Academic literature on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Paracas, Bahía de (Perú)"

1

Silverman, Helaine. "Paracas in Nazca: New Data on the Early Horizon Occupation of the Rio Grande de Nazca Drainage, Peru." Latin American Antiquity 5, no. 4 (December 1994): 359–82. http://dx.doi.org/10.2307/971822.

Full text
Abstract:
Nasca culture and, particularly, Nasca ceramic iconography are held to evolve directly and smoothly out of antecedent Paracas. Yet the data reviewed in this article indicate that Paracas remains in the Río Grande de Nazca drainage, the heartland of Nasca culture on the south coast of Peru, are limited in nature, a fact that makes it difficult to derive Nasca from Paracas in Nazca. In contrast, there are rich and abundant Paracas remains in the Ica, Pisco, and Chincha valleys, at the Paracas type site itself, and along the Bahía de la Independencia. I look to the Ica Valley for the origins of the Nasca style.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chuquihuaccha Huancahuari, Carls William. "Geoglifos paracas en Cerro Ocucaje, Ica, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 241–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20629.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos inéditos de un Paisaje Arqueológico con presencia de geoglifos figurativos. El estudio sintetiza y discute los resultados fotogramétricos de los resientes hallazgos arqueológicos en Cerro Ocucaje, en el marco del Proyecto Arqueológico Geoglifos de Ica. Durante el período Paracas Tardío (cerca 370-200 a. C.) e incluso durante la fase transicional Paracas-Nasca o Nasca Inicial (200 a. C.-90 d. C.), se construyeron figuras sobre laderas de cerros pedregosos de poca elevación, que hasta la actualidad se pueden apreciar como parte del paisaje animado del desierto iqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yzocupea, Víctor A. "Modelo numérico de flujo bidimensional de la Bahía Paracas." Revista de Investigación de Física 5, no. 01-02 (December 31, 2002): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v5i01-02.8743.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta reproducir el patrón hidrodinámico de la Bahía Paracas. El modelamiento hidrodinámico nos permite comprender cómo la circulación responde a la batimetría, a las mareas y al sistema de vientos de la región. Para conseguir esto, se tuvo que conslruir un modelo numérico basado en la aproximación numérica de las ecuaciones bi-dimensionales de flujo de aguas superficiales; Estas ecuaciones son las ecuaciones diferenciales de movimiento en las direcciones X e Y y la ecuación diferencial de continuidad. Las variables dependientes son las velocidades promedio verticales U y V en las direcciones X e Y respectivamente y el nivel del agua TJ, medido respecto al nivel medio del mar.Bt modelo ha sido probado con diversas pruebas teóricas y los resultados estuvieron muy cerca de las soluciones analíticas. Después de estas pruebas, el modelo fue aplicado a la Bahía Paracas. Primero, fue modelado el flujo de mareas utilizando datos de marea como variación del nivel de agua en la frontera abierta. Luego, fue modelado el flujo forzado por el viento utilizando una distribución de viento no uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla Deza, Fernando. "Sotelo Sarmiento, Carina. El manto blanco de Paracas. Testimonio de la cosmovisión del hombre de Paracas." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (July 11, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14821.

Full text
Abstract:
Ha pasado casi un siglo desde que Julio C. Tello y su equipo descubrieron los fascinantes yacimientos de la llamada «cultura Paracas» en la bahía del mismo nombre. No obstante, contrario de lo que se puede pensar, los trabajos de estudio de esta cultura material no fueron continuados por varias décadas, con lo cual se abandonó el abundante material recuperado en diversos depósitos. Recién en la década de 1980, investigadores extranjeros y nacionales como Anne Paul, Ann Peters, Mary Frame, entre otros, volvieron a retomar el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lastres, Juan B., and Fernando Cabieses. "La trepanación del cráneo en el antiguo Perú." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 3 (October 18, 2014): 258. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i3.8756.

Full text
Abstract:
Los cráneos trepanados del Antiguo Perú, junto a las polícromas telas de Paracas, los bellos ceramios mochicas, las monias cuidadosamente enfardeladas y los artísticos vasos ceremoniales de plata y oro, constituyen el orgullo de los Museos nacionales y extranjeros. Son los mejores representantes de nuestra Patria, mudos y conspícuos embajadores que testimonian altas culturas desaparecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reindel, Markus, and Johny Isla. "Nuevo patrón arquitectónico paracas en Lucanas, sierra sur del Perú." Boletín de Arqueología PUCP, no. 22 (2017): 227–54. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Commisso, Francesca G., Carla Gazzolo Navarro, and Gabriella Gonzalez Blacker. "NUEVOS REGISTROS DE QUIRÓPTEROS PARA LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS, PERÚ." Ecología Aplicada 7, no. 1-2 (December 31, 2008): 183. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yzocupe, Víctor A. "MODELO DE DISPERSION DE CONTAMINANTES EN AGUAS RASAS." Revista de Investigación de Física 8, no. 01 (July 15, 2005): 46–53. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i01.8838.

Full text
Abstract:
El estudio presenta un modelo de dispersión de contaminantes bidimensional construido sobre la base de un modelo hidrodinámico desarrollado en un trabajo anterior. El modelo acoplado se basa en la aproximación numérica de las ecuaciones bidimensionales que rigen la dinámica de las aguas rasas y la dispersión de sustancias. Tales ecuaciones son las de continuidad del cuerpo fluido, de movimiento en las direcciones X e Y, y de conservación de la concentración de una sustancia diluida. Las variables dependientes son las velocidades medias U y V en las direcciones X e Y respectivamente, el nivel del agua r¡ con respecto al plano de referencia y la concentración C de la sustancia diluida. La aproximación numérica está basada en el esquema de diferencias finitas explícito de Fischer. El modelo cuenta con las condiciones iniciales y de frontera adecuadas.El modelo ha sido probado con diversos experimentos teóricos, luego de los cuales se aplicó a la Bahía Paracas en Pisco. Realizándose en primer lugar, la simulación del proceso de dispersión de una sustancia contaminante proveniente de un solo emisor puntual con caudal constante en un flujo forzado por campos de viento uniformes provenientes del sur y del oeste. Luego, se realizaron las simulaciones con campos de viento real, con variación espacial de la magnitud y dirección del viento, para el caso de un solo emisor y también para el caso de los siete principales emisores de la Bahía Paracas. Esta aplicación permitirá reproducir los patrones de transporte de contaminantes como respuesta a la geografía y al sistema de vientos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, C., M. Saavedra, J. Niquen, J. Pasapera, and M. Calvo. "Estimación del nivel medio de bajamares de sicigias ordinarias en la bahía de Paracas." Revista de Investigación de Física 14, no. 02 (December 30, 2011): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i02.8699.

Full text
Abstract:
La Tierra es un sistema dinámico y como tal es susceptible a la acción de eventos sísmicos y geológicos. Para muchos problemas de ciencias e ingeniería surge la necesidad de establecer un sistema de coordenadas tridimensional para realizar mediciones geodésicas. Con el avance de la geodesia satelital, en la actualidad es posible determinar las coordenadas horizontales de un punto sobre la superficie terrestre con errores menores a 1 cm. El problema surge al tratar de obtener la coordenada vertical, ya que los satélites proporcionan alturas con referencia a un elipsoide, el cual no es una superficie equipotencial. Para obtener la coordenada vertical, se toma como referencia la superficie del geoide o nivel medio del mar. En el presente trabajo, se proporciona una metodología para estimar el nivel medio del mar en la bahía de Paracas, utilizando un sensor de nivel ultrasónico y un sistema de interface a la computadora. Los datos obtenidos son procesados digitalmente mediante herramientas de filtrado y transformada de Fourier para separar las componentes de frecuencia correspondientes a la marea y olas. Como resultado se obtiene un nivel de referencia con un error de ±2 cm, lo que es suficiente para muchas obras de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Isla Cuadrado, Elizabeth. "La ocupación paracas en el sitio El Mono, valle de Chincha, Perú." Boletín de Arqueología PUCP, no. 25 (2019): 255–83. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Paracas, Bahía de (Perú)"

1

Quispe, Sánchez Jorge Martín. "Simulación de la hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú; utilizando forzantes físicos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2537.

Full text
Abstract:
Determina la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante mediciones de campo y simulaciones numéricas. Analiza perfiles datos de temperatura, salinidad y velocidad de las corrientes obtenidos durante la campaña de mediciones oceanográficas, son complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Realiza las simulaciones con el modelo computacional Estuary and Lake Computer Model (ELCOM 3D). Este modelo utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. Obtiene una batimetría detallada de la Bahía (mayo 2005 y abril 2006) y datos hidrográficos para preparar el pre y postprocesamiento del modelo numérico mediante campañas de mediciones. El modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussinesq. El modelo fue aplicado sobre una malla cartesiana rectangular con dx=dy=100 m, dz=2m, con un paso de tiempo dt=10 s. y fue forzado con series de tiempo de marea, radiación solar, velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y humedad relativa. Se utilizó diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema. Las simulaciones realizadas incluyen respuestas a flujos inducidos por cambios en la pendiente (respuestas barotrópicas), flujos inducidos por cambios en la densidad no homogéneos (respuestas baroclínicas), efectos rotacionales, esfuerzos del viento, forzamiento de marea, intercambio térmico superficial, y por transporte de sal y calor. El modelo simuló sólo la distribución de temperatura y corrientes en la Bahía, y se validó con datos de campo. Los resultados de las simulaciones muestran que la circulación superficial y la mezcla vertical responden al esfuerzo del viento para velocidades del viento superior a 4 m/s; durante la bajamar la dirección de la corriente de fondo fue hacia adentro de la Bahía por la boca de conexión y viceversa durante la pleamar; las corrientes superficiales siguieron la dirección del viento para velocidades mayores a 4 m/s. La estructura vertical de temperatura presentó gradientes pronunciados por lo que la estratificación observada se debe a la temperatura; esto se debe a que debido a la advección del sistema las temperaturas bajas entran por el fondo y parte Este, e inundan la Bahía modificando la mezcla y estratificación. La marea influye durante las pleamares y bajamares en la estratificación del fondo a la superficie. Las corrientes son del orden de 2 a 5 cm/s en la superficie y son influenciados por el viento, mientras que en el fondo son de 2 a 3 cm/s y responden al flujo y reflujo de la marea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Accinelli, Obando Aldo Javier. "Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7269.

Full text
Abstract:
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Periche, Vega Juver Santos. "Modelación física de la hidrodinámica y los patrones de circulación marina en la Bahía de Paracas, Pisco – Perú, para el año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5488.

Full text
Abstract:
Determina la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante simulaciones numéricas con datos de mediciones en campo: perfiles de temperatura, salinidad y velocidad de corrientes, complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Realiza las simulaciones numéricas con el modelo computacional – ELCOM 3D – (Estuary and Lake Computer Model). El modelo ELCOM utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. EL modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier – Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussineq. Aplica dicho modelo sobre una malla cartesiana rectangular con dx = dy = 150m, dz = 2m, con un paso de tiempo dt = 10s, el cual será forzado con series de tiempo de marea, velocidad y dirección del tiempo. Utiliza diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paredes, Coral Evelyn. "Hábitos alimentarios de la tortuga verde del pacífico este Chelonia mydas agassizii (BOUCORT, 1868) en la bahía de Paracas, Ica, Perú, durante el año 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4369.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los hábitos alimentarios de las tortugas verdes del Pacífico Este Chelonia mydas agassizii (Boucort, 1868) durante el año 2010 en La Aguada, bahía de Paracas, centro-sur del Perú (13º51’S; 76º15’O). Se practicó la técnica de lavado esofágico a 22 ejemplares vivos. Las tortugas presentaron hábitos omnívoros y su dieta estuvo dominada por el consumo de materia animal. Se identificaron un total de 11 ítems alimentarios, siendo la anémona Paranthus sp. el ítem principal (Ai = 25.87%); sin embargo otros ítems importantes incluyeron a la medusa Chrysaora plocamia (Ai = 20.18%) y el alga roja Chondracanthus chamissoi (Ai = 11.07%). La dieta fue complementada con el alga verde Ulva papenfussi (Ai = 6.20%). Las tortugas presentaron una estrategia especialista de alimentación a nivel individual sobre los ítems dominantes, mientras que el resto de ítems fueron consumidos ocasionalmente. Se observó una marcada estacionalidad en el consumo de sus presas, alimentándose principalmente de la medusa Chrysaora plocamia durante las estaciones de verano-otoño (Ip = 77.13%) y de la anémona Paranthus sp. durante el invierno-primavera (Ip = 72.23%). Sobre la base de estos resultados, se recomienda que los planes de conservación de las tortugas marinas incluyan un tratamiento especial a las zonas costeras de la bahía de Paracas como área prioritaria de protección, debido a su utilización como una importante zona de alimentación, donde ejemplares juveniles y subadultos de Chelonia mydas agassizii concurren a alimentarse a lo largo del año.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araujo, Becerra Jorge Carlos, Sanchez Carmina Magdalena Madrid, and Zegarra Doris Elizabeth Sosa. "Análisis de proyectos bajo el esquema de asociación pública privada (app), desde la perspectiva del inversionista: Modelación financiera y análisis de riesgo para participar en la concesión de la marina turística de paracas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620789.

Full text
Abstract:
Se desarrolla en base al análisis de proyectos bajo el esquema de asociación público privada desde la perspectiva del inversionista. Las asociaciones publico privadas (APP) está enmarcada en el Decreto Legislativo Nº 1012 y en general es un concepto que representa el trabajo en cooperación y asociación de los sectores público y privado para ofrecer infraestructura y servicios. El análisis de proyectos consta en la elaboración de la modelación financiera y análisis de riesgo para participar en la concesión de la Marina Turística de Paracas y su objetivo principal es demostrar su viabilidad con una rentabilidad mínima requerida. El plazo de concesión es por 20 años, conforme a los términos y condiciones previstas en el contrato y la otorga el Estado Peruano al sector Privado donde supone la transferencia de la titularidad de la infraestructura que forma parte de la Marina Turística de Paracas. La Concesión busca brindar un adecuado servicio de embarque y desembarque de turistas que visitan las Islas Ballestas u otros destinos que se encuentren en el ámbito de influencia de la Bahía de Paracas, así como el servicio de atraque de embarcaciones y de las inversiones adicionales conforme a lo establecido en el contrato de concesión. Un aspecto que favorece el turismo en Paracas, principal centro turístico de la región Ica, es el adecuado acceso que tiene a través de la panamericana sur, la cual la conecta con Lima en un tiempo promedio de 3 horas. Además se identifica como un corredor complementario al circuito turístico tradicional del sur y se denota como un centro de conexiones hacia las regiones de Ayacucho y Arequipa. En la proyección de ingresos se estima una tasa de crecimiento de largo plazo de 4.5%, en un escenario moderado, la misma que corresponde al promedio de variación porcentual anual de visitas a la Reserva Nacional de Paracas correspondiente a los años Pre Sismo del 2002 al 2006 y que se mantiene como referencia hasta el año 15 donde alcanza 300 mil visitantes, tope máximo que regula el SERNANP para preservar el hábitat de la fauna de las Islas Ballestas. Mediante la modelación financiera realizada se ha determinado en un escenario moderado que el porcentaje con el cual se ofertara en la concesión es del 23.47% de los ingresos anuales, este factor da como resultado un Valor Actual Neto igual a Cero y una rentabilidad mínima para el inversionista de 11.83%. La presente Tesis cuenta con cuatro capítulos bien definidos a continuación: Marco General, Aspectos legales, Modelación financiera, y Análisis de riesgos. En el Primer capítulo, se ha investigado a través del análisis bibliográfico y documental lo relacionado al turismo en las islas ballestas, a su limitada infraestructura y a sus inadecuadas prácticas de gestión en la prestación de servicios. En el Segundo Capitulo, se evaluó el Marco Legal del contrato, el cual menciona la necesidad de un inversionista privado y éste a su vez evalué la rentabilidad que enmarca el análisis de evaluación de proyectos en el marco de una asociación público privada. En el Tercer capítulo, se muestra el trabajo realizado en la investigación del proyecto, para lo cual se ha analizado la demanda y la oferta, la inversión, los ingresos y costos, el flujo de caja libre, el Valor presente neto, el costo de capital mínimo requerido y el análisis de sensibilidad. En el Cuarto capítulo, se presenta los riesgos a los cuales está expuesto el proyecto, se identifica, mide, asigna y mitiga los riesgos potenciales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Grimaldo Sofía Rebeca. "Toxicidad de los sedimentos marinos de las bahías Tortugas-Casma y Paracas sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10429.

Full text
Abstract:
Las zonas marino-costeras reciben gran cantidad de desechos antrópicos que conllevan al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente marino, de los cuales muchos se llegan a almacenar en los sedimentos marinos. El objetivo del presente estudio fue estimar los niveles de toxicidad a partir de la concentración letal media porcentual (CL50%) de los sedimentos provenientes de las bahías Tortugas-Casma y la bahía Paracas expuestos por 96 horas sobre Argopecten purpuratus. Estas zonas de estudio presentan alto potencial para el desarrollo acuícola, es así que, esta investigación nos permitirá brindar información para una adecuada toma de decisiones dirigidas a mejorar la condición del ecosistema y asegurar la sostenibilidad de la acuicultura. Se tomaron muestras de sedimentos de ambas zonas de estudio en dos épocas del año. Las pruebas de toxicidad se basaron en los protocolos descritos por la USEPA. Estas pruebas contaron con un diseño experimental en bloques completamente aleotorizado (DBCA) de cinco concentraciones (100%, 50%, 25%, 12.5% y 6.25%), más un control negativo y cuatro repeticiones por concentración. También, se realizó una prueba de sensibilidad con sulfato de cobre como sustancia de referencia. Los sedimentos marinos de las estaciones evaluadas presentaron distintos niveles de toxicidad sobre los juveniles de A. purpurtatus, los cuales mostraron nula, baja, moderada y alta toxicidad en las bahías de Tortugas-Casma, mientras que en la bahía de Paracas se observó nula, moderada y alta toxicidad. Asímismo, el estudio mostró que A. purpuratus presentó sensibilidad al sulfato de cobre, con una CL50 de 0.39 mg/L. Finalmente, se recomienda tomar medidas preventivas para las zonas que resultaron toxicas en ambas zonas de estudio, con el fin de mejorar las condiciones del ecosistema y a su vez, asegurar la sostenibilidad de la maricultura y la pesca artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Tassara Juan Joseph, and Martínez Ximena Lisbeth Ramírez. "Complejo Turístico Vacacional – Bahía Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/598.

Full text
Abstract:
El proyecto a desarrollar será el ¨Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas¨ ubicado en la carretera Pisco - Paracas en el Km. 19 frente al mar, cuenta con un Centro Comercial que da hacia la avenida, un Hotel Resort 5 estrellas ubicado al medio de todo el terreno y una zona de viviendas que se dividen en viviendas unifamiliares y multifamiliares, todas éstas viviendas ubicadas muy cerca al mar. Este proyecto está dirigido a todos los turistas vacacionistas, ya sean nacionales o extranjeros que les fascine ejercer el turismo de sol y playa, dirigido también a todos los turistas que quieran tener una estadía de un tiempo moderado o de tiempos prolongados en el Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas. La región Ica luego de haber sufrido en el año 2007 un terremoto de 8.0 grados, con epicentro en la ciudad de Pisco dejó casi destruida toda la zona, Paracas no fue la excepción. Por este motivo comenzó un boom hotelero en la franja del litoral de Paracas y rápidamente se pobló de varios hoteles para turistas extranjeros y nacionales que cada día aumentaban su arribo al lugar. Todos los hoteles que se construyeron en la zona brindan una sola posibilidad de hospedaje y no brindan para ningún usuario la posibilidad de tener contacto directo con el mar, además de eso, todos los hoteles de la zona no se abastecen con toda la cantidad de personas que llegan día a día. Observando este déficit de hospedajes, la falta de variedad de oferta hotelera y lo poco que conversa la infraestructura con la zona proponemos el proyecto ¨Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas¨ que contará con una variedad de hospedaje especial para la zona, hospedajes de corta estancia (Hotel 5 estrellas) y hospedaje de larga estancia (viviendas unifamiliares y multifamiliares). Este complejo contará con un Centro Comercial que se ubicará al lado de la carretera, su función será abastecer a todas las personas que pasen largas estadías en el Complejo Turístico Vacacional y además abastecerá a todas las personas que vacacionan por la zona, el proyecto tendrá su propia playa, traeremos el mar a la puerta de su hospedaje para que pueda interactuar con la naturaleza y pensaremos en las dunas del desierto para que las casas y el terreno que trabajaremos sea de una manera escalonada para que ninguna vivienda se quede sin vista al mar. Todo esto generará un nuevo estándar de alojamientos en la zona y hará que las nuevas inversiones del lugar sean igual o mejores, de esta manera mejoraremos la infraestructura de la zona. Cada hospedaje que generemos estará pensado en las personas, en que tengan la comodidad perfecta para poder pasar días en este Complejo Turístico Vacacional, se pensará en todos los detalles para que exista un confort con el contexto cercano, el mar y el paisaje. El turismo en el Perú ha crecido rápidamente en los últimos años, esto definitivamente es un punto a favor para poder proyectar un nuevo Complejo Turístico Vacacional en la zona de Paracas. Nuestro público objetivo para este proyecto son los turistas vacacionistas amantes del sol, la arena y la playa, turistas que buscan alejarse de la ciudad, pero sin perder todas las comodidades que desean tener. Con este proyecto queremos marcar una nueva etapa de Complejos Turísticos Vacacionales en la zona, queremos que nuestro complejo sea un hito y un cambio para bien para todos los nuevos Hoteles y Hospedajes que se proyecten de ahora en adelante. Todos los Hoteles que se encuentran en Paracas se denominan Resorts, pero no todos tienen las características para poder serlo. Dentro de toda la investigación hemos estudiado detenidamente la denominación de Complejo Turístico (Resort en ingles) – Vacacional y hemos plasmado sus características en el proyecto. Por último es importante mencionar que la ciudad de Pisco (primer destino para partir a Paracas) se encuentra en pleno crecimiento y en un auge económico, efecto de la reconstrucción después del terremoto, por ello se han realizado muchas inversiones públicas – privadas tales como el nuevo Centro Comercial Mega Plaza Pisco en el centro de la ciudad, el nuevo puerto San Martín que será uno de los mas grandes del país y el nuevo Aeropuerto Internacional Pisco que abrirá sus puerta en el año 2017 y recibirá vuelos de todo el mundo, turistas directo a Pisco para poder embarcarse a Paracas sin pasar por Lima. También se realiza la ampliación de la carretera Chincha Pisco, la que ayudará mucho a todas las personas que vienen de Lima, se ahorrará 1 hora de recorrido hasta Pisco. El Complejo Turístico Vacacional Paracas está ubicado en una excelente zona frente al mar, con un clima cálido durante todo el año, con un diseño innovador, ofreciendo una nueva tipología de hospedaje para corta y larga duración y generando sensaciones relacionadas con el contexto y la arquitectura, estamos seguros que será un éxito en la zona y marcará un antes y un después en el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lizano, Chehin Omar Anthony. "Caracterización Bioquímica de la actividad Lipolítica de Pseudoalteromonas Atlantica Aislada de la Bahía de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3221.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar bioquímicamente la actividad lipolítica de Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, aislada de la Bahía de Paracas (Ica), se procedió a cultivar la bacteria en medio LB (Luria-Bertani) a temperatura ambiente durante 24 horas. Para determinar la actividad lipolítica de la Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, se utilizó agar SW 5 % con tributirina 1 % y se incubó a temperatura ambiente por 48 horas; la hidrólisis del sustrato se evidenció por la formación de un halo transparente. Así también, se cuantificó la actividad lipolítica utilizando como sustratos por un lado tween 80 y por otro, aceite de oliva al 1 %; los cuales no fueron degradados; esta respuesta evidenció que la enzima en estudio es una lipasa del grupo VI o esterasa. Por ese motivo, se utilizó como sustrato -nitrofenol acetato en buffer fosfato 25 mM pH 7, el producto liberado se midió por espectrofotometría a 405 m y se obtuvo una actividad enzimática de 79,32 mol/mL y una actividad específica de 661,00 mol/mg de proteína en el extracto crudo. Pseudoalteromonas atlantica PAR 2 produce una lipasa del grupo VI o esterasa, la cual además presenta actividad óptima a 20 ºC, pH 7 y concentración salina 5 %. -- Palabras clave: Pseudoalteromonas atlantica, actividad lipolítica, esterasa, -nitrofenol acetato.
-- In order to characterize biochemically the lipolytic activity of Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, isolated from the Bay of Paracas (Ica), it was proceeded to grow the bacteria in LB medium (Luria-Bertani) at environment temperature during 24 hours. To determine lipolytic activity of Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, SW 5 % agar with tributyrin 1 % was incubated at environment temperature for 48 hours, where substrate hydrolysis was evidenced by the formation of a transparent halo. Additionally, lipolytic activity was quantified using as substrates Tween 80 on one side and on the other, olive oil, 1%, which were not degraded, this response revealed that the enzyme under study is a lipase or esterase group VI. For that reason, was used as substrate -nitrophenol acetate in 25 mM phosphate buffer pH 7, the released product was measured by spectrophotometry at 405 m and was obtained 79,32 mol/mL as enzymatic activity, and 661,00 mol/mg protein as specific activity in the crude extract. Pseudoalteromonas atlantica PAR 2 produces a lipase group VI or esterase, which also has optimal activity at 20 °C, pH 7 and 5% salt concentration. -- Keywords: Pseudoalteromonas atlantica, lipolytic activity, esterase, -nitrophenol acetate
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán, Zorrilla Emanuel Jesús. "Modelamiento de corrientes superficiales inducidas por viento y marea en la bahía Ferrol - Chimbote." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2535.

Full text
Abstract:
Se realizaron simulaciones numéricas del patrón de corrientes superficiales forzados por viento y marea en la bahía Ferrol – Chimbote, con el objetivo determinar la influencia de dichas forzantes, dando así un diagnóstico del patrón de corrientes que servirá como contribución a la evaluación de recambio de aguas y su influencia en el proceso de contaminación en la bahía. El modelo numérico empleado fue el Princeton Ocean Model, más conocido por la comunidad científica internacional como modelo POM. Las simulaciones realizadas fueron de carácter bidimensional, debido a que la bahía presenta características de aguas poco profundas, con una profundidad máxima de 30 metros dentro de la bahía. Se emplearon datos de batimetría y del perfil costero con alta resolución de las cartas de navegación de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), complementados con datos globales disponibles de bases de datos digitales (ETOPO2) e información de satélites. Para las simulaciones con viento, se empleó la climatología elaborada por el Internacional Research Institute (IRI). Para simular la corriente de marea, se empleó como forzante los principales constituyentes armónicos de marea obtenidos del modelo global TOPEX6.0, los cuales fueron comparados con las predicciones de marea publicadas en Internet por la DHN. Los resultados obtenidos, nos muestran la influencia del viento y la marea en la generación de corrientes, concluyendo que debido a la configuración morfológica de la bahía, la circulación que se presenta es muy lenta y que la marea ejerce mayor influencia en la circulación dentro de la bahía Ferrol, mientras que la influencia del viento es notoria fuera de la bahía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aquije, Heredia César Martín Alonso, Caballero Carlos Eduardo Arribasplata, Cruz Cárdenas Fritz Joao Da, and Chumpitaz Stuart Eucebio Herrera. "Índice de progreso social para el distrito de Paracas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15086.

Full text
Abstract:
El distrito de Paracas, provincia de Pisco y región Ica se encuentra ubicado en la costa oeste, al sur de la capital del Perú y es conocido por su clima cálido y hermosas playas, pero sobre todo por tener en su territorio a la Reserva Nacional de Paracas, una de la más importantes del país. En la actualidad ha desarrollado una importante actividad hotelera gracias al turismo de la región, que se verá impulsada con la construcción del nuevo puerto y aeropuerto en la ciudad de Pisco. La presente Tesis tiene como objetivo medir y analizar el índice de progreso social del distrito de Paracas; para tal fin, se usó el modelo del Social Progress Imperative - SPI, por el cual se evaluó la situación poblacional desde la perspectiva de tres dimensiones: a) Necesidades básicas humanas, b) Fundamentos del Bienestar, y c) Oportunidades; cada una de estas dimensiones divididas en cuatro componentes que a su vez evalúan un total de 53 variables. Para obtener el IPS del distrito de Paracas se determinó una muestra representativa de la población de 339 jefes de familia y se dividió esta muestra en tres zonas en las cuales se realizó una encuesta. Dentro del marco metodológico de este estudio se determinó que sería de tipo no experimental pues solo busca generar un análisis de la realidad actual del distrito de Paracas; además, tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un análisis transversal. El resultado obtenido para el IPS de Paracas 2018 fue de 48.92, clasificándolo con un nivel de progreso Bajo, por lo que es necesario implementar de manera urgente, políticas de gobierno distrital que incentiven el desarrollo y bienestar de sus pobladores; es por ello, que al finalizar este estudio se brindan recomendaciones que permiten involucrar a las autoridades del distrito, la empresa privada y la población en un trabajo conjunto para cambiar la situación que se vive en la actualidad.
The district of Paracas, province of Pisco and Ica region is located on the west coast, south of the capital of Peru and is known for its warm climate and beautiful beaches, but especially for having in its territory the National Reserve of Paracas, one of the most important in the country. Currently, it has developed an important hotel activity thanks to tourism in the region, which will be boosted with the construction of the new port and airport in the city of Pisco. The objective of this thesis is to measure and analyze the index of social progress in the district of Paracas; for this purpose, the Social Progress Imperative - SPI model was used, by which the population situation was evaluated from the perspective of three dimensions: a) Basic human needs, b) Fundamentals of Welfare, and c) Opportunities; each of these dimensions divided into four components that in turn evaluate a total of 53 variables. To obtain the IPS of the district of Paracas, a representative sample of the population of 339 heads of family was determined and this sample was divided into three zones in which a survey was conducted. Within the methodological framework of this study it was determined that it would be non-experimental because it only seeks to generate an analysis of the current reality of the district of Paracas; In addition, it will have a descriptive scope, with a quantitative approach and a transversal analysis. The result obtained for the IPS of Paracas 2018 was 48.92, classifying it with a low level of progress, for which it is necessary to urgently implement district government policies that encourage the development and well-being of its inhabitants; This is why, at the end of this study, recommendations are provided that allow involving the authorities of the district, the private company and the population in a joint effort to change the current situation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Paracas, Bahía de (Perú)"

1

Constanza, Calamera, ed. Paracas. Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Ministerio de Cultura, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Impacto de la expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la bahía de Huanchaco, Perú. Lima, Perú: ANR, Asamblea Nacional de Rectores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Paracas, Bahía de (Perú)"

1

Schultze, Carol A., Edmundo De la Vega, and Cecilia Chávez. "10. La ocupación Tiwanaku en la bahía de Puno: Tradición metalúrgica." In Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú, 261–93. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography