To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paracas, Cultura – Restos arqueológicos.

Journal articles on the topic 'Paracas, Cultura – Restos arqueológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Paracas, Cultura – Restos arqueológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Castillo, Javier, Luis Cervantes, and Gilmer Solis. "CAMBIOS TOMOGRÁFICOS MAXILO-FACIALES ASOCIADOS A LA COMPRESIÓN DE LA BÓVEDA CRANEAL INDUCIDA EN CRÁNEOS PARACAS." Evidencias en Odontología Clínica 1, no. 1 (November 15, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v1i1.118.

Full text
Abstract:
El presente estudio busco establecer la presencia de cambios maxilo-faciales asociados a la comprensión de la bóveda craneal inducida, en restos óseos de la cultura paracas, a fin de valor como los cambios en la bóveda repercuten en el resto del cráneo. Para el desarrollo del estudio se contó con 4 cráneos paracas, dos de ellos son deformación por comprensión inducida; los restos óseos fueron evaluados tomograficamente con lo cual se realizaron mediciones cefalomtricas de la bóveda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 323–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152.

Full text
Abstract:
La provincia de Páucar del Sara Sara (Pausa) está conformada por diez distritos establecidos por reducciones en el virreinato, para sistematizar el tributo, la encomienda y el repartimiento. Fragmentaron la unidad económica, la organización social y política de la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos de cazadores y recolectores hasta la presencia Inka revelan la historia larga y compleja del Perú antiguo, el virreinato, la república y la vigencia de la tradición andina contemporánea. Los segmentos sociales en las cuencas del Huanca Huanca, Oyolo, Uchubamba, Maran y sus tributarios, manifiestan una tradición milenaria de evolución, proceso y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 323–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152.

Full text
Abstract:
La provincia de Páucar del Sara Sara (Pausa) está conformada por diez distritos establecidos por reducciones en el virreinato, para sistematizar el tributo, la encomienda y el repartimiento. Fragmentaron la unidad económica, la organización social y política de la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos de cazadores y recolectores hasta la presencia Inka revelan la historia larga y compleja del Perú antiguo, el virreinato, la república y la vigencia de la tradición andina contemporánea. Los segmentos sociales en las cuencas del Huanca Huanca, Oyolo, Uchubamba, Maran y sus tributarios, manifiestan una tradición milenaria de evolución, proceso y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castilho, Pedro Volkmer de, and Paulo César Simões Lopes. "Sea mammals in archaeological sites on the southern coast of Brazil." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 18 (December 9, 2008): 101. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2008.89831.

Full text
Abstract:
Foram avaliados restos faunísticos de 11 sítios arqueológicos do litoral centro-norte de Santa Catarina, sul do Brasil, com datações variando entre 5000 e 1000 A.P. Apesar de os sítios arqueológicos apresentarem ocupações humanas de cultura material diferenciada, a diversidade de espécies de mamíferos marinhos foi semelhante entre eles. Foram diagnosticadas três espécies de pinípedes e nove de cetáceos. As estruturas que mais contribuíram para a identificação das espécies foram o complexo periótico-timpânico, os dentes, os crânios e os ossos dos membros. A quantificação das peças de mamíferos marinhos sugere uma abordagem mais cautelosa na caracterização das atividades humanas pré-coloniais, pois estes grupos culturais podem ter utilizado lobos-marinhos, baleias e golfinhos com maior freqüência do que imaginado, além de indicarem a presença de habilidades náuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Hernández, Haydeé. "Exhibir y resignificar. Reinterpretaciones de los restos arqueológicos olmecas entre los siglos XIX y XX." Historia Mexicana 65, no. 3 (May 18, 2016): 1271. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i3.3183.

Full text
Abstract:
Las piezas arqueológicas han sido sujetas a diversas interpretaciones que determinan su lugar en la historia escrita y en los espacios de exhibición. En este artículo se exploran las diferentes apreciaciones sobre las piezas arqueológicas denominadas olmecas, destacando el tránsito ocurrido entre el universalismo decimonónico y el nacionalismo de entre guerras. Si bien México se esforzó por integrar las piezas más antiguas dentro de su historia para establecer el linaje universal del pasado nacional, algunas de éstas no tuvieron cabida porque varios autores las vincularon con el continente negro. A la vuelta del siglo, los cambios en la valoración del arte durante el periodo de entre guerras, así como el valor asignado al pasado no occidental, dio cabida al surgimiento de la “cultura madre” y su exhibición, así como a su acentuada apreciación en la historia local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bachir Bacha, Aïcha. "Dinámica y desarrollo de un centro ceremonial andino. El caso de Cahuachi." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 69–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13152.

Full text
Abstract:
En la costa sur del Perú, el celebre sitio de Cahuachi (200 a.C.- 450 d.C.), el más vasto asentamiento de los antiguos Nasca, es tradicionalmente interpretado o como una capital que abrigaba una importante población, o al contrario como un centro exclusivamente ceremonial y de peregrinaje. Recientemente, el análisis de la cultura material permitió constatar la presencia de sectores residenciales al interior de los templos. Otros vestigios arqueológicos descubiertos particularmente en las zonas periféricas de los grandes monumentos, testimonian restos de ocupación domestica permanente. La organización arquitectónica del centro ceremonial tiende hacia una constitución de espacios cerrados y reservados que van en contra de una estructura urbana. Estos indicios invitan a cambiar la percepción establecida sobre la función del sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Calderón, Ismael. "ASENTAMIENTOS PERIFÉRICOS DEL CENTRO URBANO DE CONCHOPATA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 143–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12359.

Full text
Abstract:
Se presenta información sobre una variedad de restos arqueológicos ubicados en la periferia del centro urbano de Conchopata en Ayacucho, con lo que se demuestra no solo una larga ocupación sino un patrón urbano con antecedentes en culturas locales previas a la cultura Wari. Se tiene registrado más de 200 asentamientos distribuidos entre los 2500 y 4250 msnm, cuyos antiguos pobladores aprovecharon al máximo los recursos naturales de la zona así como el dominio del espacio geográfico, entre las evidencias destacan canteras, andenes, canales, reservorios, qochas, manantiales, centros poblados, arte rupestre, cuevas, adoratorios, huancas, ushnos, caminos, etc., dispersos en la cima de cerros, abras, montículos, laderas, planicies y profundidades de las quebradas que integran el curso superior de la cuenca del Huarpa en sierra sur central de los Andes peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pollini, Airton. "Arqueologia histórica na Magna Grécia: de uma perspectiva americana à colonização grega no sul da Itália." Heródoto: Revista do Grupo de Estudos e Pesquisas sobre a Antiguidade Clássica e suas Conexões Afro-asiáticas 2, no. 2 (March 23, 2018): 252–74. http://dx.doi.org/10.31669/herodoto.v2i2.280.

Full text
Abstract:
A abordagem da Arqueologia histórica foi forjada para o estudo da sociedade americana após a conquista europeia das terras coloniais no novo mundo. Interessada na comparação entre cultura material e registros escritos, opôs-se à Prehistória e à Antropologia e aos métodos de pesquisa dessas disciplinas. Sua principal proposta é usar todos os dados disponíveis, materiais e escritos, independentemente, sem qualquer hierarquia, mas em estreita comparação. Como tal, esta perspectiva estuda a arqueologia dos indivíduos “sem história”, como indígenas, escravos, mulheres, ou mesmo as diásporas africanas na América, em antagonismo com o colonizador masculino e branco. Proposta a partir de um contexto pós-colonial explícito, esta abordagem pode dar um importante contributo para o estudo de outras sociedades antigas para as quais as interpretações se baseiam em discussões entre restos arqueológicos e textos, como as comunidades coloniais gregas na Magna Grécia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Deza, Jaime. "Indicadores de cambios climáticos en el desierto." Ciencia y Desarrollo 19, no. 2 (December 16, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1307.

Full text
Abstract:
Los trabajos de ubicación y estudio de sitios arqueológicos en las quebradas y orillas de ríos secos en la costa peruana, norte y centro en especial, que se viene realizando desde la década de los años setenta del siglo pasado, demuestran una asociación de tales sitios con la existencia de relictos de bosques desapare­cidos, que señalarían ambientes diferentes a los actuales, en los que el hombre ha desarrollado su cultura Los restos más antigüos se encuentran ubicados en las cuencas que se ubican a seis – diez kilómetros de distancia del litoral actual, ya en ríos de corto recorrido o afluentes de los ríos actuales, en cuyas márgenes se registran restos de cazadores con diez mil años de antigüedad; pero también en cuencas que se ubican a veinte kilómetros del litoral en las que se identifica, arquitectura planificada con antigüedad de cinco mil años antes del presente.Estos datos nos estarían indicando un avance de la línea de lluvias hacia las estribaciones andinas ac­tuales, y el nacimiento o expansión de las pampas desérticas costeñas con una posible cronología que nos permitiría conocer las características paleoclimáticas de la región, e inclusive establecer comparaciones o correlacionarlas con otras. El estudio tiene como objetivo general, identificar en el espacio y el tiempo la presencia humana y su relación de la orografía con esta hipótesis climática en el desierto de Guayaquil, margen izquierda del valle Zaña, como una contribución de indicadores para el estudio de los cambios climáticos en la costa norte peruana.Palabras clave: Paleoclima, paleolítico, talleres líticos, Andes Centrales, petroglifos, panandinos.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.08
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escacena Carrasco, José Luis, and Daniel García Rivero. "Producción neolítica de sal marina en La Marismilla (La Puebla del Río, Sevilla). Datos renovados e hipótesis complementarias." Lucentum, no. 38 (October 23, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.01.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta los resultados de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento prehistórico de La Marismilla (La Puebla del Río). Éste está situado en la orilla occidental de la comarca de Las Marismas, en la provincia de Sevilla. Esta zona era a mediados del Holoceno la costa de un gran golfo en el que desembocaba el Guadalquivir. Labores agrícolas pusieron fortuitamente de manifiesto restos de recipientes cerámicos, hallazgo que conllevó una excavación. Los trabajos arqueológicos detectan diecisiete hogares colmatados por potentes conglomerados de fragmentos de vasijas, que constituían los residuos de la actividad antrópica en el lugar. El análisis exhaustivo de la estratigrafía y de la cultura material exhumada permite obtener los resultados de la primera explotación salina prehistórica conocida en la península ibérica, hallazgo al que se han sumado posteriormente otros a lo largo de la geografía peninsular. La Marismilla se fecha actualmente en la segunda mitad del IV milenio cal BC., en el periodo conocido como Neolítico final, y constituye todavía una de las factorías más antiguas en Europa occidental donde se produjo sal mediante cocción de agua marina en grandes recipientes cerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Conlee, Christina, and Aldo Noriega. "CABEZA TROFEO NASCA Y SACRIFICIO HUMANO EN LA TIZA." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12195.

Full text
Abstract:
En ninguna parte del Perú prehispánico se tiene un mayor número de cabezas trofeo como las encontradas en la costa sur de Perú y, en particular, que datan de la cultura Nasca (1-750 d.C.). Existe un debate en relación con esta práctica, si las cabezas trofeo fueron tomadas durante la guerra como trofeos, asociadas a contextos rituales de fertilidad o como ritos ceremoniales de adoración a sus antepasados. A pesar de ser frecuente las representaciones de cabezas trofeo en el arte Nasca, y su descubrimiento en diversos contextos arqueológicos, solo en algunos casos se han encontrado restos de cuerpos decapitados con su tratamiento mortuorio. Un esqueleto decapitado fue encontrado en el sitio arqueológico La Tiza y arroja más luz sobre la práctica de las cabezas trofeo. Este individuo fue enterrado en la época Nasca Medio cuidadosamente puesto junto a un vaso con la iconografía de una cabeza. El análisis de isótopos de estroncio ha puesto de manifiesto que esta persona era de la región local y no un extranjero. Esto sugiere que la decapitación y la cabeza trofeo sucedieron entre grupos locales y tenían un fuerte componente ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Trejo, Hugo. "Los niños en la antigua ciudad de Teotihuacán (150 a.C. – 650 d.C.): un primer acercamiento." Sociedad e Infancias 3 (August 22, 2019): 171–92. http://dx.doi.org/10.5209/soci.63042.

Full text
Abstract:
Los niños como actores sociales activos en cualquier grupo social representan no sólo la transición generacional, sino la reproducción de la cultura de la cual forman parte. En términos arqueológicos, estos actores también son participes de la formación del registro, y aunque desde lo teórico-metodológico las propuestas siguen en construcción, existen vías que nos dan la posibilidad de tener ciertas aproximaciones a la hora de “visibilizarlos”, como es el caso de los restos óseos y sus respectivos elementos asociados en lo que se considera como ofrendas, así como en las fuentes históricas, en donde dicha información ha servido como guía en esta tarea. Para el caso específico de Teotihuacán también existen dificultades a la hora de evidenciar el registro arqueológico relacionado con los niños, ya que a pesar de la inmensa cantidad de trabajos que se han desarrollado sobre la urbe a lo largo de más de un siglo, los niños no han sido un tema que haya generado gran preocupación. Por ello, lo que aquí se pretende hacer es un primer acercamiento general a esta temática, partiendo de la revisión de la información existente a través de libros, informes de excavaciones, artículos y otras fuentes, para con ello poder saber más sobre ese sector poblacional en una de las ciudades prehispánicas de mayor relevancia en México, tanto del pasado como en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Roberto Airon. "Arqueologia histórica e urbana: intervenções na Casa do Padre João Maria no bairro da Cidade Alta – Natal/RN." Especiaria: Cadernos de Ciências Humanas 18, no. 33 (December 9, 2019): 199–230. http://dx.doi.org/10.36113/especiaria.v18i33.2565.

Full text
Abstract:
Este projeto de pesquisa arqueológica foi realizado no escopo de adequação e restauração de imóvel tombado, conhecido como Casa do Padre João Maria, lugar onde funcionou a sede do escritório do IPHAN – RN, na poligonal de tombamento do Centro Histórico da Cidade do Natal. O trabalho se fixou na Arqueologia Histórica quanto a sítios históricos e urbanos, assim como nas abordagens da Arqueologia da Arquitetura e da análise distribucional intra-sítio. O objetivo foi entender o processo de ocupação daquele espaço com os elementos que direcionassem as ações de adequação e de restauração. A metodologia considerou as intervenções construtivas anteriores, analisando áreas de maior e de menor impacto arqueológico. A intervenção arqueológica foi realizada com quadriculamento e registro fotográfico do estado atual da área construída. As análises dos elementos arqueológicos e arquitetônicos permitiu afirmar que a ocupação do arruado onde se situa a edificação, foi ocupada desde metade do século XVII, e ao longo do tempo, construções foram implantadas no sítio inicial da cidade. A partir dos materiais evidenciados, o local é um espaço utilizado com finalidade residencial dos séculos XVII ao XIX, com vestígios de pisos (tijoleira) e nove tipos de ladrilhos hidráulicos (séc. XX) além de tijolos de adobe e cerâmicos (sécs. XIX e XX), e a cultura material coletada, as quais evidenciam atividades de uso residencial, com áreas de cocção e refugo de cozinha, cerâmica regional, faianças, louças decoradas e camadas de solo antropogênico e de aterro com restos construtivos de desmonte e a presença de materiais reciclados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vázquez-Alonso, Mariana T., Robert Bye, Lauro López-Mata, Ma Teresa P. Pulido-Salas, Emily McClung de Tapia, and Stephen D. Koch. "Etnobotánica de la cultura teotihuacana." Botanical Sciences 92, no. 4 (November 21, 2014): 563. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.118.

Full text
Abstract:
<p><!--[if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:RelyOnVML/> <o:AllowPNG/> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif]--></p><p><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-MX</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:EnableOpenTypeKerning/> <w:DontFlipMirrorIndents/> <w:OverrideTableStyleHps/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="&#45;-"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;} </style> <![endif]--></p><p>El propósito de esta investigación fue obtener un listado de las plantas utilizadas por los antiguos habitantes de Teotihuacan prehispánico, a partir de la interpretación botánica y etnobotánica de registros arqueobotánicos e iconográficos. El registro resultante de plantas útiles para la cultura teotihuacana comprende 77 taxa y está basado en estudios publicados y reportes arqueológicos. Para conjuntar las evidencias de la presencia de las plantas con el contexto cultural se propuso un Índice de Importancia Cultural. Las evidencias directas son los restos arqueobotánicos identifi cados y el uso interpretado. Las evidencias indirectas son las representaciones en cerámica y mural, la necesidad de cultivar algunas especies y de importar otras. El maíz (<em>Zea mays</em> L.) es la especie con mayor importancia cultural. Los taxa reportados y especies relacionadas se buscaron en dos fuentes posteriores que describieran sus usos: el Códice Florentino y estudios etnobotánicos contemporáneos. Ambas fuentes mencionan más usos para los taxa listados. El uso medicinal es el menos identificado en Teotihuacan (ocho taxa); sin embargo, de acuerdo con los usos contemporáneos, el 57% de las especies pudo ser medicinal. La lista obtenida con interpretación etnobotánica de las posibles especies útiles para la cultura teotihuacana es de 125, incluyendo 17 especies interpretadas como cultivadas en Teotihuacan y 108 aprovechadas que pertenecen a diferentes tipos de vegetación. Veintiocho de las plantas fueron domesticadas en México. Este listado sirve como un acercamiento para entender la relación de la cultura teotihuacana con la flora local y regional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language, in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on a reused Roman gravestone. It mentions the names of two men and it could have been written by one of them, perhaps while they were lacking freedom.KEYWORDS: Arabic Epigraphy, Graffiti, Al-Andalus, Caliphate, Campo de Montiel BIBLIOGRAFÍABarceló, C. (1990), “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, en Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez, Córdoba, Diputación Provincial, pp. 41-54.— (1998), La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales, Valencia, Universitat. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.— (2001a), “Columnas ‘arabizadas’ en santuarios y basílicas del occidente de al-Ándalus”, en Valdés, F. y Velázquez, A. (eds.), La islamización de la Extremadura romana, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 17], pp. 87-137.— (2001b), “Làpida funerària de Murbāṭir (Sagunt, segle X)”, Stvdia Philologica Valentina, 5, pp. 169-177.— (2002), “Escritos árabes en la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Mérida, España)”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 299-315.— (2006), “Un epitaffio islamico proveniente da Maiorca portato a Pisa come trofeo di guerra?”, Quaderni di Studi Arabi. Nuova Serie, 1, pp. 55-68.— (2010), “L’epitafi del rei mallorquí Ibn Aglab conservat a Pisa”, Butlletí de la Societat Arqueològica Lulliana, 66, pp. 279-298.— (2013), “Lisboa y Almanzor (374 H. / 985 d.C.)”, Conimbriga. Revista Portuguesa de Arqueologia, 52, pp. 165-194.— (2016a), “Epigrafía árabe en la colección Monsalud”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 269-286.— (2016b), “Inscripciones en ribāṭ de al-Ándalus (Guardamar y Arrifana)”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 117-139.Benítez de Lugo, L., Álvarez García, H. J., Mata Trujillo, E., Torres Mas, M., Moraleda Sierra, J. y Cabrera Gómez, I. (2011), “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009: muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 4, pp. 309-336.Canto, A. y Rodríguez, I. (2006): “Nuevos datos acerca de la inscripción califal atribuida al Castillo de Baños de la Encina (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 13.2, pp. 57-66.Corchado Soriano, M. (1971), Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid, CSIC.Chaves, B. de (1741?), Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l., s.n., s.a.Díaz Esteban, F. (1987), “Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una tercera”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 171-181.Fernández-Guerra y Orbe, A. (ed.) (1859), Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, M. Rivadeneyra.Gallego Valle, D. (2015), “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1 Extra, pp. 9-53.García Gómez, E. (1947), “La inscripción de la pila árabe de Santander”, Al-Andalus, 12, pp. 155-161.Hervás y Buendía, I. (1890), Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Hospicio provincial [citamos por la tercera y última edición revisada de 1914].Labarta, A. (2015), “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, en Malpica, A. y Sarr, B. (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Granada, Alhulia, pp. 205-238.Labarta, A. y Barceló, C. (1987), “Inscripciones árabes portuguesas: situación actual”, Al-Qanṭara, 8, pp. 395-420.— (1988), “Ocho relojes de sol hispanomusulmanes”, Al-Qanṭara, 9, pp. 231-247.Leite de Vasconcelos, J. (1896), “Inscripção da epocha wisigothica”, O Archeologo Português, 2, pp. 175-176.Lévi-Provençal, E. (1931), lnscriptons arabes d’Espagne, Paris, Larose - Leiden, Brill.Madoz, P. (1849), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Diccionario geográfico, tomo XV.Madrid y Medina, A. (2004), “Un señorío de la Orden de Santiago en la Edad Media: El Campo de Montiel”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 145-176.Miñano y Bedoya, S. de (1828): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Pierart-Peralta, vol. IX, pp. 16-18.Moya-Maleno, P. R. y Monsalve, A. (2015), “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”, En la España Medieval, 38, pp. 255-311.Muñoz-Cobo, J. F. (2009), “El castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 57-106.Nevo, Y. D., Cohen, Z. y Heftman, D. (1993), Ancient Arabic Inscriptions from the Negev, Jerusalén, IPS.Ocaña Jiménez, M. (1970), El cúfico hispano y su evolución, Madrid, IHAC.Paz, R. y Viñas, C. (ed.) (1949-1971), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid, CSIC, 1949; Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 3 vols, 1951-1963; Ciudad Real, Madrid, CSIC.Planchuelo Portalés, G. (1954), Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Madrid, Instituto de Estudios Manchegos.Porras Arboledas, P. A. (1997), La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla. Madrid, Dykinson.Retuerce Velasco, M. (2003), “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, en Benítez de Lugo, L. (coord.), Mentesa Oretana: 1998-2002, Valdepeñas, pp. 247-254.Ruiz Argilés, V. (1955), “Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Descubrimientos arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 2/1-3, Madrid, pp. 138-142.Ruibal Rodríguez, A. (1984), “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”, Al-Qanṭara, 5/1-2, pp. 429-450.San Martín, C. M. (1953): “Los hallazgos arqueológicos de Alcázar de San Juan y Torre de Juan Abad”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 6, pp. 32-40.Vallvé, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, CSIC.Zozaya, J. (2014), “Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Ándalus”, Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 251-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Weiss, Pedro. "Origen Americano de las treponemiasis sífilis - Mal de Pinto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2, no. 1 (June 13, 2015): 41–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v2i907.

Full text
Abstract:
Se ha encontrado en cementerios precolombinos, los huesos de adultos con lesiones idénticas a las producidas en la actualidad por la sífilis, Los casos presentados en este trabajo se suman a los otros peruanos reportados por Tella, Moodie y Tello y Williams. Caso l. Cráneo 657 (Fig. 2) con lesiones características, contribuye a desaparecer las sospechas sobre la posible intrusión de restos post-colombianos en cementerios precolombinos. Se encontró en una tumba cerrada "pre-inca" y muestra la deformación intencional utilizado por su cultura. Los cronistas contemporáneos, a la invasión española de América, describen con claridad y precisión la propagación en el viejo mundo, de una enfermedad que los síntomas y modo de transmisión varían idénticos a los de la sífilis, el comenzar el regreso de expedicionaries Colombus. Esa nueva enfermedad, desconocida en Europa, que interviene spreanding de un país a otro charaterize conocida eventos históricos y por lo tanto, fue nombrado de acuerdo a la ubicación geográfica de la onda epidémica (enfermedad española, mal francés, enfermedad castellana, enfermedad Portugués , etc, etc). Es a pesar de las crónicas sobre la descripción de "bubones" entre la antigua en habitantes de América como una enfermedad etnológica que ha sido imposible encontrar a la luz de los métodos modernos Focci autentical de "sífilis populares" libres de la mezcla Posible con blanco o mestizo pueblo, como se ha hecho con la Pinta. Hasta ahora se ha recoleccionados piezas prehistóricas única aislados, aquí y allí, entre las ruinas de las diferentes culturas. Aparte del caso N ° 60.455 de Pecos de la colección de William que consta de cráneo atípicas y el fémur, de la misma persona, no hay otros ejemplos de la implicación sistémica típica de la sífilis e indispensable para verificarlo y diagnóstico preciso. Es importante señalar la práctica nociva en el Colletionist a los estudios médicos y antropológicas. Recogen a cabo únicamente las piezas destacadas de un esqueleto da sin tener en cuenta los usefullnes de los huesos restantes y más sobre los datos culturales que hacen imposible un estudio adecuado, el Museo están llenos de piezas de hueso con una información limitada puesto que la única referencia es la ubicación geográfica donde en muchos casos, culturas sereval han desarrollado. Todos los ejemplos de la sífilis de hueso encontrados en América corresponden a los adultos. No se ha encontrado todavía como ejemplos de la sífilis congénitas o infantiles. La falta de estos hallazgos de otro modo característicos de la infección endémica sifilítica abre la cuestión de la posibilidad de otro treponemiasis no congénita y no venéreas como Frambuesia o Pinta. Es posible que uno o el de estas enfermedades pueden haber tenido en esos antiguos días alguna otra patología, capaz de producir hiperostosis y gomas (se ha mencionado gomas en Frambuesia y lesiones aórticas y óseas en Pinta). Se ha mencionado la idea de las tres de la treponemiasis procedentes de un tronco común. Este asunto más de un tema epistemológico es una de libre imaginación. Se dice que Frambuesia representan; la "edad de piedra" de la sífilis, pero teniendo en cuenta la patología de estas tres enfermedades, parece que Pinta es el más antiguo, seguido por Frambuesia siendo Sífilis el más moderno. La sífilis es una enfermedad urbana que no tiene una gran cantidad intermedial, va de hombre a hombre y su difusión requiere concentraciones humanas. Por otro lado Frambuesia y Pinta son enfermedades rurales, que son transmitidas por insectos y no se extendió a las ciudades, sino sólo sus secciones suburbanas. Con estos puntos de vista en mente Frambuesia y Pinta puede tener más antiguo, en teoría, sus posibilidades se remontan a los mismos factores ecológicos de la selva tropical americana; lugar sífilis requieres concentraciones humanas que sólo son activos con los cultivos agrícolas. Pinta es el más benigno de los tres, sus manifestaciones desarrolladas en un lento y disminuyen la moda sin lhe producción de pus úlceras y necrosis. Su acción se limita a la porción papilar de la piel produciendo atrofia y esclerosis y sólo después de un largo tiempo. Las lesiones son tan mínimos ya pesar de que se encuentran en la dermis, sin los cambios de pigmentación, es, muchas veces, ellos pasan desapercibidos. En vista de su patología e inmunología, casi en equilibrio Transcurrirá el germen y el organismo, las lesiones de Pinta son aptos para ser comparado con el llamado período latente de la sífilis en la que se ha demostrado mínima y difusa phenomenae inflamatorio en los vasos de el corazón produciendo esclerosis tarde. Es significativo el hecho de que ya hemos señalado en otro tipo de papel (27) sobre algunas de las peculiaridades en el estudio clínico en comparación de la treponemiasis. Al parecer, el comportamiento de las llamadas, la sífilis endémica, no tratados por las generaciones (Bejel) de Euphratian Bedouns, estudió magistralmente por Lacapare (14), se puede aplicar al estudio de la Pinta. En realidad los tres treponemiasis tienen bacteriológica e inmunológico de forma individual, pero no están seguros de que siempre fue esto puede ella. No tenemos tolos a trabajar en lo que le pasaría a una infección da en un tiempo 2.000 años (tomado un promedio aproximado de Paracas Necrópolis) En un largo plazo como una infección puede desaparecer y otro puede salir. A pesar de que no sabemos acerca de la conversión de una enfermedad en infecciones a otra, la historia nos da la variación fundamental en el carácter epidémico de algunas infecciones y Bacteriología nos muestra cómo algunos gérmenes pueden experimentar en poco tiempo los cambios permanentes (mutación Iike) en este virulencia (vacuna BCG), o en la aparicion bruto de sus colonias con diferente poder antigénico (B.Tiphicus).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gordón Peral, María Dolores. "Los megalitos en la cultura popular: la toponimia megalítica." revista PH, August 1, 2008, 108. http://dx.doi.org/10.33349/2008.67.2612.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendo mostrar en qué alto grado puede la toponimia, parcela del léxico de la lengua, hablarnos de hechos históricos y culturales, reflejar el modo de ser y sentir de un pueblo, sus creencias y su modo de ver el mundo. Para ello me centro en una de las referencias iniciales más particulares: las realidades restantes de antiguas poblaciones, de culturas afincadas siglos atrás en la zona, pero después extinguidas por transformaciones históricas, y, más concretamente, los restos conservados de antiguos enterramientos prehistóricos. El análisis de las denominaciones de lugares con restos megalíticos pone de manifiesto, amén de una enorme plasticidad y realismo en unas ocasiones y de una gran imaginación en otras, una extraordinaria recurrencia, y, por consiguiente, se hace patente que no pueden considerarse casos aislados, ni mucho menos, fortuitos, los de las denominaciones impuestas a los enclaves arqueológicos de época megalítica. Antes al contrario, la mencionada recurrencia de ciertas voces en función onomástica es tal que permite hablar de tipos toponímicos con una concreta y bien determinada referencia inicial. Con esta tipología puede suponerse a priori, sin mucho margen de error, la localización de yacimientos arqueológicos con la sola base del conocimiento del nombre de lugar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernáldez Sánchez, Eloísa, and María Bernáldez Sánchez. "Muladares y basureros de ayer, historia de hoy. Restos orgánicos en los extramuros de la ciudad de Sevilla." revista PH, March 1, 1998, 29. http://dx.doi.org/10.33349/1998.22.608.

Full text
Abstract:
Se pretende, a partir del material paleobiológico, contar una parte de la historia de Sevilla de los siglos XII al XVIII relacionada con el uso y manejo de los recursos naturales. La conclusión más general deducida del estudio realizado es que la documentación escrita ha de ser constratada con el registro paleobiológico, siempre que éste exista y sea fiable, para escribir una historia más aproximada a la realidad, al menos más completa. Con este objetivo se han estudiado algunos yacimientos arqueológicos de la ciudad pertenecientes a distintos grupos sociales que responden a la necesidad de encontrar relación entre cultura y alimentación, tal como sabemos o la historia nos cuenta. En resumen, no sólo los restos estrictamente arqueológicos, cerámicas o restos de construcciones reflejan nuestro pasado; los restos paleobiológicos, óseos y de otras naturalezas, nos están mostrando otra historia tan interesante como las que conocemos por la documentación o la deducida por la arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Deogracias Ortiz, Sara Isabel. "La representación figurativa de la lactancia en el registro arqueológico. Un caso de la Magna Grecia." Arenal. Revista de historia de las mujeres 25, no. 2 (December 19, 2018). http://dx.doi.org/10.30827/arenal.vol25.num2.531-537.

Full text
Abstract:
Los restos arqueológicos, la cultura material, constituyen una prueba testimonial de las vidas de las mujeres y niñas en la Grecia Antigua de gran valor. Las fuentes escritas estuvieron principalmente copadas por varones y reflejan sus ideas y deseos sobre las mujeres y las actividades y procesos de los que eran partícipes; no pretendo, por ello, poner en cuestión la utilidad de las fuentes literarias, sino señalar que al compatibilizarlas con las arqueológicas, epigráficas y con el análisis de los restos biológicos humanos, podemos obtener una visión amplia y compleja de las sociedades del pasado...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montesinos-Tubée, Daniel. "Diversidad florística asociada a los restos arqueológicos de la cultura Yarowilca en los departamentos de Huánuco y Ancash, Perú." Arnaldoa 23, no. 2 (December 15, 2016). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pendergast, David M. "Breve reconocimiento arqueológico en Honduras Británica." Estudios de Cultura Maya 2 (August 17, 2012). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1962.2.219.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la descripción de un reconocimiento arqueológico hecho por el autor en el Distrito El Cayo, Honduras Británica, en 1961, con la valiosa ayuda económica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Universidad de Utah. Además de la ayuda (le la Comisión, quiero agradecer la colaboración del señor A. H. Anderson, Comisionado de Arqueología de Honduras Británica, cuyas generosas contribuciones de tiempo y consejos hicieron de mis trabajos una labor a la vez agradable y provechosa. Como resultado de mi experiencia en las excavaciones de las cuevas en el suroeste de los Estados Unidos y de mi convicción de que las cuevas en la región Maya pueden proporcionar datos sobre aspectos de la cultura maya que no producen los sitios en la superficie, fue para mí de gran interés la noticia del descubrimiento de varias cuevas en las montañas de Honduras Británica. Al efecto, hice en abril de 1961 un viaje de reconocimiento a esa región para escoger los sitios que podrían darnos una base para un programa de excavaciones de sondeo que nos aclare el carácter de los restos arqueológicos y los problemas que pudieran surgir de la excavación de las cuevas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Millán, Ana Gabriela, Nadia Mohamed, and Silvia Dahinten. "Recuperación, curación y estudios bioantropológicos de la Colección Frengüelli-Brunet." Revista del Museo de Antropología, December 4, 2019. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.24502.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la Colección Bioantropológica Frengüelli-Brunet, constituida por Rodolfo F. J. Brunet (1926-1996), naturalista y aficionado a la arqueología de la ciudad de Puerto Madryn, que se integra por restos humanos procedentes principalmente de la provincia del Chubut. En la actualidad esta colección se encuentra bajo el amparo de la Ley Provincial XI Nº 11 sobre “Régimen de las Ruinas y Yacimientos Arqueológicos, Antropológicos y Paleontológicos”. La colección ingresó al repositorio Bioantropológico del IDEAUS–CONICET a solicitud de la Secretaría de Cultura del Chubut. Se realizó el proceso de curaduría y protección basado en las normas éticas vigentes. Se determinó información bioantropológica básica: cantidad de individuos, determinación del sexo y estimación de la edad. Se efectuó la revisión de documentación asociada a la colección, a partir de la cual se obtuvo información sobre los sitios de hallazgo Si bien esta colección se conforma a partir de la recuperación asistemática de los esqueletos, sin datos cronológicos y de contexto, la mayoría provienen de la costa central y la región centro oeste de Chubut, cuya información previa es escasa. En este sentido su puesta en valor permitirá sumar aportes sobre las poblaciones originarias de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography