Academic literature on the topic 'Paraguay. Administración Nacional de Electricidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Paraguay. Administración Nacional de Electricidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Paraguay. Administración Nacional de Electricidad"

1

Rios Barrios, Luis Dario. "Crecimiento del Consumo Interno de Energía Eléctrica Período 1985-2022 y su Impacto Futuro en el Desarrollo Socioeconómico del Paraguay." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (April 10, 2024): 10806–17. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10381.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación surge ante la necesidad que tiene el Paraguay de visualizar sus limitaciones energéticas a largo plazo, ante un incremento cada vez más acelerado en la demanda de energía eléctrica, lo que conllevaría inminentemente, a una crisis energética de grandes proporciones que, indudablemente afectaría a toda la superestructura económica del país, afectando el futuro crecimiento económico y, por ende, el bienestar socioeconómico de las próximas generaciones. El método utilizado es el econométrico, que, a partir de la especificación de un modelo, se pretende medir el impacto futuro del consumo eléctrico sobre la economía paraguaya. El objetivo principal de este trabajo es el de determinar en qué período el consumo eléctrico nacional alcanzará a la disponibilidad en energía eléctrica instalada con que cuenta el país. Los estudios realizados por Instituciones como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Itaipú y el Ministerio de Minas y Energía coinciden con los resultados propios obtenidos en este trabajo, donde el Paraguay alcanzaría su “techo” en poco más de 20 años, específicamente, en el 2030. Se concluye que, ante estos resultados, es de altísima importancia contar con políticas energéticas que promuevan la búsqueda e investigación de otras fuentes en la producción de energía eléctrica, a fin de evitar el colapso del propio sistema, y asegurar la provisión de este importante recurso a nuestras próximas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Imbrogiano Pereira, Erica. "Observaciones de los comicios presidenciales Paraguay 2023." Más Poder Local, no. 53 (July 28, 2023): 157–61. http://dx.doi.org/10.56151/maspoderlocal.181.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado del análisis del proceso electoral que se inicia con las internas partidarias realizadas el 18 de diciembre de 2022 en Paraguay y concluye en las elecciones presidenciales del 30 de abril de 2023, identificando un claro liderazgo nacional del Partido Colorado, que suma una nueva victoria electoral de poderío administrativo desde el inicio de la era democrática. Por el contrario, la oposición no logra articularse en un bloque que capte el voto ciudadano para la administración del país. Estas elecciones demostraron que cuando el principal candidato opositor al poder no convence, el elector busca otra alternativa que represente su red motivacional del voto, presente en esta elección en el descontento ciudadano con el ejercicio de la representación que no ha dado respuestas a sus expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Maldonado, Jorge, and Rodney Cano Villalba. "Análisis del impacto de la aplicación del impuesto al valor agregado a los créditos en la Cooperativa Universitaria Ltda. entre los años 2015 – 2016." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.135.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta los datos y sobre todo por su actividad y volumen de movimiento en materia financiera y en base a los registros del INCOOP, Instituto Nacional de Cooperativismo, las cooperativas se clasifican en tres tipos y tienen aproximadamente 1.540.000 socios, que representan cerca del 46% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, y la mayoría de ellos viven en Gran Asunción (casi el 80%), podemos destacar además que a la fecha existen 850 cooperativas activas constituidas por capital paraguayo, destacando la presencia incluyente y dispersa en el territorio del cooperativismo en Paraguay, ello bajo los ojos de la Administración Tributaria y considerando el espectro al cual esta última podría echar mano por sobre la aplicación de tributos, en este caso indirectos, constituye un punto de análisis y la oportunidad de la Administración Tributaria para generar recursos para el fisco y así también considerar los aspectos jurídicos pues es importante también señalar que la Constitución Nacional de la República del Paraguay establece el fomento de las cooperativas y garantiza su libre organización así como su autonomía, como parámetro inicial para el análisis. El trabajo de investigación estuvo basado en el análisis del impacto de la aplicación del impuesto al valor agregado a los créditos en la Cooperativa Universitaria Ltda entre los años 2015 – 2016, enfocado principalmente en las razones por las cuales la Administración Tributaria ha considerado el sector Cooperativo de ahorro y crédito para la aplicación del IVA, en la identificación del impacto del sector cooperativo y las consecuencias en los créditos a los socios en las operaciones crediticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Rodríguez, Emilio. "Profesionales universitarios para el desarrollo nacional." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 65–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.65.

Full text
Abstract:
El desarrollo del país requiere mano de obra calificada, en especial la de los profesionales universitarios que sean capaces de guiar este proceso, como lo expresaba en el año 2013 el Rector de la Universidad Nacional de Asunción y en el año 2018 en el mismo sentido el Decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad decía “se requieren 1000 nuevos ingenieros por año”, ambos alineados con Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Las carreras profesionales que más se requieren son de tiempo completo, como Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Electromecánica, Informática, Medicina, Química, entre otras, y la realidad es que una gran parte de los estudiantes, primero necesitan trabajar, para luego poder estudiar en tiempo marginal, por lo que se vuelcan a carreras de dedicación parcial como derecho, administración, contabilidad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Orellana, Luis Alfonso. "Las potestades de los organismos supervisores de servicios públicos en Chile: análisis dogmático de su aplicación responsiva, basada en riesgos y garante." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 38 (December 28, 2023): 111–40. http://dx.doi.org/10.7764/redae.38.5.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los rasgos que presentan las potestades de la Administración al ejercer su actividad de forma responsiva, identificando riegos y orientada a garantizar el bien común; asimismo, analiza las potestades que en Chile tienen atribuidas la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, el Ministerio de Transporte y la Subsecretaría de Telecomunicaciones para supervisar los servicios públicos ofrecidos en sus respectivos ámbitos de actuación; y argumenta de qué forma esas potestades pueden ser utilizadas por dichas autoridades según los conceptos de responsividad, riesgos y garantía propuestos por la dogmática extranjera y nacional, así como por organizaciones como la OCDE, sin necesidad de reformas legislativas, con el propósito de contribuir a potenciar las tareas de fiscalización y regulación de las mencionadas autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duarte, Shirley, Dario Alviso, Laura Correa, Fátima Díaz, Axel Dullak, Omayra Ferreiro, Diego González, et al. "Desarrollo sostenible en Paraguay: un enfoque en el potencial de las biorrefinerías y las energías renovables." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 14, 2023): 2168–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6339.

Full text
Abstract:
En Paraguay, el consumo final de energía es poco sostenible debido a una mayor participación de los derivados de petróleo (39%) y de biomasa no certificada (41%) respecto a la electricidad (19%). Al ser un país importador neto de derivados del petróleo, la preocupación sobre la volatilidad del precio de los mismos, sumado al perjuicio ambiental que generan, compromete a la comunidad científica en cuanto a los desafíos y retos tecnológicos/económicos para la explotación de los recursos renovables como plataforma productiva del país. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sobre el potencial desarrollo de las biorrefinerías y energías renovables a nivel país, a partir de una revisión bibliográfica del tipo exploratoria/descriptiva basada en un análisis FODA. Los resultados presentan un panorama de la situación real del país en cuanto a su potencial para el desarrollo sostenible,, así como un diagnóstico sobre las oportunidades en investigación, desarrollo e innovación (“I+D+i”) y las estrategias para mitigar los posibles riesgos de implementación de biorrefinerías a mediano y largo plazo a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Brítez, Verónica Rubí. "Estimación de la Rentabilidad que se genera con la Minería de Criptomonedas y su Implicancia Tributaria en el Paraguay para el año 2022." Revista de Ciencias Empresariales, Tributarias, Comerciales y Administrativas 1, no. 2 (March 30, 2023): 94–114. http://dx.doi.org/10.58287/rcfotriem-1-2-2022-17.

Full text
Abstract:
La minería de criptomonedas es posible gracias al internet, el minero conecta un determinado tipo de hardware a la red y descarga el correspondiente software, conformando así un “nodo” y, en forma automática el equipo informático compite contra otros mineros intentando descifrar ciertos algoritmos. El primero que logre resolver el algoritmo, se le permite anexar un nuevo bloque con información a la blockchain y recibir, como “recompensa”, nuevas cripto- monedas. (Zocaro, 2020). Esta novedosa actividad económica tuvo sus inicios en el año 2009, llegando al Paraguay hace unos pocos años. A pesar de no encontrarse reglamentada a nivel nacional, esta actividad económica se lleva a cabo en distintas ciudades del país de acuerdo con lo presentado en distintas publicaciones de los medios de comu- nicación. Por lo expuesto, el propósito del trabajo de investigación se centra en la determinación de una estimación de Impuesto a la Renta que la Administración Tributaria en Paraguay deja de percibir por la actividad de minería de criptomonedas. Utilizando el enfoque del método de investigación cualitativa, con análisis de revisión documental. Así también, se plantea una investigación prospectiva. El cálculo de rentabilidad se realiza con la herramienta web MinerStat, definiendo los siguientes parámetros: modelo de equipo de minería (Bitmain Antminer S19 XP), moneda (dólar americano) y la tarifa de energía eléctrica establecida por la Administración Nacional de Energía (ANDE) según Resolución P/N.° 46984. Tarifa de 0.0082 USD kWh para el cálculo de rentabilidad de 1a máquina Bitmain Antminer S19 XP, tarifa de 0.0066 USD kWh para el cálculo de rentabilidad de 50 máquinas Bitmain Antminer S19 XP. En base a los cálculos de rentabilidad obtenidos con MinerStat, se presume que, con 50 equipos de minería, en un periodo de 12 meses, considerando los costos de energía eléctrica y servicio de internet, el valor estimado de Impuesto a la Renta que la Administración Tributaria deja de percibir asciende a la suma de G 96.965.475.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero-Balmas, Gregorio Nuñez. "La Electrificacion de la Periferia Un tema recuperado recientemente por la historiografía." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, no. 2 (September 1988): 409–18. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001586x.

Full text
Abstract:
La creación en 1982 de la Association pour l'Histoire de l'Electricité en France ha representado una fecunda llamada de atención sobre un tema hasta hace poco tiempo olvidado en países como Francia y España: el desarrollo industrial de la electricidad desde 1880. La simple enumeración de sus fundadores podría dar cuenta de la importancia del proyecto, y los nombres Maurice Aymard, François Bédarida, Fernand Braudel, François Caron y Michel Crozier resultan familiares para cualquier historiador o estudioso de las ciencias sociales; a ellos hay que añadir los de altos funcionarios de la Administración francesa como George Maleville, Jean Claude Colli y Guy Thuillier, e importante sdirectivos de la empresa nacional Electricité de France, con el presidente mismo de su consejo de administración, Marcel Boiteux. Unos y otros dan muestra del interés por el tema, que viene a atender a un doble aniversario: el centenario de la electrificación, que convencionalmente ha sido establecido en 1980, y el 40 aniversario de EDF, que tendría lugar en 1986. Los intereses científicos se han dado la mano en esta ocasión con el deseo conmemorativo y han dado origen a un movimiento de investigación, publicación y divulgación de un vigor inusitados en nuestra especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llanes-Romero, Rossana, Natalia Cazal, Ignacio Ortiz-Galeano, Fátima Soledad Ovando, Ariel Fretes-Ruiz, Santiago Báez, Elías Jara-Ruiz, et al. "Administración de plasma convaleciente a pacientes con COVID-19: un ensayo clínico de Paraguay." ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria 10, no. 3 (March 14, 2024): 74–79. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.2.

Full text
Abstract:
Introducción: durante la pandemia de “gripe española” de 1918, se introdujo el uso de plasma obtenido de individuos convalecientes como posible tratamiento para los pacientes afectados por la enfermedad. Este paradigma puede extrapolarse al contexto de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad conocida como COVID-19. Los individuos que superen esta enfermedad podrían representar la clave de una terapia basada en la administración de plasma hiperinmune a los pacientes infectados, en particular a aquellos con factores pronósticos de agravamiento. Objetivo: este estudio pretendía demostrar el beneficio del tratamiento con plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 en cuanto a su evolución y pronóstico, teniendo en cuenta las características clínicas de la enfermedad. Metodología: se trató de un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 para formar parte de los grupos experimental o control. El grupo experimental estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, independientemente de la gravedad de su cuadro clínico, que recibieron 200 ml de plasma convaleciente durante los días 1 y 2 de internación. El grupo control estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas con tratamiento convencional, de acuerdo al protocolo vigente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Se utilizó la prueba de chi cuadrado de Pearson para establecer asociaciones entre las variables estudiadas y se calcularon odds ratios con intervalos de confianza. La significación estadística se estableció en p<0,05. Resultados: un total de 124 pacientes fueron incluidos en el estudio y aleatorizados en una proporción 1:1, resultando 62 y 62 pacientes en los grupos experimental y control, respectivamente. La mediana de edad de los pacientes del grupo experimental fue de 59 años y el 51,6% eran hombres. La mayoría de los pacientes de ambos grupos fueron diagnosticados de COVID-19 crítico (51,6% en el grupo experimental y 45,1% en el grupo de control). La tasa de mortalidad global en el grupo de control fue del 25,8% y la del grupo experimental del 32,3%, respectivamente. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre la administración de plasma convaleciente y los resultados clínicos [p=0,277, OR 95%=1,3 (0,6-2,9)]. Conclusiones: no se encontraron diferencias significativas en los resultados clínicos entre los pacientes tratados con plasma de convalecencia con altos niveles de anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 y los que recibieron tratamiento convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar Ibarra, Alberto Felix, and Maria Clarisa Tovar Torres de Aguilar. "El control administrativo en el manejo ecoeficiente del agua y la energía: estudio una institución de educación superior." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9373.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el control administrativo y la ecoeficiencia del agua y de la energía eléctrica en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú en 2018. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue 274 personas escogidas al azar entre docentes, personal de administración y estudiantes. Se aplicó un cuestionario estructurado por cada variable de estudio, con escalas de valoración para medir sus relaciones. Los datos se procesaron con el programa SPSS 24, con el que se demostró que los mismos no presentaron distribución normal y fueron analizados mediante prueba no paramétrica R de Spearman. Se obtuvo que existe correlación muy fuerte entre las variables de estudio (r > 0.5), y significativa (Sig. < 0.05). Así mismo, se observó correlación muy fuerte y significativa entre las variables ecoeficiencia del agua y energía eléctrica, lo que demostró colinealidad. Se recomienda promover actividades en pro de la ecoeficiencia del uso de los recursos agua y electricidad a fin que sea la misma comunidad quien contribuya al uso adecuado de los recursos con el menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Paraguay. Administración Nacional de Electricidad"

1

Saguier, Félix López. La energía eléctrica en el Paraguay: ANDE, 1949-2009. Asunción: ServiLibro, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canese, Ricardo. ANDE, su situación económica financiera y proyección de largo plazo (1998-2023). [Asunción, Paraguay]: Generación, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sindicato de Trabajadores de la ANDE. La conveniencia de mantener el servicio público de Electricidad a cargo de la ANDE: Hacia políticas de estado en el sector eléctrico : propuesta del Sindicado [i.e. Sindicato] de Trabajadores de la ANDE (SITRANDE) a los diversos candidatos a la Presidencia de la República. Asunción: Sindicato de Trabajadores de la ANDE, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sindicato de Trabajadores de la ANDE. La conveniencia de mantener el servicio público de Electricidad a cargo de la ANDE: Hacia políticas de estado en el sector eléctrico : propuesta del Sindicado [i.e. Sindicato] de Trabajadores de la ANDE (SITRANDE) a los diversos candidatos a la Presidencia de la República. Asunción: Sindicato de Trabajadores de la ANDE, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sindicato de Trabajadores de la ANDE. Acción de inconstitucionalidad: Ley 1626/2000. [Paraguay]: SITRANDE, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ordano, Ignacio Nicolás Aranda. El nacimiento de la ANDE. Asunción, Paraguay: RP Ediciones, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SITRANDE: 20 años de lucha haciendo historia. Paraguay: Arandurã Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Paraguay. Administración Nacional de Electricidad"

1

Shaar Velázquez, Luis Carlos, Rodrigo Flores Elizondo, and Francisco Álvarez Partida. "Política energética en la 4T: disputa, discontinuidad y consideraciones para una política social." In Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma, 473–91. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.081.20.

Full text
Abstract:
La política energética de la Cuarta Transformación (4T) se opone abiertamente a la reforma energética instrumentada en el sexenio anterior. El conflicto entrampa el desarrollo de la industria eléctrica nacional y arriesga su soberanía energética y su transición a energías limpias. En esta coyuntura se han dejado de lado dos temas medulares que enlazan la política social con la política energética: que hogares y pequeñas empresas tengan electricidad segura a precios razonables y que dicha energía sea generada de forma autónoma y limpia. Para los autores de este texto, la mejor opción es que las pequeñas unidades económicas y las viviendas generen su propia energía en un esquema conocido como generación distribuida y con la tecnología de sistemas fotovoltaicos. En el presente capítulo se retoman los puntos básicos de la política energética de la 4T que están en disputa y son una clara ruptura con respecto a la administración anterior. Se plantean propuestas para impulsar la generación distribuida por medio de las energías renovables. Se establecen los procesos críticos y el papel del gobierno a fin de lanzar una política social y energética conveniente para el medio ambiente, para la pequeña empresa, para los hogares e incluso para la empresa eléctrica del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Paraguay. Administración Nacional de Electricidad"

1

Torres Daza, Angie Katherine, Héctor Javier Vega Lozano, and Andrés Felipe Guerrero Guerrero. "Gestión de la información generada por el sistema BMS (Building management system) implementado en el edificio corporativo de la Administracion del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas S.A. de C.V." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3162.

Full text
Abstract:
La empresa Administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas S.A. de C.V (ASIPONA) es una empresa pública que pertenece a la Secretaría de Marina del Gobierno de México y se encarga del aprovechamiento, desarrollo, uso y explotación del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, México, catalogado como el segundo mejor puerto de México y ubicado en el Ranking de los 10 puertos de Latinoamérica. El proyecto presentado en pasantía internacional se desarrolló en la gerencia de ingeniería, rescatando que su principal actividad es administrar recursos económicos para obras de mantenimiento, desarrollo de infraestructura portuaria, eléctrico, electrónico, de infraestructura y obras marítimas, para su mejora continua y crecimiento del mismo. Por lo anterior, el proyecto denominado “Gestión de la información generada por el sistema BMS (Building management system) implementado en el edificio corporativo de la administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas S.A., tiene como finalidad crear diferentes herramientas para gestionar la información relacionada con la medición de consumo del BMS, el esquema de facturación de energía eléctrica y la generación del sistema fotovoltaico, modificación de alarmas y de la interfaz gráfica. Tomando como referencia, los procedimientos manuales que llevaba dicha empresa lo cual desencadeno errores en el proceso de ejecución de corrección de errores como el direccionamiento IP, Problemas de comunicación con dispositivos, perdida de comunicación entre sensores y sistema BMS, etc. En consecuencia, para gestionar toda la información y generar informes de múltiples variables como consumo, costos, demanda, etc., de energía eléctrica convencional, fotovoltaica, consumida y generada por la empresa durante cada mes se realizaron herramientas con la ayuda de Microsoft en visual Basic para las diferentes interfaces y bases de datos en Excel, las cuales tienen la capacidad de capturar, graficar, seleccionar, categorizar y generar reportes automáticamente de los diferentes sistemas por medio de programación en Visual Basic de Excel de Microsoft. Por último, se lograron cumplir las actividades propuestas al inicio del proyecto de pasantía permitiendo crear diferentes herramientas de gestión con base de datos de toda la información de los recibos de energía, información de consumo que tiene el sistema BMS y un reportador del estado actual del sistema fotovoltaico. Las técnicas desarrolladas dejan abierta la posibilidad de personalizar la interfaz gráfica, visualizar gráficas de comportamiento entre intervalos de tiempo, corrección de problemas de comunicación que tenía el BMS con el panel contra incendios, mejoramiento de las alarmas del sistema, cambio de toda la interfaz gráfica. Adicionalmente, se crearon estaciones de trabajo y el centro de monitoreo de consumo, permitiendo el ahorro total de 43109 dólares con las mejoras y correcciones de errores del BMS partiendo de cotizaciones anteriores por parte de la empresa ISDE. Además, con la implementación de esta nueva tecnología en el desarrollo de las actividades administrativas se logró una reducción de tiempo de hasta el 97% en la realización de procesos, como la gestión y recolección de datos emitidos por Comisión Federal de Electricidad y el Building Management System que maneja la empresa. Finalmente, se impartieron a todo el personal administrativo las áreas de oportunidad que se lograron identificar y el por qué estas podrían traer múltiples beneficios a la empresa en un evento donde se expuso los objetivos finales a los que se habían llegado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography