Dissertations / Theses on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Quispe, Sánchez Jorge Martín. "Simulación de la hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú; utilizando forzantes físicos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2537.
Full textTesis
Accinelli, Obando Aldo Javier. "Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7269.
Full textTesis
Periche, Vega Juver Santos. "Modelación física de la hidrodinámica y los patrones de circulación marina en la Bahía de Paracas, Pisco – Perú, para el año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5488.
Full textTesis
Paredes, Coral Evelyn. "Hábitos alimentarios de la tortuga verde del pacífico este Chelonia mydas agassizii (BOUCORT, 1868) en la bahía de Paracas, Ica, Perú, durante el año 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4369.
Full textTesis
Araujo, Becerra Jorge Carlos, Sanchez Carmina Magdalena Madrid, and Zegarra Doris Elizabeth Sosa. "Análisis de proyectos bajo el esquema de asociación pública privada (app), desde la perspectiva del inversionista: Modelación financiera y análisis de riesgo para participar en la concesión de la marina turística de paracas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620789.
Full textTesis
Reyes, Grimaldo Sofía Rebeca. "Toxicidad de los sedimentos marinos de las bahías Tortugas-Casma y Paracas sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10429.
Full textTesis
Sánchez, Tassara Juan Joseph, and Martínez Ximena Lisbeth Ramírez. "Complejo Turístico Vacacional – Bahía Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/598.
Full textLizano, Chehin Omar Anthony. "Caracterización Bioquímica de la actividad Lipolítica de Pseudoalteromonas Atlantica Aislada de la Bahía de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3221.
Full text-- In order to characterize biochemically the lipolytic activity of Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, isolated from the Bay of Paracas (Ica), it was proceeded to grow the bacteria in LB medium (Luria-Bertani) at environment temperature during 24 hours. To determine lipolytic activity of Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, SW 5 % agar with tributyrin 1 % was incubated at environment temperature for 48 hours, where substrate hydrolysis was evidenced by the formation of a transparent halo. Additionally, lipolytic activity was quantified using as substrates Tween 80 on one side and on the other, olive oil, 1%, which were not degraded, this response revealed that the enzyme under study is a lipase or esterase group VI. For that reason, was used as substrate -nitrophenol acetate in 25 mM phosphate buffer pH 7, the released product was measured by spectrophotometry at 405 m and was obtained 79,32 mol/mL as enzymatic activity, and 661,00 mol/mg protein as specific activity in the crude extract. Pseudoalteromonas atlantica PAR 2 produces a lipase group VI or esterase, which also has optimal activity at 20 °C, pH 7 and 5% salt concentration. -- Keywords: Pseudoalteromonas atlantica, lipolytic activity, esterase, -nitrophenol acetate
Tesis
Guzmán, Zorrilla Emanuel Jesús. "Modelamiento de corrientes superficiales inducidas por viento y marea en la bahía Ferrol - Chimbote." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2535.
Full textTesis
Aquije, Heredia César Martín Alonso, Caballero Carlos Eduardo Arribasplata, Cruz Cárdenas Fritz Joao Da, and Chumpitaz Stuart Eucebio Herrera. "Índice de progreso social para el distrito de Paracas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15086.
Full textThe district of Paracas, province of Pisco and Ica region is located on the west coast, south of the capital of Peru and is known for its warm climate and beautiful beaches, but especially for having in its territory the National Reserve of Paracas, one of the most important in the country. Currently, it has developed an important hotel activity thanks to tourism in the region, which will be boosted with the construction of the new port and airport in the city of Pisco. The objective of this thesis is to measure and analyze the index of social progress in the district of Paracas; for this purpose, the Social Progress Imperative - SPI model was used, by which the population situation was evaluated from the perspective of three dimensions: a) Basic human needs, b) Fundamentals of Welfare, and c) Opportunities; each of these dimensions divided into four components that in turn evaluate a total of 53 variables. To obtain the IPS of the district of Paracas, a representative sample of the population of 339 heads of family was determined and this sample was divided into three zones in which a survey was conducted. Within the methodological framework of this study it was determined that it would be non-experimental because it only seeks to generate an analysis of the current reality of the district of Paracas; In addition, it will have a descriptive scope, with a quantitative approach and a transversal analysis. The result obtained for the IPS of Paracas 2018 was 48.92, classifying it with a low level of progress, for which it is necessary to urgently implement district government policies that encourage the development and well-being of its inhabitants; This is why, at the end of this study, recommendations are provided that allow involving the authorities of the district, the private company and the population in a joint effort to change the current situation.
Tesis
Yearwood, Macera Grace. "Resort y marina en Punta Blanca, Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576966.
Full textCabrera, Carranza Carlos Francisco. "Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay : propuesta de recuperación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2539.
Full textTesis
Vidal, Pimentel Marisol. "Ecolodge en el desierto de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626206.
Full textThe purpose of this project is to maintain, preserve, and sustain throughout time, one of the main ecotourism destinations in our country, such as the Paracas Desert dunes. We aim to increase the value of this location through the development of an Ecolodge, with a focus on Bioclimatic Architecture. Given that Paracas is one of the preferred destinations by both foreign and local tourists, its main issue revolves around the lack of hotels that can satisfy new requirements in terms of ecological principles. In this context, raices the idea of an Ecolodge, where the design and building materials used will be selected in accordance with the Paracas climate, which is comprised of year-long sunshine accompanied by strong winds. The new hospitality approach is based upon conservation and environmental protection principles, as well as an improved use of solar energy, whose pillars include the collection, accumulation, and efficient distribution of energy. Waste management and responsible consumption of water is taken into account as well, with the purpose of re-utilizing water via a drip irrigation system. Finally, the strategy will ultimately generate programs that will directly benefit the development of local communities.
Tesis
Guzmán, Zorrilla Emanuel Jesús. "Modelamiento de la dispersión de contaminantes pasivos en la bahía Ferrol – Chimbote." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3955.
Full textTesis
Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.
Full textGaray, Rodríguez Johanna. "Marco jurídico de la Reserva Nacional de Paracas y la pesca responsable." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1235.
Full textGamero, Sobero Patricia Angélica. "Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/883.
Full text--- The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.
Tesis
Velayarce, Bazán Marco Antonio. "Hidrografía y Dinámica Física en la Bahía de Samanco, Chimbote – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4880.
Full text--- In this study the hydrographic variability and the physical dynamics in the Bay of Samanco (BS) by field measurements, for which the processing and analysis of hydrographic data and surface and subsurface ocean currents that allow studying the seasonal variability was used is determined and year of hydrography and physical dynamics of long period. Surface distributions and time series of velocity fields, temperature and salinity were made. Hydrographic measurements campaigns took place between 2003 and 2008 in different months, studying the seasonal behavior of hydrography and dynamics in the BS while wind data taken during the months of February 2004 and September 2005. In using wind data precision weather stations (Sütron) they were used, the data being taken at time intervals of one hour on the day of each month for a year; and these data were processed product obtained as time series of wind. For the analysis of hydrographic data formulating UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of Seawater 2010), which develops the Gibbs function for obtaining hydrographic variables that are globally accepted by the oceanographic community was used. The results are presented in time series and surface distributions of the CSMS, T and S .The salinity distribution in the BS I present small variations in both the surface layer (0m) and bottom layer (20m), while in greater temperature variations between surface and bottom were recorded; intense recorded surface temperatures in summer and minimum in autumn. The circulation of the CsMS had generally clockwise and counterclockwise, registering average as surface (0m) intense in winter and autumn low values. And statistical methods were also developed in the correlation data (T vs. S) was found generally higher values in all seasons, being highest in spring. Keywords: circulation, sea currents and hydrographic variability
Tesis
Peña, Baca Tania Sarith. "Respuestas de la comunidad del macrobentos de la Bahía de Ancón a las señales locales y remotas de El Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/804.
Full text--- The variations of the oceanographic and atmospheric parameters related to El Niño Southern Oscillation (ENSO) have an impact on the marine and terrestrial communities, changing their distribution and abundance. The relationship between the local and remote abiotic parameters, and the responses of the soft-bottom macrobenthic community of Ancon Bay to these parameters during EN, was analysed. The local and remote abiotic time series and also the biological time series of the macrobenthos of Ancon Bay belong to the period March, 1990 to September, 2000, which includes two El Niño. The strong influence of both, local and remote abiotic parameters, on the macrobenthic community of Ancon Bay was demonstrated. The increase of the biomass of both, the community and the species, was slower than that of the density. It was also concluded that the responses of the species to EN would be related to their r- and K-strategist characteristics. The opportunists (r-strategist), such the polychaetes Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, the ophiuroid Ophiactis kröyeri and the phoronid Phoronis sp., are earlier or simultaneous to the onset of EN events; on the other hand, the competitors (K-strategist), such the nemertine undet. 1, the bivalve Pitar catharius, the polychaete Leitoscoloplos chilensis and the decapod Pinnixa valdiviensis are delayed to EN events.
Tesis
Splitstoser, Jeffrey, Dwight D. Wallace, and Mercedes Delgado. "New Evidences for Early Paracas Textiles and Ceramics at Cerrillos, Ica Valley, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113559.
Full textCerrillos es un sitio cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el valle alto de Ica, Perú. Es conocido por su arquitectura de adobe enlucida de manera fina, cerámica bellamente decorada y textiles complejos, muchos de ellos decorados con fibra de camélido. Estuvo localizado en un lugar de importancia estratégica, donde las montañas se encuentran con el desierto costero y el río Ica gira hacia el sur, una probable intersección en un sistema de caminos que lo conectaba con sitios contemporáneos en la región de Paracas y más allá. Este artículo se enfoca en diversos textiles, cerámica y otros artefactos tempranos, entre ellos paletas de cerámica usadas para trabajar el oro y aretes en forma de argollas de madera, lo que sugiere que este complejo estaba involucrado en un fenómeno cultural o esfera de interacción que vinculaba sitios tan lejanos como Chavín de Huántar mediante el intercambio de bienes, creencias y prácticas. Este artículo presenta una completa descripción de los textiles excavados en Cerrillos entre 1999 y 2002, y se enfoca en dos fragmentos textiles, uno con imágenes del Dios de las Varas y el otro con un diseño abstracto parecido al chavín. La cerámica tratada en el texto demuestra la amplia variedad de estilos encontrados, entre ellos algunos que se parecen al Janabarriu de Chavín de Huántar y varios otros que no corresponden al estilo Paracas o que semejan un estilo Paracas Temprano que nunca antes ha sido descrito.
Chaparro, Kuan Martín Aníbal. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/425.
Full textTesis
Chaparro, Kuan Martín Aníbal, and Kuan Martín Aníbal Chaparro. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/425.
Full textTesis
Reindel, Markus, and Johny A. Isla. "The Initial Period in Pernil Alto, Palpa, South Coast of Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113332.
Full textCon excepción de los materiales y contextos arqueológicos excavados en el sitio de Hacha, en el valle de Acarí, las evidencias disponibles sobre el Periodo Inicial en toda la costa sur del Perú se limitan a algunos hallazgos aislados y sin contextos definidos procedentes de yacimientos como Erizo, en el valle de Ica, Mastodonte, en la pampa de Villacurí (Ica), y Disco Verde, en la península de Paracas. Los datos y materiales de la cuenca de Río Grande están ausentes hasta el momento. Solo de manera reciente, con el desarrollo del Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa, se han registrado nuevos sitios y evidencias sobre el Periodo Inicial en los valles de Palpa, los que proporcionan una nueva perspectiva sobre el proceso de desarrollo cultural que tuvo esta parte de la costa sur. De este modo, en el presente artículo se exponen y discuten los numerosos vestigios del Periodo Inicial recuperados en las excavaciones en el sitio de Pernil Alto, los que comprenden estructuras arquitectónicas, cerámica y otros materiales asociados. El análisis de estos elementos señala que, ya en ese tiempo, se habían dado las condiciones para el desarrollo estable y permanente de las poblaciones asentadas en la cuenca de Río Grande. Veinte fechados radiocarbónicos confirman, ampliamente, la posición cronológica de los contextos excavados en este complejo.
Belapatiño, Candela Andrés Omar. "Variabilidad del asentamiento larval de mitílidos en Bahía Independencia, Pisco-Perú, durante el periodo 1996-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/920.
Full text--- During the period between 1996-2003, our coastal marine system was characterized for the ocurrence of the importants and extreme events as El Niño 1997-1998 (EN 1997-98) and La Niña 1999-2000 (LN 1999-00), that together with our upweling system, are the principal factors determining the oceanic variability, and conditions of life. Our investigations analyzed the larval settlement of the marine macro benthos about three specimens if the family Mytilidae: Aulacomya ater, Semimytilus algosus and Brachidontes granulata, were choose for do and representative family of the benthonic subsystems. This investigations have two parts, the first is the temporal following of the densities of settlement of three specimens of the mitylidae family, this family was chosen because is a good representantive of the benthic subsystems coast; and the second part is how the physics oceanographic local variability answer; employing artificial substrate in a marine station, into bahía Independencia, Pisco – Perú. In an independent way they were characterized significant periods and the biological behavior was analyzed, and the hydrographic local variability close to the food availability phytoplankton, respectively for every period. It was possible to determine ultimately that the occurrence of the event El Niño 1997-98, altered the seasionality, intensity and frequency in the pulses settlement of three species, whereas the years of occurrence of the event La Niña 1999-00 the densities of settlement of Aulacomya ater and Semimytilus algosus, proved to be very similar between yes, not finding in any of the cases relation with the physical local variability.
Tesis
Espinoza, Melgarejo Roberto Carlos. "Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/814.
Full textTesis
Tantaleán, Henry, Charles Stanish, Kelita Pérez, and Alexis Rodríguez. "Paracas And Topará Occupations In Cerro Del Gentil, Chincha Valley." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113465.
Full textEn este artículo, presentamos una síntesis de las principales evidencias arqueológicas recolectadas durante nuestras tres últimas temporadas de investigación en el sitio de Cerro del Gentil, ubicado en el valle medio de Chincha, costa sur del Perú. A partir de estas evidencias, planteamos una serie de prácticas sociales que se habrían dado en este sitio y sus implicancias para la explicación de las ocupaciones humanas asociadas con las tradiciones Paracas y Topará en el valle de Chincha entre los siglos VI y II a.C.
Sotil, Caycho Giovanna Elizabeth. "Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408.
Full text--- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
Tesis
Vera, Tirado Cynthia del Pilar. "La educación ambiental como herramienta del ecoturismo en las excursiones escolares para fomentar la conservación de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14594.
Full textPretende demostrar la importancia que tiene la Educación Ambiental para las excursiones escolares que se practican en la localidad de San Andrés y Paracas, para promover la conservación de la Reserva Nacional de Paracas. Mediante el uso de instrumentos de investigación como la observación, entrevistas, encuestas, se realiza un análisis de cuál es la situación en las principales zonas de recreación de ésta área natural protegida y cómo el enfoque actual en educación ambiental de los colegios de la localidad influye en las excursiones escolares a la Reserva de Paracas. Al hacer el análisis de los resultados de la investigación, se obtuvo que la Educación Ambiental en las instituciones educativas es aún insuficiente para generar valores de respeto por el ambiente y para sentirse identificado con el patrimonio local; las actividades en las excursiones escolares resultan ser, tradicionales y poco didácticas para motivar el interés por conocer más de su localidad, y comprender porqué es necesario cuidar los recursos. Por tanto se tiene como propuesta presentar una cartilla de actividades didácticas de educación ambiental aplicadas antes, durante y después de las excursiones escolares, complementando lo que se aprende en clase con la experiencia de las visitas fuera del colegio, tomando en cuenta una serie de elementos como los objetivos de las asignaturas, gustos de los escolares, estrategias de educación ambiental y el recurso o atractivo turístico.
Tesis
Fehren-Schmitz, Lars. "Pre-Columbian Population Dynamics and Cultural Development in South Coast Perú as Revealed by Analysis of Ancient DNA." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113298.
Full textSe presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Río Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas y culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el Período Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos, sugiere que la cultura Nasca se desarrolló, de manera autóctona, en la cuenca del Río Grande. Más aún, se puede observar que los cambios socioeconómicos de este período influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruanas actuales. La diferenciación genética entre las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.
Leceta, Gobitz Fernando Humberto. "Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9351.
Full textTesis
Gutiérrez, Rojas Carlos Fernando. "El macrobentos de fondo blando somero de Bahía Independencia, Pisco, Perú, asociado al evento La Niña 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7330.
Full textSe investigó los cambios inducidos por el evento La Niña (LN) 2007 sobre el macrobentos de una estación fija a 32 m de profundidad en Bahía Independencia, Pisco, Ica. Los muestreos se realizaron mensualmente entre noviembre del 2006 y junio del 2008, incluyeron muestras de macrobentos y datos de concentración de oxígeno disuelto y temperatura en el fondo. El enfriamiento del evento LN se extendió 9 meses, de mayo de 2007 a enero de 2008. Sin embargo, el periodo considerado LN oficialmente se extendió desde mayo a diciembre de 2007. La concentración de oxígeno disuelto cerca al fondo del mar tuvo valores de hipoxia (<0,05 mL/L) durante el periodo Pre LN, alcanzando el valor de 1,04 mL/L durante LN; y luego en el periodo denominado Post LN la concentración de oxígeno disminuyó alcanzando valores de hipóxia de 0,21 – 0,37 mL/L. El número de especies, densidad y biomasa en peso seco sin ceniza (PSSC) de la comunidad de macrobentos fueron diferentes entre las fases Pre-LN, LN y Post-LN. Durante LN la densidad del macrobentos alcanzó valores dos a tres veces mayores respecto a lo reportado durante las etapas pre y post-LN. Además, el número de especies y PSSC mostraron un comportamiento similar. Se concluye que los efectos biológicos del evento LN 2007 en Bahía Independencia fueron complejos y modulados por la concentración de oxígeno disuelto, durante la cual se observaron cambios ampliamente positivos en la estructura comunitaria del macrobentos destacando los poliquetos.
Tesis
Moreno-Diaz, Angelo-Hector, and Manuel-Alonso Moreno-Begazo. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de energía eólica en Paracas." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4270.
Full textTrabajo de investigación
Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.
Full textDuring the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed. Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas, hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
Tesis
Lavalle, Sotillo Julio César. "Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de concha de abanico (Argopecten purpuratus) cultivadas en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10440.
Full textTesis
Canziani, José. "Architecture, urbanism, and territorial transformations of the paracas period in the Valley of Chincha." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113549.
Full textA propósito de las interrogantes que envuelven hasta hoy la indefinición de la formación social Paracas, se considera que el análisis de la arquitectura, el urbanismo y las transformaciones territoriales asumen un rol fundamental para proponer hipótesis y aproximarnos al conocimiento de sus posibles características. A diferencia de otros valles de la costa sur, en el valle de Chincha, se encuentran consistentes expresiones de arquitectura monumental, de organización urbana y de transformaciones territoriales, que —en conjunto— adquieren un carácter excepcional en el espacio regional paracas. Esta condición especial del valle nos ofrece un escenario único, que permite construir inferencias cruciales acerca de los niveles del desarrollo económico y social que habría alcanzado esta sociedad.Sin embargo, este panorama contrasta con el escaso avance de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el valle. Este aspecto nos plantea la paradoja de mantener un marcado vacío de conocimientos precisamente allí, en el lugar que constituyó un aparente espacio nuclear de la articulación social y cultural de lo que definimos como Paracas. En este artículo, me propongo hacer una revisión y una discusión crítica de esta temática, a partir de los trabajos que desarrollamos anteriormente sobre el manejo territorial, el urbanismo y la arquitectura paracas en el valle de Chincha.
Cabanillas, Núñez Rossana Cinthia. "Cambios en la señal interanual de la comunidad macrobentónica de fondo blando asociados a los eventos El Niño durante el periodo 1992-2008 en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6204.
Full textCompara los cambios de la señal interanual de los parámetros comunitarios del macrobentos y los parámetros oceanográficos, así también establece la relación entre estos parámetros durante los eventos El Niño comprendidos entre los periodos 1992-1999 y 2000-2008. Realiza un análisis de series de tiempo mediante el análisis de Wavelets, Wavelet Coherence y un análisis de Fase. Encuentra en la serie de tiempo de los parámetros comunitarios y fisicoquímicos, señales interanuales importantes de ciclos del periodo 2-3 años y 4-8 años, siendo afectada la señal de 2-3 años después de los 90s. La especie dominante S. bassi presenta en su densidad y biomasa un ciclo muy parecido a los hallados en los parámetros comunitarios y parámetros fisicoquímicos, mientras que la densidad y biomasa de P. pinnata y M. phyllisae presentaron un ciclo interanual más intenso después de los 90s, además de una importante señal anual. Evidencia una correlación significativa de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográfica asociado a EN moderado y extraordinario además de la importante relación a señales anuales después de los 90s. Encuentra un posible cambio de régimen de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográficos entre los años 2001/2002.
Tesis
Dulanto, Jahl, and Aldo Accinelli. "Disco Verde fifty years after Frédéric Engel: The first season of excavations of the Paracas archaeological project at the site." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113528.
Full textDescubierto y excavado hace más de 50 años por Frédéric Engel, Disco Verde es un sitio clave para construir una secuencia deestilos de vasijas de cerámica tempranos de la zona de Paracas en particular y la costa sur en general. En este artículo, presentamoslos resultados preliminares de las excavaciones del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en Disco Verde, especialmente, en lo concerniente a la estratigrafía, la cronometría y los estilos de cerámica asociados.
Muñoz, Arrieta Ramón Noé. "Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5507.
Full textEvalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.
Tesis
Calderón, Allauca Ángel Iván. "Caracterización mineralógica y morfométrica de los sedimentos eólicos de la Península de Paracas-Ica y su relación con las variables meteorológicas durante el invierno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3774.
Full textTesis
Santome, Sanchez Selma Heini. "Variabilidad de la proporción de fases del alga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing “yuyo” en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8044.
Full textChondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta: Gigartinaceae) es una macroalga marina de importancia comercial para el Perú. Poblaciones del intermareal rocoso de la bahía de Ancón, en Lima, fueron estudiadas mediante muestreos mensuales no destructivos en dos áreas, desde abril de 1996 hasta marzo de 2007, con la finalidad de establecer la proporción de fases. Un mínimo de cien matas fueron evaluadas macroscópicamente para determinar la fase del ciclo de vida. Aquellas que no presentaron estructuras reproductivas macroscópicas, fueron diferenciadas como gametofitos o tetrasporofitos, utilizando la prueba de resorcinol. La densidad de matas tuvo un comportamiento estacional, ya que fue mayor en primavera y verano, y menor en invierno. El evento El Niño 97-98 coincidió con un incremento de la densidad, la cual luego decayó abruptamente por el efecto de la herbivoría intensiva. Sin embargo, este hecho no se repitió durante el periodo de estudio. El 51% de las frondas muestreadas no presentaron estructuras reproductivas visibles macroscópicamente. Este alto número se debió a que las estructuras reproductivas de los gametofitos masculinos son microscópicas. Finalmente, se calculó un promedio de un 63.8% de gametofitos y un 36.2% de tetrasporofitos, tendencia que se mantuvo para la mayoría de los meses muestreados, estableciéndose una proporción de fases de 64:36 (gametofitos: tetrasporofitos) para C. chamissoi de la bahía de Ancón.
Tesis
González, Hunt Ricardo M. "Boom-to-bust. The scallop (Argopecten purpuratus) fishery in the Pisco-Paracas region, southern Peruvian coast." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119750.
Full textEste trabajo examina los ciclos de expansión (boom) de la explotación de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) observados en la región Pisco-Paracas del sur del Perú, resultantes de los fenómenos El Niño de 1982-1983 y 1997-1998.Los apacibles puertos de pesca han sido transformados por estos booms productivos que han atraído actores externos y han generado un impacto en la sociedad local. Las instituciones gubernamentales, en su papel de administradores de recursos y protectores del medio ambiente, han tratado de controlar el acceso a una región que hasta hace poco contenía la única área marina protegida del Perú.Esta situación ha producido un rápido crecimiento de la industria de la concha de abanico, su sobreexplotación y el agotamiento de dicho recurso, y ha producido una crisis de sostenibilidad. Asimismo, este trabajo examina las contradicciones y las relaciones entre las escalas local, regional, nacional e internacional.
Canales, Ortiz Remy Heriberto. "Características post-pesca del macrobentos submareal del área de extracción de concha navaja, Ensis macha (Molina, 1782), Morro Quemado, Bahía Independencia, en primavera 2007 y verano 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8877.
Full textDetermina el estado de las características estructurales y funcionales del macrobentos de fondo blando asociado a un periodo de post-pesca del recurso Ensis macha, en Morro Quemado. Las características del macrobentos, posterior al cierre de las actividades de extracción del recurso Ensis macha (Molina 1782), evidencian una mayor representatividad de la abundancia y biomasa en el estrato 12 – 14 m; y de los índices comunitarios (número de taxas y diversidad de Shannon), posiblemente explicados por eventos ecológicos de asentamiento y colonización, sobretodo de especies de alta tasa reproductiva como Spiophanes norrisi, Rynchospio glutaea y Prionospio peruana. En tanto, se determina cambios en la composición específica de las especies dominantes correspondientes a evaluaciones realizadas en el tercer momento de la pesquería de E. macha y este estudio. El comportamiento del ensamble del macrobentos es heterogéneo mostrando signos de un estado alternativo de equilibrio. Asimismo, se observa una segregación entre los ensambles del tercer momento de la pesquería de E. macha y los periodos evaluados de este estudio, lo cual implicaría un posible efecto dado por la intensidad del esfuerzo de pesca. Por otro lado, las características post-pesca del macrobentos evidencia cambios en la composición de gremios tróficos (rasgo funcional) de una comunidad dominada por carroñeros y/o carnívoros a una dominada por alimentadores del depósito superficial; y adicionalmente una baja representatividad de organismos del grupo de los suspensívoros-filtradores, formadores de estructuras biogénicas, que facilitarían los procesos de asentamiento de especies; incluyendo a las de objeto de pesca. Si bien se observan cambios en las características estructurales y funcionales del macrobentos, es necesario sustentar en las estrategias de manejo el entorno físico del recurso y los procesos ecológicos, considerando un enfoque ecosistémico.
Tesis
Rodríguez, Yábar Alexis Stéfano. "Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16479.
Full textEstados Unidos. University of South Florida
Ruiz, Huamán Carmen Milagros. "Aislamiento, identificación, clonación y análisis filogenético de la mocroalga Prorocentrum minimum (Pavillard) Schiller 1933 aislada de la bahía del Callao – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10945.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Describe las Floraciones Algales Nocivas (FAN) o Mareas Rojas, que son decoloraciones del agua visible a simple vista debido a la proliferación de uno o más microorganismos planctónicos como las microalgas, estas pueden alcanzar niveles altos y producir efectos adversos a la salud humana, como también, causar daños a otros organismos marinos cercanos a la costa. Por tal motivo, existió el interés de aislar, identificar y hacer un estudio filogenético de la especie Prorocentrum minimum encontrada en la Bahía del Callao- Perú. Se realizaron varias tomas de muestras de agua de mar para su posterior identificación morfológica, se les efectuó la técnica de purificación de la microalga, y a su vez, se adquirió un estándar de Prorocentrum minimum del Instituto Provasoli- Guillard National Center for Culture of Marine Phytoplankton (CCMP), USA. Se realizó la curva de crecimiento para la concentración de la densidad microalgal, posteriormente se efectuó la extracción de ADN y la filogenia molecular a partir de las secuencias de las subunidades del ribosoma LSU rRNA de la especie Prorocentrum minimum. Se identificó P. minimum y P gracile, que fueron especies epibentónicos cercanas por ser más recientes evolutivamente. Para la confirmación de la presencia ausencia de alguna biotoxina marina en el cultivo de Prorocentrun minimum, se estableció un análisis cuantitativo de la dosis respuesta del animal en el bioensayo en ratón. Se logró obtener la purificación de cultivo de Prorocentrum minimum y estandarizar el protocolo de trabajo, se confirmó la filogenia de la especie de microalgas. No se logró obtener la toxina DSP del cultivo de la microalga.
Tesis
Reindel, Markus, and Johny A. Isla. "Evidence of Early Cultures in the Palpa Valleys on the South coast of Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113499.
Full textDespués de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas.
Rondón, Ramírez Gustavo Adolfo. "Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú 1946-2007." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119961.
Full textLa bahía de Paita es un área representativa donde encontramos diversos ambientes geográficos. Entre ellos, los que presentan grandes infraestructuras portuarias, asentamientos de población, acantilados costeros, playas arenosas, estuarios ribereños, entre otros.En la siguiente investigación se buscó conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007, para lo que se tuvo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el evento de El Niño.Para analizar estos cambios en la línea de costa se combinaron e integraron distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico y el levantamiento de información de campo; todos ellos articulados dentro de un sistema de información geográfica. El balance erosión/sedimentación obtenido en los resultados demuestra el gran dinamismo de la línea de costa. Este dinamismo se intensifica durante los eventos de El Niño y genera una gran sedimentación.
Samanez, Sarmiento Joel Augusto. "Calidad microbiológica de la Bahía de Sechura en asociación con la maricultura de la “concha de abanico”, en los años 2007 y 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9345.
Full textSe determina la calidad microbiológica de la bahía con dos monitoreos, los meses escogidos son mayo y octubre del 2014, con la finalidad de determinar si los indicadores microbiológicos se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental para aguas, en especial aquellas destinadas para la producción de moluscos bivalvos. Se seleccionan un total de 33 estaciones por mar y línea costera en mayo y 44 estaciones en octubre. Se determina la cantidad de coliformes mediante la técnica de diluciones en tubo múltiple (NMP). Se encuentran valores de coliformes que sobrepasan los estándares sólo en el mes de mayo, registrándose valores de 8,0 x 10 NMP/100mL y 2,4 x 103 NMP/100mL de Coliformes totales por agua de mar y por línea de costa, respectivamente. En octubre los valores obtenidos de coliformes no exceden los límites correspondientes. Se determinan parámetros físico-químicos como temperatura, pH, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes, DBO5, sulfuros de hidrógeno y sólidos suspendidos totales. Se observa un pequeño descenso de la temperatura de mayo (22.3°C) a octubre (17.3°C), a nivel superficial, la salinidad varia de 34,839 a 35,128 ups; los valores de pH fluctuaron de 7,52 a 8 en mayo y de 7,16 a 8,25 en octubre. Los valores de DBO5 hallados se encuentran dentro de los estándares de calidad (10mg/L), al igual que los valores de oxígeno disuelto (4 mg/L). Los niveles de sulfuro de hidrógeno varían desde no detectado a 0,01 mg/L, por contraparte, los resultados de sólidos suspendidos totales superan ampliamente los estándares (30 mg/L) encontrándose en mayo el valor máximo de 119,90 mg/L y para octubre el máximo valor es de 71,29 mg/L. La información obtenida del presente trabajo es comparada con la del Estudio de Línea Base Ambiental del año 2007, observándose que la calidad ambiental de la Bahía de Sechura ha tenido una mejora significativa desde el 2007 hasta la actualidad, lo que favorece a una acuicultura sostenible, siempre y cuando las autoridades implementen normativas que ayuden a mantener la calidad higiénico-sanitaria de dicha bahía.
Tesis
Rondón, Ramírez Gustavo Adolfo. "Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/716.
Full textTesis
Velásquez, Rodríguez Karen Isabel. "Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9396.
Full textLos turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años.
Tesis
Susanibar, Zevallos Jorge Luis. "Frentes de turbidez utilizando la variable de clorofila para la evaluación de la calidad del agua en la Bahía de Bayóvar en los años 2004-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7761.
Full textAplica el algoritmo de Cayula y Cornillon, a fin de determinar los frentes de turbidez usando las imágenes de Clorofila (Chl) para la evaluación de la calidad del agua en la bahía de Bayóvar en los años 2004-2014 obtenidas por el satélite MODIS. El área de estudio está comprendido entre la coordenada geográfica 82,15º W a 80,30º W de longitud y 5,15º S a 7,00º S de latitud en la Bahía de Sechura (Bayovar). El período de estudio se realiza para los once años 2004 y 2014. Los datos de Chl, proporcionados por el sensor MODIS, han sido obtenidos gratuitamente de la página web OCEAN COLOR, desde el enlace: http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/. Se han utilizado programas fuentes desarrollado en IDL: “chlmodisbatch.pro” para el pre-procesamiento del productos Chl del sensor MODIS (Eche Ll, 2009). Para la detección de frentes, se ha utilizado el algoritmo de Cayula y Cornillon de 2005, aplicado a los datos pre-procesados. Los resultados permiten interpretar la respuesta espectral por medio de los mapas de coeficiente de atenuación disfusa k-490, desde el 1ro de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2014, y nos determina tres regiones para el primero, segundo y tercero cuyo intervalo son 0.01 – 1.50 m-1/km, 1.50 – 2.50 m-1/km y 2.50 – 6.40 m-1/km respectivamente, se obtiene en base al contenido de materia orgánico disuelto, sedimento y material particulado en suspensión como consecuencia de las interacciones de las corrientes de agua, por lo tanto logramos caracterizar los tipos de aguas en función a la respuesta espectral que coincide con los frentes de turbidez y la relación de las corrientes marinas en el océano Pacífico (Corriente Oceánica Peruana, Contra Corriente Costera Peruana, Corriente Costera Peruana y la Corriente de Sub-superficial Ecuatorial), así mismo el deterioro de la calidad de agua, puede presentar diversos factores o actividades productivas en dicho lugar pero el método no logra identificar el tipo de sedimento o material particulado ni tampoco las actividad que genera la perdida de la calidad de agua además dicho afirmación lo corroboramos con los informes de Instituto del Mar del Perú (IMARPE) la existencia de un ligero deterioro de la calidad de agua.
Tesis