Academic literature on the topic 'Paradigm sign. eng'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Paradigm sign. eng.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Paradigm sign. eng"

1

Contreras-Medina, Fernando-Ramón. "El signo infográfico en la comunicación digital: de la presencia al vacío." Comunicar 9, no. 17 (October 1, 2001): 87–92. http://dx.doi.org/10.3916/c17-2001-12.

Full text
Abstract:
The manipulation and treatment of the images by computer has meant important changes in the semiotic studies on communication. The infographic sign is a different way of looking at the world that draws up a techno-communication phenomenology from its effects on the human experience. Besides these technical transformations in the knowledge of our environment is producing a new epistemologic paradigm based on the discursive construction of the effect of the truth. La manipulación y el tratamiento de las imágenes por ordenador han supuesto importantes cambios en los estudios semióticos sobre comunicación. El signo infográfico es un modo distinto de mirar el mundo que elabora una fenomenología tecno-comunicacional desde sus efectos sobre la experiencia humana. Además, estas transformaciones técnicas en el conocimiento de nuestro entorno están engendrando un nuevo paradigma epistémico basado en la construcción discursiva del efecto de verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Norich, Anita. "Under Whose Sign? Hebraism and Yiddishism as Paradigms of Modern Jewish Literary History." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 125, no. 3 (May 2010): 774–84. http://dx.doi.org/10.1632/pmla.2010.125.3.774.

Full text
Abstract:
In 1974 the Yiddish Poet Malka Heifetz Tussman, Born in Russia, Living in California, Published a Small Volume of Poems in Israel. This peripatetic author and text are paradigmatic of the cosmopolitan, multilingual nature of modern Jewish literature. The book, by a woman who was at various times a Yiddish teacher, an anarchist, and a writer of Russian poetry and English essays, was entitled ‘Under Your Sign.’ As the title indicates, the politics and poetics of sign systems are central concerns of this volume. I offer a few stanzas from one of its poems— ‘Widowhood’—to suggest the multiplicity of the signs of Jewish identity and literature. What we see in Tussman's poem, and more dramatically when we supplement it with two English translations, is that although it rails against the ways in which the sign (e.g., letter, word, trope) destroys, it also points to the sign's generative powers. And the poem offers a way of understanding the creative tensions that have dominated critical and creative expressions of modern Jewish literature. Under the signs of “Hebraism” and “Yiddishism,” we encounter two conflicting but equally productive views of Jewish literature, one that posits continuity and another that posits adaptation as the defining characteristic of Jewish culture. Tussman's poem, like these different paradigms of Jewish literary history, enables us to use the sign as a way of overcoming the divide between two languages and two views of the (Jewish and non-Jewish) world. My goal in what follows is not to protest against the reign of the sign on behalf of some notion of Jewish authenticity. To the contrary, I propose yet another sign—structured as a binary—to highlight the ambivalence of the sign “Jewish literature” and to stimulate debate about matters Jewish and what matters to Jews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boroch, Robert. "Rethinking Milton Singer’s semiotic anthropology: A reconnaissance." Semiotica 2018, no. 224 (September 25, 2018): 211–22. http://dx.doi.org/10.1515/sem-2016-0119.

Full text
Abstract:
AbstractThe article discusses the possibility of using the cognitive tools of semiotics (theory of signs) for theoretical considerations of social structures from the anthropological perspective. In the literature on the subject, this approach is defined as semiotic anthropology, a term coined by Milton Singer. The article emphasizes the possibilities, untapped within Singer’s work, of further epistemological research within the scope of the “cultural theory of signs” and reduction of the paradigms of research on culture from philosophical and philological as well as anthropological and ethnographic paradigms to a semiotic paradigm, enabling the analysis of meanings of cultural messages (as broadly understood), from architecture and painting and even eating habits (e.g., cooking) to systems of values and literature. In this sense, semiotic anthropology represents the position of “mild holism” and becomes a tool supporting the exploration of culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Annen, Jitka, Isabella Mertel, Ren Xu, Camille Chatelle, Damien Lesenfants, Rupert Ortner, Estelle A. C. Bonin, Christoph Guger, Steven Laureys, and Friedemann Müller. "Auditory and Somatosensory P3 Are Complementary for the Assessment of Patients with Disorders of Consciousness." Brain Sciences 10, no. 10 (October 17, 2020): 748. http://dx.doi.org/10.3390/brainsci10100748.

Full text
Abstract:
The evaluation of the level of consciousness in patients with disorders of consciousness (DOC) is primarily based on behavioural assessments. Patients with unresponsive wakefulness syndrome (UWS) do not show any sign of awareness of their environment, while minimally conscious state (MCS) patients show reproducible but fluctuating signs of awareness. Some patients, although with remaining cognitive abilities, are not able to exhibit overt voluntary responses at the bedside and may be misdiagnosed as UWS. Several studies investigated functional neuroimaging and neurophysiology as an additional tool to evaluate the level of consciousness and to detect covert command following in DOC. Most of these studies are based on auditory stimulation, neglecting patients suffering from decreased or absent hearing abilities. In the present study, we aim to assess the response to a P3-based paradigm in 40 patients with DOC and 12 healthy participants using auditory (AEP) and vibrotactile (VTP) stimulation. To this end, an EEG-based brain-computer interface was used at DOC patient’s bedside. We compared the significance of the P3 performance (i.e., the interpretation of significance of the evoked P3 response) as obtained by ‘direct processing’ (i.e., theoretical-based significance threshold) and ‘offline processing’ (i.e., permutation-based single subject level threshold). We evaluated whether the P3 performances were dependent on clinical variables such as diagnosis (UWS and MCS), aetiology and time since injury. Last we tested the dependency of AEP and VTP performances at the single subject level. Direct processing tends to overestimate P3 performance. We did not find any difference in the presence of a P3 performance according to the level of consciousness (UWS vs. MCS) or the aetiology (traumatic vs. non-traumatic brain injury). The performance achieved at the AEP paradigm was independent from what was achieved at the VTP paradigm, indicating that some patients performed better on the AEP task while others performed better on the VTP task. Our results support the importance of using multimodal approaches in the assessment of DOC patients in order to optimise the evaluation of patient’s abilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SUTJIPTO, VERA WIJAYANTI. "PEMAKNAAN EKSPLOTASI PEREMPUAN MELALUI IKLAN (STUDI KASUS : PONDS VERSI WHITENING CREAM 2015)." Communicology: Jurnal Ilmu Komunikasi 3, no. 1 (December 30, 2015): 52–69. http://dx.doi.org/10.21009/communicology.031.04.

Full text
Abstract:
Abstract This research is about the women exploitation in television advertising. Many companies assume that by using women on advertisement, it could increase the sales. The same perception also applies to Ponds products, which become the object of this research, to find out the meaning of women exploitation through advertising, on the Ponds products consumers, especially on Ponds Whitening Cream 2015 advertising, using the version starred by Raisa, Dea Valencia and Zee Zee Shahab. The researcher uses the encoding decoding model from Stuart Hall. The audience reception will be based on feminism and gender theory to analyze the women exploitation on Ponds advertising. The semiotics theory is also used to analyze the sign and symbol on Ponds advertising. This research is a qualitative research. The drawback of this research is the use of two theories on different research paradigm. The decoding encoding theory is usually used on constructivism paradigm, while the feminism and gender theory is commonly used on critical paradigm. The conclusion of this research is, Ponds advertising is still not relieved from women exploitation, although it has tried to reduced the exploitation perception by choosing models that have achievements. The research suggests that if Ponds want to create a new advertising, choose the models that have different physical attributes than the old advertising, e.g. by choosing the one with curly hair and brown skin. Key words: Advertising, Women Exploitation, Reception Abstrak Penelitian ini, mengenai eksplotasi perempuan dalam iklan televisi. Kebanyakan produsen menggangap bahwa dengan menggunakan perempuan pada iklan, dapat meningkatkan penjualan produk mereka. Pandangan yang sama juga pada produk Ponds, terutama pada iklan Ponds Whitening Cream 2015 versi Selebrities Raisa, Dea Valencia dan Zee Zee Shahab. oleh sebab itu peneliti tertarik untuk mengetahui bagaimana pemaknaan eksplotasi perempuan melalui iklan, dikalangan pengguna produk Ponds tersebut, Teori yang peneliti gunakan, antra lain adalah teori model encoding decoding dari Struat Hall. Khalayak ketika melakukan pemaknaan akan berpedoman pada teori feminisme dan gender sebagai rujukan. Peneliti juga menggunakan teori semiotika ketika menganalisis tanda dan simbol pada iklan Ponds. Penelitian ini adalah penelitian kualitatif, dimana data yang peneliti gunakan adalah hasil dari pengamatan, wawancara dan analisis peneliti. Kelemahan penelitian ini menggunakan dua teori yang dipakai pada paradigma penelitian yang berbeda. Teori decoding encoding biasa digunakan pada paradigma konstruktivisme, sedangkan teori femenisme dan gender biasa dipakai pada paradigma kritis. Kesimpulan penelitian ini adalah iklan ponds pun tidak lepas dari eksploitasi perempuan. Saran dari penelitian ini, sebaiknya Ponds membuat iklan dengan bintang iklan yang mempunyai ciri berbeda dari iklan sebelumnya, seperti bintang iklan yang berambut keriting dan kulit berwarna coklat. Kata Kunci : Iklan, Eksploitasi Perempuan, Pemaknaan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

van Gaal, Simon, Lionel Naccache, Julia D. I. Meuwese, Anouk M. van Loon, Alexandra H. Leighton, Laurent Cohen, and Stanislas Dehaene. "Can the meaning of multiple words be integrated unconsciously?" Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 369, no. 1641 (May 5, 2014): 20130212. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2013.0212.

Full text
Abstract:
What are the limits of unconscious language processing? Can language circuits process simple grammatical constructions unconsciously and integrate the meaning of several unseen words? Using behavioural priming and electroencephalography (EEG), we studied a specific rule-based linguistic operation traditionally thought to require conscious cognitive control: the negation of valence. In a masked priming paradigm, two masked words were successively (Experiment 1) or simultaneously presented (Experiment 2), a modifier (‘not’/‘very’) and an adjective (e.g. ‘good’/‘bad’), followed by a visible target noun (e.g. ‘peace’/‘murder’). Subjects indicated whether the target noun had a positive or negative valence. The combination of these three words could either be contextually consistent (e.g. ‘very bad - murder’) or inconsistent (e.g. ‘not bad - murder’). EEG recordings revealed that grammatical negations could unfold partly unconsciously, as reflected in similar occipito-parietal N400 effects for conscious and unconscious three-word sequences forming inconsistent combinations. However, only conscious word sequences elicited P600 effects, later in time. Overall, these results suggest that multiple unconscious words can be rapidly integrated and that an unconscious negation can automatically ‘flip the sign’ of an unconscious adjective. These findings not only extend the limits of subliminal combinatorial language processes, but also highlight how consciousness modulates the grammatical integration of multiple words.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassilieva, Alexandra, Markus Harboe Olsen, Costanza Peinkhofer, Gitte Moos Knudsen, and Daniel Kondziella. "Automated pupillometry to detect command following in neurological patients: a proof-of-concept study." PeerJ 7 (May 13, 2019): e6929. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.6929.

Full text
Abstract:
Background Levels of consciousness in patients with acute and chronic brain injury are notoriously underestimated. Paradigms based on electroencephalography (EEG) and functional magnetic resonance imaging (fMRI) may detect covert consciousness in clinically unresponsive patients but are subject to logistical challenges and the need for advanced statistical analysis. Methods To assess the feasibility of automated pupillometry for the detection of command following, we enrolled 20 healthy volunteers and 48 patients with a wide range of neurological disorders, including seven patients in the intensive care unit (ICU), who were asked to engage in mental arithmetic. Results Fourteen of 20 (70%) healthy volunteers and 17 of 43 (39.5%) neurological patients, including 1 in the ICU, fulfilled prespecified criteria for command following by showing pupillary dilations during ≥4 of five arithmetic tasks. None of the five sedated and unconscious ICU patients passed this threshold. Conclusions Automated pupillometry combined with mental arithmetic appears to be a promising paradigm for the detection of covert consciousness in people with brain injury. We plan to build on this study by focusing on non-communicating ICU patients in whom the level of consciousness is unknown. If some of these patients show reproducible pupillary dilation during mental arithmetic, this would suggest that the present paradigm can reveal covert consciousness in unresponsive patients in whom standard investigations have failed to detect signs of consciousness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riès, Stephanie K., Linda Nadalet, Soren Mickelsen, Megan Mott, Katherine J. Midgley, Phillip J. Holcomb, and Karen Emmorey. "Pre-output Language Monitoring in Sign Production." Journal of Cognitive Neuroscience 32, no. 6 (June 2020): 1079–91. http://dx.doi.org/10.1162/jocn_a_01542.

Full text
Abstract:
A domain-general monitoring mechanism is proposed to be involved in overt speech monitoring. This mechanism is reflected in a medial frontal component, the error negativity (Ne), present in both errors and correct trials (Ne-like wave) but larger in errors than correct trials. In overt speech production, this negativity starts to rise before speech onset and is therefore associated with inner speech monitoring. Here, we investigate whether the same monitoring mechanism is involved in sign language production. Twenty deaf signers (American Sign Language [ASL] dominant) and 16 hearing signers (English dominant) participated in a picture–word interference paradigm in ASL. As in previous studies, ASL naming latencies were measured using the keyboard release time. EEG results revealed a medial frontal negativity peaking within 15 msec after keyboard release in the deaf signers. This negativity was larger in errors than correct trials, as previously observed in spoken language production. No clear negativity was present in the hearing signers. In addition, the slope of the Ne was correlated with ASL proficiency (measured by the ASL Sentence Repetition Task) across signers. Our results indicate that a similar medial frontal mechanism is engaged in preoutput language monitoring in sign and spoken language production. These results suggest that the monitoring mechanism reflected by the Ne/Ne-like wave is independent of output modality (i.e., spoken or signed) and likely monitors prearticulatory representations of language. Differences between groups may be linked to several factors including differences in language proficiency or more variable lexical access to motor programming latencies for hearing than deaf signers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elmessiri, Abdelwahab M. "THE DANCE OF THE PEN, THE PLAY OF THE SIGN." American Journal of Islam and Society 14, no. 1 (April 1, 1997): 1–12. http://dx.doi.org/10.35632/ajis.v14i1.2265.

Full text
Abstract:
According to the Islamic tawhidi paradigm, God, after creating theworld- both humanity and nature- ex nihilo, did not dwell in either ofthem or abandon them completely. God cares for the world but maintainsa distance, a gap that separates Creator from created. This has resulted ina fundamental humanity-nature duality, which is echoed in many otherdualities (e.g., body-soul, male-female). Humanity’s existence isrestricted by this gap’s parameters, but it is also a human space in whichthe individual has the freedom to fulfill a human space and either to fulfillor abort hisher essence and potential. Through the limits imposed bythis space, the individual passes from the state of nature to the state ofculture, from a simple innocence that does not know good or evil to acomplex experience that recognizes their existence. In short, humanitypasses from the embryonic stage, in which the individual is both limitlessand completely determined, with no space separating him/her fromnature, to the divine (rabbani) stage, where he/she is limited but, throughthese very limits, where freedom, dignity, identity, sepamte consciousness,and the abilities to loose and to transcend are gained. Humanity ispart of nature, but not an organic part ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Waaijman, Kees. "inner dimensions of contemplation." STJ | Stellenbosch Theological Journal 6, no. 2 (January 22, 2021): 433–58. http://dx.doi.org/10.17570/stj.2020.v6n2.a20.

Full text
Abstract:
This contribution investigates the inner dimensions of contemplation and the dynamics of the spiritual process. It focusses on six paradigms taken from the Christian tradition: It firstly discusses the contemplative reader that is characterized by the interpretation of signs, read in a protected space, seeking understanding, but at the end leading to the “other” reading, brought about by the divine-human dialogue. The second type of contemplation refers to “the contemplative warrior” which is about contemplative transformation that provides a spiritual defence mechanism against destructive demonic forces. This type of contemplation is practiced by the desert monks. The article then analyses a third contemplation in terms of the Biblical characters of Mary and Martha who represent two different, but unified positions of the contemplative way. The fourth paradigm belongs to the field of modernity: it is about contemplation in discernment that reflects the desire to discern the will of God amidst as a time of doubting and uncertainty. There is, in the fifth paradigm, contemplation in presence. In this part, Brother Lawrence is presented as an example: His concept of contemplation is living in the presence of the Lord in a simple act of love and being loved. The final paradigm is prophetic contemplation, of which Titus Brandsma is an example. He had Elijah as model of inspiration and as an exemplar for imitation. For him this Elijahan contemplation is unified in three layers. The first layer is the ideal of contemplation, the second one is the realization of this ideal in a life of prayer, the third one is the liturgy of hours.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Paradigm sign. eng"

1

Escher, Marco Antonio. "Dimensões teórico-metodológicas do cálculo diferencial e integral : perspectivas histórica e de ensino e aprendizagem /." Rio Claro : [s.n.], 2011. http://hdl.handle.net/11449/102095.

Full text
Abstract:
Orientador: Rosana Giaretta Sguerra Miskulin
Banca: Maria Teresa Menezes Freitas
Banca: João Frederico da Costa Azevedo Meyer
Banca: Adriana Cesar de Mattos
Banca: Marcos Vieira Teixeira
Resumo: Esta pesquisa descreve um Cenário de Investigação criado por algumas dimensões teórico-metodológicas, as quais apresentam, em duas perspectivas inter-relacionadas, as influências, limites e potencialidades do uso das Tecnologias de Informação e Comunicação no Cálculo Diferencial e Integral: (1) em uma perspectiva histórica, e (2) em uma perspectiva de ensino e de aprendizagem. O objetivo deste trabalho consiste em investigar as dimensões teórico-metodológicas presentes nas inter-relações do Cálculo Diferencial e Integral e as Tecnologias Informacionais e Comunicacionais (TIC). A pesquisa foi desenvolvida lançando mão de uma metodologia qualitativa, com a qual o pesquisador insere-se no contexto pesquisado e no desenvolvimento da coleta dos dados da pesquisa e, aos poucos, constrói o Cenário de Investigação, tendo, como pano de fundo, o Paradigma Indiciário de Carlo Ginzburg. Desta forma, delineamos uma Coda a qual nos fornece uma síntese conceitual das perspectivas (1) e (2), viabilizando-nos a percorrer um caminho teórico-metodológico em busca dos indícios que influenciam os processos de ensinar e aprender Cálculo no contexto das Tecnologias de Informação e Comunicação. Para tanto, delineamos possíveis respostas para a questão investigativa: Quais são as dimensões teórico-metodológicas presentes nas inter-relações do Cálculo Diferencial e as Tecnologias Informacionais e Comunicacionais no contexto de ensino e aprendizagem da matemática? Dimensões como: epistemológicas, da linguagem, formalista, sócio-cultural, metodológica, entre outras, emergem da revisão da literatura relativa ao uso das tecnologias no ensino e aprendizagem do Cálculo, da análise preliminar dos livros selecionados, das Entrevistas efetuadas com professores que lecionaram, ou que ainda... (Resumo completo, clicar aesso eletrônico abaixo).
Abstract: In this work we describe a scenario for research created by some theoretical and methodological dimensions which show influences, limits and potentialities of the use of Information and Communication Technology in Differential and Integral Calculus in two interrelated perspectives: (1) from a historical perspective, and (2) a teaching and learning point of view. The objective of this research is to investigate the theoretical and methodological dimensions present in the inter-relationships of Differential and Integral Calculus and Information and Communication Technology (TIC). Therefore, we are resorting to a qualitative methodology, in which the researcher is within the context of researching and developing data collection and research forms the Investigation Scenario in a step-by-step careful manner, with the backdrop of the Paradigm Sign of Carlo Ginzburg. Thus, we designed a Coda which provides a conceptual synthesis of perspectives (1) and (2), which makes possible a theoretical and methodological journey in search of clues that influence the processes of teaching and learning calculus in the context of Information and Communication Technology. To this end, we propose possible answers to the investigative question: What are the theoretical and methodological dimensions present in the inter-relationships of Calculus from the Information and Communication Technology in the context of teaching and learning of mathematics? Dimensions such as epistemological, linguistic, formalist, socio-cultural, methodological, among others, emerge from the literature review on the use of technology in teaching and learning of calculus and preliminary analysis of selected books, from the Interviews with the teachers who taught or still teach Differential and Integral Calculus and from... (Complete abstract click electronic access below)
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Paradigm sign. eng"

1

Vivir al día. Estrategias y experiencias de trabajadores en empleo informal en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073030397e.2020.

Full text
Abstract:
A partir del Programa “Fortaleciendo la voz de los trabajadores en empleo informal en las decisiones de política social en América Latina”, se documentan y analizan las características y trayectoria del empleo informal en México. El libro aborda los principales paradigmas que han explicado la informalidad y ubica su expresión cuantitativa en el mercado laboral mexicano. Todo ello para dar contexto a las experiencias y estrategias de protección social de organizaciones de trabajadores/as de la economía informal urbano, localizadas en la Ciudad de México, Mérida y Monterrey. La acción organizativa y la capacidad de generación de alternativas se muestran desde una perspectiva que abarca el lado de las estructuras y el lado de los actores/as; tomando en cuenta la incidencia de la escala macro-estructural sobre la micro-estructural, en las actividades analizadas (venta en vía pública, transporte de personas, limpia de zapatos y venta de periódicos). Aquí se presenta una lectura multidimensional: económica, política y laboral, sin dejar fuera las subjetividades en la construcción de las políticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Guzmán, Camila. Alternativas en el aula para enfrentarse a la realidad desde las teorías del conflicto social. Editorial Uniagustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2018.n16.

Full text
Abstract:
La historia de la humanidad se ha visto permeada por el desarrollo de diferentes tipos de conflicto. En ocasiones, dichos conflictos han terminado por definir el curso de acción y el plan de desarrollo de una nación. Actualmente, el mundo enfrenta gran variedad de conflictos entre ideológicos, geopolíticos, migratorios, etc. Sin embargo, estos conflictos tienen la particularidad de haberse expandido a diferentes naciones y ya no ser simplemente internos. En Colombia se experimenta una transición en la historia de su conflicto interno, junto con afectaciones impulsadas por otros conflictos externos que tienen un impacto en nuestra economía y estructura. Por ello, es necesario que los futuros profesionales tengan una visión más concreta de la realidad y puedan interpretarla desde las teorías del conflicto, para así identificar los posibles escenarios de desarrollo profesional y las mejores formas de intervenir, considerando la reflexión sobre los conflictos y las alternativas que ofrecen. La presente nota destaca algunos elementos y conceptos necesarios para comprender y analizar el conflicto social fuera del paradigma de la patología social. Con el manejo de diferentes tipos de contextos y realidades sociales se busca presentar actividades que permitan la apropiación de los conceptos y su puesta en práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berger, Jason. Xenocitizens. Fordham University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823287758.001.0001.

Full text
Abstract:
Sociality under the sign of liberalism has seemingly come to an end—or, at least, is in dire crisis. Xenocitizens returns to the antebellum United States in order to intervene in a wide field of responses to our present economic and existential precarity. In this incisive study, Berger challenges a shaken but still standing scholarly tradition based on liberal-humanist perspectives. Through the concept of xenocitizen, a synthesis of the terms “xeno,” which connotes alien or stranger, and “citizen,” which signals a naturalized subject of a state, the book uncovers realities and possibilities that have been foreclosed by dominant paradigms. Xenocitizens glimpses how antebellum writers formulated, in response to varying forms of oppression and crisis, startlingly unique ontological and social models for thinking about personhood and sociality as well as unfamiliar ways to exist and to leverage change. Today, the old liberal-national model of citizen is not only problematic, but also tactically anachronistic. And yet, standard liberal assumptions that undergird the fading realities of humanist and democratic traditions often linger within emerging scholarly work that seeks to move past them. Innovatively reorienting our thinking about traditional nineteenth-century figures such as Ralph Waldo Emerson, Margaret Fuller, and Henry David Thoreau as well as formative writers such as Harriet Beecher Stowe, William Wells Brown, and Martin Delany, Xenocitizens offers us a new nineteenth century—pushing our imaginative and critical thinking toward new terrain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bazán, Patricia, ed. Aplicaciones, servicios y procesos distribuidos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62354.

Full text
Abstract:
En los orígenes de la ciencia de la computación todo el énfasis estuvo puesto en desarrollar sistemas que automatizaran tareas que se hacían manualmente. Este era suficiente desafío. En la actualidad, se han automatizado muchas tareas y el gran desafío es cómo mejorar la capacidad de los sistemas para alcanzar nuevos requerimientos: agregar nuevas interfaces, combinar múltiples fuentes de datos en una sola, interactuar con dispositivos móviles y reemplazar viejas aplicaciones con nuevas. En este sentido, el desarrollo de software se ha evolucionado hacia modelos distribuidos donde los componentes cooperan y colaboran para lograr el objetivo y ocultar la distribución al usuario. Sin lugar a dudas, la vertiginosa evolución de la tecnología Web y el uso de Internet como mecanismo de comunicación, ha impactado fuertemente en los paradigmas de desarrollo de software. Pero ésta no es la única causa de la evolución de la construcción de aplicaciones con una perspectiva modular, desacoplada y que facilite los nuevos requerimientos que se mencionan más arriba. Este libro tiene por objetivo desarrollar todos los conceptos que deben aprenderse e incorporarse para concebir software distribuido y se encuentra orientado a alumnos avanzados de carreras de informática que cuenten con conocimientos de redes, sistemas operativos, técnicas de ingeniería de software y algunas nociones de programación distribuida y concurrente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía Rodríguez, Jorge Antonio. La seguridad de suministro y el cambio tecnológico ambiental como factores determinantes de la competitividad urbana regional sustentable. D.R. © Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Periférico Nte. 799, núcleo universitario Los Belenes, 45100, Zapopan, Jalisco, 2019. http://dx.doi.org/10.32870/cucea2021/001/ssct.

Full text
Abstract:
La conciencia de la crisis ecológica presiona en la constitución de un nuevo paradigma científico, frente al de la modernidad y el industrialismo que han instaurado el reino del crecimiento y el desarrollo como objetivos irrenunciables. El escenario de la degradación ecológica, y en particular el de la crisis energética, ha impulsado la emergencia de la reflexión sobre los límites del planeta, y del modelo productivista. Es difícil pensar cómo puede producirse la transición desde un modelo que hace del crecimiento el núcleo central de su actuación, a otro basado en el reconocimiento y la auto-imposición de límites” (Gaja i Díaz, F. 2005: 37-38) Como puede observarse, Gaja Díaz aborda como pocos la problemática del cambio climático en la complejidad de las ciudades, y en particular, de la cuestión energética y las implicaciones que supone para los espacios urbanos la transición del modelo productivista basado en los combustibles fósiles, hacia la transición de opciones energéticas renovables, y por ende más sostenibles en las actividades del transporte, la manufactura, los servicios y el suministro energético a los hogares. En tal sentido, y dadas las limitadas opciones energéticas disponibles en el modelo imperante, es preciso destacar que el gas natural, no obstante que es un hidrocarburo, se está erigiendo como uno de los energéticos más demandados para el presente siglo xxi, en la transición del agotamiento paulatino del petróleo hacia opciones energéticas alternativas. Sin embargo, con toda la aparente contrariedad que ello supone, el gas natural se está configurando como el energético –al ser un hidrocarburo– predilecto como generador de “energías limpias”, al generar m menos gases de efecto invernadero que el resto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerrón Salcedo, Juan, and Walter Curioso Vilchez. Rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) de la Universidad Continental en la lucha contra la COVID-19. Universidad Continental, 2020. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-26-8.

Full text
Abstract:
La rápida propagación del COVID-19 provocó un déficit global de equipos de equipos de protección personal e insumos esenciales que afectó a muchos países en el mundo, entre ellos el Perú. Como respuesta a esta necesidad, un número sin precedentes de instituciones comenzaron a utilizar herramientas de fabricación digital para producir artículos críticos. Estas comunidades se movilizaron como parte de un movimiento global para producir, de manera innovadora, implementos muy necesarios, como mascarillas, protectores faciales, dispositivos y ventiladores. En El rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad Continental (FabLab UC) en la lucha contra la COVID-19 presentamos la experiencia de proyectos basados en fabricación digital para enfrentar a la pandemia por la COVID-19 en la Universidad Continental (UC). En el libro se discute cómo revoluciona la fabricación digital en los procesos formativos de los estudiantes de la UC, adoptando un nuevo enfoque “la fabricación personal” donde se dota a los estudiantes con habilidades de la Cuarta Revolución Industrial, que rompe los paradigmas de la fabricación tradicional, dando un giro a una fabricación digital distribuida, donde solo se intercambia información digital que se materializa oportunamente en una red de laboratorios de fabricación digital (Fab Labs), constituido por cuatro laboratorios ubicados en Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco. La red Fab Lab UC está conectada a la Red Global de Fab Labs en el mundo lo cual nos permite acceder a información digital liberada y temporalmente adelantada. El libro demuestra que la integración de la academia y el entorno pueden generar contribuciones significativas y de manera oportuna. Se destaca la fabricación digital distribuida, la participación del Fab Lab en la malla curricular de los programas académicos, el proceso de virtualización en el marco de la pandemia por la #COVID-19, y el rol de la colaboración internacional que combina el capital humano y las necesidades del entorno, destacando el importante rol de formar estudiantes motivados, empoderados y lo fundamental de contar con un equipo humano especializado para acompañar los procesos operativos y de transferencia de conocimientos y habilidades a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Paradigm sign. eng"

1

Efthimiou, Eleni, Stavroula-Evita Fotinea, Panos Kakoulidis, Theodore Goulas, Athansia-Lida Dimou, and Anna Vacalopoulou. "Sign Search and Sign Synthesis Made Easy to End User: The Paradigm of Building a SL Oriented Interface for Accessing and Managing Educational Content." In Universal Access in Human–Computer Interaction. Designing Novel Interactions, 14–26. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-58703-5_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"THREE. Introversive Semiosis: The Beginning-Middle-End Paradigm." In Playing with Signs, 51–79. Princeton University Press, 1991. http://dx.doi.org/10.1515/9781400861835.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"INVIABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO SIN PARADIGMA URBANO (CONCLUSIONES)." In La urbanización de México en el Siglo XX, 137–44. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtctk.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orozco Covarrubias, Víctor Horacio, Christian Rodríguez Muñoz, Jessica López Laverde, and Cecilia Andrea Ordóñez Hernández. "Paradigmas en seguridad y salud en el trabajo, ergonomía, rehabilitación profesional y reintegro laboral." In Modelos teóricos para fisioterapia, 213–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.8.

Full text
Abstract:
En el ejercicio de la salud ocupacional resulta inadmisible para los profesionales el trabajar sin paradigmas que proporcionen teorías, modelos, postulados, patrones y lineamientos de guía para ejercer de una mejor manera esta noble labor. Por lo tanto, resulta importante que estudiantes, docentes e investigadores interesados en la salud ocupacional, el conocer los tres principales paradigmas existentes para ejercer la salud ocupacional, porque de manera similar a la función que cumplen los paradigmas en investigación, estos paradigmas de la salud ocupacional establecen la pauta principal para el planteamiento de sus problemas y orientan para la elección de las teorías, para la recolección y análisis de los datos, y para la formulación de propuestas de prevención, intervención, evaluación y seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Couderc, Christophe. "Lope de Vega et Bandello : sur la genèse de El castigo sin venganza." In Paradigmas teatrales en la Europa moderna: circulación e influencias, 327–41. Presses universitaires du Midi, 2016. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.3782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Sobre la histeria rígida [o] sin intérpreteen el psicoanálisis Lacaniano." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 93–105. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.4.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, el psicoanálisis emerge gracias a las investigaciones de Jean-Martin Charcot, de Josef Breuer y de Sigmund Freud sobre la histeria (Cf. Breuer & Freud, 1895). El sufrimiento de sus pacientes constituyó un reto para el saber médico de la época y, a la vez, un enigma frente al cómo actuar clínicamente para curar de sus síntomas a las histéricas e histéricos. Dolores de naturaleza imprecisa, parálisis corporales, anestesias sensoriales, tics, afasias, síntomas de conversión, fueron algunos de los “males” que los pacientes histéricos padecían y que las ciencias médicas no podían dar cuenta de la etiología de su dolor. Sin duda en aquella época la histeria abrió un nuevo paradigma epistemológico y clínico que introdujo un giro decisivo en el conocimiento del psiquismo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diaz-Andrade, Antonio. "Journalism Online in Peru." In Encyclopedia of Information Science and Technology, First Edition, 1742–46. IGI Global, 2005. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-59140-553-5.ch306.

Full text
Abstract:
Online journalism dates back to the end of the 1970s, when Knight-Ridder launched an initiative to develop a videotext service in the United States, which it later dropped, in 1986, after realizing enormous losses. In 1988, Knight-Ridder bought Dialog Information Services, Inc.; only a year later, the first signs of success appeared. By the end of the 1980s, Gannet launched a daily news piece in text format. In 1992, The Chicago Tribune became the world’s first daily to launch an electronic version of its newspaper. In 1993, Knight-Ridder started publishing what would eventually become one of the paradigms of electronic journalism, the San Jose Mercury Center. By 1994, the major newspapers in the United States offered readers an online version (Díaz & Meso, 1998). Now, Internet users can read newspapers, listen to the radio, and watch TV from anywhere, anytime (McClung, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Ekaitz, Alejandro López, Mª Isabel Sarachaga, Aintzane Armentia, Elisabet Estévez Estévez, and Marga Marcos. "Diseño basado en modelos de aplicaciones FOG como workflow de microservicios." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 695–700. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.701.

Full text
Abstract:
La irrupción de la Industria 4.0 ha dado lugar a integraciones con tecnologías innovadoras, las cuales permiten el desarrollo de aplicaciones que utilizan datos recogidos desde la planta para optimizar los procesos industriales. En un principio, estas aplicaciones se desplegaron en la nube. Sin embargo, por problemas de latencia y seguridad, la niebla ha surgido como un nuevo paradigma, con capacidades similares a la nube, pero más cerca de los activos de planta. El despliegue de aplicaciones en la niebla ha sido un tema de discusión creciente. No obstante, a pesar de que diferentes autores conciben las aplicaciones según la misma lógica (como un flujo dirigido de componentes), no se ha presentado una solución global. Así, los autores proponen un enfoque genérico basado en modelos para la definición de aplicaciones de computación en la niebla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albornoz Rodríguez, Luz Adriana, Wendy Vanessa Méndez Velásquez, and John Alexander León Torres. "Transformaciones, retratos y experiencias: una educación militar sin fronteras." In Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea, 13–49. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harper, Janice. "Bullied by the Best." In Confronting Academic Mobbing in Higher Education, 29–43. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-9485-7.ch002.

Full text
Abstract:
As the prevalence of academic mobbing gains increasing notice, the concept is almost always framed in terms of bullying perpetrated by a group of “bullies.” While mobbing is seemingly bullying writ large, upon closer examination bullying and mobbing are very different forms of aggression. In this chapter, the author discusses how the prevailing bully paradigm has conflated bullying with mobbing, and why doing so is problematic. By focusing on the behavior of animals, she shows how signs of submission and/or domination can end or escalate the aggression, attract others to join in, and cause leaders to ignore or encourage the abuse. She then turns to the ways in which workplace aggression has been cast in moral terms of bullies and powerless victims, while failing to account for the complexity and nuance of workplace aggression, as well as the role of the victim. Finally, she discusses the organizational context of the university, suggesting that there are specific features of the academy that make it ripe for mobbing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Paradigm sign. eng"

1

Fernández Rodríguez, Álvaro Fernández, María Teresa Medina Juliá, Francisco Velasco Álvarez, and Ricardo Ron Angevin. "Efecto de interacción entre el paradigma de presentación y el conjunto de estímulos en un teclado virtual controlado a través de una interfaz cerebro-ordenador basada en P300." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10039.

Full text
Abstract:
Anteriores propuestas en el manejo de un teclado virtual a través de una interfaz cerebro-ordenador basada en P300 han mostrado una mejora mediante el uso de imágenes en lugar de letras como estímulos objetivo en un paradigma de fila-columna (RCP, row-column paradigm). Sin embargo, el RCP podría no ser adecuado para aquellos pacientes con ausencia de movilidad ocular. Para resolver esto, el paradigma de la presentación visual en serie rápida (RSVP, rapid serial visual presentation), que presenta los estímulos ubicados en la misma posición, ha sido propuesto en estudios anteriores. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es evaluar si un conjunto de imágenes alternativas, que mejoraron el rendimiento en RCP, podrían mejorar el rendimiento también en RSVP. Los 16 participantes del estudio controlaron cuatro condiciones en una tarea de calibración y otra de escritura: i) letras en RCP, ii) imágenes en RCP, iii) letras en RSVP e iv) imágenes en RSVP. Los resultados mostraron que el efecto de mejora dado por las imágenes fue mayor en el paradigma RCP que en RSVP. Por lo tanto, este trabajo prueba que las mejoras relacionadas con estímulos alternativos bajo RCP pueden no ofrecer los mismos resultados en RSVP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chowdhury, Souma, and Ali Mehmani. "Optimal Metamodeling to Interpret Activity-Based Health Sensor Data." In ASME 2017 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2017. http://dx.doi.org/10.1115/detc2017-68385.

Full text
Abstract:
Wearable sensors are revolutionizing the health monitoring and medical diagnostics arena. Algorithms and software platforms that can convert the sensor data streams into useful/actionable knowledge are central to this emerging domain, with machine learning and signal processing tools dominating this space. While serving important ends, these tools are not designed to provide functional relationships between vital signs and measures of physical activity. This paper investigates the application of the metamodeling paradigm to health data to unearth important relationships between vital signs and physical activity. To this end, we leverage neural networks and a recently developed metamodeling framework that automatically selects and trains the metamodel that best represents the data set. A publicly available data set is used that provides the ECG data and the IMU data from three sensors (ankle/arm/chest) for ten volunteers, each performing various activities over one-minute time periods. We consider three activities, namely running, climbing stairs, and the baseline resting activity. For the following three extracted ECG features — heart rate, QRS time, and QR ratio in each heartbeat period — models with median error of <25% are obtained. Fourier amplitude sensitivity testing, facilitated by the metamodels, provides further important insights into the impact of the different physical activity parameters on the ECG features, and the variation across the ten volunteers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría-Vázquez, Eduardo, Víctor Martínez-Cagigal, Javier Gomez-Pilar, and Roberto Hornero. "Control asíncrono de sistemas BCI basados en ERP mediante la detección de potenciales evocados visuales de estado estable provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10022.

Full text
Abstract:
Los sistemas Brain-Computer Interface (BCI) permiten la comunicación en tiempo real entre el cerebro y el entorno midiendo la actividad neuronal, sin la necesidad de que intervengan músculos o nervios periféricos. En la práctica, normalmente se emplea el electroencefalograma (EEG) para registrar la actividad cerebral, debido a que se realiza con un equipo portable, no invasivo y de bajo coste en comparación con otras técnicas disponibles. Una vez adquirida la señal EEG, esta es analizada en tiempo real por un software que determina las intenciones del usuario y las traduce en comandos de la aplicación, proporcionando una realimentación visual o auditiva. En concreto, los sistemas BCI basados en potenciales relacionados con eventos (event related potentials, ERP) utilizan el llamado paradigma oddball. Este paradigma presenta una matriz de comandos, cuyas filas y columnas se iluminan de manera secuencial. Para seleccionar un comando, el usuario debe mirar a fijamente a la celda correspondiente de la matriz. Los estímulos visuales, percibidos con la región central de su campo visual, provocan un ERP en la señal de EEG. Posteriormente, el sistema determina el comando que quiere seleccionar el usuario mediante la detección de estos ERP. Actualmente, una de las mayores limitaciones de los sistemas BCI basados en ERP es que son inherentemente síncronos. La aplicación selecciona un comando después de un número predefinido de iluminaciones, aunque el usuario no esté atendiendo a los estímulos. Esta limitación restringe el uso de estos sistemas en la vida real, donde los usuarios deberían poder dejar de prestar atención a la aplicación para realizar otras tareas sin que se seleccionen comandos indeseados. Esta característica es especialmente importante en aplicaciones BCI enfocadas al aumento de la calidad de vida de personas con grave discapacidad, como navegadores web o sistemas de control de sillas de ruedas. Para resolver esta limitación, es necesario añadir al sistema un método que detecte en tiempo real si el usuario realmente quiere seleccionar un comando. En este estudio presentamos un novedoso método de asincronía para detectar en tiempo real el estado de control del usuario en los sistemas BCI basados en EPR. Con este objetivo, el sistema detecta los potenciales evocados visuales de estado estable (steady-state visual evoked potentials, SSVEP) provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball. Estas ondas son la respuesta oscilatoria que aparece en la señal de EEG cuando se recibe una estimulación repetitiva a una frecuencia constante. Las iluminaciones periféricas del paradigma oddball provocan un SSVEP a la frecuencia de estimulación, que aparece únicamente cuando el usuario está mirando a la matriz. Por tanto, la detección de esta componente permite determinar si el usuario quiere seleccionar un comando o no. El método propuesto ha sido validado de manera offline con 5 sujetos sanos, alcanzando una precisión media en la detección del estado de control del usuario del 99.7% con 15 secuencias de estimulación. Estos resultados sugieren que esta metodología permite un control asíncrono fiable del sistema BCI, lo que es de gran utilidad en aplicaciones para la mejora de la calidad de las personas con grave discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soriano Colchero, José Antonio, and Inmaculada López Vílchez. "LA ANAMORFOSIS COMO IMAGEN SINCERA. FELICE VARINI Y LA ABOLICIÓN DEL ESPACIO COMO ALTERNATIVA A LA IMAGEN DE LOS MASS MEDIA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4828.

Full text
Abstract:
La imagen tiene una posición fundamental en la comunicación global contemporánea. Pero ¿cuál es la relación entre su mensaje y la receptiva sociedad actual? Tras la tradicional interpretación iconológica de Panofsky, alejados de la imagen como signo, nuevos argumentos han enriquecido actualmente las posibilidades de análisis de las imágenes. Retomando la que a nuestro juicio resulta una interesante y afortunada interpretación de Ana María Guash, utilizaremos el argumento de cómo los nuevos “estudios visuales” apoyan la relectura y la reinterpretación de imágenes, desde unos nuevos códigos que atienden a factores tan interesantes como la relación con el espectador en su determinado contexto. Nuestro estudio retomará uno de los temas cruciales para la Vanguardia del siglo XX, la negación y destrucción del paradigma del espacio perspectivo tridimensional, y presentaremos el recurso plástico de la anamorfosis tratado desde la óptica del arte contemporáneo como una tipología de imagen que, sirviéndose de la ambigüedad, ofrece la posibilidad de establecer mensajes múltiples y lecturas complejas. La obra de dicho artista funcionará como paradigma de revelación contra los mensajes impuesto por los mass media, evidenciando la posibilidad de generar nuevos códigos para el análisis de las imágenes.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kuzmina, Luiza, and Elena Remchukova. "RUSSIAN CLASSICAL LITERATURE TEXT AS A PRECEDENT PHENOMENON OF THE MODERN MEDIA SPACE." In NORDSCI International Conference. SAIMA Consult Ltd, 2020. http://dx.doi.org/10.32008/nordsci2020/b1/v3/18.

Full text
Abstract:
The article is devoted to the functioning features of precedent texts in modern media discourse. Texts by F.M. Dostoevsky, namely, fiction, journalism and epistolary heritage, served as the research material. The relevance of the study is explained by the intertextual nature of the modern media space. The article shows that along with the use of Dostoevsky's precedent texts as signs of high culture, the modern media space also actively manifests the features of the postmodern cultural paradigm. The specifics of the latter include metatextuality, irony, various kinds of transformation, e.g., in headlines, which indicates their game foregrounding. Special attention is paid, firstly, to various types of intertextuality and ways of precedent phenomena foregrounding; secondly, to their use in various media areas (advertising, urban naming) and genres (interviews, internet blogs, etc.). The problem of recoding precedent phenomena is considered against the background of the use of signs of high culture as a form of reflection of modern mass consciousness in modern media communication, which is of research interest from an axiological point of view.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Porras Soriano, Álvaro, and Gloria López Cleries. "Contradicciones del arte post-digital. Neomaterialismos vs. infinitud." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4895.

Full text
Abstract:
El presente comunicado pretende reflexionar sobre el paradigma de una nueva neomaterialidad, condicionada por las prácticas post-internet y lo post-digital, que cuestiona, de ese modo, los parámetros que marcan su propia definición. En las prácticas conceptualistas de los sesenta, consideradas el origen del linaje del arte digital, se produjo la aceptación de lo inmaterial como un objeto de estudio atado a la interacción y al proceso conceptual. Con esta alianza, lo inmaterial era tratado como un reflejo de la infinitud, como advertencia de la finitud del yo. En el contexto post-digital, se deriva hacia una continua relación especular con unx mismx inscrito en su propio medio, en una continuidad anacrónica, dónde se produce un distanciamiento de la percepción de la finitud que se tenía durante el colapso del mundo humanista. ¿Qué obtenemos de esta relación especular con el contexto post-digital? Posiblemente, una relación de temporalidad en la que esté presente, y por tanto nuestro yo reflejado en él, es inmediato, sin futuro, sin historia, solo dotado de nostalgia. Esto es, por tanto, un proceso de relación con el concepto humanista de finitud distinto al que en herencia se ha transmitido.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4895
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García González, Andrea, Vicente Mas Llorens, and José Santatecla Fayos. "La Villa Sarabhai. La riqueza de lo ambiguo." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.910.

Full text
Abstract:
Resumen: La Villa Sarabhai ha sido considerada en gran parte de las referencias críticas como un paradigma de la "architecture femelle" por absorber el emplazamiento y por sus espacios abovedados, llegando a ser asociada con la arquitectura rústica, folklórica, incluso primitiva. Sin embargo, la evolución del proyecto muestra que no existe ninguna voluntad por parte de Le Corbusier de integrar la villa en su entorno ni de rendir tributo a la arquitectura tradicional. Le Corbusier continúa evolucionando dando un nuevo giro a estrategias arquitectónicas ya consolidadas y resistiéndose a las clasificaciones: genera una planta libre mediante muros; transforma la terraza jardín de una habitación sin techo en una pradera; y en lugar de laminar el espacio en vertical lo lamina en horizontal. No obstante, el objetivo de su arquitectura se mantiene firme desde los años 20, generar una sensación continua de desconcierto. En la Villa Sarabhai el visitante no es capaz de afirmar si se encuentra en un edificio anclado al terreno o que se posa sobre él, en una construcción arquitrabada o abovedada, arriba o abajo, dentro o fuera, ni siquiera si lo que percibe es real o una representación de la realidad. Así, la ambigüedad se convierte en el medio para alcanzar la riqueza arquitectónica. Abstract: Villa Sarabhai is considered by many critics to be a paradigm of "architecture femelle", because it absorbs the setting and has vaulted spaces, which are elements associated with a rustic, folkloric, and even primitive, architecture. However, the evolution of the project shows that Le Corbusier did not intend to integrate the villa into the landscape or pay tribute to traditional architecture. Le Corbusier kept evolving. He added new twists to his consolidated architectonic strategies and defied classification: he generated a free plan by using walls; he transformed the garden terrace from a room without a ceiling into a prairie; and, instead of laminating the space in vertical, he laminated it in horizontal. Nevertheless, the aim of his architecture remained constant since the 1920s, generating a permanent feeling of bewilderment. Inside Villa Sarabhai, visitors are not able to confirm if they are in a building which is anchored to the ground, or in one which is resting on it; in an orthogonal construction or in a vaulted one; up or down; inside or outside; not even sure whether what they perceive is real or a representation of reality. The ambiguity becomes the means for reaching the architectonic richness. Palabras clave: Le Corbusier; Villa Sarabhai; Ahmedabad; Architecture femelle; Bóveda; Ambigüedad. Keywords: Le Corbusier; Villa Sarabhai; Ahmedabad; Architecture femelle; Vault; Ambiguity. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.910
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos-Munoz, Juan J., Bárbara Valera Muros, Jonathan Prados Garzón, and Jorge Navarro-Ortiz. "Implementación de mecanismos de mitigación de tormentas de broadcast en redes de área local mediante Redes Definidas por Software." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6585.

Full text
Abstract:
El uso de Ethernet como tecnologı́a de red pararedes corporativas se justifica por su bajo coste y facilidadde configuración y mantenimiento. Sin embargo, estas redesno son muy escalables, debido en parte a las inundacioneso tormentas de broadcasts, que afectan al rendimiento tantode los dispositivos de red como finales. Para mitigar elimpacto de las inundaciones por broadcast, se ha previstoutilizar técnicas de filtrado y caché en distintos nodos dela red. Sin embargo, el paradigma de Redes Definidas porSoftware permite definir nuevas aproximaciones, gracias ala capacidad de reprogramar la red de forma centralizaday flexible que proporciona. En este trabajo se aborda laimplementación de una red de área local con soporte parafiltrar algunos paquetes broadcast mediante la utilizaciónde Redes Definidas por Software. Esta solución permitirı́adesplegar redes de área local más amplias, adecuadas paralos requisitos de redes corporativas. Para ello, se describe eldesarrollo de filtros para varios protocolos de red, su imple-mentación en el controlador OpendayLight, y la evaluacióndel rendimiento obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega Lisbona, José Luis. "Prestamos, apropiaciones y plagios. Meditaciones sobre los arquetipos de la web 2.0." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5737.

Full text
Abstract:
En el último decenio hemos asistido a un cambio de paradigma en cuanto a la estructura y cohesión de nuestra vida diaria, la cual ha pasado ha articularse mediante la implementación de una amplia gama de tecnologías relacionadas con la red, y que tienen un alcance global. Una de las características destacables de este nuevo paradigma es la aparición de una nueva tipología de usuario caracterizado por aunar los roles de productor y consumidor. Esto ha generado una web construida por los propios usuarios mediante el potencial creativo de las comunidades online. Sin embargo ¿hasta que punto no estamos siguiendo los patrones establecidos por la web 2.0 y hasta que punto pueden los usuarios replantear estas mecánicas dentro de estos espacios? Mi interés parte del propio papel de la práctica artística como elemento de reflexión sobre el funcionamiento de la red en base a la producción amateur realizada por diferentes subculturas y comunidades virtuales, poniendo en entredicho el concepto de originalidad. Términos como collage o pastiche han dado paso a sus nuevos y prolíficos equivalentes virtuales, pasando a formar parte de las prácticas apropiacionistas ya desarrolladas ampliamente durante el S.XX. En cambio aún no estaban adscritas a un medio tan enormemente saturado por la producción amateur. Este hecho ha posicionado más que nunca al artista como un antropólogo social que conecta y recicla diferentes materiales para reflexionar sobre el funcionamiento de este medio.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5737
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miquel Bartual, Mijo. "Visualizar la fragilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9599.

Full text
Abstract:
En este período de crisis ecosistémica generalizada, resulta de especial importancia encontrar vías que puedan ayudarnos a entender y asumir el momento crítico en el que nos encontramos. La constatación de la urgencia puede llevarnos a producir imágenes con la intención de activar respuestas emocionales que lleven a la acción pero que, sin embargo, resulten contraproducentes en un doble sentido. Por una parte, pueden producir miedo y bloqueo, derivando en una ceguera autoimpuesta, actitud por la que frecuentemente opta el ser humano cuando debe enfrentarse a problemas o conflictos que le desbordan. Por otra, si profundizamos en las consecuencias que estas emociones pueden tener en nuestra percepción del mundo, podría darse que el impacto de dichas representaciones derivara sin mucho refuerzo exterior en la justificación de propuestas autoritarias en la política, ante la necesidad de reaccionar con rapidez el horizonte catastrófico. Esta transformación ya en marcha de las formas democráticas puede conllevar asimismo la aceptación de un porcentaje de “pérdidas”, de “exceso poblacional” que debería sacrificarse por tanto, generando un cambio de paradigma en el que el neocapitalismo moral escondiera nuevas formas de tanatocracia. Si bien la enorme fragilidad que vive nuestra especie debería motivar una respuesta articulada y solidaria a nivel planetario, tememos que las maneras en las que la transmitimos, las representaciones que elegimos, vayan a generar este determinado tipo de respuestas. Por ello, consideramos esencial reflexionar al respecto de manera que podamos encarar la tarea con la urgencia real que requiere, sin por ello admitir una merma radical en las formas de democracia ni un ejercicio cómplice de biopoder sobre los más afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography