Academic literature on the topic 'Para adelgazar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Para adelgazar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Para adelgazar"

1

Baladia, Eduard, Manuel Moñino, Rodrigo Martínez-Rodríguez, Martina Miserachs, Giuseppe Russolillo, Óscar Picazo, Teresa Fernández, and Víctor Morte. "Uso de suplementos nutricionales y productos a base de extractos de plantas en población española: un estudio transversal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 26, no. 3 (September 29, 2022): 217–29. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.3.1693.

Full text
Abstract:
Introducción: el mercado de suplementos registra grandes ventas, pero los datos de prevalencia y razones de uso en España son escasos. Los objetivos del estudio fueron evaluar la prevalencia de uso de suplementos, así como identificar por qué, para qué, modo de uso, quién los prescribe y dónde se adquieren. Metodología: estudio transversal mediante cuestionario ad-hoc autoadministrado online a 2.630 participantes (50% mujeres) de características sociodemográficas asimiladas a la población española. Encuesta de 24 ítems para evaluar prácticas y actitudes de la población sobre los suplementos, 9 ítems sociodemográficos y 6 ítems sobre hábitos de vida. Se realizó análisis descriptivo, frecuencia de uso de suplementos, razones de uso y prescripción en función de las variables sociodemográficas. Se utilizó el IBM SPSS Statistics 25 para el análisis estadístico, situando el valor p de significación estadística en <0.05 Resultados: El 75,1% de la población estudiada (n=1.976) afirmó tomar durante el último año algún tipo de suplemento (63,4% complementos alimenticios; 30,2% productos para usos médicos especiales; 28,6% extractos de plantas; 19,9% productos para deportistas; y 13,8% productos para adelgazar). El 70% de los encuestados declaró consumir complementos alimenticios o productos a base de plantas para mejorar su estado de salud, mientras que el 50% de los que consumía suplementos para deportistas lo hacían para mejorar su rendimiento deportivo. El 77% de los que consumieron productos para adelgazar, lo harían para complementar la dieta. Los prescriptores y puntos de adquisición dependieron del tipo de producto. Los suplementos se percibieron en general como seguros, pero su eficacia fue percibida como leve y transitoria. Conclusiones: la prevalencia de uso de suplementos es alta. Mejorar la salud, adelgazar y mejorar el rendimiento deportivo, son los principales motivadores de su consumo. Un alto porcentaje de suplementos serían auto prescritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gismero González, María Elena. "Factores de riesgo psicosociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Una revisión y algunas consideraciones para la prevención y la intervención." Revista de Psicoterapia 31, no. 115 (March 1, 2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i115.354.

Full text
Abstract:
Identificar factores de riesgo es esencial para poder desarrollar estrategias preventivas y orientar intervenciones eficaces de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). El objetivo de esta revisión es examinar algunos factores psicosociales (socioculturales, contextuales y psicológicos) que han demostrado incrementar el riesgo de desarrollar un TCA, prestando especial atención a los hallazgos provenientes de estudios longitudinales prospectivos. Todos los factores relacionados con la exposición al ideal social de delgadez en la mujer y la presión para conseguirlo, como la exposición a los medios, las presiones para adelgazar, la internalización del ideal de delgadez, y las expectativas al adelgazar, son factores de riesgo capaces de predecir incrementos en los niveles de insatisfacción corporal, práctica de dietas o síntomas bulímicos, en mujeres adolescentes y jóvenes. Algunos rasgos de personalidad (perfeccionismo, emocionalidad negativa, síntomas depresivos, baja autoestima, impulsividad/urgencia negativa), así como ciertos funcionamientos parentales inadecuados, y el contacto con pares con preocupaciones y patrones similares, también han mostrado ser predictivos del desarrollo de síntomas de trastornos de conducta alimentaria. Concluimos la revisión con algunas sugerencias a tener en cuenta en las intervenciones preventivas y clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivar Bonilla, Carlos. "Cultura física: el cuerpo perfecto." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 6–7. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.898.

Full text
Abstract:
Pertenecemos a un momento histórico en que el cuerpo ha sido convertido en un hermoso objeto de consumo. La salud que se invoca, para emprender las agotadoras jornadas de ejercicios físicos, es secundaria, puesto que de lo que se trata es de adquirir “forma”, estar en “forma”, la forma acuñada culturalmente como ideal, mediante cuidadosas campañas publicitarias, que deben promover las ventas de la pujante industria de artículos para el cuerpo: cosméticos, píldoras para adelgazar, prendas autoadhesivas para modificar la anatomía, gaseosas dietéticas, aparatos para aumentar de estatura, cirugía estética, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Jorge Martín, and Francisco Javier Mina. "Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia 2005." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 3 (September 30, 2008): 180–89. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.402.

Full text
Abstract:
Introducción: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un tema de interés actual para la investigación clínica, epidemiológica y básica. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y las percepciones de riesgo asociadas a TCA en mujeres adolescentes de una institución educativa en la ciudad de Cali.Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional tipo transversal con una muestra de adolescentes procedentes de una institución educativa en Cali, Colombia. Se diseñó y validó un cuestionario estructurado para la recolección de la información; se realizó análisis univariado y bivariado empleando intervalos de confianza (IC) al 95% y un nivel de significancia p <0.05; se diferenciaron conductas a nivel individual, familiar y social.Resultados: la edad promedio de las estudiantes fue 13 años, el 7,1% (IC: 95% 3,5% – 10,7%) refirieron vomitar como medida para reducir peso.En las conductas identificadas en sus familiares, el 86,9% (IC: 95% 82,2% – 86,9%) reportó uso de laxantes para adelgazar, mientras en amigos y pares el 15,7% (IC: 95% 10,6% – 20,8%) y el 12,6% (IC: 95%8,0% –17,2%) percibieron inducción al vómito y empleo de pastillas para adelgazar, respectivamente. La prevalencia de riesgo para los TCA fue 3,5%, siendo estadísticamente significativa en las mayores de 15 años y en adolescentes de grados superiores a noveno (p <0,05).Discusión: aunque la prevalencia del riesgo encontrada en esta investigación fue baja respecto a otras, se puede atribuir en parte a razones metodológicas, o porque la edad promedio de estas adolescentes era menor a otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basulto Marset, Julio, Maria Manera Bassols, and Eduard Baladia Rodríguez. "Dietas hiperproteicas o proteinadas para adelgazar: innecesarias y arriesgadas. Dieta Dukan y método PronoKal® como ejemplo." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 19, no. 7 (August 2012): 411–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(12)70423-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Luciana Fernandes Oliveira da, Francinie Valeska Mendes da Silva, and Silvia Maria Ribeiro Oyama. "Prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 7 (April 15, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.24276/2177-157x.2013.3.7.19-26.

Full text
Abstract:
Jovens do sexo feminino são mais vulneráveis às pressões socioeconômicas e culturais associadas aos padrões estéticos, tendo-se em vista a ênfase crescente dada à magreza como aspectos associados aos ideais de beleza. Para que a perda de peso aumente, eis que surge a necessidade do uso de medicamentos inibidores do apetite. O trabalho teve como objetivo identificar e descrever o índice de prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias. Trata-se de uma pesquisa de campo, descritiva, transversal e de natureza quantitativa. O total de entrevistados foi de 148 alunas, compreendidas entre os cursos de Recursos Humanos, Pedagogia e Enfermagem. O uso de medicamentos para emagrecer quando as pessoas ingressam na universidade aumenta devido à necessidade do “corpo perfeito” para concorrer com outras universitárias. As usuárias necessitam desistir da ideia fixa de que o medicamento é a única forma rápida e fácil de perder peso e se conscientizarem de que o peso ideal é obtido através de exercícios físicos e uma dieta equilibrada, com reeducação alimentar.Descritores: Obesidade, Mulher, Medicamentos. Prevalence of weight-loss drugs among universityAbstract: Young women are more vulnerable to the socioeconomic and cultural pressures associated with aesthetic standards, keeping in view the increasing emphasis on thinness as aspects associated with ideals of beauty. For weight loss increase, here comes the need of using inhibitor drugs appetite. The study aimed to identify and describe the prevalence rate of use of slimming drugs among university. This is a field research, descriptive, transversal and quantitative in nature. The total number of respondents was 148 students, ranging from courses in Human Resources, Education and Nursing. The use of slimming drugs when people entering university increases due to the need of the "perfect body" to compete with other universities. The users need to give up the fixed idea that medicine is the only quick and easy way to lose weight and become aware that the ideal weight is obtained through exercise and a balanced diet with nutritional education. Descriptors: Obesity, Women Drugs. Prevalencia del uso de medicamentos para perder peso entre universitariosResumen: Las mujeres jóvenes son más vulnerables a las presiones socioeconómicas y culturales asociados con las normas estéticas, teniendo en cuenta el creciente énfasis en la delgadez como aspectos asociados a los ideales de la belleza. Para el aumento de la pérdida de peso, aquí viene la necesidad de la utilización de fármacos inhibidores del apetito. El estudio tuvo como objetivo identificar y describir la tasa de prevalencia del uso de drogas para adelgazar entre universidad. Se trata de una investigación de campo, descriptivo, transversal y cuantitativo en la naturaleza. El número total de encuestados fue de 148 estudiantes, que van desde cursos en Recursos Humanos, Educación y Enfermería. El uso de medicamentos para adelgazar cuando la gente entrar en incrementos de la universidad debido a la necesidad del "cuerpo perfecto" para competir con otras universidades. Los usuarios tienen que renunciar a la idea fija de que la medicina es la única manera rápida y fácil de perder peso y estar consciente de que el peso ideal se obtiene mediante el ejercicio y una dieta equilibrada con la educación nutricional.Descriptores: Obesidad, Mujeres, Medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Luciana Fernandes Oliveira da, Francinie Valeska Mendes da Silva, and Silvia Maria Ribeiro Oyama. "Prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 3, no. 7 (April 5, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2013.3.7.19-26.

Full text
Abstract:
Jovens do sexo feminino são mais vulneráveis às pressões socioeconômicas e culturais associadas aos padrões estéticos, tendo-se em vista a ênfase crescente dada à magreza como aspectos associados aos ideais de beleza. Para que a perda de peso aumente, eis que surge a necessidade do uso de medicamentos inibidores do apetite. O trabalho teve como objetivo identificar e descrever o índice de prevalência do uso de medicamentos para emagrecer entre universitárias. Trata-se de uma pesquisa de campo, descritiva, transversal e de natureza quantitativa. O total de entrevistados foi de 148 alunas, compreendidas entre os cursos de Recursos Humanos, Pedagogia e Enfermagem. O uso de medicamentos para emagrecer quando as pessoas ingressam na universidade aumenta devido à necessidade do “corpo perfeito” para concorrer com outras universitárias. As usuárias necessitam desistir da ideia fixa de que o medicamento é a única forma rápida e fácil de perder peso e se conscientizarem de que o peso ideal é obtido através de exercícios físicos e uma dieta equilibrada, com reeducação alimentar.Descritores: Obesidade, Mulher, Medicamentos. Prevalence of weight-loss drugs among universityAbstract: Young women are more vulnerable to the socioeconomic and cultural pressures associated with aesthetic standards, keeping in view the increasing emphasis on thinness as aspects associated with ideals of beauty. For weight loss increase, here comes the need of using inhibitor drugs appetite. The study aimed to identify and describe the prevalence rate of use of slimming drugs among university. This is a field research, descriptive, transversal and quantitative in nature. The total number of respondents was 148 students, ranging from courses in Human Resources, Education and Nursing. The use of slimming drugs when people entering university increases due to the need of the "perfect body" to compete with other universities. The users need to give up the fixed idea that medicine is the only quick and easy way to lose weight and become aware that the ideal weight is obtained through exercise and a balanced diet with nutritional education. Descriptors: Obesity, Women Drugs. Prevalencia del uso de medicamentos para perder peso entre universitariosResumen: Las mujeres jóvenes son más vulnerables a las presiones socioeconómicas y culturales asociados con las normas estéticas, teniendo en cuenta el creciente énfasis en la delgadez como aspectos asociados a los ideales de la belleza. Para el aumento de la pérdida de peso, aquí viene la necesidad de la utilización de fármacos inhibidores del apetito. El estudio tuvo como objetivo identificar y describir la tasa de prevalencia del uso de drogas para adelgazar entre universidad. Se trata de una investigación de campo, descriptivo, transversal y cuantitativo en la naturaleza. El número total de encuestados fue de 148 estudiantes, que van desde cursos en Recursos Humanos, Educación y Enfermería. El uso de medicamentos para adelgazar cuando la gente entrar en incrementos de la universidad debido a la necesidad del "cuerpo perfecto" para competir con otras universidades. Los usuarios tienen que renunciar a la idea fija de que la medicina es la única manera rápida y fácil de perder peso y estar consciente de que el peso ideal se obtiene mediante el ejercicio y una dieta equilibrada con la educación nutricional.Descriptores: Obesidad, Mujeres, Medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arana, Sinthia S. "Imaginarios sociales y cultura de donación: Desafíos para el Sistema de Salud del Departamento De Jutiapa." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 16, 2022): 1661–70. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.210.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender los imaginarios sociales de la población que influyen en los niveles de donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios del departamento de Jutiapa. Método: En el diseño de investigación se estableció una metodología cualitativa descriptiva con un enfoque fenomenológico, la selección de la muestra fue por conveniencia, para ello se realizó entrevistas semiestructuradas a profesionales en el tópico abordado y cinco grupos de discusión a estudiantes del Centro Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala del departamento de Jutiapa. Resultados: Uno de los resultados más significativos que se obtuvieron en el trabajo de campo; es poner en evidencia que dentro de los principales imaginarios se encuentran: temor a las agujas, temor a contagiarse alguna enfermedad infecciosa, temor a engordar o adelgazar, así mismo, se detectó que el principal riesgo de no contar con donantes voluntarios de sangre es que se incrementa la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas; esto visualizó la necesidad de implementar estrategias de promoción de la donación voluntaria de sangre. Conclusión: Se constató que los imaginarios sociales están precedidos por una cultura de no donación, claramente infieren en los niveles de donantes voluntarios debido a que predisponen negativamente a la población a la no donación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wrzecionkowska, Dagmara, Adriana Robles Cabrera, Nazira Calleja, Rolando Díaz Loving, and Sofía Rivera Aragón. "Enfoque del proceso de acción en salud para predecir el ejercicio en adultos mexicanos con riesgo cardio-metabólico." Informes Psicológicos 22, no. 1 (2022): 201–15. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a12.

Full text
Abstract:
Se realizó una prueba del modelo Health Action Process Approach (HAPA) para predecir el ejercicio físico y sus efectos sobre los resultados corporales, cardiometabólicos y psicológicos en una muestra de adultos mexicanos con riesgo cardiometabólico que deseaban adelgazar. Se hicieron medidas al inicio del estudio, en la semana 6 y en la semana 12 después de la intervención de las variables HAPA (autoeficacia, expectativas de resultados, percepción de riesgo, intención, autoeficacia de mantenimiento, planificación de acciones); las variables de resultado como la salud corporal (el peso y la grasa), la salud cardiometabólica (colesterol LDL y triglicéridos), la salud psicológica percibida (calidad de vida y estrés psicológico); el IMC y la relación cintura/altura. Un total de 82 adultos cumplieron los criterios de inclusión: IMC ≥ 25 y/o relación peso/talla ≥ .5 cm, de estos, 50 finalizaron el programa. El modelo probado mediante ecuaciones estructurales no mostró un ajuste adecuado: CFI = .782, GFI = .858, SRMR = .111. Sin embargo, la variable expectativas tuvo un efecto significativo sobre las intenciones y la autoeficacia de la acción sobre la autoeficacia de mantenimiento, representando el 24% y el 17% de la varianza, respectivamente, sin encontrar otra relación. Además, los cambios en el ejercicio tuvieron un efecto positivo en la salud corporal explicando el 11% de la varianza. Se necesitan más estudios para comprender otros predictores cruciales de la actividad física en muestras fuera de los países occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Hernández, Rodrigo César, and Araceli Aizpuru de la Portilla. "Family eating disorders antecedent and symptomatology in women with an eating disorder (ED) / Antecedentes familiares y sintomatología en mujeres con trastorno de la conducta alimentaria." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 1, no. 2 (December 13, 2010): 119–24. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2010.2.17.

Full text
Abstract:
Abstract The purposes of study were: 1) To detect the family eating disorders in mexican patients with eating disorders and 2) In which ways this family antecedent affects its development in this pathology. The sample was formed by n= 44 women. The results showed that 40% reported family eating disorders antecedent. It also revealed that this group has the highest EAT-40 total, and in the factors: motivation to loose weight, avoidance of fattening food, constant concern about food, obsessions and compulsions, and compensatory behaviors, compared to the group that doesn’t present family eating disorder antecedent. This discovery allows concluding that the magnitude of the symptomatology is bigger whit the presence oh this antecedent. Key words: Symptomatology, eating disorder, familiar antecedents. Resumen Los objetivos fueron: 1) detectar la presencia de antecedentes familiares de sintomatología alimentaria en una muestra de pacientes mexicanas con trastorno alimentario, y 2) de que forma influyen dichos antecedentes en la patología de este trastorno. La muestra estuvo formada por n = 44 mujeres. Los resultados mostraron que el 40% reportó antecedentes de trastorno alimentario en la familia. Fue en este mismo grupo que se detectó mayor puntaje en el total del EAT-40 así como en los factores: motivación para adelgazar, evitación de alimentos engordantes, preocupación por la comida, obsesiones y compulsiones, y conductas compensatorias, al compararlo con el grupo sin antecedentes. Palabras clave: Sintomatología, trastornos alimentarios, antecedentes familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Para adelgazar"

1

Medeiros, Ruíz Leonardo, and Menares Felipe Valenzuela. "Evaluación de las ansiedades de separación, culpa y vergüenza asociadas a la imagen corporal en mujeres obesas y su relación con el resultado del tratamiento médico-nutricional para adelgazar." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106464.

Full text
Abstract:
En este estudio se investiga un grupo de mujeres obesas, (N = 29) que consultaban por un tratamiento médico-nutricional para adelgazar al Centro de Diagnóstico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el fin de determinar si existen relaciones entre la variable Respuesta al Tratamiento Médico (Refractariedad/Responsividad) y las variables Ansiedad e Insatisfacción Corporal, estas últimas medidas al inicio del tratamiento médico-nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Para adelgazar"

1

Para adelgazar. Naples, Fla: Trident Press International, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eva, Nieta Silva, ed. Correr para adelgazar. Barcelona: Hispano Europea, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montignac, Michel. Comer para adelgazar. Barcelona (España): Círculo de Lectores, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miguel, Iribarren Berrade, ed. Yoga para adelgazar. 2nd ed. Málaga: Editorial Sirio, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Deliciosas recetas para adelgazar. Buenos Aires: Ediciones Lea, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adelgazar. México, D.F: Larousse, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aprende a adelgazar. México, D.F: Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arnaud, Cocaul, ed. Adelgazar en masculino. México, D.F: Ediciones Larousse, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rudolf, Schwarz, Truz-carlisi Elmar, Gillesen Helmut, and Editorial Hispano Europea, eds. Adelgaza mientras duermes: Un método revolucionario : aprovecha tu reloj biológico para adelgazar. Barcelona: Hispano Europea, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Carla Nieto. Dietas para adelgazar: Comiendo sano. Alcobendas, Madrid: LIBSA, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Para adelgazar"

1

"O-052 - USO DE SUSTANCIAS EN POBLACIÓN TRANSGÉNERO: UN METAANÁLISIS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o052.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Evaluar la relación entre identificarse como transgénero y el consumo de sustancias. 2. Material y métodos: Búsqueda de estudios relevantes en PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO el 21/07/2021. 3. Resultados: Se incluyeron 20 estudios comparando personas transgénero y cisgénero, con 2.376.951 participantes (18.329 transgénero). Estos recogían consumo actual y trastorno por consumo actual de tabaco, alcohol, uso a lo largo de la vida y uso actual de sustancias (incluyendo cocaína, anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis, estimulantes, heroína, opiáceos, cannabis, marihuana, LSD, alucinógenos, esteroides, inhalantes, sedantes, Ritalin o Adderall, pastillas para adelgazar, medicamentos para resfriado, medicamentos recetados, polisustancias y otras drogas ilegales) y trastorno actual por uso de sustancias. La categoría control utilizada fue cisgénero. Las personas transgénero tenían más probabilidades de consumir tabaco (OR=1,65; IC95% [1,37, 1,98]), de haber consumido sustancias a lo largo de su vida (OR=1,48; IC95% [1,30, 1,68]) y de presentar uso actual de sustancias específicas (OR=1,79; IC95% [1,54, 2,07]). El consumo actual de alcohol y sustancias y los trastornos por consumo de tabaco, alcohol y sustancias específicamente no difirió respecto a las personas cisgénero. Conclusiones: Las personas transgénero no se diferencian de las cisgénero en consumo de alcohol o en presentación de trastornos por uso de sustancias. Esto indica que considerar a la población transgénero como consumidores y adictos probablemente representa un prejuicio generador de estigma. No obstante, las personas transgénero son más propensas a consumir tabaco y otras sustancias. Hipotéticamente, podría ser una estrategia de regulación emocional, un mecanismo de afrontamiento desadaptativo ante experiencias traumáticas, o podría responder al estrés de las minorías, causado por el estigma, la discriminación y el acoso. Por lo tanto, deberían implementarse políticas contra la discriminación y la estigmatización, y adaptarse los servicios de prevención y tratamiento haciéndolos inclusivos de la comunidad 2SLGBTQIA+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography