To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paraguay. Administración Nacional de Electricidad.

Journal articles on the topic 'Paraguay. Administración Nacional de Electricidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Paraguay. Administración Nacional de Electricidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rios Barrios, Luis Dario. "Crecimiento del Consumo Interno de Energía Eléctrica Período 1985-2022 y su Impacto Futuro en el Desarrollo Socioeconómico del Paraguay." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (April 10, 2024): 10806–17. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10381.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación surge ante la necesidad que tiene el Paraguay de visualizar sus limitaciones energéticas a largo plazo, ante un incremento cada vez más acelerado en la demanda de energía eléctrica, lo que conllevaría inminentemente, a una crisis energética de grandes proporciones que, indudablemente afectaría a toda la superestructura económica del país, afectando el futuro crecimiento económico y, por ende, el bienestar socioeconómico de las próximas generaciones. El método utilizado es el econométrico, que, a partir de la especificación de un modelo, se pretende medir el impacto futuro del consumo eléctrico sobre la economía paraguaya. El objetivo principal de este trabajo es el de determinar en qué período el consumo eléctrico nacional alcanzará a la disponibilidad en energía eléctrica instalada con que cuenta el país. Los estudios realizados por Instituciones como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Itaipú y el Ministerio de Minas y Energía coinciden con los resultados propios obtenidos en este trabajo, donde el Paraguay alcanzaría su “techo” en poco más de 20 años, específicamente, en el 2030. Se concluye que, ante estos resultados, es de altísima importancia contar con políticas energéticas que promuevan la búsqueda e investigación de otras fuentes en la producción de energía eléctrica, a fin de evitar el colapso del propio sistema, y asegurar la provisión de este importante recurso a nuestras próximas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Imbrogiano Pereira, Erica. "Observaciones de los comicios presidenciales Paraguay 2023." Más Poder Local, no. 53 (July 28, 2023): 157–61. http://dx.doi.org/10.56151/maspoderlocal.181.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado del análisis del proceso electoral que se inicia con las internas partidarias realizadas el 18 de diciembre de 2022 en Paraguay y concluye en las elecciones presidenciales del 30 de abril de 2023, identificando un claro liderazgo nacional del Partido Colorado, que suma una nueva victoria electoral de poderío administrativo desde el inicio de la era democrática. Por el contrario, la oposición no logra articularse en un bloque que capte el voto ciudadano para la administración del país. Estas elecciones demostraron que cuando el principal candidato opositor al poder no convence, el elector busca otra alternativa que represente su red motivacional del voto, presente en esta elección en el descontento ciudadano con el ejercicio de la representación que no ha dado respuestas a sus expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Maldonado, Jorge, and Rodney Cano Villalba. "Análisis del impacto de la aplicación del impuesto al valor agregado a los créditos en la Cooperativa Universitaria Ltda. entre los años 2015 – 2016." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.135.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta los datos y sobre todo por su actividad y volumen de movimiento en materia financiera y en base a los registros del INCOOP, Instituto Nacional de Cooperativismo, las cooperativas se clasifican en tres tipos y tienen aproximadamente 1.540.000 socios, que representan cerca del 46% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, y la mayoría de ellos viven en Gran Asunción (casi el 80%), podemos destacar además que a la fecha existen 850 cooperativas activas constituidas por capital paraguayo, destacando la presencia incluyente y dispersa en el territorio del cooperativismo en Paraguay, ello bajo los ojos de la Administración Tributaria y considerando el espectro al cual esta última podría echar mano por sobre la aplicación de tributos, en este caso indirectos, constituye un punto de análisis y la oportunidad de la Administración Tributaria para generar recursos para el fisco y así también considerar los aspectos jurídicos pues es importante también señalar que la Constitución Nacional de la República del Paraguay establece el fomento de las cooperativas y garantiza su libre organización así como su autonomía, como parámetro inicial para el análisis. El trabajo de investigación estuvo basado en el análisis del impacto de la aplicación del impuesto al valor agregado a los créditos en la Cooperativa Universitaria Ltda entre los años 2015 – 2016, enfocado principalmente en las razones por las cuales la Administración Tributaria ha considerado el sector Cooperativo de ahorro y crédito para la aplicación del IVA, en la identificación del impacto del sector cooperativo y las consecuencias en los créditos a los socios en las operaciones crediticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Rodríguez, Emilio. "Profesionales universitarios para el desarrollo nacional." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 65–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.65.

Full text
Abstract:
El desarrollo del país requiere mano de obra calificada, en especial la de los profesionales universitarios que sean capaces de guiar este proceso, como lo expresaba en el año 2013 el Rector de la Universidad Nacional de Asunción y en el año 2018 en el mismo sentido el Decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad decía “se requieren 1000 nuevos ingenieros por año”, ambos alineados con Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Las carreras profesionales que más se requieren son de tiempo completo, como Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Electromecánica, Informática, Medicina, Química, entre otras, y la realidad es que una gran parte de los estudiantes, primero necesitan trabajar, para luego poder estudiar en tiempo marginal, por lo que se vuelcan a carreras de dedicación parcial como derecho, administración, contabilidad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Orellana, Luis Alfonso. "Las potestades de los organismos supervisores de servicios públicos en Chile: análisis dogmático de su aplicación responsiva, basada en riesgos y garante." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 38 (December 28, 2023): 111–40. http://dx.doi.org/10.7764/redae.38.5.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los rasgos que presentan las potestades de la Administración al ejercer su actividad de forma responsiva, identificando riegos y orientada a garantizar el bien común; asimismo, analiza las potestades que en Chile tienen atribuidas la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, el Ministerio de Transporte y la Subsecretaría de Telecomunicaciones para supervisar los servicios públicos ofrecidos en sus respectivos ámbitos de actuación; y argumenta de qué forma esas potestades pueden ser utilizadas por dichas autoridades según los conceptos de responsividad, riesgos y garantía propuestos por la dogmática extranjera y nacional, así como por organizaciones como la OCDE, sin necesidad de reformas legislativas, con el propósito de contribuir a potenciar las tareas de fiscalización y regulación de las mencionadas autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duarte, Shirley, Dario Alviso, Laura Correa, Fátima Díaz, Axel Dullak, Omayra Ferreiro, Diego González, et al. "Desarrollo sostenible en Paraguay: un enfoque en el potencial de las biorrefinerías y las energías renovables." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 14, 2023): 2168–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6339.

Full text
Abstract:
En Paraguay, el consumo final de energía es poco sostenible debido a una mayor participación de los derivados de petróleo (39%) y de biomasa no certificada (41%) respecto a la electricidad (19%). Al ser un país importador neto de derivados del petróleo, la preocupación sobre la volatilidad del precio de los mismos, sumado al perjuicio ambiental que generan, compromete a la comunidad científica en cuanto a los desafíos y retos tecnológicos/económicos para la explotación de los recursos renovables como plataforma productiva del país. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sobre el potencial desarrollo de las biorrefinerías y energías renovables a nivel país, a partir de una revisión bibliográfica del tipo exploratoria/descriptiva basada en un análisis FODA. Los resultados presentan un panorama de la situación real del país en cuanto a su potencial para el desarrollo sostenible,, así como un diagnóstico sobre las oportunidades en investigación, desarrollo e innovación (“I+D+i”) y las estrategias para mitigar los posibles riesgos de implementación de biorrefinerías a mediano y largo plazo a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Brítez, Verónica Rubí. "Estimación de la Rentabilidad que se genera con la Minería de Criptomonedas y su Implicancia Tributaria en el Paraguay para el año 2022." Revista de Ciencias Empresariales, Tributarias, Comerciales y Administrativas 1, no. 2 (March 30, 2023): 94–114. http://dx.doi.org/10.58287/rcfotriem-1-2-2022-17.

Full text
Abstract:
La minería de criptomonedas es posible gracias al internet, el minero conecta un determinado tipo de hardware a la red y descarga el correspondiente software, conformando así un “nodo” y, en forma automática el equipo informático compite contra otros mineros intentando descifrar ciertos algoritmos. El primero que logre resolver el algoritmo, se le permite anexar un nuevo bloque con información a la blockchain y recibir, como “recompensa”, nuevas cripto- monedas. (Zocaro, 2020). Esta novedosa actividad económica tuvo sus inicios en el año 2009, llegando al Paraguay hace unos pocos años. A pesar de no encontrarse reglamentada a nivel nacional, esta actividad económica se lleva a cabo en distintas ciudades del país de acuerdo con lo presentado en distintas publicaciones de los medios de comu- nicación. Por lo expuesto, el propósito del trabajo de investigación se centra en la determinación de una estimación de Impuesto a la Renta que la Administración Tributaria en Paraguay deja de percibir por la actividad de minería de criptomonedas. Utilizando el enfoque del método de investigación cualitativa, con análisis de revisión documental. Así también, se plantea una investigación prospectiva. El cálculo de rentabilidad se realiza con la herramienta web MinerStat, definiendo los siguientes parámetros: modelo de equipo de minería (Bitmain Antminer S19 XP), moneda (dólar americano) y la tarifa de energía eléctrica establecida por la Administración Nacional de Energía (ANDE) según Resolución P/N.° 46984. Tarifa de 0.0082 USD kWh para el cálculo de rentabilidad de 1a máquina Bitmain Antminer S19 XP, tarifa de 0.0066 USD kWh para el cálculo de rentabilidad de 50 máquinas Bitmain Antminer S19 XP. En base a los cálculos de rentabilidad obtenidos con MinerStat, se presume que, con 50 equipos de minería, en un periodo de 12 meses, considerando los costos de energía eléctrica y servicio de internet, el valor estimado de Impuesto a la Renta que la Administración Tributaria deja de percibir asciende a la suma de G 96.965.475.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero-Balmas, Gregorio Nuñez. "La Electrificacion de la Periferia Un tema recuperado recientemente por la historiografía." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, no. 2 (September 1988): 409–18. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001586x.

Full text
Abstract:
La creación en 1982 de la Association pour l'Histoire de l'Electricité en France ha representado una fecunda llamada de atención sobre un tema hasta hace poco tiempo olvidado en países como Francia y España: el desarrollo industrial de la electricidad desde 1880. La simple enumeración de sus fundadores podría dar cuenta de la importancia del proyecto, y los nombres Maurice Aymard, François Bédarida, Fernand Braudel, François Caron y Michel Crozier resultan familiares para cualquier historiador o estudioso de las ciencias sociales; a ellos hay que añadir los de altos funcionarios de la Administración francesa como George Maleville, Jean Claude Colli y Guy Thuillier, e importante sdirectivos de la empresa nacional Electricité de France, con el presidente mismo de su consejo de administración, Marcel Boiteux. Unos y otros dan muestra del interés por el tema, que viene a atender a un doble aniversario: el centenario de la electrificación, que convencionalmente ha sido establecido en 1980, y el 40 aniversario de EDF, que tendría lugar en 1986. Los intereses científicos se han dado la mano en esta ocasión con el deseo conmemorativo y han dado origen a un movimiento de investigación, publicación y divulgación de un vigor inusitados en nuestra especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llanes-Romero, Rossana, Natalia Cazal, Ignacio Ortiz-Galeano, Fátima Soledad Ovando, Ariel Fretes-Ruiz, Santiago Báez, Elías Jara-Ruiz, et al. "Administración de plasma convaleciente a pacientes con COVID-19: un ensayo clínico de Paraguay." ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria 10, no. 3 (March 14, 2024): 74–79. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.2.

Full text
Abstract:
Introducción: durante la pandemia de “gripe española” de 1918, se introdujo el uso de plasma obtenido de individuos convalecientes como posible tratamiento para los pacientes afectados por la enfermedad. Este paradigma puede extrapolarse al contexto de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad conocida como COVID-19. Los individuos que superen esta enfermedad podrían representar la clave de una terapia basada en la administración de plasma hiperinmune a los pacientes infectados, en particular a aquellos con factores pronósticos de agravamiento. Objetivo: este estudio pretendía demostrar el beneficio del tratamiento con plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 en cuanto a su evolución y pronóstico, teniendo en cuenta las características clínicas de la enfermedad. Metodología: se trató de un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 para formar parte de los grupos experimental o control. El grupo experimental estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, independientemente de la gravedad de su cuadro clínico, que recibieron 200 ml de plasma convaleciente durante los días 1 y 2 de internación. El grupo control estuvo constituido por pacientes con COVID-19 internados en el Hospital de Clínicas con tratamiento convencional, de acuerdo al protocolo vigente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Se utilizó la prueba de chi cuadrado de Pearson para establecer asociaciones entre las variables estudiadas y se calcularon odds ratios con intervalos de confianza. La significación estadística se estableció en p<0,05. Resultados: un total de 124 pacientes fueron incluidos en el estudio y aleatorizados en una proporción 1:1, resultando 62 y 62 pacientes en los grupos experimental y control, respectivamente. La mediana de edad de los pacientes del grupo experimental fue de 59 años y el 51,6% eran hombres. La mayoría de los pacientes de ambos grupos fueron diagnosticados de COVID-19 crítico (51,6% en el grupo experimental y 45,1% en el grupo de control). La tasa de mortalidad global en el grupo de control fue del 25,8% y la del grupo experimental del 32,3%, respectivamente. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre la administración de plasma convaleciente y los resultados clínicos [p=0,277, OR 95%=1,3 (0,6-2,9)]. Conclusiones: no se encontraron diferencias significativas en los resultados clínicos entre los pacientes tratados con plasma de convalecencia con altos niveles de anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 y los que recibieron tratamiento convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar Ibarra, Alberto Felix, and Maria Clarisa Tovar Torres de Aguilar. "El control administrativo en el manejo ecoeficiente del agua y la energía: estudio una institución de educación superior." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9373.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el control administrativo y la ecoeficiencia del agua y de la energía eléctrica en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú en 2018. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue 274 personas escogidas al azar entre docentes, personal de administración y estudiantes. Se aplicó un cuestionario estructurado por cada variable de estudio, con escalas de valoración para medir sus relaciones. Los datos se procesaron con el programa SPSS 24, con el que se demostró que los mismos no presentaron distribución normal y fueron analizados mediante prueba no paramétrica R de Spearman. Se obtuvo que existe correlación muy fuerte entre las variables de estudio (r > 0.5), y significativa (Sig. < 0.05). Así mismo, se observó correlación muy fuerte y significativa entre las variables ecoeficiencia del agua y energía eléctrica, lo que demostró colinealidad. Se recomienda promover actividades en pro de la ecoeficiencia del uso de los recursos agua y electricidad a fin que sea la misma comunidad quien contribuya al uso adecuado de los recursos con el menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Agudelo-Flórez, Sergio, and Luis Javier Chamorro. "Energía minihidráulica: una alternativa energética para electrificación rural." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 25 (November 29, 2002): 135–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.326350.

Full text
Abstract:
Entre las actividades del Grupo de Energía Alternativa (GEA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, se pretende el desarrollo de prototipos que aprovechen las fuentes no convencionales para la producción de energía eléctrica y así satisfacer las necesidades insatisfechas de las viviendas rurales aisladas de la red energética nacional. En la región del Oriente antioqueño, se encontró un formidable recurso hidráuli­co de grandes ríos, quebradas y fuentes de agua cercanas a viviendas, que no tienen posibilidades de una red rural de energía en un futuro cercano o lejano, debido a su aislamiento y baja capacidad económica. Se desarrolló para esta región un pequeño picogenerador hidráulico con muy pequeñas dimensiones, bajo peso, diseño compacto e integrado, fácilmente fabricable en grandes volúmenes a bajo costo. En su operación carga una o más baterías estacionarias que proveen de electricidad a una residencia; se utiliza en iluminación, comunicaciones y algunos electrodomésticos. Por su capacidad de operación de veinticuatro horas por día, competiría en ventaja con los sistemas de paneles fotovoltaicos, tan utilizados en regiones aisladas. Ventajas de estas plantas:• Es propiedad del usuario.• Cero gastos en administración y operación.• Bajo impacto ambiental (eliminación de embalses).• Protección de microcuencas.• Funcionamiento automático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Martinez, Roberti Daniel, Nathalia María Valdez Arrúa, and Dolly Elizabeth Morales. "Diagnóstico del sistema de control interno de la Municipalidad de Eusebio Ayala." Interfaz 2, no. 2 (December 27, 2023): 53–61. http://dx.doi.org/10.57201/interfaz.2023.2.2.53.

Full text
Abstract:
El Centro de Asistencia en Gestión Pública “CAGEP” es un programa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción “FCE UNA” que se encarga de generar y ejecutar actividades de extensión a través de proyectos; es por ello que uno de los trabajos realizados en la Municipalidad de Eusebio Ayala fue el de capacitación a los estudiantes de la carrera de Administración sobre las Normas de Requisitos Mínimos para Control Interno dentro del Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas de Paraguay MECIP 2015, que contribuyó a su desarrollo profesional. La encuesta realizada para la toma de datos está dividida en cuatro componentes: Ambiente de Control, Control de Planificación, Control de la Implementación y Control de la Evaluación. Los funcionarios manifestaron como resultado de la encuesta conocer en su mayoría la existencia de políticas de control interno, así como también indicaron conocer la existencia de un Código de Ética, así como la misión visión y objetivos de la municipalidad; además existen los sistemas de informaciones internas que llegan al destino de los receptores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Choi, Jinny K. "La planificación lingüística y la revaloración del guaraní en el Paraguay." Language Problems and Language Planning 28, no. 3 (November 5, 2004): 241–59. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.28.3.02cho.

Full text
Abstract:
Mientras que el español ha sido la única lengua de la administración, educación e ingreso social y económico por casi 500 años en el Paraguay, el guaraní, recién en 1992, se reconoce como una de las lenguas oficiales y sirve de lengua de instrucción en el sistema educativo con la introducción del Plan Nacional de Educación Bilingüe de Mantenimiento. El presente estudio compara los datos de investigaciones llevadas a cabo en dos ocasiones diferentes: en 1990 y en el año 2000. Se examina el efecto de los esfuerzos de revaloración de la lengua guaraní y los incidentes significativos en la planificación lingüística, acontecidos especialmente durante la última década del siglo XX. Un total de 1035 estudiantes de las escuelas secundarias han participado en el presente proyecto. Summary Language planning and language spread of Guaraní in Paraguay: Comparison, evaluation and implication Spanish has been the sole language of administration, education and social and economic advancement for nearly 500 years in Paraguay. Recently, in 1992, Guaraní was recognized as an official language and it serves as the language of instruction in the educational system with the introduction of the National Plan for Bilingual Education and Maintenance. The present study compares data from research projects carried out on two separate occasions: in 1990 and in the year 2000. The effects of the efforts to promote the Guaraní language and the significant events in language planning, especially those which occurred during the last decade of the 20th century, are examined. A total of 1,035 secondary school students participated in this project. Resumo Lingvoplanado kaj lingvodisvastiĝo de la guarania en Paragvajo: Komparo, takso kaj implicoj Dum preskaŭ kvincent jaroj la hispana estis la sola lingvo de administrado, edukado, kaj socia kaj ekonomia evoluigo en Paragvajo. Lastatempe, en 1992, oni ekrekonis la guaranian kiel oficialan lingvon, kaj ĝi rolas kiel la instrulingvo en la eduka sistemo per enkonduko de la Nacia Plano por Dulingva Edukado kaj Konservado. La nuna studo komparas datenojn el esplorprojektoj realigitaj je du apartaj okazoj: en la jaroj 1990 kaj 2000. La artikolo ekzamenas la rezultojn de tiuj klopodoj antaŭenigi la guaranian lingvon kaj la signifajn paŝojn en lingvoplanado, precipe tiujn de la fina jardeko de la dudeka jarcento. Entute 1.035 mezlernejanoj partoprenis la projekton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez González, Blanca Elida, and Milciades Daniel Sánchez Denis. "Competencias en el Uso de Plataformas Virtuales de Aprendizaje. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Concepción. Año 2024." Revista Veritas de Difusão Científica 5, no. 2 (June 22, 2024): 56–78. http://dx.doi.org/10.61616/rvdc.v5i2.72.

Full text
Abstract:
Una plataforma de e-learning es un software que facilita la creación y administración de espacios virtuales de aprendizaje, permitiendo una comunicación efectiva y colaborativa entre el docente y el alumno de forma sencilla y automática. Esta investigación se refiere a las áreas de competencias digitales que desarrollan los estudiantes en el uso de plataformas virtuales. El objetivo general es describir las competencias digitales en el uso de plataformas virtuales de aprendizaje en estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay en el año 2024.Las dimensiones abordadas son las plataformas virtuales de aprendizaje que conocen, su uso y las competencias digitales en las diferentes áreas con respecto al uso. La metodología aplicada se refiere a estudiantes de los dos últimos años de la carrera de Medicina del año 2024. La muestra corresponde a 65 estudiantes y fue de tipo censal. Los resultados muestran que los estudiantes conocen plataformas virtuales de aprendizaje como Moodle, Classrrom, Microsoft Teams, Canva y otros. Actualmente usan la plataforma Moodle. Las áreas de las competencias digitales en el uso de la plataforma virtuales se refieren a las competencias en cuanto a la información y alfabetización digital, existen aspectos a mejorar en cuanto a competencias en comunicación y colaboración digital seguido de las competencias para la creación de contenidos digitales.Las competencias en cuanto a seguridad digital y las que se refieren a resolución de problemas son las menos desarrolladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Heredia-Calderón, Luz, and Hilarión Vegas-Meléndez. "Estrategias de la gobernanza institucional. Una oportunidad para la transparencia en empresas públicas." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3-1 (June 1, 2023): 160–76. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1859.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación ha sido el interpretar como la gobernanza institucional contribuye con la transparencia en las empresas públicas; acompañado de las siguientes directrices: Identificar los principios de la gobernanza que viabilizan la transparencia, y, reflexionar sobre las acciones de la empresa pública desde una perspectiva de gobernanza institucional. El abordaje de la investigación ha sido desde un diseño de investigación fenomenología-interpretativa, con enfoque cualitativo, cuyo nivel es de tipo descriptivo, además de contar con una dimensión inductiva y constructivista, sostenida desde lo documental, de campo y no experimental; la metódica de análisis utilizada está representada por las fases establecidas por la teoría fundamentada (Strauss y Corbin), la misma fue aplicada al proceso de comparación constante y a la triangulación de la información recogida (observación directa, documentos y discurso de los entrevistados). La unidad en estudio está representada por la E.P. Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Provincia de Manabí. Mediante el uso del método hermenéutico, se ha logrado un mayor proceso de entendimiento, comprensión e interpretación de la narrativa de los informantes claves y su correspondiente asociación con los temas abordados, como lo son: Gobernanza y empresas públicas, y relación con la transparencia institucional. La investigación, aparte de mostrar hallazgos sustantivos, también muestra como un nuevo paradigma gerencial (gobernanza) puede contribuir con las instrucciones de la administración pública, generando una propuesta denominada: Gobernanza institucional como praxis gerencial en las Empresas Públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo, Aris, and Aránzazu Berbey Álvarez. "Entrevista al Dr. Dante Mossi." Prisma Tecnológico 14, no. 1 (February 2, 2023): 8–10. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v14.1.3755.

Full text
Abstract:
El Dr. Dante Mossi, posee un Doctorado en Economía con especialización en Finanzas Públicas de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos de América), donde escribió su disertación doctoral sobre impuestos óptimos y mercados informales. Mossi tiene una Maestría en Economía con especialización en Econometría de la Universidad de Duke y es graduado de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Como el mejor estudiante graduado de su año, ganó la medalla de oro. A partir del 1 de diciembre de 2018, el Dr. Mossi de nacionalidad hondureña, desempeña el cargo de presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Es la máxima autoridad de la Administración Superior y el representante legal de la institución. El Dr. Mossi recibió el reconocimiento de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio por su aporte a la construcción del Plan Maestro Participativo de la Región Trifinio y su contribución al desarrollo de países de la región en el año 2022. En su carrera de desarrollo internacional de 15 años en el Banco Mundial, trabajó en oficinas de país en Honduras, Ghana, Paraguay y en la sede en Washington, DC. Ingresó al Banco Mundial en 2003 y fue economista de país en la oficina del Banco Mundial en Honduras hasta 2006. Mossi fue elevado al cargo de jefe de operaciones en Tegucigalpa hasta 2010. Como oficial de operaciones de país en Accra, Ghana, coordinó varias carteras de proyectos, estrategias de asistencia e innovaciones en asociaciones público-privadas municipales. Se convirtió en representante residente del Banco Mundial en Asunción, Paraguay en 2013 y coordinó programas de proyectos y asistencia técnica, mejorando el diálogo con otras agencias multilaterales dentro del Grupo del Banco Mundial, como IFC y MIGA. De 2016 a 2018, Mossi fue oficial principal de operaciones en Global Energy Practice - África en Washington, DC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerrero-García, Olga, and Hilarión Vegas-Meléndez. "Gobernanza en las empresas públicas. Estrategias para mejorar la calidad del servicio al usuario." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3-1 (June 1, 2023): 177–93. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1860.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito interpretar la gobernanza como eje funcional de la calidad en el servicio a los usuarios de las empresas públicas; este propósito está acompañado de las siguientes directrices: Contextualizar la gobernanza en los espacios de la gestión pública; así como el identificar los principios de la gobernanza que generan calidad en los servicios públicos. La investigación plantea un enfoque fenomenológico-interpretativo, con un diseño de perspectiva cualitativa, de nivel tipo descriptivo, con la utilización del método inductivo y de tipo documental, de campo y no experimental; la estrategia de análisis ha sido mediante la propuesta de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin), se aplica el al proceso de la saturación teórica y a la triangulación de la información recogida (notas de la observación directa, textos y discurso de los informantes). La unidad en estudio está representada por la E.P. Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), provincia de Manabí. Mediante el uso de la matriz axial, se logran detectar los “códigos in vivo”, permitiendo facilitar el proceso de categorización por parte de los investigadores, y a su vez interpretar la narrativa de los informantes claves, asociándolos con los temas abordados: Gobernanza y calidad del servicio a los usuarios, y la interrelación que debe existir con las empresas públicas. La investigación, aparte de mostrar hallazgos sustantivos, también muestra como un nuevo paradigma gerencial (gobernanza) puede contribuir con las instrucciones de la administración pública, generando una propuesta denominada: Gobernanza como praxis para viabilizar la calidad en las Empresas Públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Almirón, Marcos, and Iván Barrios. "Percepción sobre las competencias de formación del fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 2, no. 2 (August 2, 2018): 65–71. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i2.53.

Full text
Abstract:
Introducción: la presente investigación, basada en un cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, quiere contribuir con el ajuste curricular de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Objetivo: conocer la percepción que licenciados en Kinesiología y Fisioterapia tienen sobre las competencias de formación de su dominio disciplinar. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se utilizó el cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, desarrollado por Fernández-Elgueta y Estrada-Goic, en 92 licenciados en Kinesiología y Fisioterapia, graduados entre los años 2011 a 2017. Resultados: los resultados dejaron en evidencia que aquellas competencias específicas más centradas en el “saber profesional” (saberes técnicos o procedimentales) y el “saber hacer” fueron las mejor valoradas, puesto que las mayores importancias promedio correspondieron a las competencias “Diseñar y aplicar tratamiento en el área respiratoria”, “Diseñar y aplicar tratamiento en el área osteomuscular”, “Conocer las ciencias que sirven de fundamento a la Kinesiología” y “Diseñar y aplicar planes de tratamiento en el área de la neurokinesiología”. Por otra parte, las competencias con menores importancias en promedio fueron “Comprender e integrar sistemas de gestión y administración en salud”, “Realizar y participar en investigaciones durante la formación académica” y “Realizar intervenciones de prevención y promoción en los distintos niveles de atención en salud”. Discusión: la percepción de los participantes con respecto a las competencias del kinesiólogo posee un fuerte perfil clínico, generalista, y ligado directamente a su trabajo profesional. Si bien el fuerte perfil profesional debe ser preservado, es responsabilidad de los directivos de la carrera lograr potenciar en el ajuste curricular aquellas áreas menos valoradas, pero que inciden directamente en la generación de profesionales de la salud completos, integrales, y no sólo buenos clínicos. Palabras clave: Kinesiología; Fisioterapia; Competencias; Formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sierra López, Nancy, Alejandro Tonatiuh Romero Contreras, and Lilia Zizumbo Villarreal. "DESARROLLO REGIONAL, ELECTRIFICACIÓN Y REORGANIZACIÓN SOCIOESPACIAL EN VALLE DE BRAVO, MÉXICO." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 13 (June 1, 2012): 243. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.13.116.

Full text
Abstract:
En México, la planificación de cuencas hidrográficas propuso, entre otras cosas, la administración y gestión del agua a través de la realización de obras hidroeléctricas con la finalidad principal de proporcionar electricidad a la creciente industria nacional. El Proyecto Hidroeléctrico Miguel Alemán, ubicado al sur del estado de México, ilustra las consecuencias de esta forma de desarrollo, razón por la cual el presente artículo tiene como objetivo identificar los cambios ambientales derivados de la construcción de una de las seis presas que lo conforman, la de Valle de Bravo. Así, los sutiles lazos sociales que permitían a la comunidad actuar por el interés colectivo fueron socavados por nuevas relaciones. De igual forma, los recursos como la tierra o el agua se han convertido en mercancías y el acceso a ellos está determinado no por las relaciones sociales, sino por el mercado. ABSTRACT In Mexico, watershed-based planning included water administration and management by means of constructing hydroelectric plants. The main aim was to supply electric power to a fast growing national industry. The Miguel Alemán Hydroelectric Project, located in the south of the State of Mexico, illustrates the consequences of this form of development. This article thus aims to identify environmental changes derived from the construction of one of the six dams which make up this project, the one in Valle de Bravo. Thus, the subtle social bonds which enabled the community to act on behalf of collective interests have been undermined by new social relations. Likewise, resources such as soil and water have become commercial goods the access to which is determined not by social relations, but by the market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barreto, Elsida. "Análisis de los dictámenes de acreditación de la carrera administración bajo la modalidad presencial mediante la matriz de calidad del modelo nacional de acreditación de la educación superior en Paraguay, 2019-2021." Revista científica en ciencias sociales 5, no. 1 (May 6, 2023): 60–66. http://dx.doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Talavera, Lourdes. "Permanencia y periodicidad." Pediatría (Asunción) 48, no. 3 (December 15, 2021): 157–58. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48032021001.

Full text
Abstract:
Una revista científica publicada por una sociedad de especialistas en salud brinda un aporte invaluable a la visibilización del conocimiento, porque regula y evalúa la producción científica, y construye una instancia de cooperación entre investigadores a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la ganancia es un valor agregado a dicha producción científica local porque obtiene la certificación de calidad a cada uno de los artículos publicados en ella, para su utilización por la comunidad académica, científica y las autoridades que toman esta información para el diseño, planificación, implementación de planes, programas sociales y/o políticas públicas en salud (1). La Sociedad Paraguaya de Pediatría SPP, en su fundación, estableció en los estatutos en el artículo 79° que uno de sus objetivos es “Promover la publicación de trabajos científicos de pediatrías y ciencias afines”. Este marco normativo se acciona con la publicación de Pediatría Asunción, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en el año 1970 y ahora, con más de cincuenta años de existencia. Actualmente la revista Pediatría se publica de manera cuatrimestral (abril, agosto y diciembre) (1). Desde mediados del 2000 se publica también online. Está indexada en LILACS/BIREME (Literatura Latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud), SciELO Paraguay, LATINDEX (Sistema regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), HINARI (Programa de acceso a la investigación en salud), DIALNET (Portal bibliográfico de Literatura científica hispánica), Web of Science y el DOA (Directory of Open Access Journals). Desde las Declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda en 2002-2003, hubo un aumento inmediato en el número de revistas en acceso abierto, tendiendo hoy día a la estabilización. Actualmente, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) registra más de 9.700 revistas en 133 países(2). Asimismo, Pediatría Asunción, forma parte del grupo de Editores de Revistas Pediátricas del Cono Sur junto con Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia, buscando la difusión y reconocimiento de los mejores trabajos originales en el ámbito de la pediatría en la región(3). La meta de mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y en este punto, asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable para tener visibilidad nacional e internacional. En una carta al editor, Revist Pediatr. (Asunción), Barrios, Navarro y Torales de la Universidad Nacional de Asunción - UNA, mencionan que usaron un software “Publish or Perish” para medir la productividad de la Revist Pediatr. (Asunción) para el periodo 2015 – 2020 y encontraron 129 artículos y un total de 449 citas. El promedio de citas por año es de 89, 8 y el promedio de citas por artículo, de 1,16. El índice H de la revista es 9, lo que significa de que existen por lo menos 9 artículos con un mínimo de 9 citas, posicionando a la revista en un rango interesante a nivel nacional(4). Para su operatividad, la revista cuenta con un director–editor y un comité editorial conformado por investigadores locales y un plantel de revisores nacionales e internacionales que cumplen con la función de árbitros. El rol del comité editorial junto al director es trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica, en la administración de la revista y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados. La selección de estos miembros debe ser competencia interna de la revista porque la capacitación y la experiencia en el proceso editorial se obtiene por la práctica y el tiempo. Esta “expertise” no responde a grupos de poder ni manejos de intereses extraños a su cometido. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos, capacitar a los revisores y tener un manual de procedimiento interno son propuestas que pretenden mejorar el proceso editorial. Finalmente, es preciso referirse al financiamiento de la revista para su proyección en el tiempo. Está editada y publicada sin fines de lucro y en un contexto de crecientes restricciones presupuestarias de los Consejos Directivos anteriores de la SPP. En una investigación chilena el 93 % de las revistas son financiadas únicamente mediante subsidios institucionales, y solo en un caso se obtiene financiamiento adicional mediante suscripciones y publicidad desde terceros; ninguna revista cobra una tarifa a sus autores por publicar en ella, en Chile. Esta situación es diferente en países latinoamericanos como el Brasil, donde el 10 % de las revistas cobra a los autores por publicar, con una tarifa en USD de 60 $ a 500 $ por artículo (5). En relación a este punto, la SPP tendría que establecer mecanismos de financiamiento en coherencia con la política editorial de su revista. En el tiempo presente, contar con una arquitectura informática adecuada y su mantenimiento periódico son obligatorios. La modalidad digital se impone y es preciso poseer los recursos necesarios para mantener la calidad de la revista no solamente desde la mirada del contenido editorial. Es indudable que el logro obtenido por la Revist Pediatr. (Asunción) en cuanto a permanencia en el tiempo y la periodicidad como asimismo su indexación a bases de información reconocidas, la ubica en una posición respetable en el ámbito científico, académico y tecnológico del país. El reto estriba en consolidar continuamente el proceso editorial de la revista para proyectarse más a nivel internacional. Correspondencia: Lourdes Talavera, correo: talaveralou@gmail.com Recibido:10/11/2021 Aceptado: 15/11/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LLERA CARBALLO, ZULEIKA SAMARA. "HACIA UN CONCEPTO DE CAPTURA Y COOPTACIÓN DEL ESTADO EN MÉXICO (TOWARDS A CONCEPT OF CAPTURE AND COOPTATION OF THE STATE IN MEXICO)." Universos Jurídicos 21, no. 21 (November 22, 2023): 156–86. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v21i21.2672.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo, se analizará la situación en la que se encuentra México en cuanto a los niveles de corrupción, sin embargo, el estudio se realizó con un enfoque internacional. Esto desemboca en la impunidad y la poca visibilización de la corrupción, misma que ha tenido una significativa evolución en el siglo XXI. Se siguió una metodología cualitativa, ya que las realidades son subjetivas y variables, se utilizaron distintos casos de países. En un inicio, se pretendía destacar la omisión al gran conflicto que ha proliferado en nuestro país, es decir, la corrupción en gran escala, la captura y la cooptación del Estado. Después, el trabajo dio un giro fascinante, nos percatamos de la ausencia de dichos conceptos en las legislaciones mexicanas e internacionales. Entonces, resulta imposible solicitar al gobierno que regule e investigue algo, que ni siquiera se encuentra escrito en las leyes. Buscaglia, E., Gonzalez S., & Ratliff W. (2005). Undermining the foundations of organized crime and public sector corruption. Standford University. Diario Oficial de la Federación. Acuerdos SS/5/2021 & SS/8/2021. (2021). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5612738&fecha=04/03/2021#gsc.tab=0. & https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5615829&fecha=14/04/2021#gsc.tab=0. El Financiero. (2016). Tú puedes tener una cuenta ‘offshore’ sin ser millonario. México. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/tu-puedes-tener-una-cuenta-offshore-sin-ser-millonario/ El País. (2016). Las claves del “caso Petrobras. España. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/03/04/actualidad/1457087312_930018.html Estatuto de Roma. (2002). Recuperado de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf Garay, L. (2018). Macrocorrupción y cooptación institucional: la red criminal "lava jato". Fundación Vortex. Bogotá. Garay, L., Salcedo, E., León, I., & Guerrero, B. (2008). Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Grupo Método. Guerrero, L., & Guerrero, A. (Ed. 11). (2022). Descubrimiento, conquista e institucionalización: de las expediciones al Yucatán a la consolidación de la Nueva España (II). México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/7026-descubrimiento-conquista-e-institucionalizacion-de-las-expediciones-al-yucatan-a-la-consolidacion-de-la-nueva-espana-ii-reflexiones-a-quinientos-anos-del-encuentro-de-dos-mundos. Guzmán, N. (2018). Estudio de caso: Odebrecht. Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12940/Natalia_Guzm%C3%A1nCasta%C3%B1o_2018.pdf?isAllowed=y&sequence=2. Hava, E. (2016). Gran corrupción: estrategias para evitar su impunidad internacional. Nuevo Foro Penal. España. Hellman, J., Geraint, G., Jones, J., & Kaufmann, D. (2001). Capture del Estado, Capture el Día, Captura del Estado, corrupción e influencia en la transición. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de https://doi.org/10.24965/gapp.vi21.262 Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. Reforma constitucional en materia de combate a la corrupción. (2016). INFOCDMX. Recuperado de https://infocdmx.org.mx/documentospdf/normatividad_anticorrupcion/Reforma%20Constitucional%20en%20Materia%20de%20Combate%20a%20la%20Corrupci%c3%b3n.pdf. Ley General de Responsabilidades Administrativas. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf. Marcial, D. (2022). La Fiscalía de México pide 39 años de cárcel contra Emilio Lozoya por el ‘caso Odebrecht’. El País. México. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2022-01-05/la-fiscalia-de-mexico-pide-39-anos-de-carcel-contra-emilio-lozoya-por-el-caso-odebrecht.html. Olasolo, H., Buitrago, E., Mané, S., & Sánchez, A. (2021). Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Tirant lo Blanch. Olmos R. Caso Odebrecht: La negra historia de Odebrecht. México. Contra la corrupción. Recuperado de https://contralacorrupcion.mx/web/lanegrarelacion/la-negra-historia-de-odebrecht.html. Oropeza, A. (Ed. 11). (2022). La corrupción en el derecho indiano: reflexiones en torno a una noción compleja. México. Universidad Anáhuac Veracruz. Proética. (2018). Caso Lava Jato. Perú. Proética. Recuperado de https://www.proetica.org.pe/casos-emblematicos/caso-lava-jato/ Real Academia Española. (2021). Cooptar. Asociación de Academias de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/cooptar Salcedo E., Garay L., Macías G., & Santos D. (2018, marzo). Lavado de activos en la red criminal ‘Lava Jato’. Fundación Vortex. Núm. 27. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326449409 Secretaría Ejecutiva del SNA. (2016). Sistema Nacional Anticorrupción. Recuperado de https://www.sna.org.mx/. Serafini, V. (2017). Elites y captura del Estado. Paraguay. Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana. Transparency International. (2021). Corruption perceptions index. Recuperado de https://www.transparency.org/en/cpi/2021. Villoria, M. (2019). Combatir la corrupción. Editorial Gedisa. Recuperado de https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuacxalapa/126727. Zúñiga, L. (2001). Política criminal. Ed. Constitución y Leyes. COLEX. Recuperado de https://es.scribd.com/document/458790937/ZUNIGA-RODRIGUEZ-Politica-Criminal-2001-CLAVE7042020#.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Recalde, Hugo Alfredo, Willian Cantero Lusardi, and Juan Angel Jara Acosta. "Globalización de la educacion superior en Paraguay." Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, December 1, 2013, 37–48. http://dx.doi.org/10.5007/1983-4535.2013v6n4p37.

Full text
Abstract:
El inicio del desarrollo e innovación del sistema de Educación Superior en Paraguay nació en el año 1889 con la creación de la Universidad Nacional de Asunción, siendo la primera universidad Nacional en el país y en 1960 la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, la primera universidad privada; desde entonces fue postergada la creación de Universidades en Paraguay por más de 100 años, causa el sistema de gobierno político implementado en aquel entonces, al no haber centro de estudios especializados también se postergo el desarrollo intelectual de las personas, desde 1989 con la caída del sistema dictatorial se han abierto un abanico de posibilidades con la apertura de universidades privadas y públicas. Actualmente el Paraguay cuenta con 52 universidades en pleno funcionamiento de las cuales, 8 son universidades públicas y 44 de administración privada, a esto podemos agregar un total de 11 carreras acreditadas a nivel MERCOSUR, certificaciones otorgadas mediante el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR), por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). Es evidente el cambio cuali – cuantitativo experimentado por el sistema de Educación Superior en Paraguay, acompañando de la mano a las tecnologías de la información y la educación que hacen una Globalización eficaz y eficiente del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Magdalena. "El Estado en Paraguay durante el gobierno de Carlos Antonio López. Una propuesta teórica-histórica." Revista Paginas 11, no. 25 (May 17, 2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i25.326.

Full text
Abstract:
El período del primer López significó un gran despliegue de potencialidades estatales que cubrieron al mismo tiempo la creación de una constitución, la estructuración de una forma de gobierno, el desarrollo de una matriz productiva relativamente original, el intento de formar parte de la región como una unidad soberana autónoma, la patrimonialización mediante adquisición de edificios para la administración nacional, etc.La historiografía paraguaya ha avanzado mucho en la producción de obras rigurosas respecto a las características políticas, sociales, económicas y regionales del Gobierno de Carlos Antonio López. Sin embargo, los debates en torno al surgimiento del Estado nacional en Paraguay han quedado relegados de estos estudios, pues han sido desarrollados desde otras disciplinas.Este artículo no propone una valoración de esta forma de organización, sino una descripción de su estadio y consolidación. Analizamos el caso paraguayo a partir del modelo teóricometodológico de Oscar Oszlak, utilizando cuatro requisitos de estatidad que nos permitirán sostener que, mientras el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia no constituyó un Estado nacional, el de Carlos Antonio López si se acercó a esta figura conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdez Guerrero, Raquel, Paola Gabriela Valencia Lucero, Isela Margarita Robles Arias, and Graciela Guadalupe Ríos Calderón. "Análisis de riesgos en el almacén de materiales, y la utilización de tecnologías para la adecuada gestión de inventarios área de: Medición, Conexiones y Servicios de la Comisión Federal de Electricidad." Revista Científica Ciencia y Tecnología 24, no. 42 (April 30, 2024). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v24i42.705.

Full text
Abstract:
La gestión adecuada de materiales dentro de la organización implica riesgos, derivado de la importancia del control interno en la administración, por lo que requiere atención especial. Su diseño debe considerar la consecución de objetivos de la organización, así como la sustentabilidad, integrado en ello la generación de equilibrio, el valor de los empleados, consumidores y la sociedad, en relación a las operaciones que se ejecutan en el área, el grado de seguridad y la gestión de información. La Comisión Federal de electricidad Zona La Paz, B.C.S. tiene como misión: Suministrar insumos y bienes energéticos requeridos para el desarrollo productivo y social de la localidad de forma eficiente, sustentable, económica e incluyente, mediante una política que priorice la seguridad y la soberanía energética nacional y fortalezca el servicio público de electricidad. Esta compañía tiene grandes retos en la península de B.C.S., por el gran desarrollo que se ha presentado en tiempos recientes de acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de estadística y geografía (INEGI), ha sido uno de los estados con mayor crecimiento en el país. Para la compañía representa un gran reto el poder atender la creciente demanda de energía, a saber: control interno de materiales y gestión inventarios. Para el estudio se considera el marco referencia de la problemática presentada, la metodología de acuerdo al Modelo COSO III, con aplicación de diagnóstico para hacer el análisis de los riesgos y determinación de la tecnológica adecuada para su aplicación en la gestión del control de los inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Aquino, Arnaldo Antonio, Teresa Adalberta Morel de Cáceres, and Roberto Cáceres Florentín. "Implementación del modelo estándar de control interno para Instituciones Públicas del Paraguay y su relación con la gestión universitaria, periodo 2018 – 2022." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 5 (November 20, 2023). http://dx.doi.org/10.56712/latam.v4i5.1362.

Full text
Abstract:
La corrupción, la ineficiencia e ineficacia en la administración pública revelan la deficiencia del control en las instituciones del Estado y la escasa promoción de la transparencia. En base a estos problemas, se ha adoptado el Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay (MECIP) que ha generado una expectativa positiva en la población y en los organismos de transparencia internacional. En tal marco, como objetivo se planteó, determinar los efectos de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay en la gestión educativa de la FCE UNCA en el periodo 2018-2022. El trabajo se enmarca en una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y diseño no experimental, que tomó como población a los docentes, funcionarios y estudiantes que guardan relación con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Caaguazú, a quienes se les aplicó una encuesta y una entrevista. Los resultados permitieron demostrar que el modelo implementado genera un ambiente adecuado que favorece la transparencia de la gestión académica y administrativa y el logro de los objetivos institucionales. En la investigación se concluyó que la implementación del MECIP en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Caaguazú promueve la transparencia, radicada en la percepción positiva que genera el ambiente de control estratégico, de gestión y evaluación en la entidad pública, favoreciendo de manera significativa la gestión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Plataforma virtual: una herramienta didáctica para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, no. 2 (December 2020): 860–77. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.122.

Full text
Abstract:
Los cambios acelerados de la tecnología en la actualidad sugieren rever el enfoque de la educación y con ello la necesidad de replantear el proceso de enseñanza aprendizaje con un cambio en la estructura mental de los principales actores. Esta investigación describe los aspectos positivos y negativos en la implementación de plataformas virtuales como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un estudio cualitativo y descriptivo basado en la revisión bibliográfica de artículos científicos sobre investigaciones producidas en países de América Latina (Colombia, Perú, Córdoba – Argentina, Plan Nacional de Educación 2024 – Paraguay) y España. Se destaca que la plataforma virtual es un recurso didáctico válido en el ámbito educativo, que favorece el trabajo autónomo, innovación, motivación y comunicación con el docente; sin embargo, existen dificultades en su implementación como la conectividad a internet, costos, administración y recursos necesarios para el efecto. Se debe trabajar en la cultura del docente y estudiante para una mejor inserción en la era digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

"Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la ciudad de Pilar; Una mirada desde la percepción de los estudiantes universitarios." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, no. 2 (June 2020): 413–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.87.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social busca “el desarrollo sostenible, tanto social como ambiental, de la sociedad y no solamente una responsabilidad reactiva (no causar daño, portarse bien), sino proactiva (participar, innovar, mejorar), donde la participación en el bien común es un deber de la responsabilidad social” (Vallaeys & Álvarez Rodríguez, 2019, pág. 97). El presente estudio muestra la percepción de los estudiantes universitarios sobre la Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la ciudad de Pilar, en representación del Municipio, la disposición y administración de sus bienes e ingresos y la prestación de los servicios públicos en general. Se analizaron variables relacionadas a la propuesta de Wong (2005), que comprende; a) estructura económica, agentes económicos e innovación, b) Infraestructura, servicios y accesibilidad, c) Calidad de vida y RRHH, d) Cohesión social, organizaciones e identidad territorial, e) Medio ambiente y Recursos Naturales y f) Organizaciones, Normatividad y Programas de ordenamiento ecológico y territorial. Se adoptó una metodología descriptiva, no experimental, trasversal prospectivo con enfoque únicamente cuantitativo (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Pilar Batista, 2014). Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario “Percepción sobre el nivel de desarrollo sustentable, desde la perspectiva del sector educativo” elaborado y validado por Galván, Miranda, Báez, Acosta, & Murillo (2014). La población está conformada por 130 estudiantes universitarios matriculados en el año 2020, en la carrera de licenciatura en Contaduría Publico Nacional, dependiente de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar, Ñeembucú, Paraguay. Los principales hallazgos muestran que desarrolla un nivel intermedio de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, desde la percepción de los estudiantes universitarios. Dicho nivel se traduce en acciones mínimas aceptables de desarrollo, por tal razón, el panorama actual de la ciudad de Pilar, desde las primeras impresiones de los estudiantes universitarios, motiva a abordar mejoras en cuanto a las seis dimensiones que propone Wong (2005) estructura económica, agentes económicos e innovación, Infraestructura, servicios y accesibilidad, Calidad de vida y RRHH, Cohesión social, organizaciones e identidad territorial, Medio ambiente y Recursos Naturales y Organizaciones, Normatividad y Programas de ordenamiento ecológico y territorial, ya que en ninguna de las dimensiones citadas se han evidenciado indicadores en condiciones de fortalezas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

"Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la ciudad de Pilar; Una mirada desde la percepción de los estudiantes universitarios." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, no. 2 (June 2020): 413–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.88.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social busca “el desarrollo sostenible, tanto social como ambiental, de la sociedad y no solamente una responsabilidad reactiva (no causar daño, portarse bien), sino proactiva (participar, innovar, mejorar), donde la participación en el bien común es un deber de la responsabilidad social” (Vallaeys & Álvarez Rodríguez, 2019, pág. 97). El presente estudio muestra la percepción de los estudiantes universitarios sobre la Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la ciudad de Pilar, en representación del Municipio, la disposición y administración de sus bienes e ingresos y la prestación de los servicios públicos en general. Se analizaron variables relacionadas a la propuesta de Wong (2005), que comprende; a) estructura económica, agentes económicos e innovación, b) Infraestructura, servicios y accesibilidad, c) Calidad de vida y RRHH, d) Cohesión social, organizaciones e identidad territorial, e) Medio ambiente y Recursos Naturales y f) Organizaciones, Normatividad y Programas de ordenamiento ecológico y territorial. Se adoptó una metodología descriptiva, no experimental, trasversal prospectivo con enfoque únicamente cuantitativo (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Pilar Batista, 2014). Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario “Percepción sobre el nivel de desarrollo sustentable, desde la perspectiva del sector educativo” elaborado y validado por Galván, Miranda, Báez, Acosta, & Murillo (2014). La población está conformada por 130 estudiantes universitarios matriculados en el año 2020, en la carrera de licenciatura en Contaduría Publico Nacional, dependiente de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar, Ñeembucú, Paraguay. Los principales hallazgos muestran que desarrolla un nivel intermedio de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, desde la percepción de los estudiantes universitarios. Dicho nivel se traduce en acciones mínimas aceptables de desarrollo, por tal razón, el panorama actual de la ciudad de Pilar, desde las primeras impresiones de los estudiantes universitarios, motiva a abordar mejoras en cuanto a las seis dimensiones que propone Wong (2005) estructura económica, agentes económicos e innovación, Infraestructura, servicios y accesibilidad, Calidad de vida y RRHH, Cohesión social, organizaciones e identidad territorial, Medio ambiente y Recursos Naturales y Organizaciones, Normatividad y Programas de ordenamiento ecológico y territorial, ya que en ninguna de las dimensiones citadas se han evidenciado indicadores en condiciones de fortalezas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography