To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paracas, Bahía de (Perú).

Journal articles on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Paracas, Bahía de (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silverman, Helaine. "Paracas in Nazca: New Data on the Early Horizon Occupation of the Rio Grande de Nazca Drainage, Peru." Latin American Antiquity 5, no. 4 (December 1994): 359–82. http://dx.doi.org/10.2307/971822.

Full text
Abstract:
Nasca culture and, particularly, Nasca ceramic iconography are held to evolve directly and smoothly out of antecedent Paracas. Yet the data reviewed in this article indicate that Paracas remains in the Río Grande de Nazca drainage, the heartland of Nasca culture on the south coast of Peru, are limited in nature, a fact that makes it difficult to derive Nasca from Paracas in Nazca. In contrast, there are rich and abundant Paracas remains in the Ica, Pisco, and Chincha valleys, at the Paracas type site itself, and along the Bahía de la Independencia. I look to the Ica Valley for the origins of the Nasca style.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chuquihuaccha Huancahuari, Carls William. "Geoglifos paracas en Cerro Ocucaje, Ica, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 241–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20629.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos inéditos de un Paisaje Arqueológico con presencia de geoglifos figurativos. El estudio sintetiza y discute los resultados fotogramétricos de los resientes hallazgos arqueológicos en Cerro Ocucaje, en el marco del Proyecto Arqueológico Geoglifos de Ica. Durante el período Paracas Tardío (cerca 370-200 a. C.) e incluso durante la fase transicional Paracas-Nasca o Nasca Inicial (200 a. C.-90 d. C.), se construyeron figuras sobre laderas de cerros pedregosos de poca elevación, que hasta la actualidad se pueden apreciar como parte del paisaje animado del desierto iqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yzocupea, Víctor A. "Modelo numérico de flujo bidimensional de la Bahía Paracas." Revista de Investigación de Física 5, no. 01-02 (December 31, 2002): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v5i01-02.8743.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta reproducir el patrón hidrodinámico de la Bahía Paracas. El modelamiento hidrodinámico nos permite comprender cómo la circulación responde a la batimetría, a las mareas y al sistema de vientos de la región. Para conseguir esto, se tuvo que conslruir un modelo numérico basado en la aproximación numérica de las ecuaciones bi-dimensionales de flujo de aguas superficiales; Estas ecuaciones son las ecuaciones diferenciales de movimiento en las direcciones X e Y y la ecuación diferencial de continuidad. Las variables dependientes son las velocidades promedio verticales U y V en las direcciones X e Y respectivamente y el nivel del agua TJ, medido respecto al nivel medio del mar.Bt modelo ha sido probado con diversas pruebas teóricas y los resultados estuvieron muy cerca de las soluciones analíticas. Después de estas pruebas, el modelo fue aplicado a la Bahía Paracas. Primero, fue modelado el flujo de mareas utilizando datos de marea como variación del nivel de agua en la frontera abierta. Luego, fue modelado el flujo forzado por el viento utilizando una distribución de viento no uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla Deza, Fernando. "Sotelo Sarmiento, Carina. El manto blanco de Paracas. Testimonio de la cosmovisión del hombre de Paracas." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (July 11, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14821.

Full text
Abstract:
Ha pasado casi un siglo desde que Julio C. Tello y su equipo descubrieron los fascinantes yacimientos de la llamada «cultura Paracas» en la bahía del mismo nombre. No obstante, contrario de lo que se puede pensar, los trabajos de estudio de esta cultura material no fueron continuados por varias décadas, con lo cual se abandonó el abundante material recuperado en diversos depósitos. Recién en la década de 1980, investigadores extranjeros y nacionales como Anne Paul, Ann Peters, Mary Frame, entre otros, volvieron a retomar el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lastres, Juan B., and Fernando Cabieses. "La trepanación del cráneo en el antiguo Perú." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 3 (October 18, 2014): 258. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i3.8756.

Full text
Abstract:
Los cráneos trepanados del Antiguo Perú, junto a las polícromas telas de Paracas, los bellos ceramios mochicas, las monias cuidadosamente enfardeladas y los artísticos vasos ceremoniales de plata y oro, constituyen el orgullo de los Museos nacionales y extranjeros. Son los mejores representantes de nuestra Patria, mudos y conspícuos embajadores que testimonian altas culturas desaparecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reindel, Markus, and Johny Isla. "Nuevo patrón arquitectónico paracas en Lucanas, sierra sur del Perú." Boletín de Arqueología PUCP, no. 22 (2017): 227–54. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201701.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Commisso, Francesca G., Carla Gazzolo Navarro, and Gabriella Gonzalez Blacker. "NUEVOS REGISTROS DE QUIRÓPTEROS PARA LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS, PERÚ." Ecología Aplicada 7, no. 1-2 (December 31, 2008): 183. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yzocupe, Víctor A. "MODELO DE DISPERSION DE CONTAMINANTES EN AGUAS RASAS." Revista de Investigación de Física 8, no. 01 (July 15, 2005): 46–53. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i01.8838.

Full text
Abstract:
El estudio presenta un modelo de dispersión de contaminantes bidimensional construido sobre la base de un modelo hidrodinámico desarrollado en un trabajo anterior. El modelo acoplado se basa en la aproximación numérica de las ecuaciones bidimensionales que rigen la dinámica de las aguas rasas y la dispersión de sustancias. Tales ecuaciones son las de continuidad del cuerpo fluido, de movimiento en las direcciones X e Y, y de conservación de la concentración de una sustancia diluida. Las variables dependientes son las velocidades medias U y V en las direcciones X e Y respectivamente, el nivel del agua r¡ con respecto al plano de referencia y la concentración C de la sustancia diluida. La aproximación numérica está basada en el esquema de diferencias finitas explícito de Fischer. El modelo cuenta con las condiciones iniciales y de frontera adecuadas.El modelo ha sido probado con diversos experimentos teóricos, luego de los cuales se aplicó a la Bahía Paracas en Pisco. Realizándose en primer lugar, la simulación del proceso de dispersión de una sustancia contaminante proveniente de un solo emisor puntual con caudal constante en un flujo forzado por campos de viento uniformes provenientes del sur y del oeste. Luego, se realizaron las simulaciones con campos de viento real, con variación espacial de la magnitud y dirección del viento, para el caso de un solo emisor y también para el caso de los siete principales emisores de la Bahía Paracas. Esta aplicación permitirá reproducir los patrones de transporte de contaminantes como respuesta a la geografía y al sistema de vientos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, C., M. Saavedra, J. Niquen, J. Pasapera, and M. Calvo. "Estimación del nivel medio de bajamares de sicigias ordinarias en la bahía de Paracas." Revista de Investigación de Física 14, no. 02 (December 30, 2011): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i02.8699.

Full text
Abstract:
La Tierra es un sistema dinámico y como tal es susceptible a la acción de eventos sísmicos y geológicos. Para muchos problemas de ciencias e ingeniería surge la necesidad de establecer un sistema de coordenadas tridimensional para realizar mediciones geodésicas. Con el avance de la geodesia satelital, en la actualidad es posible determinar las coordenadas horizontales de un punto sobre la superficie terrestre con errores menores a 1 cm. El problema surge al tratar de obtener la coordenada vertical, ya que los satélites proporcionan alturas con referencia a un elipsoide, el cual no es una superficie equipotencial. Para obtener la coordenada vertical, se toma como referencia la superficie del geoide o nivel medio del mar. En el presente trabajo, se proporciona una metodología para estimar el nivel medio del mar en la bahía de Paracas, utilizando un sensor de nivel ultrasónico y un sistema de interface a la computadora. Los datos obtenidos son procesados digitalmente mediante herramientas de filtrado y transformada de Fourier para separar las componentes de frecuencia correspondientes a la marea y olas. Como resultado se obtiene un nivel de referencia con un error de ±2 cm, lo que es suficiente para muchas obras de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Isla Cuadrado, Elizabeth. "La ocupación paracas en el sitio El Mono, valle de Chincha, Perú." Boletín de Arqueología PUCP, no. 25 (2019): 255–83. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bocanegra-García, Carlos A. "Impacto por obras del complejo portuario en la franja costera de la bahía de Chancay (Perú)." Gaceta Científica 7, no. 2 (April 26, 2021): 51–57. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.7.2.1101.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los impactos de las obras preliminares de lo que será el megapuerto de Chancay (Perú), referidos a la transformación de la franja costera de la bahía. Métodos. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y se recurrió a la combinación de la metodología de historia ambiental, el uso de fotografías que permitió visualizar los cambios ocurridos en la Bahía a través del tiempo. Resultados. Se evidenció transformación en la configuración del área costera de la bahía por acción antrópica, que se resumen en anulación de la función de la bahía que generó la alteración de la línea de costa, procesos de sedimentación y alteración del ecosistema marino litoral. Conclusiones. La bahía de Chancay y su franja litoral han sido transformadas por las obras hasta ahora preliminares de lo que será megapuerto. La transformación ha significado la pérdida de la playa como espacio recreativo y hábitats de importantes especies que sustentan la pesquería artesanal. Lo que antes era una playa donde se descargaba la energía de las olas, mareas y corrientes, ahora se ha convertido en un sistema rígido frente a los procesos naturales hidrodinámicos que ha roto el equilibrio natural del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tantaleán, Henry, Alexis Rodríguez, and Charles Stanish. "Una ofrenda Paracas en Cerro del Gentil, valle medio de Chincha." Investigaciones Sociales 22, no. 42 (February 19, 2020): 91–108. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17482.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el hallazgo de una ofrenda extraordinaria depositada en las capas finales de enterramiento ritual del patio hundido del edificio principal Paracas de Cerro del Gentil, ubicado en el valle medio de Chincha, costa sur del Perú. Por su excelente estado de preservación y la calidad de los elementos que la integraban, esta ofrenda nos permite adentrarnos en las prácticas rituales desarrolladas en el contexto de una actividad de suma importancia para los usuarios del edificio de Cerro del Gentil justo antes de su abandono durante el III siglo antes de Cristo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Agurto, Patricia Karina Maita, and Enma Minaya Cabello. "El trauma en la piel: un análisis paleopatológico de tatuajes paracas-necrópolis." Jangwa Pana 13, no. 1 (May 15, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1369.

Full text
Abstract:
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo. Este artículo analiza las consecuencias paleopatológicas del tatuaje en un conjunto de momias tatuadas del periodo Paracas Necrópolis procedentes del Cementerio de Warikayan, localizado en la costa sur del Perú. A partir de los resultados obtenidos de los análisis bioarqueológicos, complementados con los análisis de tatuajes mediante microscopia óptica, fluorescencia de rayos X y reflectografía infrarroja, se localizan los tatuajes y se inspeccionan en busca de lesiones derivadas de la práctica de modificación cultural. Los resultados indican que el 43% de los individuos Paracas analizados tiene tatuajes. Las localizaciones más frecuente para los tatuajes eran el dorso y la palma de la mano (21%), los dedos de la mano (16%) y el antebrazo (14%), Se ha encontrado una prevalencia de tatuajes considerablemente alta en mujeres. El pigmento utilizado es el carbón y debido a la similitud de los diseños tatuados con aquellos registrados en mantos textiles y vasijas cerámicas de la cultura Paracas, es posible pensar que los tatuajes están relacionados con el estatus social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tantaleán, Henry. "Paisajes Rituales y Políticos Paracas en el Valle de Chincha, Costa Sur del Perú." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 479–96. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.479.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo se realiza una descripción y análisis de los primeros edificios monumentales, caminos, geoglifos y canales de irrigación del valle de Chincha, costa sur del Perú, como un conjunto de rasgos producto de la construcción de un paisaje ritual y político. Se plantea que los edificios monumentales del periodo Paracas tardío (400–100 a.C.) fueron puntos de llegada, encuentro y salida de grupos humanos muy bien organizados en el territorio. Para organizar y dirigir los movimientos sociales hacia esta arquitectura, las elites que dirigieron la construcción de estos rasgos en el paisaje utilizaron su conocimiento del movimiento del sol durante el año, especialmente, durante los solsticios y equinoccios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arteta, María, Massiel Corrales, Carla Dávalos, Amalia Delgado, Felipe Sinca, Lizbeth Hernani, and Javier Bojórquez. "PLANTAS VASCULARES DE LA BAHÍA DE JULI, LAGO TITICACA, PUNO-PERÚ." Ecología Aplicada 5, no. 1-2 (December 31, 2006): 29. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arce Castro, Daniel, and Jaime Mendo. "EFECTO DE Ulva spp. SOBRE EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE Argopecten purpuratus EN LA BAHÍA DE PARACAS." Ecología Aplicada 13, no. 1-2 (December 31, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguirre, César, Julio Chicana, and Marco Merma. "Estimación de la velocidad del agua en la Bahía Interior de Puno en el Lago Titicaca, mediante simulación numérica." Revista de Investigación de Física 23, no. 1 (May 5, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i1.20286.

Full text
Abstract:
La Bahía Interior de Puno, está ubicada en el Lago Titicaca al sur del Perú, de 2.6 m de profundidad media, 16.0 km de área supercial. La boca de la bahía, poblado de cañaverales nativos, se une a la Bahía Exterior por los canales norte y sur. La bahía, es un ejemplo del impacto negativo del humano, donde descargan agua residual tratado decientemente, produciendo un incremento de biomasa algal, proceso de eutrozación y anoxia. El objetivo, fue estimar la dirección y magnitud de la velocidad de la corriente de agua, a escala horaria controlado por procesos físicos relevantes, entre el 23 y 30 de enero del 2019. Recogimos datos meteorológicos, profundidad y temperatura del agua. Realizamos experimentos computacionales usando el modelo para lagos ELCOM. El primer escenario consideró la bahía cerrada, y como resultado presentó ujo rotacional antihorario en el norte y horario en el sur, con rapidez que varió entre 0.5 y 4.0 cm/s. El segundo escenario, consideró ingreso y salida de agua por el canal norte y sur respectivamente, observándose un ujo del canal norte al canal sur, con rapidez que varió entre 20.0 y 50.0 cm/s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mallco Huarcaya, Rafael. "INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TACARACA, UN SITIO ICA DE LA COSTA SUR DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 71–106. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12229.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por finalidad documentar y conocer el desarrollo de la cultura Ica y la posterior ocupación en el sitio arqueológico de Tacaraca, para fomentar su investigación y revalorización cultural. Como se sabe, el área de Ica fue escenario de desarrollo de dos culturas muy importantes como Paracas y Nasca (800 a.C. y 600 d.C.), sin embargo, durante el Periodo Intermedio Tardío (1,000 -1470 d.C.), después de la decadencia Huari, la cultura Ica fue la sociedad más importante que se estableció en el valle Ica y tuvo como centro principal Tacaraca. Las principales edificaciones identificadas en el lugar responden a construcciones de tipo administrativo y religioso con estructuras bien planificadas que están intercomunicadas por pasadizos y escaleras que conducen a espacios arquitectónicos muy importantes con finos acabados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibácena Fernández, Lorenzo Walter. "Incidencia de la Contaminación por Metales Ecotóxicos en la Fauna Marina Bentónica en la Bahía de Ite, Provincia de Jorge Basadre Grohmann de Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.298.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un estudio de los niveles de contaminación por elementos eco tóxicos en sedimentos marinos por efectos antropogénicos, de los siguiente elementos: Cu, Zn, Cd, As, Hg, Pb y Fe, en la Bahía de Ite, Distrito de Ite, Provincia de Jorge Basadre Grohmann de Tacna. La cuantificación de la fauna marina bentónica de la zona fue realizada, para poder efectuar comparaciones con los estándares existentes para zonas afectadas por efectos antropogénicos, y establecer si se ha generado daño ecológico por la acumulación de los relaves mineros, y en qué medida ha sido afectada la fauna marina bentónica. También se efectuaron análisis de humedad, materia orgánica y potencial de hidrógeno de los sedimentos en las nueve estaciones de muestreo en la zona de estudio (Bahía de Ite). Las condiciones oceanográficas como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y transparencia en el agua marina, también fueron consideradas para establecer si existe diferencia entre los valores obtenidos en nuestros análisis, con valores estándares del litoral sur del Perú, reportados por el Instituto del Mar del Perú, Estación Costera de Ilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pacheco, Aldo, and Antonio Garate. "BIOINCRUSTANTES EN ESTRUCTURAS DE CULTIVO DE Argopecten purpuratus EN BAHÍA SAMANCO, PERÚ." Ecología Aplicada 4, no. 1-2 (April 28, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arenas, Julissa, and Francesca Montero. "REGISTRO DE LA PARINA CHICA (Phoenicoparrus jamesi Sclater, 1886) EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS, PERÚ." Ecología Aplicada 13, no. 1-2 (June 30, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Amorós Kohn, Samuel, Patricia Saravia Guevara, and Marta Williams. "BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Sternula lorata, “GAVIOTÍN PERUANO”, EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS (RNP), ICA – PERÚ." Ecología Aplicada 9, no. 1-2 (December 31, 2010): 125. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v9i1-2.402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Terrazas, Edmundo, George Argota Pérez, René Alfaro Tapia, Martha Aparicio Saavedra, Sabino Atencio Limachi, and Gilmar Goyzueta Camacho. "Cuantificación de metales en sedimentos superficiales de la bahía interior, lago Titicaca-Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 20, no. 1 (January 8, 2018): 09–18. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tume Ruiz, Juan, Alejandro Ibaceta Cipirán, Miguel Cortez Oyola, and Joseph Santisteban Atarama. "Recursos de la zona béntica de la bahía de Sechura." Ciencia y Desarrollo 15, no. 1 (July 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i1.1139.

Full text
Abstract:
La bahía de Sechura se ubica en la costa norte del Perú, en las coordenadas 05°18’46” y 05° 50’ 33” de latitud sur, está delimitada por el norte por la Punta Gobernador y Punta Aguja por el sur, y los paralelos 80° 50’ 59” y 81° 04’ 80” de longitud oeste, a 49 km al sur de la ciudad de Piura. La bahía es una de las principales zonas de obtención de recursos pesqueros; pero progresivamente los relaves, los desperdicios de la población, plantas industriales de harina de pescado, de congelado, de concentrado de fosfato y las exploraciones petroleras con posibilidades de producción la están contaminando.Ello nos ha llevado a identificar las especies bentónicas de cuyo registro existe escasa información. Hemos registrado ciento cinco especies.Palabras clave: Recursos bentósos.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peralta-Prato, Javiera, and Andrés Solórzano. "How many species of the aquatic sloth Thalassocnus (Xenarthra: Megatheriidae) were in Chile?: new evidences from the Bahía Inglesa Formation, with a reappraisal of their biochronological affinities." Andean Geology 46, no. 3 (September 30, 2019): 693. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov46n3-3221.

Full text
Abstract:
The aquatic sloth, Thalassocnus, is one of the most intriguing lineage of mammal known from the southern pacific coast of South America during the late Neogene. It was initially recognized in Perú, but recent paleontological surveys also recorded its presence in Chile. However, the determination of how many species of Thalassocnus were actually present in Chile remains as an open question. Here, we provide a detailed morphological description of an isolated distal fragment of humerus recovered at the Mina Fosforita member (ca. 7 Ma), Bahía Inglesa Formation (Atacama Region, northern Chile), which is referred to Thalassocnus. Morphological comparisons with others forms from Chile and Perú allow us to attribute the CPUC/C/557 specimen to Thalassocnus cf. T. natans, though some degree of intraspecific variation is acknowledged. The assessment of the stratigraphic provenance of the materials with previously assigned to Thalassocnus from the Bahía Inglesa, Horcón and Coquimbo formations, permits us to propose that the taxonomic diversity of Thalassocnus in Chile is unequivocal conformed by T. carolomartini, and T. natans. We also admitted the likely presence of T. antiquus and probably T. yaucensis. Futures discoveries of more complete specimens, and/or the detailed analysis of undescribed specimens from Chile will undoubtedly contribute to illustrate the evolutionary history of the Thalassocnus radiation in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Percepción Ambiental de los visitantes a un Zoológico de Lima, Perú." Biotempo 11 (June 8, 2017): 36–42. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.733.

Full text
Abstract:
Con fin de conocer la percepción ambiental de los visitantes a un zoológico de Lima, Perú, se realizó una encuesta de opinión basada en diez preguntas (cuatro respuestas cerradas y seis abiertas). Las encuestas fueron realizadas a 440 visi- tantes al zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL) (12°04´13´´ LS, 77°04´39´´ LO y 81 msnm) el 10 de Julio del 2004. La proporción de sexos de los entrevistados fue aproximadamente 1:1. El grupo etario predominante fue mayor de 35 años (31,1 %). Solo el 20,45 % de los entrevistados consideró al deterioro ambiental y a la contaminación como un problema de importancia que enfrenta la humanidad. Los entrevistados confundieron las causas del calentamiento global de la tierra (68,44 %) y de la destrucción de la capa de ozono (28,5 %). Entre las funciones del zoológico se consideró la más importante la educativa, luego la de conservación y finalmente la de recreación. Manu (33,63 %), Paracas (14,09 %) y Pantanos de Villa (8,86%) fueron las áreas Naturales protegidas por el Estado más mencionadas. La Vicuña fue la especie peruana más frecuentemente mencionada como en peligro de extinción. Solo 3,41 % señaló que en el Perú existen tres especies de aves marinas guaneras. En base a estos resultados obtenidos se propone algunos lineamientos de Educación Ambiental para los visitantes al zoológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

RojasVega, Naddia Carolina, Rubén Valdivieso Izquierdo, and Inés Arnao Salas. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA ALGA ROJA Rodhymenia howeana DE LA BAHÍA DE ANCÓN, PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (December 31, 2018): 488–98. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.68.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana. Ensayos realizados: análisis proximal determinado según la AOAC, contenido de minerales por espectroscopia de absorción atómica, el cómputo aminoacídico mediante cromatografía de intercambio catiónico usando un analizador de aminoácidos, el contenido de vitamina C y fenoles totales por espectrofotometría. Los resultados más resaltantes del análisis proximal fueron 28,56 % de proteína; 21,08 % de cenizas y trazas de extracto etéreo (lípidos) en muestra seca. Del contenido de minerales: hierro 502 mg/kg y zinc 18,54 mg/kg de muestra seca de alga. Los aminoácidos esenciales más abundantes (mg/100 g de muestra seca) fueron: valina 95, leucina 116 y lisina 116,2 y entre los no esenciales resaltaron: alanina 139, ácido aspártico 244 y ácido glutámico 313. De los componentes antioxidantes el contenido de vitamina C fue de 1,12 mg en 100 g de muestra seca y de fenoles totales fue de 980,2 mg EAG /100 g de muestra seca. Conclusiones: el alga roja Rodhymenia howeana es un alimento nutritivo y contiene compuestos antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Luna, Pieter Dennis Van Dalen, Alfredo Altamirano Enciso, and Łukasz Majchrzak. "Marcas para la vida, señales para la muerte Los cuerpos tatuados de la cultura Chancay en Cerro Colorado, Huacho, Perú." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 3, no. 6 (May 22, 2019): 344. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i6.344-377.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca difundir el hallazgo arqueológico en el cementerio de Cerro Colorado, de individuos con tatuajes corporales, correspondientes a la cultura Chancay. Se trata de un descubrimiento poco conocido y poco recurrente en las sociedades andinas prehispánicas, salvo algunos casos aislados de las culturas Paracas y Moche. La importancia del hallazgo que presentaremos radica en que se trata de más de un centenar de individuos con este tratamiento corporal. Los cuerpos tatuados corresponden al Periodo Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.), presentando tanto individuos de sexo masculino como femenino y de diferentes edades, con diversidad de motivos, elaborados principalmente en colores negro, azul y rojo. La práctica de aplicación de tatuajes se desarrolló como una actividad muy difundida de parte de la población, realizada en ceremonias religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Amorós, Samuel, and Patricia Saravia. "APORTES A LA CONSERVACIÓN DE Sternula lorata, “GAVIOTÍN PERUANO”, EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS (RNP), ICA – PERÚ." Ecología Aplicada 11, no. 1-2 (December 31, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v11i1-2.425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz-Burga, Zoila, Gimena Lázaro Quispe, Deysi Mendo Ponce, and Romyna Jazmin Zavala Raul. "Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú." Anales Científicos 80, no. 2 (December 30, 2019): 556. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mogrovejo Espinoza, Martín Edmundo. "METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DEL PERÚ EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN RAMSAR." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.3866.

Full text
Abstract:
Este estudio formula el siguiente problema general: ¿Cómo los lineamientos técnicos operativos de la Convención Ramsar posibilitan la implementación de la metodología de la auditoría de gestión ambiental de los humedales del Perú? Es una investigación de nivel explicativa, desarrollada en una muestra de cinco humedales: Reserva Nacional de Paracas (Ica), Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima), Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa), Santuario Nacional Manglares de Tumbes (Tumbes) y Reserva Nacional Junín ( Junín y Pasco). Los instrumentos de investigación empleados fueron: la entrevista al funcionario responsable del humedal, la ficha informativa de los humedales Ramsar y la lista de verificación. Concluimos que la aplicación de la metodología de la auditoría de gestión ambiental para el caso específico de los humedales debe enmarcarse básicamente en los lineamientos del protocolo de monitoreo de la Convención Ramsar, cuya aplicación es insoslayable por las exigencias de la convención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Churata Neira, Alexander. "Historia de la contaminación de la bahía de Ite por la empresa minera Southern Perú." La Vida & la Historia, no. 10 (December 31, 2019): 70–79. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.874.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo relatar la historia de la contaminación de la bahía de Ite, ubicada en Tacna, como un caso importante de contaminación por incremento de sólidos y la presencia de metales pesados por la actividad de las minas de Toquepala y Cuajone. Iniciando sus operaciones entre 1960 y 1976, los humedales de Ite se han visto expuestos a una gran contaminación por los relaves depositados, deteriorando el litoral marino y modificándolo hasta alcanzar un área total de más de 1600 hectáreas, con un kilómetro y medio de ancho y 12 kilómetros de largo. En diciembre de 1996, la descarga de relaves fue suspendida definitivamente y los relaves se depositan, actualmente, en el Embalse de Relaves de Quebrada Honda. En 2002, aprovechando al máximo el agua para cubrir por completo los relaves y dar formación a espejos de aguas con porciones que se encuentran cubiertas de vegetación, se dio por cumplida la remediación de la Reserva de Relaves de Ite.Actualmente, los humedales de Ite representan un ecosistema que cuenta con la más alta población de aves acuáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quispe, Daniel, Michelle Graco, David Correa, Jorge Tam, Dimitri Gutiérrez, Octavio Morón, Georgina Flores, and Carmen Yamashiro. "VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE CONDICIONES HIDROFÍSICAS EN BAHÍA INDEPENDENCIA, PISCO – PERÚ, DESDE 1995 AL 2004." Ecología Aplicada 9, no. 1-2 (June 30, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v9i1-2.390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loayza-Aguilar, Rómulo. "Evidencia de procesos erosivos en la bahía El Ferrol en Perú, para el periodo 1974-2020." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (January 1, 2021): 86–117. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.5.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La bahía El Ferrol enfrenta erosión crítica desde la década de 1970; para contener el efecto destructivo de la zona urbana, se enroca la línea de erosión. [Objetivo]: Describir y analizar el proceso erosivo y plantear escenarios para la aplicación de modelos numéricos. [Metodología]: Revisión y análisis de información bibliográfica, fotografías, cartas fotogramétricas, cartas náuticas, mapas cartográficos, imágenes en Google Earth, y visitas in situ. [Resultados]: Las fuentes de arena proceden del río Lacramarca y el sistema dunar. La bahía ha perdido 6 200 m (45 %) de playa: 50 % enrocado, 27 % con piedras, 13 % con desmonte y 10 % sin protección. El frente de mayor erosión es la Plaza 28 de julio, en donde el enrocado tiene rompeolas para mitigar los efectos destructivos de la zona urbana. Los factores de erosión son: edificaciones (varadero, almacenes, terrazas, molones de acceso a muelles) sobre la zona supralitoral e intermareal que interfieren el transporte litoral; retención de arena en área de muelles y por lodos orgánicos; el propio enrocado, y traslado forzado, en 2009, de la desembocadura del río Lacramarca unos 1 000 m al sur, que descarga en zona calma. El sistema dunar aporta menos arena por incremento de napa freática. [Conclusiones]: Los factores de mayor impacto son las edificaciones, la retención de arena en el sur por reubicación de río, y el enrocado. Para permitir el transporte litoral de arena, se debe retornar la desembocadura del río a la posición de 2009 y retirar la infraestructura abandonada. Se plantean escenarios de modelación numérica para establecer un plan de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Abalos-Ramos, Ana, and Pablo Llopis Fernández. "Acerca de… Conversación con Barclay & Crousse." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 26 (April 30, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.11565.

Full text
Abstract:
<p>Acerca de la diferencia.</p><p>20 años y 10.000 kilómetros separan la construcción del museo Malraux en Francia y la del museo Paracas en el Perú. Para empezar esta entrevista sería interesante conocer el contexto en el que Barclay &amp; Crousse empezó en Francia, y si existió un punto de inflexión que motivara la focalización actual de vuestro trabajo en el contexto peruano.</p><p>La realidad de nuestro país, que atraviesa constantes crisis, y la aspiración de encontrarnos con nuestras raíces europeas nos terminó llevando a Europa apenas graduados como arquitectos. Jean Pierre estuvo primero estudiando en Milán, y luego ambos terminamos en París, yo estudiando y Jean Pierre trabajando con Enrique Ciriani. Luego llegaron las oportunidades de hacer proyectos y abrir una oficina, gracias a nuestra asociación con Laurent y Emmanuelle Beaudouin.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera, Rufino. "Notas breves sobre Psammolestes tertius, Bergroth, 1911 (Reduviidae: Hemiptera): un triatomino silvestre." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 345. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1317.

Full text
Abstract:
En el primer fascículo de 2006, la revista Anales de la Facultad de Medicina, publicó una sinopsis actualizada de 18 especies de triatominos, acerca de la distribución geográfica en el Perú y en otros paí- ses, su sinonimia, algunos comentarios sobre su posición taxonómica y datos de su hábitat (1 ). Esta información es muy útil para los entomólogos, epidemiólogos y otros especialistas que deseen investigar sobre los vectores de la Enfermedad de Chagas. Con el propósito de enriquecer esta valiosa contribución, considero pertinente agregar a esta lista de triatominos, la presencia de Psammolestes tertius Lent &amp; Jurberg, 1965, especie de hábito silvestre que también ha sido informado para el Perú, en el departamento de San Martín (2,3). Pero, se conoce muy poco sobre su distribución geográfica, ecótopo, posición taxonómica, etc. Por ello, es necesario hacer una breve referencia a los aspectos más relevantes de esta especie. Pertenece a la tribu Rhodniini Pinto, 1926, género Psammolestes Bergroth, 1911. Además del Perú, está distribuido ampliamente en la zona selvática del Brasil: Bahía, Ceará, Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais, Paraíba, Pernarmbuco, SaÕ Paulo, Maranhão (4,5) y en el Distrito Federal (6 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz A., Ramón, Selma Santome, and Jorge León Q. "Actividad antibacteriana de extractos hexánico y etanólico de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17829. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17829.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluaron las actividades antimicrobianas de extractos etanólicos y hexánicos de nueve especies de macroalgas marinas recolectadas en la zona intermareal de la playa San Francisco, Ancón, de Lima, Perú. La evaluación se realizó in vitro frente a un panel de bacterias estándar Gram positivas (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Enterococcus faecalis ATCC 51922) y Gram negativas (Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 y Salmonella Typhimurium ATCC 14028). Los extractos etanólicos fueron de mayor rendimiento (67%) en comparación a los hexánicos (33%), en especial frente a los Gram positivos, siendo el extracto obtenido de Ulva enteromorpha var. intestinalis y U. nematoidea los más activos frente a S. aureus ATCC 6538 (74.1 y 78.2 % de inhibición, respectivamente). Los extractos etanólicos de Cladophora sp y U. nematoidea frente a B. subtilis ATCC 6633 presentaron inhibiciones entre moderada y baja (52.5 y 33%, respectivamente). Los extractos etanólicos de U. enteromorpha y Cladophora sp frente a S. Typhimurium presentaron solo 40% de inhibición. El extracto etanólico de Cladophora sp fue el único que presentó actividad antimicrobiana frente a las cinco cepas bacterianas y fue elegida para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), que resultó en 12.5 y 25 mg/ml frente a B. subtilis ATCC 6633 y S. aureus ATCC 6538, respectivamente. Se concluye que, la mayoría de las macroalgas estudiadas contienen compuestos inhibitorios, cuyos extractos etanólico y hexánico son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pezo-Lanfranco, Luis, Delia Aponte, and Sabine Eggers. "Aproximación a la dieta de las sociedades formativas tardías del litoral de Paracas (costa sur del Perú): evidencias bioarqueológicas e isotópicas." Ñawpa Pacha 35, no. 1 (May 15, 2015): 23–55. http://dx.doi.org/10.1179/0077629715z.00000000023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendo, Jaime, and Matthias Wolff. "EL IMPACTO DE EL NIÑO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN BAHÍA INDEPENDENCIA, PISCO, PERÚ." Ecología Aplicada 2, no. 1-2 (April 25, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v2i1-2.247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sumarriva Bustinza, Liliana, Américo Castro Luna, Alejandrina Sotelo Méndez, and Nadia Chávez Sumarriva. "EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE PROTEÍNA, VITAMINAS, MINERALES Y AMINOÁCIDOS DEL ALGA COMESTIBLE Ulva lactuca “LECHUGA DE MAR” DEL LITORAL PERUANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.234.

Full text
Abstract:
Las algas han sido parte de la dieta humana durante cientos de años. En el Perú, la evidencia arqueológica más antigua del consumo de algas se encuentra a lo largo de la costa peruana e.g. en Pampa (ca. 2500 a. C.), en Playa Hermosa (2500-2275 a. C.), además se encontraron pequeñas algas marinas en las momias de la cultura Paracas lo que indica que las algas marinas podrían haber sido empleadas por los antiguos peruanos para complementar sus dietas. En el Perú, el consumo de algas está en auge, provocado por el creciente interés de los consumidores por alimentos con alto valor nutritivo. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos del alga de consumo humano Ulva lactuca. El análisis de proteínas se hizo por el método de Weende, el de vitaminas y minerales por método de la AOAC, los aminoácidos se determinaron por el método de intercambio iónico, utilizando un analizador de aminoácidos, la evaluación biológica de la calidad de proteínas, mediante la Razón de Eficiencia Proteica (PER), y la Razón Neta de Proteína (NPR). Los resultados fueron: proteína 27,38 %,fibra 3,37 %, grasa 0,48 %, etc.; en vitaminas: 0,257 mg/100g tiamina, 0,05 mg/100g riboflavina,0,3 mg/100g caroteno; minerales:2,1 μg/g de cobre,25,6 μg/g de zinc, 21,81 mg/g de calcio,15,14 mg/g de magnesio; en aminoácidos: 1,32 % de lisina, 0,2 % de histidina, 1,54 % de arginina, 2,05 % de ácido aspártico. En calidad de proteína se encontró 1,16 con la prueba PER y 2,2 con NPR. Se concluye que el alga Ulva lactuca, presenta proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, potencialmente utilizable en la industria alimentaria; además de ser un alimento saludable para la nutrición humana y animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tinteroff, Vanessa. "Las vasijas de Necrópolis, península de Paracas (costa sur, Perú): ensayo de análisis de su producción, su distribución y su depósito en contextos funerarios." Boletín de Arqueología PUCP, no. 25 (2019): 57–90. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas Acuña, Joel, and José Carlos Eche Llenque. "LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR PERUANO A PARTIR DE LAS IMÁGENES AVHRR / NOAA (2000 - 2003)." Revista de Investigación de Física 9, no. 01 (July 17, 2006): 24–30. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8611.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el análisis de la temperatura de la superficie del mar (TSM), estimado de los datos AVHRR / NOAA, cerca de la costa Peruana para su aplicación en la determinación de los frentes térmicos y en el estudio del Fenómeno El Niño. El área de estudio se ubica entre las coordenadas geográficas, esquina superior izquierda (90° W, 0° S) y esquina inferior derecha (70° W, 20° S). Los datos imágenes originales level 1b LAC y GAC del sensor AVHRR de la serie de satélites de orbita polar NOAA han sido obtenidos de los archivos de la NOAA. El software Pacha Ricaj ha sido diseñado para leer y visualizar la imagen original, invertir, ejecutar la corrección geométrica, calcular la TSM y filtrar nubes. Los resultados obtenidos son las imágenes de la TSM diaria y mensual. En la costa del litoral peruano, la TSM es menor en magnitud (~10º, cerca de Paracas) que en la parte mas alejada de la costa (30º, costa norte). En estas imágenes se ha observado muchas nubes sobre el mar y sobre tierra que han impedido determinar la TSM. Las TSM obtenidas por satélite han sido validadas con las TSM medidas in situ por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para el periodo de agosto a noviembre del 2002. Se ha calculado bias de +1.6% y un rmsd de 1.07ºC para estos datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Argota Pérez, George. "Aplicación gecotoxic para predicción de riesgo ambiental: caso estudio sobre mortandad de peces en la bahía interior del lago Titicaca-Puno, Perú." Campus 20, no. 20 (December 30, 2015): 11–19. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2016.v20n20.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sáez, Gloria, Jhon Chero, Celso Cruces, David Minaya, Cynthia Rodriguez, Beatriz Suyo, Seid Romero, et al. "Parámetros hematológicos y de bioquímica sanguínea en diez especies de peces marinos capturados por pesquería artesanal en la Bahía del Callao, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1161. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15204.

Full text
Abstract:
Se realizó una evaluación hematológica y de bioquímica sanguínea en 10 especies de peces marinos en la bahía del Callao, Perú, en las cuatro estaciones del año y en cuatro áreas de muestreo con diferentes grados de perturbación antrópica. Las especies de peces fueron: “lorna” Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Sciaenidae), “lisa” Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae), “pejerrey” Odontesthes regia (Humboldt, 1821) (Atherinidae), “pintadilla” Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833 (Cheilodactylidae), “tramboyos” Labrisomus philippii (Steindachner, 1866) (Labrisomidae), “borrachito” Scartichthys gigas Steindachner, 1876 (Blenniidae), “mojarrilla” Stellifer minor (Tschudi, 1846) (Sciaenidae), “machete” Ethmidium maculatum (Valenciennes, 1847) (Clupeidae), “cavinza” Isacia conceptionis (Cuvier, 1830) (Haemulidae) y “chiri” Stromateus stellatus Cuvier, 1829 (Stromateidae). Los valores de hematocrito, hemoglobina y triglicéridos fueron significativamente mayores en E. maculatus, S. minor e I. conceptionis. En S. deliciosa solo fue más alta la hemoglobina y en I. conceptionis solo para el colesterol. Los parámetros hematológicos leucocitarios (linfocitos, monocitos, basófilos, eosinófilos y neutrófilos) y el HDL no mostraron variaciones entre las especies, entre estaciones del año ni entre áreas de muestreo. La hemoglobina y colesterol fue mayor para S. deliciosa y de hematocrito y colesterol para M. cephalus y O. regia en el área del muelle del Callo. Para M. cephalus se notó valores más altos de hematocrito, hemoglobina y colesterol en primavera, y los niveles de colesterol fueron más bajos en el verano para M. cephalus y para O. regia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carpio Vargas, Edgar Eloy. "Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 3 (August 1, 2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a02.

Full text
Abstract:
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz-Sol Sol, Katia, Claudia Sánchez-Robinet, Carlos Pariona V., and Pablo Londoñe-Bailon. "Actividad antibacteriana de extractos metanólicos de pepino de mar (Pattalus mollis) frente a bacterias patógenas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1257–66. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16612.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana de extractos de metanol y metanol-cloroformo de tegumento, gónada y víscera de Pattalus mollis. Se recolectaron 50 especímenes en la bahía de Pucusana, Perú, se diseccionaron longitudinalmente por la zona ventral del tegumento y se retiraron los órganos internos (víscera, gónada). Las muestras fueron secadas hasta un 10% de humedad, molidas y almacenadas en congelación. Los extractos fueron obtenidos mediante maceración empleando metanol y cloroformo. La evaluación in vitro se realizó mediante el método de microdilución en caldo, los extractos se diluyeron en siete concentraciones (3.9-250 mg/ml) y evaluados frente a Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Staphylococcus aureus ATCC 14775 y Vibrio alginolyticus ATCC 17749. Los extractos metanólicos presentaron inhibición bacteriana frente a las tres bacterias demostrando poseer un efecto bactericida y bacteriostático contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Los extractos de víscera, gónada y tegumento presentaron una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 62.5 mg/ml o más frente a P. aeruginosa, V. alginolyticus y S. aureus. Los resultados sugieren que el pepino de mar P. mollis, proveniente de las costas peruana, es un candidato novedoso para la obtención de compuestos antibacterianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zamalloa, Walter, Valdemar Luiz Tornisielo, and Franz Zirena Vilca. "Occurrence of persistent organic pollutants and polycyclic aromatic hydrocarbons in sediments of the inner bay of Lake Titicaca, Puno-Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, no. 1 (January 22, 2020): 34–44. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dulanto, Jalh, Patricia Gonzáles, and Enrique Guadalupe. "Los pigmentos utilizados en la pintura poscocción de vasijas de cerámica Paracas Temprano de Puerto Nuevo y las redes de intercambio de la costa y sierra surcentral del Perú durante los siglos IX-VI a.C." Boletín de Arqueología PUCP, no. 26 (2019): 65–83. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bellido Medina, Rildo Santos, María Elena Gamarra Castellanos, José Luis Aguilar Gonzales, Karen Haydee Pastor Xespe, and Blanca Morales Palao. "Efectos de la Covid-19 en el estrés laboral." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 124–30. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.458.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plasman los resultados del análisis del estrés laboral en servidores públicos. Tomando en cuenta las variables sociolaborales presentes en el período de pandemia ocasionado por la Covid-19. Se expone el modelo demanda-control-apoyo social para determinar el estrés laboral en este contexto en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para este trabajo se consideró la participación de 286 colaboradores, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 29 ítems que permitieron medir el estrés laboral. Los resultados muestran que existe un nivel medio de estrés en el trabajo, considerando que se trata de un trabajador activo y que en su trayecto al trabajo y durante las jornadas laborales, está expuesto a situaciones de riesgo. El estudio permitió concluir que las situaciones de salud actual son un condicionante del estrés en los servidores públicos. Palabras Clave: Estrés laboral, Covid-19, situaciones de riesgo, situaciones de salud. Referencias [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [En línea]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Último acceso: 14 Enero 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia & rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography