To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paradigmas de la urbanística.

Journal articles on the topic 'Paradigmas de la urbanística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Paradigmas de la urbanística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Correia, Fernando Alves. "Os caminhos de um novo paradigma do planeamento urbanístico em Portugal." Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 115 (December 30, 2020): 379–434. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v115p379-434.

Full text
Abstract:
O presente artigo pretende sublinhar a fundamentalidade do planeamento urbanístico no moderno direito do urbanismo. Todavia, para que o planeamento e o plano continuem a desempenhar essa função essencial, devem os mesmos interiorizar novas preocupações e novas exigências. Podemos falar, à luz da nova legislação e dos mais recentes contributos doutrinários, de um “novo paradigma do planeamento urbanístico português”. Como manifestações mais relevantes, podem citar-se, para além do planeamento urbanístico coordenado e multinível, o planeamento impulsionador do desenvolvimento urbano sustentável, o planeamento urbanístico socialmente sustentável, o planeamento de contenção urbanística, o planeamento urbanístico que toma em consideração a mobilidade urbana, o planeamento urbanístico aberto à participação dos cidadãos, à concertação e à contratualização, o planeamento urbanístico estimulador da reabilitação urbana, o planeamento urbanístico fomentador da segurança urbana, o planeamento urbanístico incentivador da proteção e valorização do património cultural e o planeamento urbanístico promotor da observância do princípio constitucional da igualdade. O artigo encerra com a interrogação sobre os impactos da pandemia da doença da COVID-19 no direito do urbanismo do futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Calderón, Basilio, and José Luis García Cuesta. "La estructura de las ciudades españolas: un complejo entramado de relaciones entre permanencias y cambios, formas y usos." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 77 (June 13, 2018): 283–314. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2542.

Full text
Abstract:
La rápida sucesión de paradigmas urbanísticos en las últimas décadas, ha contribuido a transformar la tradicional percepción de la estructura de la ciudad, de forma que es probable que no exista ya un formato único, que permita vertebrar las muchas piezas que animan la construcción dinámica del espacio urbano. En el presente artículo se presenta un esquema con el que poder interpretar el modelo de ciudad construido y remodelado tras dos décadas de práctica urbanística y acelerado crecimiento urbano (1996–2016). Se parte de la hipótesis de que una mayor densidad de episodios –boom y crisis– y elementos –vivienda, infraestructuras y equipamientos– vinculados a la nueva ciudad, hace necesaria una redefinición de los grandes rasgos de la estructura de una ciudad, en la que lo relevante no son ya los componentes, sino el modo de estar relacionadas las distintas partes del conjunto urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anelli, Renato Luiz Sobral. "Uma nova cidade para as águas urbanas." Estudos Avançados 29, no. 84 (August 2015): 69–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-40142015000200005.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta os paradigmas que podem ser revistos para que no futuro não se repita a grave crise de abastecimento de água nas grandes regiões metropolitanas da macrometrópole paulista. Inicia por um breve histórico do desenvolvimento urbano da Região Metropolitana de São Paulo e sua relação com os recursos hídricos, destacando os planos e projetos que servem de exemplos para uma nova concepção urbanística para as águas urbanas. Destaca as oportunidades abertas pela revisão do aparato de ordenação urbana de São Paulo, iniciada pelo novo Plano Diretor Estratégico, no qual estão propostos instrumentos de planejamento e gestão capazes de amparar uma nova forma de cidade para as águas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rechia, Simone. "Espaço e planejamento urbano na sociedade contemporânea: políticas públicas e a busca por uma marca identitária na cidade de Curitiba." Movimento (ESEFID/UFRGS) 11, no. 3 (December 27, 2007): 49–65. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.2882.

Full text
Abstract:
Diante das transformações espaciais e sociais ocorridas nas últimas décadas nas grandes metrópoles, tornam-se oportunas as discussões relativas ao planejamento urbano quando se pretende analisar o “sentido da forma” de alguns espaços das cidades. Esse é o ponto de partida para este artigo, pois o processo de formação do espaço urbano de Curitiba é percebido, inicialmente, como uma mudança morfológica, que tem como pano de fundo alguns paradigmas do processo de modernização das cidades, entre eles a busca por marcas identitárias. Pretendo, nesta breve análise, apontar algumas características das formas de produção de espaços pelas quais a prática urbanística e arquitetônica tem passado, dando uma ênfase especial às tendências contemporâneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morsch, Maiara Roberta Santos, Juan José Mascaró, and Adalberto Pandolfo. "Sustentabilidade urbana: recuperação dos rios como um dos princípios da infraestrutura verde." Ambiente Construído 17, no. 4 (December 2017): 305–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212017000400199.

Full text
Abstract:
Resumo Esta pesquisa apresenta uma abordagem a respeito da relação dos rios urbanos com as cidades com análise da situação atual desse recurso que historicamente foi elemento estruturador de muitas cidades brasileiras e atualmente se encontra em situação de abandono na maioria dos casos. Objetivando apresentar uma proposta de alternativas para a requalificação urbanística de um rio urbano através da implantação da infraestrutura verde, o artigo desenvolve um estudo de caso que tem como tema o Rio Passo Fundo na cidade de Passo Fundo, Rio Grande do Sul. O procedimento metodológico foi estruturado em três etapas, em que primeiramente realizou-se a coleta de dados em gabinete e a escolha de um trecho do rio para aprofundamento do estudo. Na segunda etapa realizou-se a coleta dos dados físicos com identificação da situação atual do rio e seu entorno. Na terceira definiram-se diretrizes de requalificação do rio urbano. Ao final aplicaram-se as diretrizes no caso a fim de verificar a sua viabilidade, concluindo-se que as estratégias vão de encontro com o novo paradigma urbanístico. Com base na pesquisa desenvolvida indica-se que essas diretrizes serão válidas para casos semelhantes de requalificação urbanística de um rio urbano, o que possibilita a retomada dos rios de volta ao convívio social e equilíbrio ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saus, María Alejandra. "PLANES URBANOS Y DISPUTAS LOCALES ALREDEDOR DE LOS PREDIOS FERROVIARIOS: LA HISTORIA DE BAHÍA BLANCA, ENTRE GRANDES ANHELOS Y MODESTAS ACTUACIONES." Cuaderno Urbano 27, no. 27 (February 4, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.30972/crn.27274123.

Full text
Abstract:
<p>Durante el siglo XX Bahía Blanca fue un caso peculiar en la reestructuración ferroviaria argentina. Si bien la ciudad había sido un importante núcleo ferroportuario, la racionalización de infraestructuras —a cargo del Ministerio de Transporte e iniciada en 1948— estuvo concentrada en otras ciudades del país. Por ello, en la historia urbana y urbanística de Bahía Blanca la sensación de un desarrollo incompleto contrasta con grandes aspiraciones inalcanzadas. El objetivo del artículo es comparar imaginarios y realidades en torno a los predios ferroviarios desafectados, analizando documentos de la prensa y de los planes urbanos. Dicha tarea ha sido concebida en referencia a la historia del urbanismo en la Argentina y a sus paradigmas disciplinares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Rio, Vicente. "Revitalização de Centros Urbanos o Novo Paradigma de Desenvolvimento e seu Modelo Urbanístico." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP, no. 4 (December 19, 1993): 53. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v0i4p53-64.

Full text
Abstract:
São discutidos os modelos urbanísticos e as imagens ideais gerados pelos quatro principais paradigmas de desenvolvimento perseguidos desde o final do século passado. Seus rebatimentos nas areas centrais são a nossa preocupa­ ção principal e contesta-se sua aplicabilidade direta enquanto baseados em modelos idealizados e/ou contextos não-específicos. O paradigma da revitalização mostra-se viável por sua flexibilidade e pluralidade; destacam-se alguns de seus aspectos positivos, mas aponta-se o perigo na importação de modelos e imagens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nunes, Brasilmar Ferreira. "CIDADE VIVIDA E CIDADE PLANEJADA: ENCONTRO DA TEORIA COM A PESQUISA." Revista TOMO, no. 16 (October 11, 2010): 57–78. http://dx.doi.org/10.21669/tomo.v0i16.519.

Full text
Abstract:
O tema tratado no presente artigo é um desafio intelectual que se adéqua às minhas preocupações de pesquisa nesses últimos anos em que estive envolvido com o estudo da lógica urbana de Brasília e do Distrito Federal. Brasília, um verdadeiro laboratório urbano, coloca a relação entre a “cidade ideal” e a “cidade real” como pano de fundo e obriga o pesquisador a procurar entender as bases paradigmáticas do planejamento urbano e do urbanismo que levam a determinadas concepções de espaço urbano. A discussão que aqui se apresenta procura recuperar um debate que ocorre no campo urbanístico desde o século XIX, expõe seus impactos dentro da prática do planejamento urbano no Brasil e procura elaborar sinteticamente reflexões sobre os efeitos que essa prática produz em sociedades desiguais como a nossa. Na essência tentamos nos inserir num debate discursivo sobre as influências de paradigmas urbanísticos numa sociedade heterogênea e desigual como a nossa, procurando mostrar a dificuldade que é adaptar paradigmas racionais de planejamento na explicação de nosso processo de urbanização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón Calderón, Basilio. "Utopía vs. mercado en la construcción de la ciudad finisecular: localismos, sostenibilidad y otros paradignas "post"." Polígonos. Revista de Geografía, no. 10 (December 14, 2000): 37. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i10.556.

Full text
Abstract:
Al igual que un siglo antes, también al finalizar el siglo XX la ciudad es la suma de un sinfín de problemas y contradicciones. La solución a los mismos ha perdido el carácter idealista y utópico que tuvo en el pasado, para entregarse a alternativas socialmente excluyentes, apoyadas en los nuevos paradigmas, políticamente correctos, con los que se quiere justificar la política urbanística y terminar todo un siglo de explotación urbana. Ante esta situación es preciso buscar respuestas consecuentes, es decir, duraderas y universales, a fenómenos que sí lo son y que sólo pueden valorarse adoptando una posición radical ante los mecanismos generadores de la explotación: un planeamiento tecnocrático y cómplice, ante unos instrumentos de gobierno y control social que nunca han abordado las raíces de la desigualdad y en particular los fundamentos de la propiedad del suelo y ante el maquillaje de la sostenibilidad, del urbanismo y de la arquitectura finiseculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MELLADO RUIZ, LORENZO. "REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LAS ACTUACIONES AUTONÓMICAS DE INTERÉS PÚBLICO CON FINES TURÍSTICOS O TURÍSTICO-RESIDENCIALES." REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TURISMO. RIDETUR 2 (June 29, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.21071/ridetur.v2i0.11016.

Full text
Abstract:
Los proyectos y actuaciones de interés regional son, en la actualidad, un instrumento territorial sometido a discusión y cuestionamiento. Entre otros fines, pueden legitimar la ordenación singularizada y la ejecución directa de actuaciones turísticas, en algunos casos con edificaciones residenciales aparejadas. El objetivo del presente trabajo es analizar críticamente estos instrumentos, desde el propio cuestionamiento de la suficiencia de la declaración de “interés general” para llevar a cabo estas actuaciones con posible merma de la autonomía local. Se sigue así una metodología crítica de análisis. Se parte de un estudio general de sus características para acabar analizando la regulación específica en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La conjunción entre los nuevos paradigmas del turismo y la ordenación territorial y urbanística sostenible conducen a seguir cuestionando estas actuaciones, desde su necesaria racionalización y su reconducción hacia modelos de ocupación del espacio coherentes, estratégicos y ambientalmente sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Otero, Alfredo. "La ciudad intermedia. Nodo articulador para la planificación y el ordenamiento territorial en el Caribe." Revista Arquitectura + 4, no. 7 (July 1, 2019): 3–13. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i7.8765.

Full text
Abstract:
Desarrollar la ciudad es una acción relevante para la política de regionalización autonómica que demanda cada nación frente a los nuevos paradigmas económicos y urbanos de la planificación y ordenamiento territorial. El objetivo es promover la organización de redes nodales entre los centros urbanos subregionales que provean equipamientos y prestación de servicios públicos, administrativos, financieros, comerciales, eco turístico y agro industriales de calidad para la función rural-urbana. El estudio tiene un enfoque cualitativo – cuantitativo de tipo documental descriptivo, siguiendo la interpretación de los objetivos de la investigación; al combinar teoría y práctica urbanística desde la concepción de la hermenéutica, al utilizar análisis de contenido de tipo conceptual. El resultado destaca la propuesta de construcción de redes urbanas a partir de ordenar el territorio, con nuevas jerarquías de escala buscando aportar para un modelo de ciudad intermedia sustentable en el Caribe y facilitando la construcción de asentamientos urbanos y políticas públicas para la gestión económica, de ecología urbana y orden ciudadano en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bueno, Laura Machado De Mello. "Projeto e favela: metodologia para projetos de urbanização." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP, no. 9 (June 19, 2000): 68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v0i9p68-86.

Full text
Abstract:
Este artigo trata da tese de doutorado Projeto e favela: Metodologia para projetos de urbanização, que apresenta uma síntese metodológica para aprimoramento da elaboração de projetos e obras de urbanização de favelas. Conceitua-se 0 fenômeno do assentamento ilegal como uma alternativa entre as formas de provisão de moradia da população pobre de países periféricos, mesmo que emergentes, como 0 Brasil. Apresenta-se um quadro geral da política oficial para favelas no Brasil. Estudamos aqui também 0 aparecimento, 0 crescimento das favelas, 0 desenvolvimento de políticas públicas relevantes e 0 processo de obtenção de direitos a serviços, tendo como foco 0 município de São Paulo. É traçado 0 caminho histórico da reformulação, socialmente construída, dos partidos do projeto urbanístico para as favelas, a partir, principalmente, da experiência brasileira, e particularmente, de São Paulo e Rio de Janeiro. Destaca-se 0 processo de desenvolvimento das políticas públicas e dos métodos e paradigmas dos assentamentos e de projeto desenvolvidos a partir de pós-guerra em algumas capitais brasileiras. São avaliados também casos de obras de urbanização de favelas pesquisados coletivamente em 1999 em cinco cidades brasileiras, quanto à qualidade do ambiente resultante. A partir das pesquisas realizadas, faz-se uma discussão sobre a adequação urbanística e socioambiental da intervenção em favela. Destaca-se a questão da estética da paisagem resultante na favela urbanizada, em que a ocupação original não foi orientada por projeto técnico, e produzindo uma qualidade espacial específica, social e historicamente construída. A tese é finalizada com a apresentação de uma contribuição ao aprimoramento do desenvolvimento de projetos e obras, bem como diretrizes para políticas públicas com maior amplitude social e espacial como resposta a uma das graves iniqüidades da urbanização brasileira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chinchilla Peinado, Juan Antonio. "¿La declaración responsable como nuevo paradigma de control en el ámbito urbanístico?" Anuario de Derecho Municipal, no. 14 (June 9, 2021): 135–66. http://dx.doi.org/10.37417/adm/14-2020_05.

Full text
Abstract:
Al socaire de la crisis económica derivada de la covid-19, un amplio número de Comunidades Autónomas han ampliado el número de supuestos que dejan de estar controlados a través de una licencia y que pasan a controlarse mediante la figura de la declaración responsable (o la comunicación). Un análisis horizontal permite apreciar la inexistencia de una regulación acabada. El trabajo pretende aportar elementos a la caja de herramientas del operador jurídico partiendo de la relación jurídico-urbanística trabada con la declaración responsable o la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leal, José Manuel Pires. "O sentimento de insegurança na discursividade sobre o crime." Sociologias, no. 23 (April 2010): 394–427. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222010000100014.

Full text
Abstract:
O artigo que se apresenta tem com objecto de análise a representação do sentimento de insegurança face ao crime, com base no estudo comparativo de duas comunidades em Portugal, cujos modelos dominantes de sociabilidade pouco se assemelham - concelho de Mértola e linha de Sintra; concelho de Mértola erodido por uma contínua desertificação demográfica, e linha de Sintra em crescente expansão urbanística e demográfica. Procurou-se interpretar os discursos produzidos pelos entrevistados, sujeitos à influência não só dos signos e mecanismos que definem a modernidade, como ao efeito socializante dos grandes paradigmas que marcam a vivência nas sociedades contemporâneas. Normatividade e ruptura face ao estabelecido são uma constante ao longo do artigo. Não existe um sentimento de insegurança. O que habita os indivíduos são uma pluralidade de formas de expressar os receios construídos a partir do cruzamento de variáveis como: o tipo de solidariedade dominante na comunidade ou no local de residência; a proximidade residencial de locais vincados pela exclusão e por assimetrias socioculturais e económicas; e a experiência de vitimação directa ou emocionalmente próxima. Conclui-se que tais variáveis condicionam as práticas e as representações que os indivíduos vão construindo acerca da definição dos agentes e suas motivações para o comportamento desviante, assim como da eficácia dos mecanismos de controlo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vieira, Bruno Soeiro, and Iracema De Lourdes Teixeira Vieira. "A Segregação Socioespacial nas Cidades Brasilerias Maximizada Através da Tributação Ortodoxa do IPTU." Revista de Direito Urbanístico, Cidade e Alteridade 2, no. 1 (June 1, 2016): 217. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2525-989x/2016.v2i1.511.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta análise interdisciplinar crítica sobre o paradigma da tributação do IPTU pelas municipalidades brasileiras. Através da pesquisa na doutrinária, analisamos normas constitucionais e infraconstitucionais, resgatando o previsto no direito positivado e nos princípios constitucionais que estão relacionados à questão da tributação do IPTU e sua vinculação à ordem urbanística nacional. Também apreciamos a dicotomia entre imposto direto e indireto e a subclassificação dos impostos diretos em reais e pessoais, assim como, a repercussão relativa aos princípios da isonomia tributária, da capacidade contributiva dos contribuintes e da justiça social com vistas a mitigar a segregação socioespacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Etulain, Juan Carlos, and Alejandra González Biffis. "La evolución del proyecto urbano: intervenciones urbanas y cambios de paradigmas." Cuaderno Urbano 17, no. 17 (October 1, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1717188.

Full text
Abstract:
El tema abordado surge de la línea de investigación en desarrollo vinculada con las Intervenciones Urbanas en la Ciudad Contemporánea, y pone énfasis en la escala intermedia o proyecto urbano (en adelante PU) como instrumento de intervención y transformación de la ciudad. En este sentido, es objetivo de este artículo presentar los cambios sufridos en su conceptualización e implementación identificando distintas familias o generaciones (ejemplificadas con casos), tributarias de cambios contextuales y epistemológicos significativos, que en el marco de la crisis estructural del capitalismo avanzado y otros procesos de cambio e incertidumbre característicos de la inflexión entre los siglos XX y XXI, condujeron a la sociedad a interpelar saberes y prácticas urbanísticas. La estrategia metodológica utilizada para la identificación de la evolución del PU como instrumento de intervención es de naturaleza exploratoria, de alcance explicativo, basada en la identificación de casos y referentes nacionales e internacionales en la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galvis Villamizar, Juan Pablo. "Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá." Territorios, no. 42 (February 4, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7297.

Full text
Abstract:
Gran parte de la literatura sobre las políticas urbanas en la Bogotá del cambio de siglo —tanto crítica como celebratoria— se concentra en caracterizar los cambios en la forma de pensar la ciudad que se dieron en esa época. Este artículo busca, en cambio, subrayar las continuidades en la forma de planear la ciudad que han reproducido un urbanismo excluyente. El artículo se centra en las metáforas médicas para entender la intervención urbana. Mostrando las continuidades del urbanismo excluyente en el urbanismo higienista de comienzos del siglo xx, el modernismo de mediados del siglo y la revitalización urbana contemporánea, el artículo muestra cómo la exclusión reciente en procesos de revitalización urbana, de poblaciones consideradas como fuentes de degradación o enfermedad, tienen antecedentes claros en intervenciones urbanísticas del pasado. Dichas intervenciones también usaron metáforas médicas para justificar urbanismos excluyentes. El artículo sugiere que, a pesar de los repetidos fallos para producir la ciudad plani­ficada, los diferentes paradigmas urbanísticos han logrado perpetuar un discurso que aísla áreas y poblaciones específicas como focos infecciosos y justifica su exclusión activa en el nombre de proteger la salud y bienestar común de las áreas y poblaciones “sanas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fauth, Gabriela, and Paola Milenka Villavicencio Calzadilla. "Una reflexión sobre los «nuevos» derechos. Perspectivas y desafíos en el siglo XXI." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 279–89. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar el cambio de paradigmas derivado del proceso de transición de la Modernidad hasta la Posmodernidad y los desafíos enfrentados hoy en el campo jurídico. Asimismo, el objetivo es reflexionar sobre los llamados «nuevos» derechos, enfocados a partir del derecho ambiental y del derecho urbanístico, considerados los precursores de esta perspectiva en el Derecho posmoderno y, por fin, presentar los desafíos y las perspectivas de su consumación en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Petrocelli, Santiago Pablo. "Intervenciones urbanísticas en clave higienista." ARQUISUR Revista 10, no. 17 (July 20, 2020): 74–87. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v10i17.9172.

Full text
Abstract:
En todo proceso de planificación urbana subyace un particular sistema de valores, creencias y acciones que orienta las formas de pensar y gestionar la ciudad. La coyuntura, que coloca nuevamente a la Ciudad de Buenas Aires en el foco de una epidemia, genera una oportunidad para la discusión y elaboración de nuevos paradigmas urbanos, para lo cual la experiencia local del urbanismo higienista resulta un aporte relevante. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es trazar un panorama de los problemas y enfoques que más calaron en las políticas urbanísticas de la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX; en articulación con su configuración socioespacial, el rol del Estado y de los profesionales de la ciudad en la representación y reconfiguración de problemas, intereses y realidades urbanas. En ese entonces, el higienismo atravesó el imaginario político argentino, en el cual permeó la idea de que el ordenamiento del espacio devendría en un ordenamiento de la sociedad, y que frente a la crisis epidemiológica, el Estado liberal debía dar paso a un Estado interventor para el saneamiento de la ciudad. En concordancia, la Municipalidad de Buenos Aires realizó múltiples intervenciones, físicas y normativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kullock, David. "Planificación urbana y gestión social: reconstruyendo paradigmas para la actuación profesional." Cuaderno Urbano 9, no. 9 (November 15, 2010): 243. http://dx.doi.org/10.30972/crn.99909.

Full text
Abstract:
<p>La Planificación Urbana, actividad tradicionalmente orientada a la resolución y prevención de problemas urbanísticos, se ha visto afectada por las profundas transformaciones acaecidas en el campo sociopolítico que le da contexto y en el campo epistemológico que sustenta el conocimiento y prospección de la realidad sobre la que pretende actuar, insumos esenciales para su ejercicio. Cabe preguntarse, entonces, cuáles son las reales posibilidades de actuación profesional en las cuestiones urbanas, y, llevado al límite, si tiene sentido su subsistencia. Este trabajo pretende ser un aporte en dicho sentido. A tal fin, luego de realizar una revisita al devenir del campo profesional, se desarrollan un par de postulaciones que pretenden echar luces sobre dos aspectos significativos de la actuación profesional: la índole temática del campo de actuación y la conformación de los procesos de gestión en los cuales actúa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Holanda, Frederico De, Maria Elaine Kohlsdorf, Ricardo Libanez Farret, and Sonia Helena Camargo Cordeiro. "Forma urbana: que maneiras de compreensão e representação?" Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, no. 3 (November 30, 2000): 9. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2000n3p9.

Full text
Abstract:
O texto constitui um apanhado do estado da arte quanto à forma urbana. Discutem-se os principais problemas teóricos com que nos defrontamos e as tendências paradigmáticas atuais. Resumem-se também os eixos de discussão predominantes no Encontro Nacional da Anpur de 1999, a saber: a) problemas relacionados às centralidades urbanas, questões funcionais e de apropriação da cidade; b) a realidade da cidade e as expectativas sociais como percebidas pelos habitantes; c) a relação entre a tradição e os desafios colocados pela modernização; e d) os instrumentos de controle urbanístico. Palavras-chave: forma urbana; paradigmas espaciais; planejamento urbano brasileiro. Abstract: This paper constitutes a summary of the state of the art related to urban form. The main theoretical problems are discussed, as well as the contemporary paradigmatic dilemmas. The main trends of discussion in the 1999 ANPUR National Conference are commented, namely: a) problems related to urban centralities, functional issues and the appropriation of the city; b) the actuality of the city and the social expectations as perceived by the people; c) the relations between tradition and the challenges of modernisation and d) the instruments of urbanistic control. Keywords: urban form; spatial paradigms; brazilian urbanism planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ponce Herrero, Gabino. "El movimiento moderno, el corazón de la ciudad y la urbanística en el centro histórico de Alcoy. Utopías y concreciones." Polígonos. Revista de Geografía, no. 25 (June 30, 2014): 239. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i25.1306.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Alcoy, de larga tradición industrial en los ramos del textil hogar y la papelería, entró en crisis en los años 1970 como consecuencia de la reconversión industrial hacia nuevas tecnologías y por la deslocalización. Los viejos barrios obreros del centro histórico colapsaron por graves problemas estructurales y sociales. Las primeras tímidas propuestas se centraron en la catalogación de los edificios de mayor valor y en su protección pasiva. En la segunda mitad de los años 1980, en el contexto de las estrategias desarrolladas en algunas ciudades europeas de recuperación de sus espacios centrales, la concordancia política entre las tres administraciones públicas implicadas (estatal, autonómica y municipal) propiciaron un ambicioso programa de renovación integral de la ciudad (Plan ARA con objetivos sociales, funcionales y morfológicos) para convertirla en capital de las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana. El paquete de medidas se inspiraba en los principios sociales y funcionales del Movimiento Moderno y, en concreto, en las propuestas para recuperar el corazón de las ciudades. Por su radicalidad frente a las propuestas conservacionistas y pasivas vigentes, desataron un notable debate científico y ciudadano, saldado en beneficio de políticos y técnicos impulsores del Plan ARA. El cambio de signo político en las administraciones cooperantes y la asunción del paradigma neoliberal trastocaron la mayor parte de las propuestas, reorientadas hacia la mera sustitución de viejas viviendas por otras nuevas de promoción privada, tras un largo periodo de interrupción y parálisis, que desvió los objetivos privados y públicos hacia otros ámbitos urbanísticos. Se analiza el proceso teórico y técnico de concreción de las primeras propuestas y los cambios de paradigma, para valorar finalmente los logros alcanzados y el conocimiento empírico resultado de la larga gestión, para conocer sus posibilidades de transferencia hacia otras ciudades de características similares</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Delgado Viñas, Carmen. "Miradas sobre la ciudad desde la geografía, la historia y el urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI." Ciudades, no. 19 (November 8, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.19.2016.117-142.

Full text
Abstract:
En este artículo se pasa revista a la evolución de la investigación que han hecho sobre la ciudad varias disciplinas académicas, en particular la Geografía, en tanto que espacio físico o urbs, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Esta revisión y puesta al día se centra en el trabajo realizado por investigadores españoles pero recurre también a las imprescindibles referencias a la dinámica epistemológica y metodológica de los estudios urbanos y urbanísticos a nivel internacional, fundamentalmente europeo, puesto que el trabajo de los autores españoles ha ido siguiendo y enmarcándose en los paradigmas y métodos predominantes en nuestro entorno académico y científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Viñas Limonchi, Manuel. "El objeto de diseño como paradigma fílmico: Una revisión a los principios creativos de La naranja mecánica." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 1 (October 20, 2020): 161–82. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67612.

Full text
Abstract:
El primer “pliegue” argumental que se produce en el metraje de La naranja mecánica (1971) coincide con el final de la secuencia que transcurre en la residencia de la Sra. Weathers. Concatenadas por una sucesión de fechorías a cargo de los Drugos, cada una de esas escenas se construye sobre un dominio visual en el que Kubrick, deliberadamente, “aísla al espectador [obligándolo] a establecer la conexión narrativa solo a través de la imagen” (Walker, 1975, p. 257). Una imagen que suscribe el valor del objeto de diseño desde su identidad gráfica, industrial y urbanística, para confortar la escenografía y la relevancia del relato. Metodológicamente, el patrimonio objetual de 2001: Una odisea del espacio (1968) se convierte aquí en un catalizador iconográfico de la narrativa visual que Kubrick aplicaría posteriormente sobre la “epidermis” de La naranja mecánica. Asimismo, el objeto de diseño, en su condición material o abstracta, alcanza en el presente estudio un protagonismo que se cuantifica en los impactos visuales registrados temporalmente en las escenas del fragmento intervenido. En suma, un análisis de contenido en torno al objeto como constructo fílmico, que evidencia —como resultado— la fascinación de Kubrick por el diseño en cualquiera de sus órdenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delgadillo, Victor. "Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas." Cadernos Metrópole 16, no. 31 (June 2014): 89–111. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas diversas ciudades latinoamericanas han impulsado un conjunto de similares políticas públicas, programas urbanos y otras “recetas” urbanísticas para: confrontar distintas problemáticas urbanas, generar competitividad económica o construir una buena imagen de la ciudad. Este conjunto de acciones parece constituir un “menú” de “recetas probadas” en distintos contextos urbanos para confrontar “con éxito” algunos problemas y desafíos urbanos. Este artículo revisa sucintamente la circulación de paradigmas y políticas urbanas; compara algunas políticas y programas urbanos realizados recientemente en Buenos Aires, Ciudad de México y Quito e intenta responder algunas preguntas: Porqué alcaldes con orientaciones políticas tan diferentes ejecutan el mismo tipo de políticas urbanas: hay una visión pragmática compartida, coincidencia política, coacción económica o una ideología dominante?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gaja i Díaz, Fernando. "Los paradigmas urbanísticos y su influencia en la enseñanza del urbanismo en las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura del Estado." Ciudades, no. 02 (February 1, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.02.1995.47-72.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la situación de la enseñanza del urbanismo en las Escuelas de Arquitectura del Estado, señalando y destacando su -eventual- adscripción paradigmática.Los medios disponibles -tiempo, personal, presupuesto, etc.- no nos han permitido realizar una encuesta en profundidad sobre la enseñanza del urbanismo, actualizando los trabajos que sobre esta cuestión ya existen: el que en los años setenta llevara a cabo el L.U.B. y el posterior de Rodríguez-Bachiller, en los ochenta. Además, el enfoque es diferente. Aquí se ha tratado de considerar exclusivamente en qué medida la enseñanza que se imparte hoy en día está influida por los diversos paradigmas urbanísticos que en la actualidad existen, o que han existido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Francisco. "Plan de desarrollo urbano en Gran Área Metropolitana." Revista de Ciencias Ambientales 34, no. 1 (December 1, 2007): 2. http://dx.doi.org/10.15359/rca.34-2.1.

Full text
Abstract:
Se describe cómo ha sido el desarrollo de la urbanización en Costa Rica en los últimos años y cuáles han sido las pocas acciones planificadas efectuadas al respecto. Se analiza algunos conceptos referentes a la “ciudad deseable” que los paradigmas urbanísticos modernos ofrecen y el cómo alcanzarla. Se describe algunas políticas impulsadas en los últimos 20 años en la Gran Área Metropolitana (Gam), empezando por el Plan Gam, de 1982, y se releva algunos conceptos de éste retomados en las fases I y II del –en progreso- Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Se expone la propuesta en gestación del Proyecto Regional Urbano de la Gam. Finalmente, se presenta recomendaciones tendientes al logro de ciudades más humanas, competitivas y con más alta calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero, Napoleón. "Pautas para ordenar, planificar y gestionar el desarrollo del territorio-ciudad en el área metropolitana de Managua." Revista Arquitectura + 1, no. 1 (July 27, 2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v1i1.9175.

Full text
Abstract:
El texto es una breve reflexión surgida de la observación y recorrido de la ciudad de Managua. Para mejorarlo haría falta una comprobación experimental de las ideas aquí recogidas, es decir cuantificar y medir los aspectos enunciados. Sin embargo, se pretende problematizar sobre estas situaciones para encontrar pautas y recomendaciones que apunte a la elaboración de un modelo viable. Este reconocimiento visual recoge las potencialidades de una ciudad que está en acelerado crecimiento, que tiene muchos espacios de oportunidad y una gran riqueza paisajística. Las observaciones realizadas ponen en duda algunas nociones fosilizadas en el pensamiento urbanístico de los últimos 60 años, proponen superar estos paradigmas como el dualismo campo-ciudad, la visión desarrollista y crecimiento ilimitado; para situarnos en una perspectiva apoyada en ideas como capacidad de carga del territorio, racionalidad de las nuevas extensiones de la ciudad, clasificación del suelo y límite de suelo urbano; preservación del patrimonio de los suelos de valor natural, productivo y paisajístico; pensamiento propio e identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peres Couto, Caroline. "Megaeventos e reurbanização do porto do Rio: cultura como recurso para os projetos urbanísticos e para os atores locais." Revista Ensaios 7 (February 11, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.22409/re.v7i0.1603.

Full text
Abstract:
Baseado em um trabalho de campo antropológico desenvolvido na região portuária do Rio de Janeiro nos anos de 2013 e de 2014, o artigo tem como objetivo principal analisar a maneira pela qual grupos ligados ao carnaval e ao samba locais lidam com o novo contexto de reurbanização. O processo de reurbanização é marcado pela implementação do projeto Porto Maravilha, a maior parceria públicoprivada (PPP) da América Latina, que aspira transformar a zona em um “novo cartão postal” a ser frequentado por visitantes. Para compreender como os grupos ligados às atividades musicais populares se posicionam nesse novo contexto de reurbanização, nos parece necessário não perder de vista a projeção que o termo ‘cultura’ tem ganhado para a elaboração dos projetos contemporâneos de renovação urbana, claramente influenciados por paradigmas urbanísticos que defendem o papel da cultura na internacionalização da economia. Parece-nos complementar ao objetivo principal analisarmos igualmente como os administradores do projeto Porto Maravilha entendem as atividades musicais locais e como lidam com as demandas sociais e contribuições, ao projeto, que esses atores locais elaboram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Osuna-Perez, Fernando, and Francisco Javier Abarca-Alvarez. "Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 2 (August 29, 2013): 353. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5580.

Full text
Abstract:
<p>La Enseñanza Superior se plantea actualmente varios retos fundamentales como son la necesidad de un nuevo paradigma en la distribución y acceso al conocimiento, potenciar un acercamiento entre la formación académica y la profesional, e impulsar la innovación social que se produce de manera espontánea en la sociedad. En este contexto, los nuevos entornos de aprendizaje están basados en el uso de las TIC, que facilitan y promueven la comunicación entre usuarios activos, mientras diseñan un conjunto ordenado de objetos de aprendizaje. En esta línea, un equipo de profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, a través de su Programa de Innovación Docente, ha desarrollado un nuevo <em>entorno virtual de aprendizaje </em>orientado a disciplinas de carácter técnico-proyectual, con el objetivo de potenciar una actitud creativa e innovadora en el alumnado.</p><p>La plataforma web <em>doyoucity.com</em> ha sido diseñada como un <em>entorno virtual de aprendizaje</em> con <em>objetos de aprendizaje</em> repositados <em>granularmente</em> y dinámicas sociales, caracterizado por ser abierto, colaborativo e interactivo, destinado a personas interesadas en participar en el análisis, elaboración y crítica de propuestas innovadoras en el medio físico, en las escalas arquitectónica, urbana y territorial, con una fuerte presencia de la componente gráfica. Con el desarrollo de las tecnologías de la web 2.0 y la liberación de contenidos al acceso abierto y libre, surge la oportunidad de repensar los roles del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los entornos virtuales.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cerezo Ibarrondo, Alvaro. "La actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada. El nuevo paradigma de la gestión urbanística en suelo urbanizado = The integrated regeneration and renovation in the urban intervention. The new paradigm of city planning management." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 130 (June 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2020.130.4446.

Full text
Abstract:
ResumenLa actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada (aMU-RRi) configura el nuevo paradigma de la intervención urbana, la preservación urbana con carácter conjunto e integrado. Para ello redefine la viabilidad económica, afecta el deber de conservación del derecho de propiedad a la actuación y articula un modelo de equidistribución de reparto de costes que supera las pautas del urbanismo que hemos conocido.El presente artículo constituye un breve recorrido histórico por los instrumentos y técnicas que ha dispuesto el urbanismo español para la preservación urbana: desde inviable e insostenible modelo clásico del urbanismo, pasando por el modelo de la sostenibilidad que incorporó la sostenibilidad plena y el régimen estatutario del derecho de propiedad, pero que estableció un régimen general de intervención sobre el suelo urbanizado inviable y dejó un hueco falto de regulación para la preservación de la ciudad; para alcanzar la definición de la aMU-RRi con la legislación del modelo por la ciudad y sus adaptaciones autonómicas de medio urbano y que ayudará a la formación del nuevo paradigma urbanístico, basado en la función social del derecho de propiedad que nos hemos dado para la preservación urbana conjunta e integrada de eso que llamamos, la ciudad.AbstractThe integrated urban regeneration and renewal intervention (aMU-RRi) configures the new paradigm of urban intervention, with its joint and integrated character for urban preservation. To this end, it redefines the economic viability, affects the duty of preservation of the right of property and articulates a model of equistribution of distribution of costs that surpasses the urban planning guidelines that we have known.This paper constitutes a brief historical journey through the instruments and techniques that Spanish urban planning has provided for urban preservation: from an unviable and unsustainable classic urban planning model, through the sustainability model that it incorporated full sustainability and the statutory property rights regime, but that established an unviable general intervention regime in the existing city areas and also left a gap due to the lack of regulation for the preservation of the city; and finally up to the definition of the aMU-RRi with city preserving legislation and its regional adaptations and that will help the formation of the new urban paradigm, based on the social function of property rights that we have been given for the joint and integrated urban preservation of what we call, the city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramona Altabas, Jorge, Yusneidys Paz Ramírez, and Iván Segundo Pérez Parra. "Propuesta de campaña de bien público para fomentar la agricultura urbana en la ciudad de Puerto Padre, Cuba." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1330.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación se realizó con el objetivo de proponer una campaña de bien público para los habitantes de la ciudad de Puerto Padre, Cuba, que contribuya a fomentar el desarrollo de la agricultura urbana. Para ello fue necesario elaborar el marco teórico referencial que sustenta la investigación, realizar un análisis conceptual del proceso de desarrollo de la agricultura urbana y el marketing social, con énfasis en las campañas de bien público, elementos que contribuyeron a fundamentar su diseño. Se emplearon métodos, técnicas y procedimientos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos, que permitieron encauzar la información brindada y determinar los problemas fundamentales, entre los que se encuentran: existencia de terrenos inutilizados convertidos en basureros, el nivel de comunicación entre representantes y la población en cuanto a la asesoría y la atención a esta actividad es insuficiente, se observa desabastecimiento de productos frescos en los mercados, existe poco tratamiento del tema por parte de los medios de difusión masiva en el territorio, la población posee poco o ningún conocimiento acerca de la importancia de la agricultura urbana, y de los subprogramas que se pueden desarrollar en el contexto urbanístico, así como de los beneficios ambientales, económicos y nutricionales que ofrece esta práctica agrícola; deficiencias que permiten valorar el estado actual de la agricultura urbana en la ciudad de Puerto Padre como desfavorable, por lo que se hace necesario desarrollar la propuesta para contribuir al cambio de actitud de la población en el desarrollo de la agricultura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Boeira, Sérgio Luís, Adriana Clara Bogo dos Santos, and Alini Giseli dos Santos. "Estatuto da Cidade: aspectos epistemológicos, sociopolíticos e jurídicos." Revista de Administração Pública 43, no. 3 (June 2009): 695–712. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122009000300008.

Full text
Abstract:
Este artigo contribui com o debate sobre o Estatuto da Cidade (EC), vinculando-o a diferentes abordagens e clivagens subjacentes à crise da modernidade. Aspectos epistemológicos e teóricos são relevantes, mas têm sido negligenciados no debate. Neste artigo tais aspectos são abordados introdutoriamente. Faz-se também uma breve comparação de três enfoques especializados em direito urbanístico sobre artigos do EC, evidenciando-se a ausência de consenso e a necessidade de uma reflexão mais abrangente. Conclui-se que o que está em disputa no debate do EC são os recursos para a compreensão dos desafios de sua implementação, que envolvem especialmente três fatores: a abordagem comparativa entre os enfoques de especialistas do direito urbanístico; abordagem inter e transdisciplinar, com a contribuição do paradigma da complexidade; e a abordagem democrático-participativa, com políticas públicas orientadas pelas teorias e experiências relativas à terceira via e à formação de capital social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mawromatis Pazderka, Constantino. "Escala humana y corrientes urbanísticas alternativas: un cambio de paradigma en el marco de la crítica a la ciudad dispersa y difusa." AUS, no. 19 (2016): 31–37. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2016.n19-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Braghieri, Alessandro. "La iglesia de la Sagrada Familia de Ludovico Quaroni en Génova." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 118–23. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5063.

Full text
Abstract:
La iglesia de la Sagrada Familia, proyectada por Ludovico Quaroni junto con Adolfo De Carlo, Andrea Mor y Angelo Sibilla en 1956, y construida en 1958/59, es un paradigma del modo de concebir el edificio cultual por parte de Quaroni: edificio al servicio de las almas y del barrio; monumento sacro y civil, no retórico.Precisamente la relación muy estrecha entre el edificio y el barrio, constituye un factor importante de innovación en la arquitectura sacra del momento. Mediante esta lógica de inserción urbanística, Quaroni tiene éxito al alcanzar una perfecta identificación entre el edificio y el barrio, entre el edificio y la ciudad, en continuidad con la cual se ubica la iglesia. Identidad que, en el proyecto, se encuentra también entre la función, la forma y el significado del edificio: entre los contenidos y el continente, en todas las escalas.El proyecto, en efecto, testimonia claramente la concepción unitaria que tenía Quaroni de la arquitectura y del proyecto, orientado hacia la construcción de una estructura en la cual los componentes de la triada vitrubiana fuesen «no sólo incluidos, sino necesariamente fundidos, integrados y disueltos en la arquitectura resultante», dirigida hacia «una sola idea representativa y sólida, que impacte, que sea arrebatadora y que nazca prácticamente —en apariencia— de la lógica interna y de la interpretación del lugar, elaborada tanto como para llegar a ser elegante, excelente, muy refinada».Desafortunadamente, el edificio se ha realizado de modo incompleto y, como tal, no ha materializado la idea del proyecto, ni en su integración en el barrio, ni en su relación entre forma, función y significado.Al no percibirlo ni como obra de arte, ni como lugar sacro, sus usuarios lo han modificado a lo largo de los años para adaptarlo a las exigencias que habían ido surgiendo, sin la debida atención a la arquitectura, con una pérdida progresiva de legibilidad de la misma.La intervención de restauración arquitectónica y de adaptación litúrgica prevista —proyectada por mí— se halla en curso de realización parcial, y tiene el objetivo de hacer posible (como sucedía en el proyecto de Quaroni) la unidad de los distintos componentes de la arquitectura, de modo que esta iglesia se pueda expresar finalmente por completo ella misma, por dentro y por fuera, como iglesia aquí y ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sotto, Debora. "Fiscalidade urbanística no Brasil e na França: instrumentos fiscais para a construção de cidades sustentáveis." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 2, no. 2 (July 1, 2011): 361. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.02.002.ao05.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é demonstrar a importância da Fiscalidade Urbanística para o desenvolvimento urbano sustentável, por meio do estudo comparativo entre os instrumentos jurídicos de financiamento da atividade urbanística do Poder Público no Brasil e na França. Para isso, apresentam-se algumas noções preliminares sobre a estrutura dos Estados Brasileiro e Francês, sobre a atividade urbanística do Poder Público e sobre o financiamento do urbanismo em ambos os países, para a seguir, ingressar no estudo comparativo das exações criadas pela Reforma da Fiscalidade Urbanística Francesa aprovada ao final do ano de 2010 com institutos similares do Direito Urbanístico Brasileiro, sempre sob o prisma do princípio do desenvolvimento sustentável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quesada Lumbreras, Javier Eduardo. "La gestión urbanística en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 82 (April 30, 2012): 545–49. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n82.943.

Full text
Abstract:
Se trata del estudio más acabado y completo que se ha realizado hasta el momento en Andalucía sobre la norma andaluza en esta materia y es, creo justo decirlo, de obligada referencia, no ya sólo para profesionales de la materia en que resulta ser de obligada consulta, sino también para cualquier estudioso del derecho urbanístico en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barberis, Beatriz Araujo Lara. "A Necessidade de Orientação Urbanística." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP 1, no. 1 (December 19, 1990): 5. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v1i1p5-10.

Full text
Abstract:
Propõe-se apontar o crescimento desordenado, a falta de hariponia dos bairros residenciais em verticalização e o processo descuidado, que tem gerado o seu desenho urbano. Reforça-se a necessidade de que esse espaço urbano seja organizado a partir de propostas antecipadas de uso do solo, que contenham orientação urbanística, que resulte em um desenho que gere uma melhor qualidade ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pereira, Marcio Rodrigo da Silva, and José O. Alcântara Jr. "A mobilidade e a expansão territorial na cidade de São Luís, MA: um novo paradigma social na ocupação do espaço urbano." Cadernos Metrópole 19, no. 40 (December 2017): 977–98. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-4012.

Full text
Abstract:
Resumo O presente trabalho tem como objetivo refletir sobre transformações no campo social e urbano que influenciaram uma mudança de paradigma na ocupação da cidade de São Luís, MA. Relacionam-se fatores históricos ocorridos no espaço urbano com teorias das ciências sociais, considerando que a mobilidade interfere no crescimento da cidade e nas suas relações entre os indivíduos. Procura-se estabelecer um elo entre as infraestruturas viárias urbanas, oriundas de ações do poder público e transformações do comportamento da sociedade contemporânea, considerando a construção social motility, utilizada por Weert, Kauffmann e Kesselring (2008). Por fim, a pesquisa busca contribuir para a compreensão das transformações urbanísticas e sociais, a partir da segunda metade do século XX, na cidade de São Luís.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bermúdez Palomar, Valeriano. "La protección de la legalidad urbanística y el restablecimiento del orden jurídico perturbado en la legislación urbanística de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 83 (August 31, 2012): 153–92. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n83.963.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende realizar una exposición sistemática y concordada de la regulación de la disciplina urbanística contenida en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y su reciente Reglamento de desarrollo, complementada con la doctrina jurisprudencial tanto de Tribunal Supremo como del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bottura, Ana Carla de Lira. "O paradigma da cidade global e as olimpíadas do Rio de Janeiro." Oculum Ensaios 11, no. 1 (April 15, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v11n1a2286.

Full text
Abstract:
Considerando o atual contexto das principais cidades brasileiras, em fase de preparação para a Copa do Mundo de 2014, e do Rio de Janeiro, para as Olimpíadas de 2016 - um momento de grande relevância na história do urbanismo do nosso País -, propõe-se uma reflexão acerca de alguns importantes processos que os antecedem. Entre eles, o processo de mundialização das cidades, que vem acarretando sérias implicações no espaço urbano das metrópoles contemporâneas, com reflexos por vezes catastróficos para as populações locais. Nessa dinâmica, os megaeventos esportivos mundiais vêm desempenhando um papel catalisador de transformações urbanísticas e de projeção das suas cidades-sede no panorama político-econômico mundial, atuando, assim, como excelentes oportunidades à sua ascensão nos rankings que respaldam as redes de cidades mundiais. O presente artigo tem como objetivo estabelecer uma relação entre os diversos aspectos que determinam e influenciam a produção da cidade global e a realização dos megaeventos mundiais, relacionando-os a fatos que vêm acontecendo no âmbito da preparação das cidades brasileiras para os jogos, com foco no caso do Rio de Janeiro. Por meio da compilação de conceitos e contribuições teóricas de diversos autores, busca-se estabelecer um discurso que permita a compreensão dos reflexos da globalização da economia na produção do espaço urbano e as implicações sociais e espaciais das suas dinâmicas no contexto da preparação das cidades sede de megaeventos.PALAVRAS-CHAVE: Cidade global. Cidade mundial. Globalização. Megaeventos. Olimpíadas. Planejamento urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caruz Arcos, Eduardo Manuel. "La protección urbanística del conjunto histórico de Sevilla." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 74 (August 31, 2009): 209–29. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n74.579.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN URBANÍSTICA DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SEVILLA. LA TENSIÓN PERMANENTE ENTRE EL DESARROLLO URBANO Y LA TUTELA DE LOS VALORES CULTURALES.II. EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SEVILLA DE 2006 Y LA DEFENSA DEL CONJUNTO HISTÓRICO. III. LA SUSPENSIÓN CAUTELAR DE LAS NORMAS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SEVILLA RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO. IV. LOS LÍMITES DEL PLAN GENERAL COMO INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN ESPECIAL DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SEVILLA. V. ¿SON ADMISIBLES LAS OPERACIONES DE REFORMA INTERIOR EN EL INTERIOR DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SEVILLA?–VI. LA PROHIBICIÓN LEGAL DE MODIFICAR ALINEACIONES INTERIORES Y EXTERIORES EN LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soares, Manoel do Carmo Pereira. "Ultrapassando paradigmas." Revista Pan-Amazônica de Saúde 4, no. 1 (March 2013): 9. http://dx.doi.org/10.5123/s2176-62232013000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz-Domínguez, José M., and Beatriz Sauza. "Paradigmas docentes." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 64–65. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7038.

Full text
Abstract:
Cambiar paradigmas en el proceso enseñanza-aprendizaje es una terea compleja por las diversas formas en que se transmiten los conocimientos en un entorno virtual, ante este escenario, es necesario conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes y con base en ellos, desarrollar estrategias didácticas interactivas con el estudiante para cambiar la forma de aprender y enseñar, en un escenario virtual es indispensable el trabajo colaborativo y la disponibilidad para afrontar retos que permitan a los estudiantes adquirir las competencias específicas, generando aprendizajes significativos y de utilidad para su práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zamora Roselló, María Remedios. "Legislación de costas y planificación urbanística." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 77 (August 31, 2010): 485–89. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n77.652.

Full text
Abstract:
El litoral español se encuentra configurado por una sucesión de construcciones que impiden distinguir entre localidades, ya que apenas existen espacios libres. En este contexto, la revisión de la Ley de Costas desde el punto de vista del urbanismo es una materia clave para conocer cuáles son las limitaciones que esta regulación impone al planificador urbanístico. Después de un periodo de vigencia de más de veinte años, la regulación en materia de Costas ha sufrido algunas modificaciones, directas o indirectas, por lo que es esencial realizar una valoración de los logros y deficiencias de esta regulación y el resultado real de su aplicación sobre el espacio litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saravia Madrigal, Manuel. "La ideología urbanística, 25 años después." Ciudades, no. 01 (February 1, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.01.1993.11-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rajevic, Enrique. "Derecho y legislación urbanística en Chile." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 4 (2000): 527–48. http://dx.doi.org/10.7764/redae.4.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díez Ripollés, Jose Luis, and Alejandra Gómez Céspedes. "La corrupción urbanística: Estrategias de análisis." Revista Española de Investigación Criminológica 8 (April 19, 2008): 1–37. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v8i0.36.

Full text
Abstract:
Hipótesis de este estudio es que el asentamiento de la corrupción urbanística en un determinado territorio resulta favorecido por la presencia simultánea en esa área geográfica de determinados indicadores socioeconómicos. Si los poderes públicos ejercen una escasa influencia sobre esos indicadores, la corrupción urbanística tiende a perdurar o a agravarse. Si, por el contrario, los poderes públicos inciden significativamente en un número crítico de esos factores socioeconómicos, cabe esperar que la corrupción urbanística acabe descendiendo de forma apreciable en ese territorio. En estos momentos no estamos en condiciones de verificar la hipótesis apuntada. Sin embargo, a efectos de su posible confirmación transcurrido un tiempo suficiente, pretendemos en este trabajo: 1. Aportar información sobre la efectiva presencia en la Costa del Sol (Málaga) de ese conjunto de indicadores socioeconómicos. 2. Documentar un cambio de tendencia, más intervencionista, en los poderes públicos a la hora de abordar el fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Souvirón Morenilla, José María. "La distribución de las competencias urbanísticas en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 60 (December 31, 2005): 49–111. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n60.360.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SOBRE URBANISMO EN EL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD Y SU CONCRECIÓN LEGISLATIVA. III. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOBRE URBANISMO ENTRE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS EN ANDALUCÍA. 1. Los principios generales sobre la distribución de competencias. 2. Las competencias en materia de planeamiento urbanístico. 3. Las competencias en materia de régimen urbanístico del suelo. 4. Las competencias en la intervención sobre el mercado del suelo. 5. Las competencias en la ejecución del planeamiento. 6. Las competencias en materia de disciplina urbanística. 7. Competencias en materia de infracciones urbanísticas. IV. ALGUNAS CUESTIONES COMPETENCIALES DE ESPECIAL INTERÉS. 1. La incardinación del urbanismo en la ordenación del territorio. 1.1. Subordinación general de la ordenación urbanística a la ordenación del territorio. 1.2. Subordinación de la ordenación urbanística a la ordenación del territorio en materia de clasificación del suelo y sus distintas categorías. 1.3. Incidencia de los planes de ordenación del territorio sobrevenidos sobre los instrumentos de planeamiento urbanístico en vigor. 1.4. Medidas cautelares para la eficacia de los planes de ordenación del territorio: suspensión de las modificaciones del planeamiento urbanístico ante la elaboración de los POTASR. 1.5. Vinculación directa de los instrumentos de planeamiento urbanístico a la ordenación del territorio. 1.6. Vinculación asimismo de la actividad urbanística. 1.7. La incidencia sobre el urbanismo de las actuaciones en materia de ordenación del territorio declaradas de interés autonómico. 1.8. La incardinación del urbanismo en la ordenación del territorio y las competencias de las Administraciones públicas. 2.Sustitución de los municipios por la Administración de la Comunidad Autónoma en la formulación del PGOU y sus innovaciones. 3. La suspensión por la Administración autonómica del planeamiento urbanístico municipal en vigor. 4. La subrogación general de la Administración de la Comunidad Autónoma en las competencias de planeamiento de los municipios: el nuevo apartado 4 del artículo 31 de la LOUA. 4.1. El contenido del precepto. 4.2. Peculiaridad de la medida y antecedentes de contexto. 4.3. Problemas jurídico–sistemáticos que plantea. 5. La atribución genérica de la competencia urbanística a la Administración de la Comunidad Autónoma cuando el planeamiento tenga “incidencia o interés supramunicipal”. V. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES. 1. La LOUA, ley intervencionista y expresiva de nuestra cultura urbanística tradicional. 2. La atribución de competencia urbanística a los municipios y la diversidad de éstos. 3. La distribución de las competencias urbanísticas y la autonomía local. 4. La crisis de nuestro Derecho urbanístico y las competencias urbanísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lima, Fernando Tadeu De Araujo. "A parametrização do conceito de cidade compacta: uma abordagem “pós-moderna” para centros urbanos contemporâneos sustentáveis." Oculum Ensaios 11, no. 2 (October 30, 2014): 259. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v11n2a2545.

Full text
Abstract:
Este artigo visa promover a discussão sobre uma abordagem de projeto urbano que possa ser fundamentada em uma nova lógica conceitual e criativa, de maneira a ampliar os operadores cognitivos do arquiteto e urbanista e, ao mesmo tempo, transcender os princípios racionalistas de entendimento e planejamento das cidades. O paradigma paramétrico aplicado ao projeto urbano constitui um novo método para projeto urbanístico baseado no uso de padrões e regras projetuais. O objetivo desse método é facilitar o diálogo entre os diferentes participantes do processo de projeto urbano e permitir o desenvolvimento de propostas flexíveis, capazes de responder às modificações diversas. Os sistemas paramétricos diferem dos sistemas tradicionais de desenho digital por manterem a capacidade de o modelo alterar-se durante todo o processo de design e por permitirem gerar e testar grande quantidade de versões dentro de um ambiente controlado de projeto a partir da simples mudança de valores de um parâmetro específico. Nesse sentido, este artigo objetiva relacionar o conceito de cidade compacta proposto por Rogers e Gumuchdjian, em 1997 e o paradigma paramétrico de trabalho, no intuito de abordar uma lógica de projeto urbano sustentável que busque responder às demandas cada vez mais complexas, da cidade contemporânea.PALAVRAS-CHAVE: Cidade compacta. Parametrização. Projeto urbano. Sustentabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography