 35–39. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i1.833.

Full text
Abstract:
Los moluscos bivalvos son considerados organismos de gran importancia económica y social. Sin embargo, han sido identificados como agentes de toxiinfecciones alimentarias. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar aislar e identificar bacterias del genero Vibrio en muestras de Aulacomya atra “choro” procedentes del terminal pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú, que los vinculan con brotes de afecciones entéricas. Se analizaron un total de 30 muestras del molusco bivalvo A. atra. Se centró el interés por especies del género Vibrio, utilizándose la metodología recomendada por la “Food and Drug Administration” (FDA) y “Bacteriological Analytical Manual” (BAM) para el aislamiento de Vibrio en muestras de origen marino. De las 30 muestras analizadas se aislaron un total de 8 cepas de Vibrio, con predominancia Vibrio alginolyticus. No hubo presencia de Vibrio cholerae. Siete cepas correspondieron a Vibrio alginolyticus y 1 cepa a Vibrio parahaemolyticus, responsable de la gastroenteritis por el consumo de mariscos crudos o poco cocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas-Huayllani, Evelin C., and Doris H. Delgado-Pérez. "Influencia de la publicidad televisiva peruana en el consumo de alimentos no saludables en escolares de 4º a 6º primaria." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 1 (April 10, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i1.2031.

Full text
Abstract:
La exposición a la publicidad televisiva promueve el consumo de alimentos no saludables, constituyendo un riesgo para el aumento del sobrepeso y obesidad. Objetivo: Determinar la influencia de la publicidad televisiva peruana en el consumo de alimentos no saludables en escolares de 4º a 6º de primaria. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Institución Educativa Nº 7072, Villa El Salvador, Lima, Perú. Participantes: Escolares entre 9 y 12 años de edad. Intervenciones: Se aplicó dos encuestas previamente validadas y probadas en prueba piloto, a 120 escolares de ambos sexos que asistieron a clases y que tuvieron consentimiento informado firmado por sus padres. Principales medidas de resultados: Tiempo de ver televisión y consumo de alimentos no saludables. Resultados: Los estudiantes en promedio vieron televisión más de 7 horas diarias (DS 1,17). Los programas más vistos fueron los que estaban dirigidos a público mayor de 14 años. Los alimentos no saludables más publicitados y comprados fueron galletas y bebidas azucaradas. Se encontró asociación significativa entre alimentos no saludables más vistos en TV y consumo de alimentos no saludables. Conclusiones: Existió relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en escolares del nivel primario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferrando Perea, Ampelio, and Jimmy Oscar Callohuanca Aceituno. "Incidencia de la capacitación en el desarrollo de habilidades gerenciales en los gerentes de pequeñas empresas del parque industrial de Villa el Salvador, Lima-Perú." Anales Científicos 81, no. 1 (June 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v81i1.1494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón Puente de la Vega, Alan Danny, Juan Carlos Condorhuamán Martinez, María Angélica Medina Mosqueira, Oliver Luis Reyes Jimenez, and Gian Carlo Valdez Velazco. "Perfil de salud bucal en estudiantes de 06 a 07 y de 11 a 13 años del colegio Manuel Scorza, Villa María del Triunfo, Lima-Perú." Odontología Sanmarquina 19, no. 1 (August 22, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i1.12181.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perl de salud bucal que incluye prevalencia de caries dental, índice de higiene oral, prevalencia de enfermedad periodontal, maloclusiones, uorosis, lesiones bucales y la localización de estas, en escolares de 06 a 07 y de 11 a 13 años de edad, del colegio estatal Manuel Scorza. Materiales y método: Estudio descriptivo transversal. Se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 151 estudiantes, a los cuales se examinó, previa calibración de los examinadores. Resultados: Se encontró que el índice de caries CPOD es de 3,05, y el COD de 4,29, el IHOS fue regular en 75,3 %, el nivel de uorosis fue muy leve en 9,2 %, 53 % presentó gingivitis leve, la maloclusión ligera fue la más observada con 72.8 %, las lesiones más prevalentes fueron abscesos de origen dental en 7,9 % y locali-zadas en surco vestibular. Conclusiones: El índice de caries en dentición permanente es moderado y en dentición decidua es moderado con tendencia a alto, la higiene oral es regular, presentan gingivitis leve y maloclusión ligera, el grado de uorosis es leve y la lesión más frecuente fue absceso de origen dental en el surco vestibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castellanos, Shirley, Jorge Gamarra, Carlos Gómez, and Melisa Fernández. "Amonificación de la Panca de Maíz (Zea mays L) con Tres Niveles de Urea para la Mejora de su Digestibilidad." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (May 7, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12946.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la urea (46% de N) sobre la calidad nutricional de la panca de maíz proveniente de las zonas de Chilampa, La Villa, Miramar y La Querencia, de la Asociación de Ganaderos de la Irrigación San Felipe, situada en la provincia de Huaura, Lima (Perú). Se trabajó con tres niveles de urea (0, 3 y 6%) en forma de solución acuosa sobre la panca de maíz almacenada herméticamente en bolsas plásticas durante un periodo de 14 días. Se evaluaron las siguientes variables: proteína cruda (PC%), fibra detergente neutro (FDN%), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS%), digestibilidad in vitro de la fibra detergente neutro (DIVFDN%), ingesta potencial de materia seca (%PV en MS) y valor relativo del forraje (VRF), con un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los resultados para los tratamientos 0, 3 y 6% de urea fueron: 84.66, 70.01 y 67.78% de MS; 5.08, 8.02 y 12.92% de PC; 77.31, 76.89 y 74.84% de FDN; 59.90, 61.17 y 66.59% de DIVMS; 48.15; 50.97 y 55.41% de DIVFDN; 1.55, 1.56 y 1.60% de ingesta potencial de materia seca; y 72.09, 74.03 y 82.81 de VRF, respectivamente. No se encontró diferencias significativas entre las procedencias de la panca de maíz ni para la DIVFDN entre los niveles de urea aplicado; sin embargo, hubo diferencia significativa (p&lt;0.05) para el contenido de PC, FDN, DIVMS, ingesta potencial de materia y VRF entre los niveles de urea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Berrospi Torres, Beatriz, and Doris Sánchez Pinedo. "Estrategias de enseñanza del docente en el Aula de Innovación Pedagógica (AIP) y aprendizaje de los alumnos de primaria en las instituciones educativas del distrito de Villa María del Triunfo. Lima. 2014." IGOBERNANZA 2, no. 5 (January 16, 2019): 39–52. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.35.

Full text
Abstract:
Hoy se presencia en el Perú, una reducción en la relación alumnos/computadora promedio de 71 en el año 2000 a 7 en el 2015, A esto se agrega el auge de diversas organizaciones internacionales que proponen competencias docentes para el presente siglo en el aspecto tecnológico. Este contexto de nuevos escenarios y desempeños docentes motivó la realización del presente estudio descriptivo cuantitativo no experimental, con el objeto de determinar el nivel de competencias tecnológicas básicas en sesenta docentes de aula de innovación pedagógica de las Instituciones Educativas del distrito de Villa María del Triunfo, desde su propia perspectiva. Metodológicamente se empleó la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por juicio de expertos y sometido a la prueba de consistencia interna de Alfa de Cronbach (0,981). Además el instrumento consideró un total de 55 items distribuidos en seis dimensiones. Entre los resultados obtenidos se destaca que un 43,33; 48,33 y 50,00% de los docentes encuestados se ubican en el nivel avanzado correspondiente a las dimensiones de conocimiento de tecnología básica, trabajo con aplicaciones informáticas básicas y actividades con internet, respectivamente. Sin embargo la frecuencia en este nivel avanzado se reduce al 28,33; 41,67 y 23,33% de los docentes para el manejo de software educativo, actividad con aplicaciones multimedia y manejo de presentaciones multimedia, respectivamente. Esto último da lugar a que 41,67; 36,67 y 51,67% de los docentes se ubiquen en el nivel básico de competencias tecnológicas para las dimensiones anteriormente mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monge M., Carlos. "Aclimatación en los Andes - Confirmaciones históricas sobre la "Agresión climática" en el desenvolvimiento de las sociedades de América." Anales de la Facultad de Medicina 28, no. 4 (October 18, 2014): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v28i4.9647.

Full text
Abstract:
Acciones y reacciones reversibles entre organismo y ambiente crean un proceso permanente adaptativo que conduce a la aclimatación. En realidad la adaptación es una forma de Mal de Altura cuya curación es la aclimatación. Se trata pues de una noxa climática que actúa sobre el individuo y la raza a punto tal que ha quedado enjuiciado en los relatos, documentos y libros de los comentarios o Historiadores del Tahuantisuyo y la Colonia, La "agresión climática" aparece definida por la acción nociva del "temple" andino para los costeños y del 'temple" costeño para los serranos. Tal factor fué contemplado en la Legislación social del Incario y Pachacutec y otros Incas la utilizaron en la táctica de la guerra (Garcilaso ). Se dejó sentir visiblemente la "agresión climática" en la reproducción humana y animal, Sobre lo primero el milagro de San Nicolás de Tolentino referente al primer hijo de padres españoles logrado en Potosí, tiene todas las características de un tan sensacional acontecimiento que entró en la tradición de la Villa hasta que la Escuela Médica Peruana encontró su explicación biológica, demostrando que, en la altura, a la fertilidad se llegó mediante un proceso lento de aclimatación progresiva de las razas españolas en los elevados altiplanos de Sud-américa. Análogo hecho se recoge del Acta de la Fundación de Lima y al mismo se refiere insistentemente el Padre Cobo. También aparecen informaciones precisas sobre la preocupación genética de las sociedades autóctonas del Tahuantisuyo al prohibirse el matrimonio entre hermanos contra lo admitido generalmente, pues sólo fué a partir del gobierno de Tupac Yupanqui, que se autorizó tal cosa y únicamente para sujetos de sangre real. Es interesante anotar que sobre el mestizaje indo-hispánico estableciera el Padre Cobo conclusiones genéticas que pueden estimarse como anticipaciones mendelianas. Queremos dejar claramente establecido que la adaptación, y la aclimatación de raza en la altura constituye un hecho perfectamente establecido como lo demuestra la descendencia hispánica en los Andes,. La regla en la aclimatación es la fertilidad. Si al atletismo se obtiene creando un déficit de oxígeno por encima del requerimiento normal; el déficit de oxígeno permanente de la altitud debe conducir necesariamente al atletismo. Luego el acostumbramiento a la fatiga debe ser la ley orgánica de altura. Pues bien todos los Cronistas están conformes en hablamos de la extraordinaria resistencia física del andino y como el cultivo del esfuerzo se incorporó profundamentalmente en su vida diaria -ciudades y viviendas en las cumbres; en su organización social, chasquis y cargadores del Inca; en las distintas formas del culto-apachetas; en la selección de la nobleza, fiesta del Huaracu, orden de los "orejones" y en fin en las ceremonias nupciales, fiestas del Atacaimita y Paltay - En todas ellas el entrenamiento en lo que respecta a concentración, alimentación y ejercicios atléticos y vida rigurosamente higiénica era análogo a lo que ocurrió en los juegos olímpicos de Grecia y en la preparación actual de las Olimpiadas. La raza autóctona estuvo tan hondamente impregnada del ambiente telúrico que en la constitución de las sociedades tenía que actuar, imperativamente, un determinismo bio-climático. Así se explica el sentido de las migraciones a localidades del mismo temple y el nomadismo de retorno de la organización de los Mitimaes, lo que trajo como consecuencia un cruzamiento incesante que daba homogeneidad a la raza, cuidando siempre de la estabilidad del clima de altura. La Sociología incaica pues fué bio-climática; la influencia biológica del altiplano se dejó sentir en el hombre, la raza y las sociedades de América en la paz, en la guerra y en la colonización. La Corona de España conoció el hecho y trató de fomentarlo con una abundantísima legislación que sólo quedó escrita. La República ignora este problema. En las guerras de emancipación toda vez que las tropas porteñas combatieron en localidades de escasa elevación, como ocurrió en las proximidades de Jujuy (1236 m. sobre el nivel del mar), Salta (1185 m.) y Tucumán (477 m.) salieron vencedoras, mientras que fueron derrotadas por los ejércitos andinos en el Alto Perú, por encima de 3000 m. de altitud, Sipe-sipe, Ahoyuma y Huaqui. San Martín se negó a atravesar el altiplano como si tuviera la intuición biológica de la agresión climática que históricamente venció a los hombres del Llano. El Instituto Nacional de Biología Andina hace un llamamiento para que los pueblos indo-hispánicos reciban de los poderes del Estado la protección que su biología reclama y que el problema de la vida y de las sociedades andinas que con tanta devoción lo está resolviendo la Universidad de San Marcos reciba todo el apoyo que la Nación debe darle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tuárez García, Diego Armando, Cyntia Yadira Erazo Solórzano, Indira Tatiana Macías Salazar, and Yenny Guiselli Torres Navarrete. "Empleo de mucílago de cacao como inoculante en la elaboración de queso semiduro." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.441.

Full text
Abstract:
Se elaboró queso semiduro con adición de bacterias ácido lácticas (BAL) provenientes del mucílago de cacao al 5, 10 y 15% en volumen, e incorporadas en la leche antes del cuajado del queso a una temperatura de 35°C. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la determinación de diferencia significativa se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Los parámetros evaluados al queso semiduro fueron (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza, grasa, proteína), microbiológicamente se consideró análisis de Escherichia coli, Coliformes totales, mohos y levaduras; organolépticamente se valoró: sabor, olor, color, textura, aceptabilidad; aplicando la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis en los atributos color y textura no hubo diferencia estadística significativa. El Tratamiento T3 con adición del 15% de mucilago de cacao, proporcionó valores más favorables tanto física como químicamente, entre los cuales resaltan: pH (5.36%), acidez (0.69%), grasa (35.87%) y proteína (18.39%); con ausencia de microorganismos patógenos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, inoculación, tiempo de vida útil. Referencias [1]M. Velasco, “Evaluación de quesos semimaduros con la utilización de fermento casero (kéfir),” Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, 2012. [2]M. Sinchi, “Lácteos El Campesino - estudio de caso,”Estudio de la producción de la industria láctea del cantón Cayambe en el período 2009-2015, 2019. https://www.researchgate.net/publication/335687126_LACTEOS_EL_CAMPESINO-_ESTUDIO_DE_CASO (accessed Feb. 02,2021). [3]M. Vasallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Primera Ed. Quito-Ecuador: IAEN, 2015. [4]J. Chávez, “‘Utilización de las bacterias lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, 2019. [5]J. Ramírez, P. Ulloa, M. Velásquez, J. Ulloa, and F. Romero, “Bacterias Lácticas:Importancia en alimentos y susefectos en la salud,” Rev. Fuente, vol. 7, pp. 1–16, 2011, doi: 10.1002/jmri.22293. [6]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2395:2011,” p. 15, 2011, doi: 10.1016/s0301-5629(02)00732-9. [7]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INENISO 13299 Análisis sensorial. Metodología. Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014. [8]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA INEN 68: 1973 Queso Danbo. Requisitos.,” 1973. [9]D. Quinatoa, “‘Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL’.,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017. [10]V. Lovayová, E. Dudriková, K. Rimárová, and L. Siegfried, “Quantity of selected probiotic cultures in semi-hard cheese with low-cooking curd during the maturation process,”J. Food Sci. Technol., vol. 52, no. 8, pp. 4697–4702, 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1619-9. [11]C. Granados, R. González, W. Galindo, D. Pérez, and N. Pájaro, “Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei,” vol. 20, no. 2, 2015. [12]M. Castillo, D. Tandaza, L. Piedra, and E. Pineda, “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria y determinacion de las caracteristicas organolépticas y fisico-quimicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja.,” CETTIA, p. 8, 1385. [13]C. Pianta, T. López Díaz, and M. García Fernández, “Composición físico-química del queso colonial ( Brasil),”An. Vet. Murcia, vol. 20, no. 0, pp. 113–122, 2014. [14]C. I. Antezana, “Efecto de la hidrólisis enzimática de la lactosa en el perfil de textura de queso fresco normal y bajo en grasa,” Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. [15]F. Verastegui et al., “Selección de bacterias ácido lácticas del queso artesanal de leche de cabra de Coahuila para su uso como cultivo iniciadores,” Investig. y Cienc. la Univ. Autónoma Aguascalientes, vol. 72, pp. 45–52, 2017. [16]C. Ramirez and J. Vélez, “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad,” Dep. Ing. Química, Aliment. y Ambient. Univ. las Américas, Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México., vol. 6, no. 2, pp. 131–148, 2012, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/303959697. [17]M. Arteaga Marquez, “Evolución de la maduración del queso Chanco elaborado con adición de suero en polvo,” Tesis Magister en Cienc. y Tecnol. la leche. Univ. Austral Chile., pp. 1–236, 2014. [18]C. Dalla, “Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de villa María, Córdoba.,” pp. 21–30, 2015. [19]J. F. O. Tobón, 1, ; Héctor José Ciro Velásquez, 2, and y L. G. M. Restrepo, “Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam,” Scielo, p. 11, 2014. [20]Ministerio de Salud, “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,” Lima - Perú, 2008. Accessed: Jan. 08, 2021. [Online]. Available: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. [21]D. Tirado, D. Acevedo, and P. Montero, “Estudio de la transferencia de NaCl durante el salado del queso costeño picado,”Entre Cienc. e Ing., vol. 10, no. 20, pp. 52–56, 2016. [22]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1529-8, “Control microbiológico de los alimentos. Detección y recuento de Escherichia coli presuntiva por la técnica del número más probable,” 2016. [23]N. T. COLOMBIANA, “Norma Técnica Colombiana 750,” 1998. [24]K. Alejo-Martínez, M. Ortiz-Hernández, B. R. Recino-Metelin, N. González-Cortés, and R. Jiménez-Vera, “Tiempo de maduración y perfil microbiológico delqueso de poro artesanal,” Rev. Iberoam. Ciencias, vol. 2, no. 5, pp. 15–24, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1097/01.chi.0000205707.78818.a6. [25]P. Martínez, “Impacto de tres alternativas de corte y moldeo del queso amasado,” UDLA, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carazas, Nestor, Daniel Carey, Hanz Dávila, and Magaly Aldave. "PRIMER REGISTRO DE LA GALLARETA DE FRENTE AMARILLA (FULICA LEUCOPTERA) (VIEILLOT, 1817) EN LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Biologist 18, no. 1 (July 13, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2020181540.

Full text
Abstract:
Se describe el primer registro documentado de la Gallareta de frente amarilla ((Fulica leucoptera) (Vieillot, 1817) en la laguna Marvilla del Humedal Pantanos de Villa, la cual es una especie “Divagante” para el Perú. Las observaciones de F. leucoptera fueron realizadas por el personal de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa – PROHVILLA, birdwatchers y/o fotógrafos de naturaleza desde el 18 de julio hasta el 19 de agosto de 2019. Este documento describe el primer registro de esta especie en Pantanos de Villa y el departamento Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guillén, Gisella, Elizabeth Morales, and Ruperto Severino. "Adiciones a la fauna de protozoarios de los Pantanos de Villa, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 10, no. 2 (June 10, 2013). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v10i2.2500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramirez, Dámaso W., and Asunción Cano. "Estado de la diversidad de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima - Perú)." Revista Peruana de Biología 17, no. 1 (May 6, 2011). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v17i1.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pulido Capurro, Víctor Manuel. "Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Lima, Perú." Arnaldoa 25, no. 2 (August 31, 2018). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

M. Amin, Omar, Richard A. Heckmann, César Peòa, and Teresa Castro. "ESTADIOS LARVALES DE POLYMORPHUS SPINDLATUS (ACANTHOCEPHALA: POLYMORPHIDAE) DE UN NUEVO PEZ HOSPEDERO, OREOCHROMIS NILOTICUS, EN PERÚ." Neotropical Helminthology 4, no. 1 (May 26, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2010411094.

Full text
Abstract:
Estadios larvales del acantocéfala Polymorphus spindlatus Amin & Heckmann, 1991(Polymorphidae) fueron obtenidos del intestino de la tilapia, Oreochromis niloticus Linnaeus, 1758 (Pisces: Cichlidae) en los Pantanos de Villa, Lima, Perú durante el 2006. Estadios de cistacantos fueron recuperados del intestino, observados vivos, y documentados fotográficamente. Los estadios tempranos tuvieron una proboscide ovoide que desarrolló en una forma de huso característica de la probóscide adulta solo en el último estadio de cistacanto. Formas y modelos de los ganchos de las proboscides adultas fueron evidentes en las larvas jóvenes. La constricción en el tronco de los estadios tempranos se desapareció al desarrollo del cistacanto. La morfología del tronco en forma de huso y otras características del cistacanto en el pez hospedero fueron similares a aquellas reportadas para cistacantos previamente reportadas de la cavidad corporal de los peces hospederos en el Lago Titicaca, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Amaro, Lady, and Gabriela Goyoneche. "ANIDACIÓN DE AVES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA 2007-2009, LIMA-PERÚ." Biologist 1, no. 2 (June 11, 2017). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2017151151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography