To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paracas, Bahía de (Perú).

Dissertations / Theses on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quispe, Sánchez Jorge Martín. "Simulación de la hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú; utilizando forzantes físicos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2537.

Full text
Abstract:
Determina la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante mediciones de campo y simulaciones numéricas. Analiza perfiles datos de temperatura, salinidad y velocidad de las corrientes obtenidos durante la campaña de mediciones oceanográficas, son complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Realiza las simulaciones con el modelo computacional Estuary and Lake Computer Model (ELCOM 3D). Este modelo utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. Obtiene una batimetría detallada de la Bahía (mayo 2005 y abril 2006) y datos hidrográficos para preparar el pre y postprocesamiento del modelo numérico mediante campañas de mediciones. El modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussinesq. El modelo fue aplicado sobre una malla cartesiana rectangular con dx=dy=100 m, dz=2m, con un paso de tiempo dt=10 s. y fue forzado con series de tiempo de marea, radiación solar, velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y humedad relativa. Se utilizó diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema. Las simulaciones realizadas incluyen respuestas a flujos inducidos por cambios en la pendiente (respuestas barotrópicas), flujos inducidos por cambios en la densidad no homogéneos (respuestas baroclínicas), efectos rotacionales, esfuerzos del viento, forzamiento de marea, intercambio térmico superficial, y por transporte de sal y calor. El modelo simuló sólo la distribución de temperatura y corrientes en la Bahía, y se validó con datos de campo. Los resultados de las simulaciones muestran que la circulación superficial y la mezcla vertical responden al esfuerzo del viento para velocidades del viento superior a 4 m/s; durante la bajamar la dirección de la corriente de fondo fue hacia adentro de la Bahía por la boca de conexión y viceversa durante la pleamar; las corrientes superficiales siguieron la dirección del viento para velocidades mayores a 4 m/s. La estructura vertical de temperatura presentó gradientes pronunciados por lo que la estratificación observada se debe a la temperatura; esto se debe a que debido a la advección del sistema las temperaturas bajas entran por el fondo y parte Este, e inundan la Bahía modificando la mezcla y estratificación. La marea influye durante las pleamares y bajamares en la estratificación del fondo a la superficie. Las corrientes son del orden de 2 a 5 cm/s en la superficie y son influenciados por el viento, mientras que en el fondo son de 2 a 3 cm/s y responden al flujo y reflujo de la marea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Accinelli, Obando Aldo Javier. "Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7269.

Full text
Abstract:
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Periche, Vega Juver Santos. "Modelación física de la hidrodinámica y los patrones de circulación marina en la Bahía de Paracas, Pisco – Perú, para el año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5488.

Full text
Abstract:
Determina la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante simulaciones numéricas con datos de mediciones en campo: perfiles de temperatura, salinidad y velocidad de corrientes, complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Realiza las simulaciones numéricas con el modelo computacional – ELCOM 3D – (Estuary and Lake Computer Model). El modelo ELCOM utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. EL modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier – Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussineq. Aplica dicho modelo sobre una malla cartesiana rectangular con dx = dy = 150m, dz = 2m, con un paso de tiempo dt = 10s, el cual será forzado con series de tiempo de marea, velocidad y dirección del tiempo. Utiliza diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paredes, Coral Evelyn. "Hábitos alimentarios de la tortuga verde del pacífico este Chelonia mydas agassizii (BOUCORT, 1868) en la bahía de Paracas, Ica, Perú, durante el año 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4369.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los hábitos alimentarios de las tortugas verdes del Pacífico Este Chelonia mydas agassizii (Boucort, 1868) durante el año 2010 en La Aguada, bahía de Paracas, centro-sur del Perú (13º51’S; 76º15’O). Se practicó la técnica de lavado esofágico a 22 ejemplares vivos. Las tortugas presentaron hábitos omnívoros y su dieta estuvo dominada por el consumo de materia animal. Se identificaron un total de 11 ítems alimentarios, siendo la anémona Paranthus sp. el ítem principal (Ai = 25.87%); sin embargo otros ítems importantes incluyeron a la medusa Chrysaora plocamia (Ai = 20.18%) y el alga roja Chondracanthus chamissoi (Ai = 11.07%). La dieta fue complementada con el alga verde Ulva papenfussi (Ai = 6.20%). Las tortugas presentaron una estrategia especialista de alimentación a nivel individual sobre los ítems dominantes, mientras que el resto de ítems fueron consumidos ocasionalmente. Se observó una marcada estacionalidad en el consumo de sus presas, alimentándose principalmente de la medusa Chrysaora plocamia durante las estaciones de verano-otoño (Ip = 77.13%) y de la anémona Paranthus sp. durante el invierno-primavera (Ip = 72.23%). Sobre la base de estos resultados, se recomienda que los planes de conservación de las tortugas marinas incluyan un tratamiento especial a las zonas costeras de la bahía de Paracas como área prioritaria de protección, debido a su utilización como una importante zona de alimentación, donde ejemplares juveniles y subadultos de Chelonia mydas agassizii concurren a alimentarse a lo largo del año.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araujo, Becerra Jorge Carlos, Sanchez Carmina Magdalena Madrid, and Zegarra Doris Elizabeth Sosa. "Análisis de proyectos bajo el esquema de asociación pública privada (app), desde la perspectiva del inversionista: Modelación financiera y análisis de riesgo para participar en la concesión de la marina turística de paracas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620789.

Full text
Abstract:
Se desarrolla en base al análisis de proyectos bajo el esquema de asociación público privada desde la perspectiva del inversionista. Las asociaciones publico privadas (APP) está enmarcada en el Decreto Legislativo Nº 1012 y en general es un concepto que representa el trabajo en cooperación y asociación de los sectores público y privado para ofrecer infraestructura y servicios. El análisis de proyectos consta en la elaboración de la modelación financiera y análisis de riesgo para participar en la concesión de la Marina Turística de Paracas y su objetivo principal es demostrar su viabilidad con una rentabilidad mínima requerida. El plazo de concesión es por 20 años, conforme a los términos y condiciones previstas en el contrato y la otorga el Estado Peruano al sector Privado donde supone la transferencia de la titularidad de la infraestructura que forma parte de la Marina Turística de Paracas. La Concesión busca brindar un adecuado servicio de embarque y desembarque de turistas que visitan las Islas Ballestas u otros destinos que se encuentren en el ámbito de influencia de la Bahía de Paracas, así como el servicio de atraque de embarcaciones y de las inversiones adicionales conforme a lo establecido en el contrato de concesión. Un aspecto que favorece el turismo en Paracas, principal centro turístico de la región Ica, es el adecuado acceso que tiene a través de la panamericana sur, la cual la conecta con Lima en un tiempo promedio de 3 horas. Además se identifica como un corredor complementario al circuito turístico tradicional del sur y se denota como un centro de conexiones hacia las regiones de Ayacucho y Arequipa. En la proyección de ingresos se estima una tasa de crecimiento de largo plazo de 4.5%, en un escenario moderado, la misma que corresponde al promedio de variación porcentual anual de visitas a la Reserva Nacional de Paracas correspondiente a los años Pre Sismo del 2002 al 2006 y que se mantiene como referencia hasta el año 15 donde alcanza 300 mil visitantes, tope máximo que regula el SERNANP para preservar el hábitat de la fauna de las Islas Ballestas. Mediante la modelación financiera realizada se ha determinado en un escenario moderado que el porcentaje con el cual se ofertara en la concesión es del 23.47% de los ingresos anuales, este factor da como resultado un Valor Actual Neto igual a Cero y una rentabilidad mínima para el inversionista de 11.83%. La presente Tesis cuenta con cuatro capítulos bien definidos a continuación: Marco General, Aspectos legales, Modelación financiera, y Análisis de riesgos. En el Primer capítulo, se ha investigado a través del análisis bibliográfico y documental lo relacionado al turismo en las islas ballestas, a su limitada infraestructura y a sus inadecuadas prácticas de gestión en la prestación de servicios. En el Segundo Capitulo, se evaluó el Marco Legal del contrato, el cual menciona la necesidad de un inversionista privado y éste a su vez evalué la rentabilidad que enmarca el análisis de evaluación de proyectos en el marco de una asociación público privada. En el Tercer capítulo, se muestra el trabajo realizado en la investigación del proyecto, para lo cual se ha analizado la demanda y la oferta, la inversión, los ingresos y costos, el flujo de caja libre, el Valor presente neto, el costo de capital mínimo requerido y el análisis de sensibilidad. En el Cuarto capítulo, se presenta los riesgos a los cuales está expuesto el proyecto, se identifica, mide, asigna y mitiga los riesgos potenciales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Grimaldo Sofía Rebeca. "Toxicidad de los sedimentos marinos de las bahías Tortugas-Casma y Paracas sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10429.

Full text
Abstract:
Las zonas marino-costeras reciben gran cantidad de desechos antrópicos que conllevan al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente marino, de los cuales muchos se llegan a almacenar en los sedimentos marinos. El objetivo del presente estudio fue estimar los niveles de toxicidad a partir de la concentración letal media porcentual (CL50%) de los sedimentos provenientes de las bahías Tortugas-Casma y la bahía Paracas expuestos por 96 horas sobre Argopecten purpuratus. Estas zonas de estudio presentan alto potencial para el desarrollo acuícola, es así que, esta investigación nos permitirá brindar información para una adecuada toma de decisiones dirigidas a mejorar la condición del ecosistema y asegurar la sostenibilidad de la acuicultura. Se tomaron muestras de sedimentos de ambas zonas de estudio en dos épocas del año. Las pruebas de toxicidad se basaron en los protocolos descritos por la USEPA. Estas pruebas contaron con un diseño experimental en bloques completamente aleotorizado (DBCA) de cinco concentraciones (100%, 50%, 25%, 12.5% y 6.25%), más un control negativo y cuatro repeticiones por concentración. También, se realizó una prueba de sensibilidad con sulfato de cobre como sustancia de referencia. Los sedimentos marinos de las estaciones evaluadas presentaron distintos niveles de toxicidad sobre los juveniles de A. purpurtatus, los cuales mostraron nula, baja, moderada y alta toxicidad en las bahías de Tortugas-Casma, mientras que en la bahía de Paracas se observó nula, moderada y alta toxicidad. Asímismo, el estudio mostró que A. purpuratus presentó sensibilidad al sulfato de cobre, con una CL50 de 0.39 mg/L. Finalmente, se recomienda tomar medidas preventivas para las zonas que resultaron toxicas en ambas zonas de estudio, con el fin de mejorar las condiciones del ecosistema y a su vez, asegurar la sostenibilidad de la maricultura y la pesca artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Tassara Juan Joseph, and Martínez Ximena Lisbeth Ramírez. "Complejo Turístico Vacacional – Bahía Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/598.

Full text
Abstract:
El proyecto a desarrollar será el ¨Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas¨ ubicado en la carretera Pisco - Paracas en el Km. 19 frente al mar, cuenta con un Centro Comercial que da hacia la avenida, un Hotel Resort 5 estrellas ubicado al medio de todo el terreno y una zona de viviendas que se dividen en viviendas unifamiliares y multifamiliares, todas éstas viviendas ubicadas muy cerca al mar. Este proyecto está dirigido a todos los turistas vacacionistas, ya sean nacionales o extranjeros que les fascine ejercer el turismo de sol y playa, dirigido también a todos los turistas que quieran tener una estadía de un tiempo moderado o de tiempos prolongados en el Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas. La región Ica luego de haber sufrido en el año 2007 un terremoto de 8.0 grados, con epicentro en la ciudad de Pisco dejó casi destruida toda la zona, Paracas no fue la excepción. Por este motivo comenzó un boom hotelero en la franja del litoral de Paracas y rápidamente se pobló de varios hoteles para turistas extranjeros y nacionales que cada día aumentaban su arribo al lugar. Todos los hoteles que se construyeron en la zona brindan una sola posibilidad de hospedaje y no brindan para ningún usuario la posibilidad de tener contacto directo con el mar, además de eso, todos los hoteles de la zona no se abastecen con toda la cantidad de personas que llegan día a día. Observando este déficit de hospedajes, la falta de variedad de oferta hotelera y lo poco que conversa la infraestructura con la zona proponemos el proyecto ¨Complejo Turístico – Vacacional Bahía Paracas¨ que contará con una variedad de hospedaje especial para la zona, hospedajes de corta estancia (Hotel 5 estrellas) y hospedaje de larga estancia (viviendas unifamiliares y multifamiliares). Este complejo contará con un Centro Comercial que se ubicará al lado de la carretera, su función será abastecer a todas las personas que pasen largas estadías en el Complejo Turístico Vacacional y además abastecerá a todas las personas que vacacionan por la zona, el proyecto tendrá su propia playa, traeremos el mar a la puerta de su hospedaje para que pueda interactuar con la naturaleza y pensaremos en las dunas del desierto para que las casas y el terreno que trabajaremos sea de una manera escalonada para que ninguna vivienda se quede sin vista al mar. Todo esto generará un nuevo estándar de alojamientos en la zona y hará que las nuevas inversiones del lugar sean igual o mejores, de esta manera mejoraremos la infraestructura de la zona. Cada hospedaje que generemos estará pensado en las personas, en que tengan la comodidad perfecta para poder pasar días en este Complejo Turístico Vacacional, se pensará en todos los detalles para que exista un confort con el contexto cercano, el mar y el paisaje. El turismo en el Perú ha crecido rápidamente en los últimos años, esto definitivamente es un punto a favor para poder proyectar un nuevo Complejo Turístico Vacacional en la zona de Paracas. Nuestro público objetivo para este proyecto son los turistas vacacionistas amantes del sol, la arena y la playa, turistas que buscan alejarse de la ciudad, pero sin perder todas las comodidades que desean tener. Con este proyecto queremos marcar una nueva etapa de Complejos Turísticos Vacacionales en la zona, queremos que nuestro complejo sea un hito y un cambio para bien para todos los nuevos Hoteles y Hospedajes que se proyecten de ahora en adelante. Todos los Hoteles que se encuentran en Paracas se denominan Resorts, pero no todos tienen las características para poder serlo. Dentro de toda la investigación hemos estudiado detenidamente la denominación de Complejo Turístico (Resort en ingles) – Vacacional y hemos plasmado sus características en el proyecto. Por último es importante mencionar que la ciudad de Pisco (primer destino para partir a Paracas) se encuentra en pleno crecimiento y en un auge económico, efecto de la reconstrucción después del terremoto, por ello se han realizado muchas inversiones públicas – privadas tales como el nuevo Centro Comercial Mega Plaza Pisco en el centro de la ciudad, el nuevo puerto San Martín que será uno de los mas grandes del país y el nuevo Aeropuerto Internacional Pisco que abrirá sus puerta en el año 2017 y recibirá vuelos de todo el mundo, turistas directo a Pisco para poder embarcarse a Paracas sin pasar por Lima. También se realiza la ampliación de la carretera Chincha Pisco, la que ayudará mucho a todas las personas que vienen de Lima, se ahorrará 1 hora de recorrido hasta Pisco. El Complejo Turístico Vacacional Paracas está ubicado en una excelente zona frente al mar, con un clima cálido durante todo el año, con un diseño innovador, ofreciendo una nueva tipología de hospedaje para corta y larga duración y generando sensaciones relacionadas con el contexto y la arquitectura, estamos seguros que será un éxito en la zona y marcará un antes y un después en el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lizano, Chehin Omar Anthony. "Caracterización Bioquímica de la actividad Lipolítica de Pseudoalteromonas Atlantica Aislada de la Bahía de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3221.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar bioquímicamente la actividad lipolítica de Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, aislada de la Bahía de Paracas (Ica), se procedió a cultivar la bacteria en medio LB (Luria-Bertani) a temperatura ambiente durante 24 horas. Para determinar la actividad lipolítica de la Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, se utilizó agar SW 5 % con tributirina 1 % y se incubó a temperatura ambiente por 48 horas; la hidrólisis del sustrato se evidenció por la formación de un halo transparente. Así también, se cuantificó la actividad lipolítica utilizando como sustratos por un lado tween 80 y por otro, aceite de oliva al 1 %; los cuales no fueron degradados; esta respuesta evidenció que la enzima en estudio es una lipasa del grupo VI o esterasa. Por ese motivo, se utilizó como sustrato -nitrofenol acetato en buffer fosfato 25 mM pH 7, el producto liberado se midió por espectrofotometría a 405 m y se obtuvo una actividad enzimática de 79,32 mol/mL y una actividad específica de 661,00 mol/mg de proteína en el extracto crudo. Pseudoalteromonas atlantica PAR 2 produce una lipasa del grupo VI o esterasa, la cual además presenta actividad óptima a 20 ºC, pH 7 y concentración salina 5 %. -- Palabras clave: Pseudoalteromonas atlantica, actividad lipolítica, esterasa, -nitrofenol acetato.
-- In order to characterize biochemically the lipolytic activity of Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, isolated from the Bay of Paracas (Ica), it was proceeded to grow the bacteria in LB medium (Luria-Bertani) at environment temperature during 24 hours. To determine lipolytic activity of Pseudoalteromonas atlantica PAR 2, SW 5 % agar with tributyrin 1 % was incubated at environment temperature for 48 hours, where substrate hydrolysis was evidenced by the formation of a transparent halo. Additionally, lipolytic activity was quantified using as substrates Tween 80 on one side and on the other, olive oil, 1%, which were not degraded, this response revealed that the enzyme under study is a lipase or esterase group VI. For that reason, was used as substrate -nitrophenol acetate in 25 mM phosphate buffer pH 7, the released product was measured by spectrophotometry at 405 m and was obtained 79,32 mol/mL as enzymatic activity, and 661,00 mol/mg protein as specific activity in the crude extract. Pseudoalteromonas atlantica PAR 2 produces a lipase group VI or esterase, which also has optimal activity at 20 °C, pH 7 and 5% salt concentration. -- Keywords: Pseudoalteromonas atlantica, lipolytic activity, esterase, -nitrophenol acetate
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán, Zorrilla Emanuel Jesús. "Modelamiento de corrientes superficiales inducidas por viento y marea en la bahía Ferrol - Chimbote." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2535.

Full text
Abstract:
Se realizaron simulaciones numéricas del patrón de corrientes superficiales forzados por viento y marea en la bahía Ferrol – Chimbote, con el objetivo determinar la influencia de dichas forzantes, dando así un diagnóstico del patrón de corrientes que servirá como contribución a la evaluación de recambio de aguas y su influencia en el proceso de contaminación en la bahía. El modelo numérico empleado fue el Princeton Ocean Model, más conocido por la comunidad científica internacional como modelo POM. Las simulaciones realizadas fueron de carácter bidimensional, debido a que la bahía presenta características de aguas poco profundas, con una profundidad máxima de 30 metros dentro de la bahía. Se emplearon datos de batimetría y del perfil costero con alta resolución de las cartas de navegación de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), complementados con datos globales disponibles de bases de datos digitales (ETOPO2) e información de satélites. Para las simulaciones con viento, se empleó la climatología elaborada por el Internacional Research Institute (IRI). Para simular la corriente de marea, se empleó como forzante los principales constituyentes armónicos de marea obtenidos del modelo global TOPEX6.0, los cuales fueron comparados con las predicciones de marea publicadas en Internet por la DHN. Los resultados obtenidos, nos muestran la influencia del viento y la marea en la generación de corrientes, concluyendo que debido a la configuración morfológica de la bahía, la circulación que se presenta es muy lenta y que la marea ejerce mayor influencia en la circulación dentro de la bahía Ferrol, mientras que la influencia del viento es notoria fuera de la bahía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aquije, Heredia César Martín Alonso, Caballero Carlos Eduardo Arribasplata, Cruz Cárdenas Fritz Joao Da, and Chumpitaz Stuart Eucebio Herrera. "Índice de progreso social para el distrito de Paracas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15086.

Full text
Abstract:
El distrito de Paracas, provincia de Pisco y región Ica se encuentra ubicado en la costa oeste, al sur de la capital del Perú y es conocido por su clima cálido y hermosas playas, pero sobre todo por tener en su territorio a la Reserva Nacional de Paracas, una de la más importantes del país. En la actualidad ha desarrollado una importante actividad hotelera gracias al turismo de la región, que se verá impulsada con la construcción del nuevo puerto y aeropuerto en la ciudad de Pisco. La presente Tesis tiene como objetivo medir y analizar el índice de progreso social del distrito de Paracas; para tal fin, se usó el modelo del Social Progress Imperative - SPI, por el cual se evaluó la situación poblacional desde la perspectiva de tres dimensiones: a) Necesidades básicas humanas, b) Fundamentos del Bienestar, y c) Oportunidades; cada una de estas dimensiones divididas en cuatro componentes que a su vez evalúan un total de 53 variables. Para obtener el IPS del distrito de Paracas se determinó una muestra representativa de la población de 339 jefes de familia y se dividió esta muestra en tres zonas en las cuales se realizó una encuesta. Dentro del marco metodológico de este estudio se determinó que sería de tipo no experimental pues solo busca generar un análisis de la realidad actual del distrito de Paracas; además, tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un análisis transversal. El resultado obtenido para el IPS de Paracas 2018 fue de 48.92, clasificándolo con un nivel de progreso Bajo, por lo que es necesario implementar de manera urgente, políticas de gobierno distrital que incentiven el desarrollo y bienestar de sus pobladores; es por ello, que al finalizar este estudio se brindan recomendaciones que permiten involucrar a las autoridades del distrito, la empresa privada y la población en un trabajo conjunto para cambiar la situación que se vive en la actualidad.
The district of Paracas, province of Pisco and Ica region is located on the west coast, south of the capital of Peru and is known for its warm climate and beautiful beaches, but especially for having in its territory the National Reserve of Paracas, one of the most important in the country. Currently, it has developed an important hotel activity thanks to tourism in the region, which will be boosted with the construction of the new port and airport in the city of Pisco. The objective of this thesis is to measure and analyze the index of social progress in the district of Paracas; for this purpose, the Social Progress Imperative - SPI model was used, by which the population situation was evaluated from the perspective of three dimensions: a) Basic human needs, b) Fundamentals of Welfare, and c) Opportunities; each of these dimensions divided into four components that in turn evaluate a total of 53 variables. To obtain the IPS of the district of Paracas, a representative sample of the population of 339 heads of family was determined and this sample was divided into three zones in which a survey was conducted. Within the methodological framework of this study it was determined that it would be non-experimental because it only seeks to generate an analysis of the current reality of the district of Paracas; In addition, it will have a descriptive scope, with a quantitative approach and a transversal analysis. The result obtained for the IPS of Paracas 2018 was 48.92, classifying it with a low level of progress, for which it is necessary to urgently implement district government policies that encourage the development and well-being of its inhabitants; This is why, at the end of this study, recommendations are provided that allow involving the authorities of the district, the private company and the population in a joint effort to change the current situation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yearwood, Macera Grace. "Resort y marina en Punta Blanca, Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera, Carranza Carlos Francisco. "Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay : propuesta de recuperación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2539.

Full text
Abstract:
Objetivo general: - Comparar la magnitud y el impacto de la contaminación en las aguas costeras de la bahía de Chancay, durante periodos con o sin veda. Objetivos específicos - Identificar las fuentes de contaminación natural y antropogènica en la bahía de Chancay. - Evaluar el impacto causado por la contaminación de la industria de harina de pescado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vidal, Pimentel Marisol. "Ecolodge en el desierto de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626206.

Full text
Abstract:
El presente proyecto responde a la necesidad de mantener, conservar y sostener en el tiempo, uno de los destinos naturales de nuestro país, como son las dunas del Desierto de Paracas, cuyo valor se trata de potenciar al crear un Ecolodge con énfasis en la Arquitectura Bioclimática. Paracas, a pesar de ser uno de los destinos preferidos por los turistas nacionales y extranjeros, no cuenta con una capacidad hotelera que pueda satisfacer los nuevos requerimientos en cuanto a hoteles con principios ecológicos. En tal sentido, se plantea un Ecolodge, donde el diseño y elementos constructivos a utilizarse estarán básicamente en función del clima de Paracas que se muestra soleado durante todo el año y acompañado de fuertes vientos. Esta nueva modalidad de hospedaje, se sustenta en principios de conservación y protección del medio ambiente, así como en el mejor aprovechamiento de la energía solar cuyos pilares son la captación, acumulación y distribución eficiente de la energía generada. Se toma en cuenta también el manejo de residuos, y el consumo responsable del agua con la finalidad de poderla reutilizar a través del sistema de riego por goteo, y generando además programas que beneficien directamente al desarrollo de la localidad y sus comunidades.
The purpose of this project is to maintain, preserve, and sustain throughout time, one of the main ecotourism destinations in our country, such as the Paracas Desert dunes. We aim to increase the value of this location through the development of an Ecolodge, with a focus on Bioclimatic Architecture. Given that Paracas is one of the preferred destinations by both foreign and local tourists, its main issue revolves around the lack of hotels that can satisfy new requirements in terms of ecological principles. In this context, raices the idea of an Ecolodge, where the design and building materials used will be selected in accordance with the Paracas climate, which is comprised of year-long sunshine accompanied by strong winds. The new hospitality approach is based upon conservation and environmental protection principles, as well as an improved use of solar energy, whose pillars include the collection, accumulation, and efficient distribution of energy. Waste management and responsible consumption of water is taken into account as well, with the purpose of re-utilizing water via a drip irrigation system. Finally, the strategy will ultimately generate programs that will directly benefit the development of local communities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzmán, Zorrilla Emanuel Jesús. "Modelamiento de la dispersión de contaminantes pasivos en la bahía Ferrol – Chimbote." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3955.

Full text
Abstract:
Se realizó la modelación numérica de dispersión de contaminantes en la bahía Ferrol- Chimbote mediante el desarrollo de un modelo de dispersión basado en la ecuación de advección-difusión para representar el transporte de sustancias en la bahía Ferrol. El modelo fue desarrollado empleando métodos de diferencias finitas y funciona de manera acoplada con el modelo de circulación oceánica Princeton Ocean Model (POM). Previo a la modelación de dispersión en la bahía y con el modelo de dispersión desarrollado, se realizaron simulaciones de casos teóricos de dispersión ya conocidos con la finalidad de comparar los resultados del modelo numérico con las soluciones analíticas y con esto verificar las bondades de los esquemas numéricos propuestos. Para llevar a cabo la modelación de manera más realista aplicada a la zona de estudio, en primer lugar se realizó la modelación de la circulación en la bahía forzado con información de viento y marea de la zona de estudios, para esto se empleó el modelo POM con el que se obtuvo la caracterización de corrientes en la bahía a nivel superficial y subsuperficial. Se logró validar el modelo POM de manera adecuada para los cálculos de los niveles del mar, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.77, lo que indica un buen grado de aproximación entre lo modelado y observado. En cuanto a la validación de corrientes, debido a la poca disponibilidad de información tanto en cobertura espacial como temporal, no fue posible realizar una validación más detallada tal como se hizo para el nivel del mar. Sin embargo, los resultados de las corrientes modeladas indican que estas se encuentran en el mismo orden que las corrientes medidas en los diferentes estudios realizados en la bahía. Habiendo realizado la caracterización de la circulación, se procedió a ejecutar el modelo de dispersión para tres escenarios definidos, donde en el primero de ellos se contemplan las descargas dentro de la bahía (condiciones actuales) mientras que en el segundo y tercer escenario se evalúan las condiciones de dispersión para descargas que se pudieran ubicar fuera de la bahía como alternativas de descontaminación de la bahía Ferrol. Las sustancias modeladas fueron consideradas como “pasivas o conservativas” ya que no forman compuestos adicionales al reaccionar con el agua de mar. Para esto fue necesario recopilar información referente a las características del agua de mar de la bahía, siendo las sustancias a evaluar coliformes totales y aceites & grasas. Finalmente se observa que el modelo es una buena herramienta para el estudio de los fenómenos de dispersión y que debe de seguir siendo mejorado tanto en el aspecto matemático como en la investigación más profunda de los parámetros y coeficientes que intervienen en la modelación, para lo que se necesita una mayor disponibilidad de la información sobre la calidad de aguas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garay, Rodríguez Johanna. "Marco jurídico de la Reserva Nacional de Paracas y la pesca responsable." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gamero, Sobero Patricia Angélica. "Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/883.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo.
--- The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velayarce, Bazán Marco Antonio. "Hidrografía y Dinámica Física en la Bahía de Samanco, Chimbote – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4880.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se determino la variabilidad hidrográfica y la dinámica física en la Bahía de Samanco (BS) mediante mediciones de campo, para ello se utilizó el procesamiento y análisis de datos hidrográficos y de corrientes marinas(CsMs) superficiales y subsuperficiales que permita estudiar la variabilidad estacional e interanual de la hidrografía y dinámica física de largo período. Se realizaron distribuciones superficiales así como series temporales de los campos de velocidad, temperatura (T) y salinidad (S). Las campañas de mediciones hidrográficas se dieron entre los años 2003 y 2008 en diferentes meses, estudiándose el comportamiento estacional de la hidrografía y la dinámica en la BS mientras que los datos de viento se tomaron durante los meses de febrero del 2004 y setiembre del 2005. En la utilización de los datos de viento se utilizaron estaciones meteorológicas de alta precisión (SUTRON), siendo dichos datos tomados en intervalos de tiempo de una hora en el día de cada mes durante un año; así estos datos fueron procesados obteniéndose como producto series temporales de viento. Para el análisis de los datos hidrográficos se utilizo la formulación de la UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of seaWater 2010), que desarrolla la función de Gibbs para la obtención de variables hidrográficas que son globalmente aceptadas por la comunidad oceanográfica. Los resultados se presentan en distribuciones superficiales y series temporales de las CsMs, T y S. La distribución de la salinidad en la BS presento pequeñas variaciones tanto en la capa superficial (0 m) como en la capa de fondo (20 m), mientras que en la temperatura se registraron mayores variaciones entre superficie y fondo; registrándose temperaturas superficiales intensas en Verano y mínimas en Otoño. La circulación de las CsMs presentaron generalmente sentido horario y anti horario, registrándose como promedio superficial (0 m) valores intensos en Invierno y bajos en Otoño. Así también se desarrollaron métodos de estadística en los datos como la correlación (T vs S) encontrándose altos valores generalmente en todas las estaciones, siendo el más alto en Primavera. Palabras clave: circulación, variabilidad hidrográfica y corrientes marinas
--- In this study the hydrographic variability and the physical dynamics in the Bay of Samanco (BS) by field measurements, for which the processing and analysis of hydrographic data and surface and subsurface ocean currents that allow studying the seasonal variability was used is determined and year of hydrography and physical dynamics of long period. Surface distributions and time series of velocity fields, temperature and salinity were made. Hydrographic measurements campaigns took place between 2003 and 2008 in different months, studying the seasonal behavior of hydrography and dynamics in the BS while wind data taken during the months of February 2004 and September 2005. In using wind data precision weather stations (Sütron) they were used, the data being taken at time intervals of one hour on the day of each month for a year; and these data were processed product obtained as time series of wind. For the analysis of hydrographic data formulating UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of Seawater 2010), which develops the Gibbs function for obtaining hydrographic variables that are globally accepted by the oceanographic community was used. The results are presented in time series and surface distributions of the CSMS, T and S .The salinity distribution in the BS I present small variations in both the surface layer (0m) and bottom layer (20m), while in greater temperature variations between surface and bottom were recorded; intense recorded surface temperatures in summer and minimum in autumn. The circulation of the CsMS had generally clockwise and counterclockwise, registering average as surface (0m) intense in winter and autumn low values. And statistical methods were also developed in the correlation data (T vs. S) was found generally higher values in all seasons, being highest in spring. Keywords: circulation, sea currents and hydrographic variability
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña, Baca Tania Sarith. "Respuestas de la comunidad del macrobentos de la Bahía de Ancón a las señales locales y remotas de El Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/804.

Full text
Abstract:
Las variaciones de los parámetros oceanográficos y atmosféricos relacionadas a El Niño Oscilación Sur (ENOS) tienen un impacto sobre las comunidades marinas y terrestres, alterando su distribución y abundancia. En el presente trabajo, se analizó la relación entre los parámetros abióticos locales y remotos, y las respuestas de la comunidad del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón a dichos parámetros durante El Niño (EN). Las series de tiempo abióticas locales y remotas, y las biológicas del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón corresponden al período de marzo de 1990 a setiembre de 2000, que incluye dos eventos EN. Se demostró que tanto los parámetros abióticos locales como remotos tienen una fuerte influencia sobre la comunidad macrobentónica de la Bahía de Ancón. El incremento de la biomasa, tanto de la comunidad como de las especies, se produce en forma más lenta que el de la densidad. También se concluye que las respuestas de las especies a EN estarían relacionadas a sus características de estrategia r y K. Así, las especies oportunistas (estrategia r), como los poliquetos Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, el ofiuroideo Ophiactis kröyeri y el forónido Phoronis sp., presentan adelanto y simultaneidad al inicio de los eventos EN; mientras que las especies competidoras (estrategia K), como el nemertino indet. 1, el bivalvo Pitar catharius, el poliqueto Leitoscoloplos chilensis, y el decápodo Pinnixa valdiviensis, presentan retardos a los eventos EN.
--- The variations of the oceanographic and atmospheric parameters related to El Niño Southern Oscillation (ENSO) have an impact on the marine and terrestrial communities, changing their distribution and abundance. The relationship between the local and remote abiotic parameters, and the responses of the soft-bottom macrobenthic community of Ancon Bay to these parameters during EN, was analysed. The local and remote abiotic time series and also the biological time series of the macrobenthos of Ancon Bay belong to the period March, 1990 to September, 2000, which includes two El Niño. The strong influence of both, local and remote abiotic parameters, on the macrobenthic community of Ancon Bay was demonstrated. The increase of the biomass of both, the community and the species, was slower than that of the density. It was also concluded that the responses of the species to EN would be related to their r- and K-strategist characteristics. The opportunists (r-strategist), such the polychaetes Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, the ophiuroid Ophiactis kröyeri and the phoronid Phoronis sp., are earlier or simultaneous to the onset of EN events; on the other hand, the competitors (K-strategist), such the nemertine undet. 1, the bivalve Pitar catharius, the polychaete Leitoscoloplos chilensis and the decapod Pinnixa valdiviensis are delayed to EN events.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Splitstoser, Jeffrey, Dwight D. Wallace, and Mercedes Delgado. "New Evidences for Early Paracas Textiles and Ceramics at Cerrillos, Ica Valley, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113559.

Full text
Abstract:
Cerrillos is an Early to Middle Paracas civic-ceremonial site located in the upper Ica Valley of Perú. The site is known for its finely plastered adobe architecture, beautifully decorated ceramics, and complex textiles, many of which are decorated with camelid hair. Cerrillos was located in a strategically important place where the mountains meet the coastal desert and the Ica River bends south, a likely intersection in a road system that connected Cerrillos to contemporary sites in the Paracas region and beyond. This paper focuses on several early textiles, ceramics, and other artifacts, including ceramic palettes used for gold working and wooden earspools, that suggest that Cerrillos was involved in a cultural phenomenon or interaction sphere that linked sites as far away was Chavín de Huántar through the interchange of goods, beliefs, and practices. The paper presents a complete description of the textiles excavated at Cerrillos between 1999 and 2002, focusing on two fabric fragments with images of the Staff Deity and one with an abstract Chavín-like design. The ceramics discussed in the text demonstrate the wide variety of styles found at Cerrillos, including some that resemble the Janabarriu of Chavín de Huántar and several others that are either not Paracas or an Early Paracas style that has never been previously described.
Cerrillos es un sitio cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el valle alto de Ica, Perú. Es conocido por su arquitectura de adobe enlucida de manera fina, cerámica bellamente decorada y textiles complejos, muchos de ellos decorados con fibra de camélido. Estuvo localizado en un lugar de importancia estratégica, donde las montañas se encuentran con el desierto costero y el río Ica gira hacia el sur, una probable intersección en un sistema de caminos que lo conectaba con sitios contemporáneos en la región de Paracas y más allá. Este artículo se enfoca en diversos textiles, cerámica y otros artefactos tempranos, entre ellos paletas de cerámica usadas para trabajar el oro y aretes en forma de argollas de madera, lo que sugiere que este complejo estaba involucrado en un fenómeno cultural o esfera de interacción que vinculaba sitios tan lejanos como Chavín de Huántar mediante el intercambio de bienes, creencias y prácticas. Este artículo presenta una completa descripción de los textiles excavados en Cerrillos entre 1999 y 2002, y se enfoca en dos fragmentos textiles, uno con imágenes del Dios de las Varas y el otro con un diseño abstracto parecido al chavín. La cerámica tratada en el texto demuestra la amplia variedad de estilos encontrados, entre ellos algunos que se parecen al Janabarriu de Chavín de Huántar y varios otros que no corresponden al estilo Paracas o que semejan un estilo Paracas Temprano que nunca antes ha sido descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chaparro, Kuan Martín Aníbal. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/425.

Full text
Abstract:
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chaparro, Kuan Martín Aníbal, and Kuan Martín Aníbal Chaparro. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/425.

Full text
Abstract:
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reindel, Markus, and Johny A. Isla. "The Initial Period in Pernil Alto, Palpa, South Coast of Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113332.

Full text
Abstract:
Apart from the materials and archaeological contexts excavated at Hacha in the Acarí Valley, until now evidence for the Initial Period along the southern coast of Perú were limited to some isolated findings that lacked well-defined contexts, e.g. from sites like Erizo in the Ica Valley, Mastodonte in the pampa of Villacurí (Ica) and Disco Verde on the Paracas Peninsula. There were no reported findings from the Río Grande of Nasca region. Only very recently, with the development of the Nasca-Palpa Archaeological Project, were sites and evidence for the Initial Period in the Palpa Valleys encountered. These provide new insights into and new perspectives on the process of cultural development for this part of the south coast. In this paper we present and discuss the numerous finds and findings of the Initial Period that have been recovered in the excavations at Pernil Alto, which include architectural structures, ceramics and other associated materials. The analysis of these findings indicates that already in this moment in time the conditions for the stable and permanent development of the populations settling in the Río Grande drainage were given. Twenty radiocarbon dates confirm the chronological position of the contexts excavated in Pernil Alto.
Con excepción de los materiales y contextos arqueológicos excavados en el sitio de Hacha, en el valle de Acarí, las evidencias disponibles sobre el Periodo Inicial en toda la costa sur del Perú se limitan a algunos hallazgos aislados y sin contextos definidos procedentes de yacimientos como Erizo, en el valle de Ica, Mastodonte, en la pampa de Villacurí (Ica), y Disco Verde, en la península de Paracas. Los datos y materiales de la cuenca de Río Grande están ausentes hasta el momento. Solo de manera reciente, con el desarrollo del Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa, se han registrado nuevos sitios y evidencias sobre el Periodo Inicial en los valles de Palpa, los que proporcionan una nueva perspectiva sobre el proceso de desarrollo cultural que tuvo esta parte de la costa sur. De este modo, en el presente artículo se exponen y discuten los numerosos vestigios del Periodo Inicial recuperados en las excavaciones en el sitio de Pernil Alto, los que comprenden estructuras arquitectónicas, cerámica y otros materiales asociados. El análisis de estos elementos señala que, ya en ese tiempo, se habían dado las condiciones para el desarrollo estable y permanente de las poblaciones asentadas en la cuenca de Río Grande. Veinte fechados radiocarbónicos confirman, ampliamente, la posición cronológica de los contextos excavados en este complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Belapatiño, Candela Andrés Omar. "Variabilidad del asentamiento larval de mitílidos en Bahía Independencia, Pisco-Perú, durante el periodo 1996-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/920.

Full text
Abstract:
Durante los años 1996 y 2003 el sistema marino costero se caracterizó por la ocurrencia de eventos importantes y extremos como El Niño 1997-1998(EN 1997-98) y La Niña 1999-2000(LN 1999-00), que unidos al sistema de afloramiento constituyen los principales factores determinantes de la variabilidad oceanográfica y condicionantes de la vida, en nuestro mar. En este marco de variabilidad local se realizó la investigación, referente al proceso de asentamiento larval del macrobentos marino, se trabajó con tres especies de la familia Mitylidae: Aulacomya ater, Semimytilus algosus y Brachidontes granulata, elegida por ser una familia representativa del subsistema bentónico costero. La investigación constó de dos etapas: la primera fue el seguimiento temporal de las densidades de asentamiento larval de cada especie; y la segunda en la relación del asentamiento con la variabilidad física local, empleando para esto sustrato artificial y ubicándonos en una estación fija dentro de Bahía Independencia, Pisco- Perú. De manera independiente se caracterizaron periodos significativos y se analizó el comportamiento biológico, y la variabilidad hidrográfica local junto a la disponibilidad de alimento fitoplanctónico, respectivo para cada periodo. Se pudo determinar al final, que la ocurrencia del evento El Niño 1997-98, alteró la estacionalidad, intensidad y frecuencia en los pulsos de asentamiento de las tres especies, mientras que en los años de ocurrencia del evento La Niña 1999-00 las densidades de asentamiento de Aulacomya ater y Semimytilus algosus, se mostraron muy similares entre sí, no encontrando en ninguno de los casos relación con la variabilidad física local.
--- During the period between 1996-2003, our coastal marine system was characterized for the ocurrence of the importants and extreme events as El Niño 1997-1998 (EN 1997-98) and La Niña 1999-2000 (LN 1999-00), that together with our upweling system, are the principal factors determining the oceanic variability, and conditions of life. Our investigations analyzed the larval settlement of the marine macro benthos about three specimens if the family Mytilidae: Aulacomya ater, Semimytilus algosus and Brachidontes granulata, were choose for do and representative family of the benthonic subsystems. This investigations have two parts, the first is the temporal following of the densities of settlement of three specimens of the mitylidae family, this family was chosen because is a good representantive of the benthic subsystems coast; and the second part is how the physics oceanographic local variability answer; employing artificial substrate in a marine station, into bahía Independencia, Pisco – Perú. In an independent way they were characterized significant periods and the biological behavior was analyzed, and the hydrographic local variability close to the food availability phytoplankton, respectively for every period. It was possible to determine ultimately that the occurrence of the event El Niño 1997-98, altered the seasionality, intensity and frequency in the pulses settlement of three species, whereas the years of occurrence of the event La Niña 1999-00 the densities of settlement of Aulacomya ater and Semimytilus algosus, proved to be very similar between yes, not finding in any of the cases relation with the physical local variability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza, Melgarejo Roberto Carlos. "Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/814.

Full text
Abstract:
Se estudió la estructura y dinámica poblacional, y las características del hábitat del bivalvo Ensis macha, en el área de Morro Quemado (Bahía Independencia, Pisco, Perú), durante el período septiembre del 2002 hasta abril del 2004. El período de estudio se caracterizó por temperaturas frías y una productividad primaria relativamente alta. En cuanto a la estructura poblacional, se presentan altos niveles de densidad (79,1 Ind∙m-2) y biomasa (2,8 kg∙m-2), aunque se observa una tendencia descendente de estos valores debido a la sobreexplotación. El rango de tallas fue muy estrecho (90-175 mm), de tipo unimodal y con ausencia de la fracción juvenil en la población. Las relaciones longitud-peso fueron de tipo potencial y con alometría positiva, encontrándose que existe un menor rendimiento por peso comparado a las poblaciones sureñas. Se encontró una correlación entre la variación temporal del peso seco libre de cenizas de un individuo estándar (150 mm) con el ciclo reproductivo de las poblaciones sureñas, donde los periodos de desove ocurren en los meses de mayor temperatura. Respecto a la dinámica poblacional, se mostró una tasa de crecimiento relativamente alta con un K de 0,48 y una L∞ de 184,1 mm comparados a otros estudios sobre la especie. Las tasas de mortalidad natural y por pesca fueron 0,96 y 0,98 año-1, respectivamente, así como una E de 0.51 año-1, lo que evidencia que es una especie plenamente explotada. Bajo condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno, se incrementó la tasa de mortalidad natural. La producción somática y la P/B fueron de 191,07 gPSLC∙m-2∙año-1 y 0,69 año-1, respectivamente, que son relativamente altos comparados a los valores chilenos. Se postula que una alta densidad y biomasa, una alta tasa de crecimiento, un menor peso por talla y una alta producción secundaria, en comparación a los valores hallados en las poblaciones sureñas, podría deberse a condiciones favorables del ambiente marino peruano. Este estudio brinda un conocimiento biológico y pesquero importante para el desarrollo de un plan de manejo pesquero de largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tantaleán, Henry, Charles Stanish, Kelita Pérez, and Alexis Rodríguez. "Paracas And Topará Occupations In Cerro Del Gentil, Chincha Valley." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113465.

Full text
Abstract:
This article presents a synthesis of the principal archaeological evidence obtained during the last three field seasons at the site of Cerro del Gentil in the middle Chincha Valley on Peru’s south coast. Based on these data, we propose the existences of a series of social practices that were conducted at the site. We further explore the implications of these results for understanding the Paracas and Topará occupations in the Chincha valley between the 6th and 2nd centuries BCE.
En este artículo, presentamos una síntesis de las principales evidencias arqueológicas recolectadas durante nuestras tres últimas temporadas de investigación en el sitio de Cerro del Gentil, ubicado en el valle medio de Chincha, costa sur del Perú. A partir de estas evidencias, planteamos una serie de prácticas sociales que se habrían dado en este sitio y sus implicancias para la explicación de las ocupaciones humanas asociadas con las tradiciones Paracas y Topará en el valle de Chincha entre los siglos VI y II a.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sotil, Caycho Giovanna Elizabeth. "Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408.

Full text
Abstract:
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito.
--- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera, Tirado Cynthia del Pilar. "La educación ambiental como herramienta del ecoturismo en las excursiones escolares para fomentar la conservación de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14594.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende demostrar la importancia que tiene la Educación Ambiental para las excursiones escolares que se practican en la localidad de San Andrés y Paracas, para promover la conservación de la Reserva Nacional de Paracas. Mediante el uso de instrumentos de investigación como la observación, entrevistas, encuestas, se realiza un análisis de cuál es la situación en las principales zonas de recreación de ésta área natural protegida y cómo el enfoque actual en educación ambiental de los colegios de la localidad influye en las excursiones escolares a la Reserva de Paracas. Al hacer el análisis de los resultados de la investigación, se obtuvo que la Educación Ambiental en las instituciones educativas es aún insuficiente para generar valores de respeto por el ambiente y para sentirse identificado con el patrimonio local; las actividades en las excursiones escolares resultan ser, tradicionales y poco didácticas para motivar el interés por conocer más de su localidad, y comprender porqué es necesario cuidar los recursos. Por tanto se tiene como propuesta presentar una cartilla de actividades didácticas de educación ambiental aplicadas antes, durante y después de las excursiones escolares, complementando lo que se aprende en clase con la experiencia de las visitas fuera del colegio, tomando en cuenta una serie de elementos como los objetivos de las asignaturas, gustos de los escolares, estrategias de educación ambiental y el recurso o atractivo turístico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fehren-Schmitz, Lars. "Pre-Columbian Population Dynamics and Cultural Development in South Coast Perú as Revealed by Analysis of Ancient DNA." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113298.

Full text
Abstract:
In this paper I report on a study whose principal aim is to understand the development and decline of the southern Peruvian Nasca culture in the upper Río Grande de Nasca drainage, and its cultural and biological affinities to the preceding Paracas culture. Ancient DNA analyses were conducted on over 300 pre-Columbian individuals from various cemeteries in southern Perú, from periods ranging from the Formative Period to the Middle Horizon. Our results show that the Nasca populations are close related to those of the preceding Paracas culture, and combined with archaeological data, suggest that the Nasca culture was autochthonous to the Río Grande drainage. Furthermore, one can observe how changes in socioeconomic complexity influence the genetic diversity. The pre-Columbian coastal populations of southern Perú differ significantly from both ancient highland and all present-day Peruvian populations. The genetic differentiation between the main cultural areas of western South America seems to fade with the Middle Horizon.
Se presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Río Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas y culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el Período Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos, sugiere que la cultura Nasca se desarrolló, de manera autóctona, en la cuenca del Río Grande. Más aún, se puede observar que los cambios socioeconómicos de este período influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruanas actuales. La diferenciación genética entre las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leceta, Gobitz Fernando Humberto. "Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9351.

Full text
Abstract:
La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía de Miraflores durante el periodo 1936-2005. Para ello se identifican los períodos erosivos/deposicionales y las playas de la Bahía son clasificadas en función a la intensidad de estos procesos y sus características geomorfológicas. Una base de datos geoespaciales generada a partir del análisis permite ensayar el comportamiento de la línea de costa para el periodo 2005-2011 y evaluar sus potenciales consecuencias. La cuantificación y evaluación de los cambios de la línea de costa combina e integra métodos de cartografía, fotointerpretación, levantamiento de información de campo y análisis de estadística espacial dentro de un entorno de un Sistema de Información Geográfica. La presión ejercida sobre las áreas costeras sobreviene eventualmente en incompatibilidades entre la oferta natural y los usos del espacio. Se plantea así, la meta de incluir necesariamente estudios ambientales costeros dentro de la gestión y ordenamiento del territorio, particularmente como herramienta para la gestión en la bahía de Miraflores. La tesis parte de la siguiente hipótesis: “La instalación de estructuras costeras dedicadas a la formación de nuevas playas de arena y a la mitigación del impacto del oleaje modificaron el balance de los sedimentos a lo largo de toda la bahía. La dinámica y morfología de esta célula litoral resultó modificada con efectos indeseados como la acumulación excesiva de materiales en algunas playas del sur y procesos erosivos en las playas ubicadas en los distritos de Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.”. Se concluye que la bahía de Miraflores fue en condiciones naturales una única célula litoral pero, con los espigones y la interrupción del tránsito de sedimentos, la bahía actualmente está fragmentada en diversas células litorales de menor tamaño. No obstante estas células muestran conexiones entre sí y presentan a la bahía como un sistema mayor, en el que el mecanismo hidrodinámico encargado del transporte de sedimentos locales es el sistema de corrientes generados por la ruptura del oleaje en la costa. La tendencia actual es al repliegue de la línea de costa en todas las playas, con particular intensidad en el conjunto de playas de la ensenada de Chorrillos y la playa La Mar Brava Sur. El límite norte de las playas de arena se situó en la década de 1990 en la playa Redondo, y actualmente este límite se ubica algo más al sur en la playa Cascadas. Una validación estadística de clasificación de la costa corroboró estadísticamente que 10 del total de 12 bloques y la totalidad de los 7 sectores identificados se presentan como muy particulares y distintos entre si. De esta forma los resultados del análisis estadístico y la clasificación propuesta se muestran coherencia entre si.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez, Rojas Carlos Fernando. "El macrobentos de fondo blando somero de Bahía Independencia, Pisco, Perú, asociado al evento La Niña 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7330.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se investigó los cambios inducidos por el evento La Niña (LN) 2007 sobre el macrobentos de una estación fija a 32 m de profundidad en Bahía Independencia, Pisco, Ica. Los muestreos se realizaron mensualmente entre noviembre del 2006 y junio del 2008, incluyeron muestras de macrobentos y datos de concentración de oxígeno disuelto y temperatura en el fondo. El enfriamiento del evento LN se extendió 9 meses, de mayo de 2007 a enero de 2008. Sin embargo, el periodo considerado LN oficialmente se extendió desde mayo a diciembre de 2007. La concentración de oxígeno disuelto cerca al fondo del mar tuvo valores de hipoxia (<0,05 mL/L) durante el periodo Pre LN, alcanzando el valor de 1,04 mL/L durante LN; y luego en el periodo denominado Post LN la concentración de oxígeno disminuyó alcanzando valores de hipóxia de 0,21 – 0,37 mL/L. El número de especies, densidad y biomasa en peso seco sin ceniza (PSSC) de la comunidad de macrobentos fueron diferentes entre las fases Pre-LN, LN y Post-LN. Durante LN la densidad del macrobentos alcanzó valores dos a tres veces mayores respecto a lo reportado durante las etapas pre y post-LN. Además, el número de especies y PSSC mostraron un comportamiento similar. Se concluye que los efectos biológicos del evento LN 2007 en Bahía Independencia fueron complejos y modulados por la concentración de oxígeno disuelto, durante la cual se observaron cambios ampliamente positivos en la estructura comunitaria del macrobentos destacando los poliquetos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreno-Diaz, Angelo-Hector, and Manuel-Alonso Moreno-Begazo. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de energía eólica en Paracas." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4270.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe gran tendencia e importancia por cuidado del medio ambiente y su uso responsables de las energías. Es por tal razón que el proyecto pretende brindar una alternativa no solo como implementación de una planta eólica sino a la vez de conciencia social y conocimiento para que sea tomado en cuenta para futuras investigaciones en el rubro. El proyecto estará ubicado en Paracas departamento de Ica ? Perú, aprovechando su gran potencial eólico de la región para suministrar energía eléctrica a ella. Esta planta contara con 4 aerogeneradores de 3.6 MW de potencia cada uno, suministrando en conjunto 14.4MW, con una inversión total de US$ 30?535,728.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.

Full text
Abstract:
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol que jugaron las poblaciones de la costa sur dentro de estas. La gran cantidad de vasijas de cerámica de prestigio recuperadas en Puerto Nuevo, muchas de las cuales exhiben rasgos estilísticos foráneos, llevó al planteamiento de una interrogante que guía la presente investigación: ¿estas finas vasijas fueron hechas en la costa sur (imitación) o fueron traídas desde fuera (importación)? Para contestar esta pregunta se realizó un análisis composicional por medio de la técnica de la microscopía digital a una muestra de vasijas previamente seleccionada. El objetivo de este análisis es identificar grupos composicionales que brinden información acerca de las materias primas utilizadas. Adicionalmente, se analizaron una serie de variables en aspectos tecnológicos, morfológicos y decorativos. La correlación de estos resultados permitió reconocer varias comunidades de alfareros e inferir el carácter local o foráneo de estas (y, por ende, de las vasijas producidas por estas comunidades). Posteriormente, esta información se usó para determinar los mecanismos mediante los cuales arribaron estas vasijas a Paracas y, así, poder entender el rol que cumplieron los habitantes de Puerto Nuevo al interior de las redes de intercambio que imperaron durante el Periodo Formativo.
During the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed. Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas, hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lavalle, Sotillo Julio César. "Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de concha de abanico (Argopecten purpuratus) cultivadas en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10440.

Full text
Abstract:
La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es una de las principales especies marinas cultivadas en el país, representando grandes ingresos por su alto valor exportable. El presente estudio tiene como objetivo estudiar y analizar diferentes lesiones en tejidos de la concha de abanico, mediante observación microscópica, usando la tinción convencional de hematoxilina y eosina (HE) a objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x. Se tomaron como muestras los tejidos de gónadas masculinas y femeninas, músculo aductor, branquias, manto, glándulas digestivas e intestino, de 35 especímenes provenientes de un cultivo de conchas de abanico en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento de Ancash (Perú). De las muestras analizadas, se hallaron lesiones asociadas a procesos inflamatorios en diversos grados, tales como infiltración hemocítica (37.1% en branquia, 62.9% en glándula digestiva, 40% en intestino, 42.9% en músculo aductor, 60% en manto y 34.3% en gónada femenina) pérdida de citoarquitectura del tejido (54.3% en glándula digestiva, 14.3% en gónada femenina, 20% en manto, 20% en musculo aductor, 51.4% en intestino y 45.7% en branquia) y melanización del tejido (37.1% en branquia). Además, se lograron identificar morfológicamente colonias de organismos tipo rickettsiales (RLOs) en 15/35 muestras (42.9%). Los microorganismos hallados se analizaron mediante un software de lectura de imágenes microscópicas que permitió la medición de las estructuras en mención. Se concluye que hay lesiones en tejidos de concha de abanico, y estas responden a una respuesta inflamatoria sistémica, asociada a presencia de organismos identificados morfológicamente como RLOs, sin embargo, existen otros agentes o factores tales como virus, agentes bacterianos o la calidad del agua que pueden producir similares lesiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canziani, José. "Architecture, urbanism, and territorial transformations of the paracas period in the Valley of Chincha." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113549.

Full text
Abstract:
With questions still surrounding the indefinition of the Paracas social formation, we consider that analyses of architecture, ur-banism, and territorial transformations play a fundamental role in forming hypotheses and approaching an understanding of its possible characteristics. Unlike other valleys on the south coast, the Chincha valley sees consistent expressions of monumental architecture, urban organization and territorial transformations, which together acquire an exceptional character in the Paracas region. The special condition of the valley offers a unique setting that allows us to build crucial inferences about the level of economic and social development that this society could have reached.However, this picture contrasts with the limited progress of archaeological research conducted in the Chinca valley. This reality illuminates the paradox of a hole in archaeological knowledge right in the place that was an apparent nucleus for the social and cultural articulation of what we define as Paracas. In this article, I intend to a review and a critical discussion of the subject,from previously work on land management, urban planning, and Paracas architecture in the Chincha valley.
A propósito de las interrogantes que envuelven hasta hoy la indefinición de la formación social Paracas, se considera que el análisis de la arquitectura, el urbanismo y las transformaciones territoriales asumen un rol fundamental para proponer hipótesis y aproximarnos al conocimiento de sus posibles características. A diferencia de otros valles de la costa sur, en el valle de Chincha, se encuentran consistentes expresiones de arquitectura monumental, de organización urbana y de transformaciones territoriales, que —en conjunto— adquieren un carácter excepcional en el espacio regional paracas. Esta condición especial del valle nos ofrece un escenario único, que permite construir inferencias cruciales acerca de los niveles del desarrollo económico y social que habría alcanzado esta sociedad.Sin embargo, este panorama contrasta con el escaso avance de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el valle. Este aspecto nos plantea la paradoja de mantener un marcado vacío de conocimientos precisamente allí, en el lugar que constituyó un aparente espacio nuclear de la articulación social y cultural de lo que definimos como Paracas. En este artículo, me propongo hacer una revisión y una discusión crítica de esta temática, a partir de los trabajos que desarrollamos anteriormente sobre el manejo territorial, el urbanismo y la arquitectura paracas en el valle de Chincha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabanillas, Núñez Rossana Cinthia. "Cambios en la señal interanual de la comunidad macrobentónica de fondo blando asociados a los eventos El Niño durante el periodo 1992-2008 en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6204.

Full text
Abstract:
Publicación no autorizada por el autor
Compara los cambios de la señal interanual de los parámetros comunitarios del macrobentos y los parámetros oceanográficos, así también establece la relación entre estos parámetros durante los eventos El Niño comprendidos entre los periodos 1992-1999 y 2000-2008. Realiza un análisis de series de tiempo mediante el análisis de Wavelets, Wavelet Coherence y un análisis de Fase. Encuentra en la serie de tiempo de los parámetros comunitarios y fisicoquímicos, señales interanuales importantes de ciclos del periodo 2-3 años y 4-8 años, siendo afectada la señal de 2-3 años después de los 90s. La especie dominante S. bassi presenta en su densidad y biomasa un ciclo muy parecido a los hallados en los parámetros comunitarios y parámetros fisicoquímicos, mientras que la densidad y biomasa de P. pinnata y M. phyllisae presentaron un ciclo interanual más intenso después de los 90s, además de una importante señal anual. Evidencia una correlación significativa de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográfica asociado a EN moderado y extraordinario además de la importante relación a señales anuales después de los 90s. Encuentra un posible cambio de régimen de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográficos entre los años 2001/2002.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dulanto, Jahl, and Aldo Accinelli. "Disco Verde fifty years after Frédéric Engel: The first season of excavations of the Paracas archaeological project at the site." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113528.

Full text
Abstract:
Discovered and excavated by Frédéric Engel, Disco Verde is a key site to reconstruct a sequence of early pottery styles of the Paracas zone, in particular, and the south coast, in general. In this article, we present the preliminary results of the Paracas Archaeological Project excavations at the site, especially in relation to the stratigraphy, chronometry and associated ceramic styles.
Descubierto y excavado hace más de 50 años por Frédéric Engel, Disco Verde es un sitio clave para construir una secuencia deestilos de vasijas de cerámica tempranos de la zona de Paracas en particular y la costa sur en general. En este artículo, presentamoslos resultados preliminares de las excavaciones del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en Disco Verde,  especialmente, en lo concerniente a la estratigrafía, la cronometría y los estilos de cerámica asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz, Arrieta Ramón Noé. "Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón, Allauca Ángel Iván. "Caracterización mineralógica y morfométrica de los sedimentos eólicos de la Península de Paracas-Ica y su relación con las variables meteorológicas durante el invierno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3774.

Full text
Abstract:
Esta tesis se realizó en el marco de las investigaciones realizadas por el equipo mixto de investigaciones paleoceanográficas MIXPALEO cuyo objetivo es la reconstrucción del sistema de surgencias marinas frente a las costas peruanas durante el Holoceno, a partir de la aplicación de proxis paleoceanográficos. Los estudios iniciales de registros sedimentarios marinos mostraron la composición detrítica y biogénica de las zonas de la plataforma continental interna y externa frente Pisco y Callao a partir de dos testigos colectados a profundidades entre 200 y 299 mbnm permitiendo conocer los procesos biogeoquímicos de fondo a partir de un análisis multiproxies. Para la comprensión de los procesos geodinámicos se debe conocer, en este caso, el origen de la composición detrítica de los testigos y; en este sentido es necesario conocer y comprender los procesos de transferencia de sedimentos del continente al océano y que variables producen y controlan la sedimentación. En este contexto desarrollamos la investigación, tema de la presente tesis que nos permite tener una idea más clara acerca de la dinámica eólica en la costa peruana septentrional; de la composición y textura de los sedimentos transportados y su relación con las variables climáticas, abriendo de esta manera una nueva línea de investigación en el Perú, la de sedimentos eólicos. Los resultados de la presente investigación son una herramienta para la calibración e interpretación de los registros marinos frente a Pisco y Callao. Como área de estudio se eligió Paracas, zona costera, afectada durante la mayor parte del año por un intenso transporte eólico de dirección SE. Aquí se instaló la primera Estación Eólica Experimental con trampas eólicas, en el Perú, a fin de colectar sedimento y captar las variables meteorológicas de intensidad, dirección de vientos y presión atmosférica relacionada a su transporte. El análisis de las partículas entrampadas y transportadas por saltación y suspensión son la base de mi investigación y objetivo de mi tesis. De los resultados obtenidos, la cantidad de material sedimentario transportado nos da una idea de la dinámica de los vientos en esta zona y la naturaleza del material movilizado hacia la plataforma continental frente a Pisco. La granulometría de los testigos submarinos en una medida de 60 a 100 micras evidencia el aporte de sedimentos eólicos hacia el mar.; ya que este es el tamaño promedio de las fracciones que son susceptibles de ser movilizadas por el viento Resultados similares ya se tienen en Chile, investigaciones realizadas en la Península de Mejillones, permitió la reconstrucción paleoambiental de las ocurrencias del Niño oscilación sur (ENSO) a escala secular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santome, Sanchez Selma Heini. "Variabilidad de la proporción de fases del alga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing “yuyo” en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8044.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta: Gigartinaceae) es una macroalga marina de importancia comercial para el Perú. Poblaciones del intermareal rocoso de la bahía de Ancón, en Lima, fueron estudiadas mediante muestreos mensuales no destructivos en dos áreas, desde abril de 1996 hasta marzo de 2007, con la finalidad de establecer la proporción de fases. Un mínimo de cien matas fueron evaluadas macroscópicamente para determinar la fase del ciclo de vida. Aquellas que no presentaron estructuras reproductivas macroscópicas, fueron diferenciadas como gametofitos o tetrasporofitos, utilizando la prueba de resorcinol. La densidad de matas tuvo un comportamiento estacional, ya que fue mayor en primavera y verano, y menor en invierno. El evento El Niño 97-98 coincidió con un incremento de la densidad, la cual luego decayó abruptamente por el efecto de la herbivoría intensiva. Sin embargo, este hecho no se repitió durante el periodo de estudio. El 51% de las frondas muestreadas no presentaron estructuras reproductivas visibles macroscópicamente. Este alto número se debió a que las estructuras reproductivas de los gametofitos masculinos son microscópicas. Finalmente, se calculó un promedio de un 63.8% de gametofitos y un 36.2% de tetrasporofitos, tendencia que se mantuvo para la mayoría de los meses muestreados, estableciéndose una proporción de fases de 64:36 (gametofitos: tetrasporofitos) para C. chamissoi de la bahía de Ancón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Hunt Ricardo M. "Boom-to-bust. The scallop (Argopecten purpuratus) fishery in the Pisco-Paracas region, southern Peruvian coast." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119750.

Full text
Abstract:
This paper examines scallop (Argopecten purpuratus) booms experienced in the Pisco-Paracas Region of southern Peru, triggered by the 1982-1983 and the 1997-1998 mega-El Niño Southern Oscillation (ENSO) events.The quiet fishing ports have been transformed by these booms, which have attracted outside stakeholders transforming the local society. Government institutions in their role as resource managers and environmental stewards have attempted to control access to a region that until recently contained the only marine protected area of Peru.This situation has led to rapid growth in the scallop industry, the overexploitation and depletion of the shellfish, creating a sustainability crisis. Furthermore, this paper examines contradictions and relationships across local, regional, national, and international scales.
Este trabajo examina los ciclos de expansión (boom) de la explotación de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) observados en la región Pisco-Paracas del sur del Perú, resultantes de los fenómenos El Niño de 1982-1983 y 1997-1998.Los apacibles puertos de pesca han sido transformados por estos booms productivos que han atraído actores externos y han generado un impacto en la sociedad local. Las instituciones gubernamentales, en su papel de administradores de recursos y protectores del medio ambiente, han tratado de controlar el acceso a una región que hasta hace poco contenía la única área marina protegida del Perú.Esta situación ha producido un rápido crecimiento de la industria de la concha de abanico, su sobreexplotación y el agotamiento de dicho recurso, y ha producido una crisis de sostenibilidad. Asimismo, este trabajo examina las contradicciones y las relaciones entre las escalas local, regional, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Canales, Ortiz Remy Heriberto. "Características post-pesca del macrobentos submareal del área de extracción de concha navaja, Ensis macha (Molina, 1782), Morro Quemado, Bahía Independencia, en primavera 2007 y verano 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8877.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el estado de las características estructurales y funcionales del macrobentos de fondo blando asociado a un periodo de post-pesca del recurso Ensis macha, en Morro Quemado. Las características del macrobentos, posterior al cierre de las actividades de extracción del recurso Ensis macha (Molina 1782), evidencian una mayor representatividad de la abundancia y biomasa en el estrato 12 – 14 m; y de los índices comunitarios (número de taxas y diversidad de Shannon), posiblemente explicados por eventos ecológicos de asentamiento y colonización, sobretodo de especies de alta tasa reproductiva como Spiophanes norrisi, Rynchospio glutaea y Prionospio peruana. En tanto, se determina cambios en la composición específica de las especies dominantes correspondientes a evaluaciones realizadas en el tercer momento de la pesquería de E. macha y este estudio. El comportamiento del ensamble del macrobentos es heterogéneo mostrando signos de un estado alternativo de equilibrio. Asimismo, se observa una segregación entre los ensambles del tercer momento de la pesquería de E. macha y los periodos evaluados de este estudio, lo cual implicaría un posible efecto dado por la intensidad del esfuerzo de pesca. Por otro lado, las características post-pesca del macrobentos evidencia cambios en la composición de gremios tróficos (rasgo funcional) de una comunidad dominada por carroñeros y/o carnívoros a una dominada por alimentadores del depósito superficial; y adicionalmente una baja representatividad de organismos del grupo de los suspensívoros-filtradores, formadores de estructuras biogénicas, que facilitarían los procesos de asentamiento de especies; incluyendo a las de objeto de pesca. Si bien se observan cambios en las características estructurales y funcionales del macrobentos, es necesario sustentar en las estrategias de manejo el entorno físico del recurso y los procesos ecológicos, considerando un enfoque ecosistémico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez, Yábar Alexis Stéfano. "Una lectura desde la etnicidad: entendiendo el consumo de cerámica Paracas en Cerro del Gentil, un sitio público-ceremonial en el valle de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16479.

Full text
Abstract:
El estudio de la cultura Paracas se ha presentado como un caso de relevante interés de estudios arqueológicos desde el descubrimiento de momias enfardeladas en los cementerios de Cerro Colorado y Warikayan en la península de Paracas en la década de 1920. La caracterización de los patrones funerarios registrados por Julio César Tello, permitió proponer la existencia de dos fases relacionadas con la cultura Paracas: fase Cavernas y fase Necrópolis (Tello 2005[1959]; Tello y Xesspe 1979). De esta manera, la cultura material registrada en estos contextos (con principal atención en la cerámica y textiles asociados a la fase cavernas) se utilizarían como principales indicadores de filiación cultural Paracas a lo largo de la costa sur del Perú; desde el valle de Cañete por el norte, hasta el valle de Nazca por el sur. Sin embargo, recientes investigaciones relacionadas con los sitios y valles del periodo Formativo, asociados con dicha cultura material, han comenzado a sugerir diferencias materiales sustanciales entre distintas zonas de esta región. El presente estudio plantea cuestionar la supuesta homogeneidad existente en la materialidad asociada a la “cultura Paracas” (desde ahora, fenómeno Paracas) (800-100 a.C.), centrándonos principalmente en su cerámica. De esta forma, se tomará como punto focal de estudio el valle de Chincha, un valle que ha demostrado tener una potente e importante ocupación Paracas. Para ello, el estudio se estructurará sobre la base de las excavaciones realizadas en el sector del patio hundido de Cerro del Gentil, un sitio monumental Paracas asentado en el valle medio de Chincha (400-200 a.C.). Esta investigación utilizará la cerámica asociada a la fase Paracas Cavernas encontrada en dicho espacio arquitectónico, para un acercamiento a la caracterización y definición de un estilo de producción propio en el valle de Chincha. Esta propuesta además se verá apoyada con la información contextual generada para los distintos sitios monumentales Paracas en el valle. A partir de este estudio, se buscará entender, desde una lectura de etnicidad, las dinámicas sociales (principalmente las relacionadas a espacios públicoceremoniales) en el valle de Chincha, donde será crucial la comparación con contextos similares documentados en el valle de Ica. Finalmente, se debe señalar que los principales datos presentados en esta investigación formaron parte de las labores del Programa Arqueológico Chincha, proyecto que se encuentra dirigido por los doctores Charles Stanish y Henry Tantaleán.
Estados Unidos. University of South Florida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Huamán Carmen Milagros. "Aislamiento, identificación, clonación y análisis filogenético de la mocroalga Prorocentrum minimum (Pavillard) Schiller 1933 aislada de la bahía del Callao – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10945.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe las Floraciones Algales Nocivas (FAN) o Mareas Rojas, que son decoloraciones del agua visible a simple vista debido a la proliferación de uno o más microorganismos planctónicos como las microalgas, estas pueden alcanzar niveles altos y producir efectos adversos a la salud humana, como también, causar daños a otros organismos marinos cercanos a la costa. Por tal motivo, existió el interés de aislar, identificar y hacer un estudio filogenético de la especie Prorocentrum minimum encontrada en la Bahía del Callao- Perú. Se realizaron varias tomas de muestras de agua de mar para su posterior identificación morfológica, se les efectuó la técnica de purificación de la microalga, y a su vez, se adquirió un estándar de Prorocentrum minimum del Instituto Provasoli- Guillard National Center for Culture of Marine Phytoplankton (CCMP), USA. Se realizó la curva de crecimiento para la concentración de la densidad microalgal, posteriormente se efectuó la extracción de ADN y la filogenia molecular a partir de las secuencias de las subunidades del ribosoma LSU rRNA de la especie Prorocentrum minimum. Se identificó P. minimum y P gracile, que fueron especies epibentónicos cercanas por ser más recientes evolutivamente. Para la confirmación de la presencia ausencia de alguna biotoxina marina en el cultivo de Prorocentrun minimum, se estableció un análisis cuantitativo de la dosis respuesta del animal en el bioensayo en ratón. Se logró obtener la purificación de cultivo de Prorocentrum minimum y estandarizar el protocolo de trabajo, se confirmó la filogenia de la especie de microalgas. No se logró obtener la toxina DSP del cultivo de la microalga.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reindel, Markus, and Johny A. Isla. "Evidence of Early Cultures in the Palpa Valleys on the South coast of Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113499.

Full text
Abstract:
After the pioneering work of Julio C. Tello, Frédéric Engel and John H. Rowe on the Formative and Preceramic periods, few advances have been made in the investigation of early cultural developments on the south coast of Perú. This is especially true for the Río Grande de Nasca drainage, where there is a lack of data regarding early human occupation. The Nasca-Palpa Archaeological Project aims to reconstruct the human occupation of the Palpa valleys during all Prehispanic periods. In this article we present a summary of the evidence for the Paracas culture by presenting data recovered over the past ten years from several sites inthe Palpa valleys for the Initial Period and the Archaic period. We describe the settlement patterns, architecture, and funerary practices, as well as other cultural manifestations of the early periods, for instance, petroglyphs, geoglyphs, ceramics and other types of artifacts. We also carry out a preliminary reconstruction of the prehispanic settlement history of the Palpa valleys, beginning with the Middle Archaic period (ca. 3800 BC) and ending with the Inka period. More than 150 radiocarbon dates are used to establish a chronology of the different periods of human settlement in the Palpa valleys.
Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rondón, Ramírez Gustavo Adolfo. "Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú 1946-2007." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119961.

Full text
Abstract:
Temporal Variation Analysis of the Coastline and Characteristics of Littoral Morphology: The Paita Bay, PeruThe Paita´s Bay is a representative study area where we can find different geographical features. Among them, those with large port infrastructure, population settlements, coastal cliffs, sandy beaches, coastal estuaries, and others.The following research sought to understand the dynamics and changes in the coastline in the period 1946-2007. Taking into account current trends of climate change, the average elevation of sea level and the El Niño event. To analyze these changes in the coastline, the study combined and integrated various methods, such as cartography, remote sensing, statistical data analysis and field surveys, all articulated in a Geographic Information System. The balance erosion-sedimentation obtained shows the dynamism of the coastline. This dynamic is intensified during El Niño events, generating a large sedimentation.
La bahía de Paita es un área representativa donde encontramos diversos ambientes geográficos. Entre ellos, los que presentan grandes infraestructuras portuarias, asentamientos de población, acantilados costeros, playas arenosas, estuarios ribereños, entre otros.En la siguiente investigación se buscó conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007, para lo que se tuvo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el evento de El Niño.Para analizar estos cambios en la línea de costa se combinaron e integraron distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico y el levantamiento de información de campo; todos ellos articulados dentro de un sistema de información geográfica. El balance erosión/sedimentación obtenido en los resultados demuestra el gran dinamismo de la línea de costa. Este dinamismo se intensifica durante los eventos de El Niño y genera una gran sedimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Samanez, Sarmiento Joel Augusto. "Calidad microbiológica de la Bahía de Sechura en asociación con la maricultura de la “concha de abanico”, en los años 2007 y 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9345.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se determina la calidad microbiológica de la bahía con dos monitoreos, los meses escogidos son mayo y octubre del 2014, con la finalidad de determinar si los indicadores microbiológicos se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental para aguas, en especial aquellas destinadas para la producción de moluscos bivalvos. Se seleccionan un total de 33 estaciones por mar y línea costera en mayo y 44 estaciones en octubre. Se determina la cantidad de coliformes mediante la técnica de diluciones en tubo múltiple (NMP). Se encuentran valores de coliformes que sobrepasan los estándares sólo en el mes de mayo, registrándose valores de 8,0 x 10 NMP/100mL y 2,4 x 103 NMP/100mL de Coliformes totales por agua de mar y por línea de costa, respectivamente. En octubre los valores obtenidos de coliformes no exceden los límites correspondientes. Se determinan parámetros físico-químicos como temperatura, pH, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes, DBO5, sulfuros de hidrógeno y sólidos suspendidos totales. Se observa un pequeño descenso de la temperatura de mayo (22.3°C) a octubre (17.3°C), a nivel superficial, la salinidad varia de 34,839 a 35,128 ups; los valores de pH fluctuaron de 7,52 a 8 en mayo y de 7,16 a 8,25 en octubre. Los valores de DBO5 hallados se encuentran dentro de los estándares de calidad (10mg/L), al igual que los valores de oxígeno disuelto (4 mg/L). Los niveles de sulfuro de hidrógeno varían desde no detectado a 0,01 mg/L, por contraparte, los resultados de sólidos suspendidos totales superan ampliamente los estándares (30 mg/L) encontrándose en mayo el valor máximo de 119,90 mg/L y para octubre el máximo valor es de 71,29 mg/L. La información obtenida del presente trabajo es comparada con la del Estudio de Línea Base Ambiental del año 2007, observándose que la calidad ambiental de la Bahía de Sechura ha tenido una mejora significativa desde el 2007 hasta la actualidad, lo que favorece a una acuicultura sostenible, siempre y cuando las autoridades implementen normativas que ayuden a mantener la calidad higiénico-sanitaria de dicha bahía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rondón, Ramírez Gustavo Adolfo. "Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/716.

Full text
Abstract:
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el Evento de El Niño. Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles, rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992- 1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita. Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una vez más debido al Evento El Niño 1997/1998. Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02 metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Velásquez, Rodríguez Karen Isabel. "Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9396.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Susanibar, Zevallos Jorge Luis. "Frentes de turbidez utilizando la variable de clorofila para la evaluación de la calidad del agua en la Bahía de Bayóvar en los años 2004-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7761.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aplica el algoritmo de Cayula y Cornillon, a fin de determinar los frentes de turbidez usando las imágenes de Clorofila (Chl) para la evaluación de la calidad del agua en la bahía de Bayóvar en los años 2004-2014 obtenidas por el satélite MODIS. El área de estudio está comprendido entre la coordenada geográfica 82,15º W a 80,30º W de longitud y 5,15º S a 7,00º S de latitud en la Bahía de Sechura (Bayovar). El período de estudio se realiza para los once años 2004 y 2014. Los datos de Chl, proporcionados por el sensor MODIS, han sido obtenidos gratuitamente de la página web OCEAN COLOR, desde el enlace: http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/. Se han utilizado programas fuentes desarrollado en IDL: “chlmodisbatch.pro” para el pre-procesamiento del productos Chl del sensor MODIS (Eche Ll, 2009). Para la detección de frentes, se ha utilizado el algoritmo de Cayula y Cornillon de 2005, aplicado a los datos pre-procesados. Los resultados permiten interpretar la respuesta espectral por medio de los mapas de coeficiente de atenuación disfusa k-490, desde el 1ro de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2014, y nos determina tres regiones para el primero, segundo y tercero cuyo intervalo son 0.01 – 1.50 m-1/km, 1.50 – 2.50 m-1/km y 2.50 – 6.40 m-1/km respectivamente, se obtiene en base al contenido de materia orgánico disuelto, sedimento y material particulado en suspensión como consecuencia de las interacciones de las corrientes de agua, por lo tanto logramos caracterizar los tipos de aguas en función a la respuesta espectral que coincide con los frentes de turbidez y la relación de las corrientes marinas en el océano Pacífico (Corriente Oceánica Peruana, Contra Corriente Costera Peruana, Corriente Costera Peruana y la Corriente de Sub-superficial Ecuatorial), así mismo el deterioro de la calidad de agua, puede presentar diversos factores o actividades productivas en dicho lugar pero el método no logra identificar el tipo de sedimento o material particulado ni tampoco las actividad que genera la perdida de la calidad de agua además dicho afirmación lo corroboramos con los informes de Instituto del Mar del Perú (IMARPE) la existencia de un ligero deterioro de la calidad de agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography