Academic literature on the topic 'Parálisis cerebral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Parálisis cerebral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Parálisis cerebral"

1

Pueyo Benito, Roser, Pere Vendrell Gómez, Núria Bargalló Alabart, and Josep Maria Mercader Sobrequés. "Neuroimagen y parálisis cerebral." Revista de Neurología 35, no. 05 (2002): 463. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3505.2001455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponces i Vergé, J. "La parálisis cerebral infantil." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, no. 6 (January 2004): 277–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76121-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Zapata, Luis Fernando, and Sandra Lucía Restrepo Mesa. "La alimentación del niño con parálisis cerebral un reto para el nutricionista dietista. Perspectivas desde una revisión." Perspectivas en Nutrición Humana 12, no. 1 (April 1, 2011): 77–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.9417.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la parálisis cerebral es un término usado para describir el síndrome producido por lesión o daño del sistema nervioso central durante períodos críticos del desarrollo. Los niños con parálisis cerebral presentan diferentes manifestaciones clínicas, pero todos muestran deterioro de la función neurológica. Esta enfermedad, considerada altamente incapacitante, presenta una incidencia de 2,5 por cada mil nacidos vivos en países en desarrollo y de 2,0 en países desarrollados. Objetivo: identificar características alimentarias y nutricionales de los niños con parálisis cerebral para orientar a los profesionales de la salud con recomendaciones que contribuyan a la intervención efectiva de este grupo. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de artículos publicados en los últimos 10 años en bases de datos nacionales e internacionales. Resultados: la parálisis cerebral afecta el desarrollo de los diferentes sistemas reguladores de las funciones vitales del organismo: succión, masticación, deglución y respiración, que comprometen los procesos de alimentación y el estado nutricional de los niños que la padecen. Conclusiones: la atención alimentaria y nutricional de niños con parálisis cerebral requiere que el nutricionista dietista, de forma interdisciplinaria, desarrolle modificaciones dietéticas acordes a las características del paciente para favorecer el consumo de alimentos y mejorar su estado nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinosa A., Luz Stella. "La Neurorehabilitación y Los Efectos De La Hipoterapia En El Tratamiento La Parálisis Cerebral." Revista Colombiana de Rehabilitación 15, no. 1 (May 31, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v15.n1.2016.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la revisión fue describir los efectos de la hipoterapia en población con parálisis cerebral, con base en artículos científicos disponibles en bases de datos en el periodo de tiempo transcurrido desde el 2010 hasta el 2016. Se realizó una selección de artículos originales que mostraron los efectos de la hipoterapia en la parálisis cerebral. Se encontraron 55 artículos de los cuales se seleccionaron 19 para la revisión. El análisis permitió la categorización de los efectos de la hipoterapia en la parálisis cerebral en dos grupos de documentos: intervenciones y revisiones sistemáticas, y metaanálisis. Las áreas donde mejores resultados se evidenciaron fueron el equilibrio, las funciones motoras gruesas, la sociabilidad, afectividad, el desplazamiento y la simetría. La hipoterapia es un método complementario en el proceso de Neurorehabilitación en la parálisis cerebral, no solo por su efecto a nivel neuromotor, sino también en el estado anímico y conductual del paciente, favoreciendo el aprendizaje y el control motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez Ramirez, María, Tany Najarro-De La Cruz, and Pedro Fajardo-Campos. "Relación entre la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral." Revista Médica Herediana 34, no. 4 (December 19, 2023): 207–11. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la relación entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral. Material y métodos: Estudio transversal y retrospectivo en 316 pacientes con parálisis cerebral entre los 3 y 12 años, atendidos entre julio del 2016 y junio del 2017 en el Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" AMISTAD PERU-JAPÓN, Lima-Perú. Resultados: La edad promedio fue 6 años (rango de 3 a 12 años), 57% del sexo masculino. La parálisis cerebral espástica representó el 69,7% seguida por la discinética en 20,9%. El 69,6% estaba escolarizado y más del 50% presentó discapacidad severa en locomoción y comunicación. Se encontró una relación inversa entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral que presentan una mayor severidad de la discapacidad en locomoción y comunicación, tienen una menor asistencia a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero Minutti, Ivón, Ana Olivia Ruíz Martínez, and Edwin Jesús Monroy Hernández. "La resiliencia en madres de hijos con parálisis cerebral." Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 5, no. 9 (August 17, 2014): 55–77. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2014.5.9.3.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia a la resiliencia en madres que tienen un hijo o hija con parálisis cerebral. Resiliencia la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, tiene una resiliencia adecuada y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido. La investigación es de corte cualitativo, con alcance exploratorio basado en tres casos únicos, dentro de un contexto sociocultural semiurbano del Estado de México. Tiene como objetivos: a) Explorar si existe la resiliencia en madres de hijos (as) con parálisis cerebral infantil, b) Identificar los factores que intervienen para propiciar la resiliencia en madres de hijos (as) con parálisis cerebral. Una vez recolectados los datos, estos se analizaron, caso por caso. En cada caso se buscaron factores que ayudaron a propiciar la resiliencia en el proceso con la parálisis cerebral como la familia, la religión y redes de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pueyo Benito, Roser, and Pere Vendrell Gómez. "Neuropsicología de la parálisis cerebral." Revista de Neurología 34, no. 11 (2002): 1080. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3411.2001294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Legido, Agustín, and Christos D. Katsetos. "Parálisis cerebral: nuevos conceptos etiopatogénicos." Revista de Neurología 36, no. 02 (2003): 157. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3602.2002261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

N, N. "revisiones sistemáticas de parálisis cerebral." Rehabilitación Integral 14, no. 1 (December 23, 2020): 40–45. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v14i1.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

N, N. "revisiones sistemáticas de parálisis cerebral." Rehabilitación Integral 14, no. 2 (December 23, 2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v14i2.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Parálisis cerebral"

1

Maldonado, Marcela Paz. "Musicoterapia en parálisis cerebral." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115230.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La presente monografía da cuenta del proceso musicoterapéutico realizado con un niño que presenta parálisis cerebral como diagnóstico médico y que habita en un hogar de menores perteneciente a la FUNDACIÓN PARA EL NIÑO LIMITADO, COANIL. El objetivo principal de este trabajo es exponer de forma clara y organizada la experiencia vivida a lo largo de todo el proceso terapéutico y que a través del análisis de los resultados obtenidos, fundamentado en los planteamientos teóricos de Gustavo Gauna y Patricia Sabbatella permitan fortalecer las razones por la cual debe la musicoterapia considerarse dentro de equipos multidiciplinarios como un co-ayudante en la habilitación de niños que presentan parálisis cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Hormazábal Constanza. "Musicoterapia y parálisis cerebral." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111478.

Full text
Abstract:
Esta monografía tiene como fin, dar a conocer un trabajo musicoterapéutico realizado en la Escuela Especial “Manantial”, escuela a la que acuden personas con distintos tipos de trastornos del desarrollo. La iniciativa de este trabajo, nace a partir de la convicción que la “musicoterapia” tiene mucho que aportar a nuestra sociedad actual. La inquietud de efectuar este trabajo en “Manantial”, fue con el fin de trabajar con jóvenes que no recibe atención musicoterapéutica formal. Presento este trabajo con la certeza que la musicoterapia puede actuar como instrumento positivo en la vida de una persona al entregar herramientas que otorguen mejoras hacia su entorno y su propio bienestar, promoviendo instancias de satisfacción y apertura de sus emociones, al generar un vínculo de cercanía y confianza entre usuario y musicoterapeuta. La siguiente monografía se divide en varios apartados, para ordenar el trabajo realizado, durante estos meses y todo lo que esto conlleva. El capítulo I, alude al marco institucional, que involucra la Escuela y su historia, actores involucrados, proyecto educativo, entre otros. El capítulo II se refiere al marco teórico donde se describe el método musicoterapéutico utilizado y una descripción de una Parálisis cerebral.. Posteriormente en el capítulo III, integra el perfil de la usuaria. El capítulo IV describe el proceso musicoterapéutico con sus etapas y momentos que involucran el proceso de trabajo, con los objetivos propuestos y con los análisis referentes a cada sesión de trabajo elegidas. Para finalizar con el capítulo V donde se realizan las conclusiones referidas a este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muriel, Molano Vega. "Parálisis cerebral: neuropsicología y abordajes terapéuticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311427.

Full text
Abstract:
La parálisis cerebral (PC) se define como un grupo de desórdenes del desarrollo del movimiento y la postura que cursa con déficit cognitivos, alteraciones emocionales, de conducta y sociales. Este trabajo ha tenido como objetivos analizar el efecto de un tratamiento de estimulación cognitiva sobre las capacidades cognitivas en niños con parálisis cerebral así como estudiar la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la conducta a partir de las respuestas aportadas por padres y profesores. Dicha tesis se compone de dos estudios: -Estudio 1: Muestra de 15 niños con parálisis cerebral (PC), con una edad media de 8.80 años (DE: 2.51), clasificados mediante la escala Gross Motor Function Classification System (GMFCS) nivel I (n=6), nivel II (n=4), nivel III (n=2) y nivel V (n=3). Los déficit cognitivos fueron evaluados mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para niños (WISC-IV) y la prueba Continuos Performance Test (CPT-II). Se administraron los cuestionarios para padres y profesores Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) y la Escala de Evaluación de Conners (CPRS-48 y CTRS-28). Se realizó un programa de estimulación cognitiva 2 horas semanales durante 8 semanas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas tras aplicar el tratamiento de estimulación cognitivo en el índice de Razonamiento Perceptivo del WISC-IV. No se obtuvieron diferencias pre y post-tratamiento en las puntuaciones de los cuestionarios Conners y BRIEF. Tampoco se hallaron diferencias en los resultados del WISC-IV en función del sexo o la escala GMFCS. El rendimiento cognitivo de los niños con PC mejora tras la aplicación de un programa de rehabilitación cognitiva. -Estudio 2: La muestra quedó formada por 46 niños con PC, con una edad media de 10,26 años (DE: 2,95). Los niños se distribuyeron en la escala GMFCS en nivel I (n=16), nivel II (n=3), nivel III (n=11), nivel IV (n=10) y nivel V (n=4). Los resultados mostraron una relación inversa entre el BRIEF y el ABAS-II, además, se obtuvieron discrepancias entre las respuestas aportadas por padres y profesores, tanto en el ABAS-II como en el BRIEF. Encontramos relación entre el funcionamiento ejecutivo y la conducta adaptativa en niños con PC. Hallamos discrepancias en las respuestas aportadas por padres y profesores. Por último, los datos muestran que a mayor afectación motora mayores dificultades en el hogar, en el autocuidado, en el control emocional y en la organización de materiales.
Cerebral palsy (CP) is defined as a group of developmental disorders of movement and posture that causes social cognitive deficits, emotional disturbances, and behavior. The main objectives of this work were to analyse the effect of cognitive stimulation treatment on the cognitive capabilities in children with cerebral palsy, as well as study the relationship between executive functioning and behavior in children with CP from the answers given by parents and teachers. - Research 1: Our sample consisted of 15 children with cerebral palsy, with a mean age of 8.80 ± 2.51 years, who were classified with the aid of the Gross Motor Function Classification System (GMFCS) on level I (n = 6), level II (n = 4), level III (n = 2) and level V (n = 3). Cognitive impairment was evaluated by means of the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-IV) and the Continuous Performance Test (CPT-II). Both the questionnaires for parents and teachers from the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) and the Conners rating scales (CPRS-48 and CTRS-28) were administered. A cognitive stimulation programme was carried out at a rate of two hours a week for a total of eight weeks. Statistically significant differences were observed after applying the cognitive stimulation treatment in the perceptive reasoning index of the WISC-IV. No differences were obtained on the Conners and the BRIEF scores before and after the treatment. Neither were any differences found in the results on the WISC-IV according to sex or on the GMFCS. The cognitive performance of children with cerebral palsy improves after applying a cognitive rehabilitation programme. - Research 2: The sample consisted on 46 children with CP with a mean age of 10.26 years (SD: 2.95). 44 of the 46 children were distributed in Gross Motor Function Classification System (GMFCS) into level I (n = 16), level II (n= 3), level III (n = 11), level IV (n = 10) and level V (n = 4). The results showed a relationship between BRIEF and ABAS-II. Furthemore, discrepancies between the responses from parents and teachers, both in the ABAS-II and in the BRIEF, were obtained. We found a significative relationship between executive functioning in children with CP and adaptive behavior. We found discrepancies in the answers given by parents and teachers. Finally, the data showed that the higher motor impairment increases difficulties at home.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huanca, Yana Violeta. "Planificación estomatológica en pacientes con parálisis cerebral infantil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13717.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) constituye un grupo de desórdenes del desarrollo del movimiento y postura causando limitación. Estos son atribuidos a disturbios no progresivos que ocurren durante el desarrollo fetal o cerebro infantil. Los desórdenes motores en PCI están frecuentemente acompañados por alteraciones sensoriales, cognitivas, de comunicación, percepción, de comportamiento y/o por ataques recurrentes. Para muchos pacientes con PCI, las disfunciones orofaciales y las patologías bucodentales constituyen un severo problema de salud. El 10% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, tres cuartas partes de la cual no recibe atención odontológica, por lo cual las necesidades de estos pacientes no son solventadas, complicando aún más su calidad de vida. El presente reporte de caso clínico tiene como objetivo rehabilitar la salud oral en niños con parálisis cerebral infantil usando como material restaurador el giomero. Para ello se realizó un examen clínico y con ayuda de exámenes complementarios se determinó el plan de tratamiento por la incapacidad de colaboración que presenta el paciente con PCI. Los tratamientos realizados fueron invasivos como pulpotomias y exodoncias y no invasivos como restauraciones a base de giomero. Dentro de las propiedades que ofrece este material, tiene la capacidad de recarga y liberación de flúor, no presenta sensibilidad, estética, y acabado superficial liso. Con el tratamiento odontológico integral en sala de operaciones se logró rehabilitar la cavidad oral y mejorar así su calidad de vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Cayo Nancy Andrea. "Práctica musicoterapéutica en un joven con parálisis cerebral." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101244.

Full text
Abstract:
Esta Monografía está basada en la Práctica de Musicoterapia realizada a un joven de 15 años con Parálisis Cerebral perteneciente a la Fundación Coanil (Corporación de Ayuda al Niño Limitado). El lugar de la intervención se realizó en las dependencias de la Escuela Ruca Rayen ubicada en el Hogar Los Jazmines en Avenida Larraín 9940, La Reina, Santiago de Chile. El tratamiento tuvo una duración de tres meses aprox. con sesiones repartidas dos veces a la semana, inspirado en distintas orientaciones Musicoterapéuticas creadas por importantes y reconocidos profesionales del área tales como: el Modelo de Improvisación libre de Juliette Alvin, conceptos de abordaje terapéutico de Gustavo Gauna y Gabriel Federico. Este proceso Musicoterapéutico aplicado a este joven obtuvo resultados muy beneficiosos para su desarrollo emocional, motriz y cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mauri, Loba César. "Avances en sistremas interactivos para personas con parálisis cerebral." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/306266.

Full text
Abstract:
La Paràlisi Cerebral és la discapacitat motora més comuna durant la infància i consisteix en una alteració de la mobilitat deguda a una lesió en el sistema nerviós central produïda durant l'etapa prenatal, perinatal o infantil. Aquestes lesions, que no són una malaltia, no evolucionen, però les seves conseqüències sí que interfereixen en el desenvolupament de la persona. Les dificultats motores, que solen anar acompanyades en moltes ocasions per problemes sensorials, alteracions en l'atenció, cognició i altres, suposen un handicap per a l'exploració de l'entorn, la participació en les activitats quotidianes i les relacions amb els iguals, que són la base de l'aprenentatge i el desenvolupament. Aquesta tesi, que s'enquadra dins de la disciplina de la Interacció Persona-Ordinador (IPO), se centra en la concepció, aplicació i avaluació de sistemes interactius per a persones amb paràlisi cerebral. En primer lloc fem una revisió de l' estat de l'art en sistemes interactius audiovisuals per a persones amb paràlisi cerebral. A continuació realitzem una proposta de diferents mètodes per a l'anàlisi de la qualitat de la interacció. Després abordem diverses propostes de sistemes interactius basats en visió artificial dissenyats per a persones amb paràlisi cerebral. D'entre aquestes, fem especial èmfasi en una proposta de sistema interactiu audiovisual orientat a persones amb trastorns físics, cognitius i sensorials en graus moderat i sever que ha demostrat ser assequible per a moltes d'aquestes persones i els proporciona una experiència lúdica motivadora, que facilita el treball de certes competències per part dels professionals.
La Parálisis Cerebral es la discapacidad motora más común durante la infancia y consiste en una alteración de la movilidad debida a una lesión en el sistema nervioso central producida durante la etapa prenatal, perinatal o infantil. Estas lesiones, que no son una enfermedad, no evolucionan, pero sus consecuencias sí que interfieren en el desarrollo de la persona. Las dificultades motoras, que suelen ir acompañadas en muchas ocasiones por problemas sensoriales, alteraciones en la atención, cognición y otros, suponen un hándicap para la exploración del entorno, la participación en las actividades cotidianas y las relaciones con los iguales, que son la base del aprendizaje y el desarrollo. Esta tesis, que se encuadra dentro de la disciplina de la Interacción Persona-Ordenador (IPO), se centra en la concepción, aplicación y evaluación de sistemas interactivos para personas con parálisis cerebral. En primer lugar hacemos una revisión del estado del arte en sistemas interactivos audiovisuales para personas con parálisis cerebral. A continuación realizamos una propuesta de distintos métodos para el análisis de la calidad de la interacción. Después abordamos varias propuestas de sistemas interactivos basados en visión artificial diseñados para personas con parálisis cerebral. De entre éstas, hacemos especial énfasis en una propuesta de sistema interactivo audiovisual orientado a personas con trastornos físicos, cognitivos y sensoriales en grados moderado y severo que ha demostrado ser asequible para muchas de estas personas y les proporciona una experiencia lúdica motivadora, que facilita el trabajo de ciertas competencias por parte de los profesionales.
Cerebral Palsy is the most common motor disability in childhood and entails impaired mobility due to damage to the central nervous system just before or during the birth, or during the early childhood. These lesions, which are not a disease, are not progressive, but its consequences interfere with the development of the child. Motor impairments often come with other difficulties such as alterations in attention, cognition, and others. Such deficiencies are a handicap for the exploration of the environment, for the participation in daily activities and for the relationship with peers which are the basis for learning and development. This thesis, which falls within the Human-Computer Interaction (HCI) scope, focuses on the design, implementation and evaluation of interactive systems for people with cerebral palsy. Firstly, we review the state of the art in audio-visual interactive systems for people with cerebral palsy. Secondly, we propose different methods for analysing the quality of the interaction. Finally, we propose several interactive systems for people with cerebral palsy based on computer vision, among which we put special emphasis on an interactive audio-visual proposal aimed at people with physical, cognitive and sensory impairments in moderate and severe degrees. This system proved to be attainable for many of these people and to provide a motivating playing experience that allows professionals to develop some skills on the users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dendarien, Orellana Denise. "Proceso Musicoterapéutico en un paciente con Parálisis Cerebral perteneciente al Hogar Los Jazmines – Coanil." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115232.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La siguiente monografía pretende dar cuenta de la experiencia musicoterapéutica desarrollada en el periodo de práctica profesional del Curso de Especialización de Postítulo en terapias de Artes mención Musicoterapia El proceso se realizó en el Hogar Los Jazmines, perteneciente a Fundación Coanil, ubicado en la comuna de La Reina, donde se brinda atención a niños y adultos con discapacidad intelectual severa y profunda sin deambulación, en su mayoría en situación de abandono y vulneración de sus derechos. La intervención fue llevada a cabo con un joven de 17 años (“C”), el cual tiene un diagnóstico de Parálisis Cerebral por ingestión co-gestacional, además de trastornos asociados a la patología. Se contemplaron, para el proceso, sesiones semanales de 45 minutos de duración aproximadamente, abarcando así, un ciclo de cuatro meses, iniciado el 25 de Agosto del 2012 y concluido el 14 de Diciembre de 2012, realizando un total de 16 sesiones. En el desarrollo del trabajo se presentará el marco institucional de donde se llevará a cabo la intervención. Luego se detallará la aproximación diagnóstica del caso, la cual estará dividida en dos partes; una que abarcará los aspectos clínicos y técnicos de la patología y otra que se enfocará en la mirada musicoterapéutica con la cual se abordará el proceso. Ambas aproximaciones, estarán acompañadas de un marco teórico que complemente y respalde ambas visiones, lo cual conceptualizará e informará sobre los tipos de enfermedades, causas, complejidades y cuidados de los pacientes que padezcan este tipo de trastorno, además de exponer los aportes y fundamentos necesarios desde donde la musicoterapia se situará para llevar a cabo el proceso. Para lo anteriormente expuesto se ha contemplado el trabajo teórico de grandes musicoterapéutas con experiencia en el área a trabajar, tales como Juliette Alvin, Gustavo Gauna y Gabriel Federico. Con todo lo anterior, se dará pie al desarrollo del proceso, donde se expondrán los objetivos, los modelos, las técnicas y la metodología utilizada a lo largo de la experiencia, lo que permitirá el análisis y las conclusiones de dicho proceso terapéutico. Finalizando así con una conclusión personal del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matamala, Petruzzi Víctor. "Intervención musicoterapéutica Hogar Los Jazmines, Coanil : musicoterapia grupal en jóvenes con Parálisis Cerebral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117138.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La presente monografía pretende dar cuenta de las experiencias del proceso de práctica de Musicoterapia efectuado en el Hogar Los jazmines de la institución COANIL entre los meses de agosto y diciembre del año 2012. En las páginas siguientes se sistematiza la experiencia de práctica y se exponen los componentes más importantes de la misma. Se realizará una descripción del contexto institucional, que ofrece un acercamiento a los distintos aspectos implicados en la formación y funcionamiento del hogar "Los jazmines". Además describe las condiciones en que conviven los pacientes, las personas que trabajan en el lugar, y el contexto general del hogar. Posteriormente se expone el marco teórico a través del cual se establecen fuentes teóricas referentes a la discapacidad como construcción social, la parálisis cerebral desde el punto de vista médico y la teoría de vínculos y grupo pequeño. Ulteriormente, se describe el marco teórico musicoterapéutico compuesto por el Abordaje plurimodal y la mirada musicoterapéutica de Gustavo Gauna, influencias que fueron fundamentales para pensar y accionar el proceso musicoterapéutico. Luego, en el capítulo “Proceso Musicoterapéutico”, se describe la experiencia del proceso grupal develando el grupo usuario y la metodología utilizada. Posteriormente, se hace una descripción de los elementos del encuadre musicoterapéutico, la sesión y la diferenciación de las etapas del proceso. Al final de este apartado se describen y analizan las sesiones más significativas a través de una descripción de las actividades y el análisis de lo acontecido en sesión. De tal manera el lector puede hacerse una idea muy cercana de la labor realizada y los acontecimientos ocurridos. En el capítulo siguiente, se presentará una evaluación general del proceso, donde se describen los elementos vinculares, analizados desde la perspectivas "musicoterapeuta - paciente" y "terapeuta – coterapeuta". Finalmente se hace una valoración de las debilidades y fortalezas de los musicoterapeutas. Realizando una argumentación de otros factores que incidieron en el desarrollo del proceso. Finalmente se presentan las conclusiones tomadas de la experiencia de la intervención musicoterapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jofré, Villalobos Daniela. "Musicoterapia en la educación especial : experiencia con un adolecente con Parálisis cerebral." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129661.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
En el presente trabajo se dará a conocer la experiencia musicoterapéutica con L3, un adolecente de 15 años quién presenta Parálisis cerebral. Ésta experiencia tuvo una duración de cuatro meses entre los meses de agosto a noviembre del año 2012 realizándose una sesión semanal de 1 hora de duración, en la Escuela Especial a la cual L asiste. La experiencia musicoterapéutica realizada con L se dividió en tres etapas: la etapa de diagnostico, la etapa de desarrollo y por último la etapa de cierre. En la etapa de diagnóstico se realizaron actividades que le brindaran libertad a L para expresarse a través de los sonidos, gestos y expresión corporal con el fin de conocerlo y crear vínculo con él. En la etapa de desarrollo se sumo la actividad de relajación y se fue ampliando el tiempo de exploración y ejecución instrumental con el fin de disminuir la tensión corporal que se observo en la etapa previa. Y por último en la etapa de cierre se fue consolidando el proceso con las actividades favoritas de L y se preparo para despedida. A lo largo de la experiencia se dieron fenómenos importantes en relación a la ejecución instrumental por parte de L y también se construyeron vínculos fuertes que estimularon su trabajo de sesión en sesión, brindándole a L un espacio de bienestar y libre expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pueyo, Benito Roser. "Perfiles neuropsicológicos de la parálisis cerebral espástica y discinética bilateral." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/2680.

Full text
Abstract:
La parálisis cerebral (PC) es un término "paraguas" que engloba a un grupo de síndromes con alteraciones motoras no progresivas, pero a menudo cambiantes, secundarias a lesiones o alteraciones del cerebro producidas en los primeros estadios de su desarrollo. Por lo general, se ha tendido a clasificarlos en función del tipo de síntomas motores (formas espásticas, discinéticas y mixtas) o según la afectación diferencial de las extremidades (formas unilaterales o hemiplejías y formas bilaterales)

En el presente trabajo, concretamente, nos proponemos conocer el rendimiento cognitivo de personas con PC espástica y discinética bilateral. Para ello se analiza, entre otras cosas, el perfil neuropsicológico de los sujetos en comparación a los datos normativos y al compararse entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Parálisis cerebral"

1

Whidden, Eddie. Empleados con parálisis cerebral. Morgantown, WV: Job Accommodation Network, Oficina de la Póliza de Empleo de Personas discapacitadas del Departamento Laboral se los EE.UU, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lourdes de la Rosa Moreno. La historia de vida de Ángel: Parálisis cerebral, normalidad y comunicación. Madrid: Editorial La Muralla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lourdes de la Rosa Moreno. La historia de vida de Ángel: Parálisis cerebral, normalidad y comunicación. Madrid: Editorial La Muralla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Treviño, Carlos Manuel Jiménez. Neurofacilitación: Técnicas de rehabilitación neurológica aplicadas a : niños con parálisis cerebral o síndrome de Down, adultos com hemiplejía o daños neurológico. México: Trillas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mi Vida con Parálisis Cerebral. Amicus, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sebastián, Ana, and Mari C. Schuh. Mi Vida con Parálisis Cerebral. Amicus, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Baamonde, Mª Elena. Parálisis cerebral. Talleres y recursos. EDITORIAL CCS, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiguanás López, Diana Maritza, Julio Cesar Zapata Criollo, Ana María Guzmán Lenis, Ángela Guerrero, Ana Lucia Ruiz Varón, Dennis Aracely Suarez Castillo, Anyela Tatiana Reyes Figueroa, Cielo Nathalia Junco Acevedo, Cristian Armando Bravo, and Juan David Rivera. Función motora manual en parálisis cerebral. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.

Full text
Abstract:
El presente libro pretende ser una guía dirigida a los estudiantes y profesionales de fisioterapia y terapia ocupacional; contiene pautas de evaluación y manejo de las alteraciones funcionales de la mano en niños, niñas, adolescentes y adultos con parálisis cerebral, partiendo de la conceptualización y la fundamentación desde la clasificación del funcionamiento discapacidad y la salud, así como la socialización de resultados de investigación sobre la función motora manual de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de la ciudad de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín, Francisco Alcantud. Mi hija tiene parálisis cerebral infantil. Sintesis, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Luis Martín-Caro, and Magdalena Junoy García. Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Parálisis cerebral"

1

Ignacio, Ángel Sesar, and María Teresa Rivas López. "Parálisis cerebral." In Toxina Botulínica, 243–65. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2022-3.50014-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Parálisis cerebral." In Función motora manual en parálisis cerebral, 29–32. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Función motora manual." In Función motora manual en parálisis cerebral, 25–27. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Instrumentos de valoración de la función motora manual." In Función motora manual en parálisis cerebral, 45–51. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Función motora manual." In Función motora manual en parálisis cerebral, 25–27. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Instrumentos de valoración de la función motora manual." In Función motora manual en parálisis cerebral, 45–51. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Función motora manual en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral en el ámbito terapéutico en la ciudad de Cali 2016." In Función motora manual en parálisis cerebral, 69–76. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Función motora manual en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral en el ámbito de terapia domiciliaria en una institución de protección en la ciudad de Cali 2016." In Función motora manual en parálisis cerebral, 87–95. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Función motora manual de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral en el ámbito deportivo en la ciudad de Cali." In Función motora manual en parálisis cerebral, 61–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La clasificación del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, como marco de referencia de la función motora manual." In Función motora manual en parálisis cerebral, 33–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920863.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Parálisis cerebral"

1

Vásquez de la Bandera, Fabricio, Fernanda Flores, and Diana Velastegui. "La canción como medio musicoterapéutico en la Parálisis Cerebral." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bayón, Cristina, Sergio Lerma Lara, Óscar Ramírez, José Ignacio Serrano, María Dolores del Castillo, Juan Manuel Belda-Lois, Ignacio Martínez, and Eduardo Rocón. "Entrenamiento y rehabilitación de la marcha en pacientes pediátricos a través de la plataforma robótica CPWalker." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0013.

Full text
Abstract:
La Parálisis Cerebral (PC) está relacionada con un trastorno de la postura y el movimiento debido a una lesión ocasionada en el cerebro cuando éste no se ha desarrollado completamente. Al ser una de las discapacidades más prevalentes a edades tempranas, la investigación y el desarrollo de dispositivos robóticos para la rehabilitación de la marcha en estos pacientes ha incrementado en los últimos tiempos. Sin embargo, los dispositivos actuales están enfocados sólo en controlar trayectorias de movimiento, olvidando el control postural del usuario y la adaptación de la terapia a las necesidades específicas de cada paciente. Este documento presenta los resultados preliminares de la aplicación de una nueva plataforma robótica (CPWalker) en la rehabilitación de la marcha de niños con diplejía espástica, durante una validación de cinco semanas. CPWalker está formado por un andador inteligente con sistema de control de peso y locomoción autónoma y un exoesqueleto robótico que realiza el movimiento guiado de las articulaciones. Además, el dispositivo incluye la posibilidad de mejorar el control postural del paciente durante la marcha, adaptando la terapia a las necesidades demandadas por el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bayón, Cristina, Óscar Ramírez, Eduardo Rocón, Teresa Marín-Lorenzo, Beatriz Moral-Saiz, Álvaro Pérez-Somorriba, Sergio Lerma-Lara, and Ignacio Martínez. "Entrenamiento robótico de la marcha en pacientes con Parálisis Cerebral: definición de objetivos, propuesta de tratamiento e implementación clínica preliminar." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PV-092 - TÓXICOS EN PACIENTE ADOLESCENTE CON COMORBILIDAD DEL DESARROLLO PREVIA POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv092.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un varón de 18 años que a los 12 días de vida presentó TCE con HSA con graves secuelas del neurodesarrollo (área del lenguaje, parálisis facial, epilepsia secundaria…). Posteriormente comienza a los 13 años con consumo abusivo de alcohol, cocaína, 20 porros de cannabis diarios y 2 paquetes de tabaco al día, presentando episodio psicótico grave reactivo a dichas conductas. El objetivo de este caso clínico es mostrar que la adolescencia se trata de un periodo crítico para el inicio del consumo de tóxicos, en particular la edad a la que los jóvenes se inician en el consumo de alcohol o tabaco, se relaciona con una mayor probabilidad del posterior consumo abusivo o incluso un trastorno mental cuanto más temprana es la edad, así como la comorbilidad neonatal que presenta nuestro paciente examinando la evidencia actual de la literatura publicada. De los estudios seleccionados examinamos la asociación entre el consumo de tóxicos a edad temprana, teniendo en cuenta diferentes factores biológicos y el posterior desarrollo de psicosis. Mostraron que el consumo de cannabis duplica el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables, como en este caso nuestro paciente. Incluso existe una relación en cuanto a la dosis utilizada y la edad del primer uso aumentando el riesgo. La detección temprana de la vulnerabilidad al trastorno psicótico debería permitir un mejor enfoque en la prevención y la información sobre los riesgos relacionados con el consumo en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Parálisis cerebral"

1

Aresti, Trixia. Intervención con terapia manual en rehabilitación sobre la regulación del tono muscular en parálisis cerebral. Buenos Aires: siicsalud.com, March 2024. http://dx.doi.org/10.21840/siic/174437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography