Academic literature on the topic 'Paracas, Cultura – Restos arqueológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Paracas, Cultura – Restos arqueológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Paracas, Cultura – Restos arqueológicos"

1

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Castillo, Javier, Luis Cervantes, and Gilmer Solis. "CAMBIOS TOMOGRÁFICOS MAXILO-FACIALES ASOCIADOS A LA COMPRESIÓN DE LA BÓVEDA CRANEAL INDUCIDA EN CRÁNEOS PARACAS." Evidencias en Odontología Clínica 1, no. 1 (November 15, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v1i1.118.

Full text
Abstract:
El presente estudio busco establecer la presencia de cambios maxilo-faciales asociados a la comprensión de la bóveda craneal inducida, en restos óseos de la cultura paracas, a fin de valor como los cambios en la bóveda repercuten en el resto del cráneo. Para el desarrollo del estudio se contó con 4 cráneos paracas, dos de ellos son deformación por comprensión inducida; los restos óseos fueron evaluados tomograficamente con lo cual se realizaron mediciones cefalomtricas de la bóveda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 323–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152.

Full text
Abstract:
La provincia de Páucar del Sara Sara (Pausa) está conformada por diez distritos establecidos por reducciones en el virreinato, para sistematizar el tributo, la encomienda y el repartimiento. Fragmentaron la unidad económica, la organización social y política de la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos de cazadores y recolectores hasta la presencia Inka revelan la historia larga y compleja del Perú antiguo, el virreinato, la república y la vigencia de la tradición andina contemporánea. Los segmentos sociales en las cuencas del Huanca Huanca, Oyolo, Uchubamba, Maran y sus tributarios, manifiestan una tradición milenaria de evolución, proceso y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 323–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152.

Full text
Abstract:
La provincia de Páucar del Sara Sara (Pausa) está conformada por diez distritos establecidos por reducciones en el virreinato, para sistematizar el tributo, la encomienda y el repartimiento. Fragmentaron la unidad económica, la organización social y política de la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos de cazadores y recolectores hasta la presencia Inka revelan la historia larga y compleja del Perú antiguo, el virreinato, la república y la vigencia de la tradición andina contemporánea. Los segmentos sociales en las cuencas del Huanca Huanca, Oyolo, Uchubamba, Maran y sus tributarios, manifiestan una tradición milenaria de evolución, proceso y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castilho, Pedro Volkmer de, and Paulo César Simões Lopes. "Sea mammals in archaeological sites on the southern coast of Brazil." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 18 (December 9, 2008): 101. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2008.89831.

Full text
Abstract:
Foram avaliados restos faunísticos de 11 sítios arqueológicos do litoral centro-norte de Santa Catarina, sul do Brasil, com datações variando entre 5000 e 1000 A.P. Apesar de os sítios arqueológicos apresentarem ocupações humanas de cultura material diferenciada, a diversidade de espécies de mamíferos marinhos foi semelhante entre eles. Foram diagnosticadas três espécies de pinípedes e nove de cetáceos. As estruturas que mais contribuíram para a identificação das espécies foram o complexo periótico-timpânico, os dentes, os crânios e os ossos dos membros. A quantificação das peças de mamíferos marinhos sugere uma abordagem mais cautelosa na caracterização das atividades humanas pré-coloniais, pois estes grupos culturais podem ter utilizado lobos-marinhos, baleias e golfinhos com maior freqüência do que imaginado, além de indicarem a presença de habilidades náuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Hernández, Haydeé. "Exhibir y resignificar. Reinterpretaciones de los restos arqueológicos olmecas entre los siglos XIX y XX." Historia Mexicana 65, no. 3 (May 18, 2016): 1271. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i3.3183.

Full text
Abstract:
Las piezas arqueológicas han sido sujetas a diversas interpretaciones que determinan su lugar en la historia escrita y en los espacios de exhibición. En este artículo se exploran las diferentes apreciaciones sobre las piezas arqueológicas denominadas olmecas, destacando el tránsito ocurrido entre el universalismo decimonónico y el nacionalismo de entre guerras. Si bien México se esforzó por integrar las piezas más antiguas dentro de su historia para establecer el linaje universal del pasado nacional, algunas de éstas no tuvieron cabida porque varios autores las vincularon con el continente negro. A la vuelta del siglo, los cambios en la valoración del arte durante el periodo de entre guerras, así como el valor asignado al pasado no occidental, dio cabida al surgimiento de la “cultura madre” y su exhibición, así como a su acentuada apreciación en la historia local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bachir Bacha, Aïcha. "Dinámica y desarrollo de un centro ceremonial andino. El caso de Cahuachi." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 69–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13152.

Full text
Abstract:
En la costa sur del Perú, el celebre sitio de Cahuachi (200 a.C.- 450 d.C.), el más vasto asentamiento de los antiguos Nasca, es tradicionalmente interpretado o como una capital que abrigaba una importante población, o al contrario como un centro exclusivamente ceremonial y de peregrinaje. Recientemente, el análisis de la cultura material permitió constatar la presencia de sectores residenciales al interior de los templos. Otros vestigios arqueológicos descubiertos particularmente en las zonas periféricas de los grandes monumentos, testimonian restos de ocupación domestica permanente. La organización arquitectónica del centro ceremonial tiende hacia una constitución de espacios cerrados y reservados que van en contra de una estructura urbana. Estos indicios invitan a cambiar la percepción establecida sobre la función del sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Calderón, Ismael. "ASENTAMIENTOS PERIFÉRICOS DEL CENTRO URBANO DE CONCHOPATA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 143–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12359.

Full text
Abstract:
Se presenta información sobre una variedad de restos arqueológicos ubicados en la periferia del centro urbano de Conchopata en Ayacucho, con lo que se demuestra no solo una larga ocupación sino un patrón urbano con antecedentes en culturas locales previas a la cultura Wari. Se tiene registrado más de 200 asentamientos distribuidos entre los 2500 y 4250 msnm, cuyos antiguos pobladores aprovecharon al máximo los recursos naturales de la zona así como el dominio del espacio geográfico, entre las evidencias destacan canteras, andenes, canales, reservorios, qochas, manantiales, centros poblados, arte rupestre, cuevas, adoratorios, huancas, ushnos, caminos, etc., dispersos en la cima de cerros, abras, montículos, laderas, planicies y profundidades de las quebradas que integran el curso superior de la cuenca del Huarpa en sierra sur central de los Andes peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pollini, Airton. "Arqueologia histórica na Magna Grécia: de uma perspectiva americana à colonização grega no sul da Itália." Heródoto: Revista do Grupo de Estudos e Pesquisas sobre a Antiguidade Clássica e suas Conexões Afro-asiáticas 2, no. 2 (March 23, 2018): 252–74. http://dx.doi.org/10.31669/herodoto.v2i2.280.

Full text
Abstract:
A abordagem da Arqueologia histórica foi forjada para o estudo da sociedade americana após a conquista europeia das terras coloniais no novo mundo. Interessada na comparação entre cultura material e registros escritos, opôs-se à Prehistória e à Antropologia e aos métodos de pesquisa dessas disciplinas. Sua principal proposta é usar todos os dados disponíveis, materiais e escritos, independentemente, sem qualquer hierarquia, mas em estreita comparação. Como tal, esta perspectiva estuda a arqueologia dos indivíduos “sem história”, como indígenas, escravos, mulheres, ou mesmo as diásporas africanas na América, em antagonismo com o colonizador masculino e branco. Proposta a partir de um contexto pós-colonial explícito, esta abordagem pode dar um importante contributo para o estudo de outras sociedades antigas para as quais as interpretações se baseiam em discussões entre restos arqueológicos e textos, como as comunidades coloniais gregas na Magna Grécia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Deza, Jaime. "Indicadores de cambios climáticos en el desierto." Ciencia y Desarrollo 19, no. 2 (December 16, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1307.

Full text
Abstract:
Los trabajos de ubicación y estudio de sitios arqueológicos en las quebradas y orillas de ríos secos en la costa peruana, norte y centro en especial, que se viene realizando desde la década de los años setenta del siglo pasado, demuestran una asociación de tales sitios con la existencia de relictos de bosques desapare­cidos, que señalarían ambientes diferentes a los actuales, en los que el hombre ha desarrollado su cultura Los restos más antigüos se encuentran ubicados en las cuencas que se ubican a seis – diez kilómetros de distancia del litoral actual, ya en ríos de corto recorrido o afluentes de los ríos actuales, en cuyas márgenes se registran restos de cazadores con diez mil años de antigüedad; pero también en cuencas que se ubican a veinte kilómetros del litoral en las que se identifica, arquitectura planificada con antigüedad de cinco mil años antes del presente.Estos datos nos estarían indicando un avance de la línea de lluvias hacia las estribaciones andinas ac­tuales, y el nacimiento o expansión de las pampas desérticas costeñas con una posible cronología que nos permitiría conocer las características paleoclimáticas de la región, e inclusive establecer comparaciones o correlacionarlas con otras. El estudio tiene como objetivo general, identificar en el espacio y el tiempo la presencia humana y su relación de la orografía con esta hipótesis climática en el desierto de Guayaquil, margen izquierda del valle Zaña, como una contribución de indicadores para el estudio de los cambios climáticos en la costa norte peruana.Palabras clave: Paleoclima, paleolítico, talleres líticos, Andes Centrales, petroglifos, panandinos.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.08
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Paracas, Cultura – Restos arqueológicos"

1

Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.

Full text
Abstract:
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol que jugaron las poblaciones de la costa sur dentro de estas. La gran cantidad de vasijas de cerámica de prestigio recuperadas en Puerto Nuevo, muchas de las cuales exhiben rasgos estilísticos foráneos, llevó al planteamiento de una interrogante que guía la presente investigación: ¿estas finas vasijas fueron hechas en la costa sur (imitación) o fueron traídas desde fuera (importación)? Para contestar esta pregunta se realizó un análisis composicional por medio de la técnica de la microscopía digital a una muestra de vasijas previamente seleccionada. El objetivo de este análisis es identificar grupos composicionales que brinden información acerca de las materias primas utilizadas. Adicionalmente, se analizaron una serie de variables en aspectos tecnológicos, morfológicos y decorativos. La correlación de estos resultados permitió reconocer varias comunidades de alfareros e inferir el carácter local o foráneo de estas (y, por ende, de las vasijas producidas por estas comunidades). Posteriormente, esta información se usó para determinar los mecanismos mediante los cuales arribaron estas vasijas a Paracas y, así, poder entender el rol que cumplieron los habitantes de Puerto Nuevo al interior de las redes de intercambio que imperaron durante el Periodo Formativo.
During the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed. Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas, hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Conza Humberto Augusto. "Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8613.

Full text
Abstract:
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero, de Luna Rueda Ricardo Gerardo. "Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9966.

Full text
Abstract:
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay.
Chavín de Huántar is one of the most important ceremonial centers of the Formative Era of the Central Andes (1800 BC – 200 AD). Since your revelation to the western world (century XVI) this archaeological monument has been distinguished by contain in its interior narrow and obscure passages underground. Among them stand out the network of subterranean canals, and among them, the Rocas Canal: a long and complex system than runs through the whole archaeological site; interconnecting the different plazas, platforms and buildings of the exterior. The present research explain the sequence of events occurred in one of these subterranean canals, the branch RL.02: a duct that runs side by side the Circular Plaza, the open space more important of the sanctuary. To the establishment of the sequence we actualize the systematization of the network, we did a qualitative analysis of the walls, a stratigraphic analysis and a type-serie analysis of the ceramic evidence. The interrelation of the results serve to comprehend the history of the branch RL.02, since the moment of its construction, around 800 BC, until the time Recuay made unable to use, around 200 AD. These inferences were put it together with the antecedents of the Rocas Canal with the final objective to identify, preliminarily, the main functions that had this complex and sophisticated hydraulic system during Chavín epoch, and the uses that had during the Recuay epoch.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Infante Arturo Fernando. "Espacios ceremoniales al pie de Akapana : excavaciones de las unidades N2043-E1023 / N2043-E1024." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sulca, Huarcaya Nils Ramiro. "Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16702.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico, de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación del dominio imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico en estos sitios nos hace pensar que estos habrían sido edificados por un aparato regulador. El análisis de sintaxis espacial de las estructuras en ambos sitios nos ayudará a entender su planificación y composición arquitectónica, de las que hasta hoy conocemos como los dos centros administrativos más importantes de la organización política wari.
Within the process that frames the Middle Horizon (600 AD-1000 AD) in the central Andes, wari society reflected a fundamental socio-political change in the Andean territory, thus developing innovative architectural planning techniques, of great relevance for understanding of the nature of its expansion and relationship with other societies. This new architectural model was imposed in various regions by a centralized State in Ayacucho. Wiracochapampa, located in the department of Libertad, and Pikillaqta, in Cusco, were a reflection of the installation of the imperial domain at two ends of the territory. The similarity of the architectural pattern in these sites makes us think that these would have been built by a regulatory apparatus. The analysis of spatial syntax of the structures in both sites will help us to understand their planning and architectural composition, which we know today as the two most important administrative centers of the wari political organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wittholt, Leigh Corissa. "The transitional period redefined as the early Lambayeque period : a study of elite female burials at San José de Moro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6438.

Full text
Abstract:
It is a common idea that men in Pre‐Colombian Peru held the socio‐political power.  Recently, many female elite burials from the Moche, Transitional and Lambayeque Periods are changing this idea.  At least in these cultures, there appears to be a continuity of burials of high status women (possibly priestesses) and the matter in which they were treated and interred. Based on this evidence, in this thesis, I explain that based on the recent available archaeological data, that I believe The Transitional Period is in fact The Early Lambayeque period, of which very little data has been excavated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chuyacama, Calderón José Eduardo. "Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19139.

Full text
Abstract:
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chuquín, Ramírez Sara Albina. "Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9953.

Full text
Abstract:
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography