To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parálisis cerebral.

Journal articles on the topic 'Parálisis cerebral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Parálisis cerebral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pueyo Benito, Roser, Pere Vendrell Gómez, Núria Bargalló Alabart, and Josep Maria Mercader Sobrequés. "Neuroimagen y parálisis cerebral." Revista de Neurología 35, no. 05 (2002): 463. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3505.2001455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponces i Vergé, J. "La parálisis cerebral infantil." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, no. 6 (January 2004): 277–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76121-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Zapata, Luis Fernando, and Sandra Lucía Restrepo Mesa. "La alimentación del niño con parálisis cerebral un reto para el nutricionista dietista. Perspectivas desde una revisión." Perspectivas en Nutrición Humana 12, no. 1 (April 1, 2011): 77–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.9417.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la parálisis cerebral es un término usado para describir el síndrome producido por lesión o daño del sistema nervioso central durante períodos críticos del desarrollo. Los niños con parálisis cerebral presentan diferentes manifestaciones clínicas, pero todos muestran deterioro de la función neurológica. Esta enfermedad, considerada altamente incapacitante, presenta una incidencia de 2,5 por cada mil nacidos vivos en países en desarrollo y de 2,0 en países desarrollados. Objetivo: identificar características alimentarias y nutricionales de los niños con parálisis cerebral para orientar a los profesionales de la salud con recomendaciones que contribuyan a la intervención efectiva de este grupo. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de artículos publicados en los últimos 10 años en bases de datos nacionales e internacionales. Resultados: la parálisis cerebral afecta el desarrollo de los diferentes sistemas reguladores de las funciones vitales del organismo: succión, masticación, deglución y respiración, que comprometen los procesos de alimentación y el estado nutricional de los niños que la padecen. Conclusiones: la atención alimentaria y nutricional de niños con parálisis cerebral requiere que el nutricionista dietista, de forma interdisciplinaria, desarrolle modificaciones dietéticas acordes a las características del paciente para favorecer el consumo de alimentos y mejorar su estado nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinosa A., Luz Stella. "La Neurorehabilitación y Los Efectos De La Hipoterapia En El Tratamiento La Parálisis Cerebral." Revista Colombiana de Rehabilitación 15, no. 1 (May 31, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v15.n1.2016.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la revisión fue describir los efectos de la hipoterapia en población con parálisis cerebral, con base en artículos científicos disponibles en bases de datos en el periodo de tiempo transcurrido desde el 2010 hasta el 2016. Se realizó una selección de artículos originales que mostraron los efectos de la hipoterapia en la parálisis cerebral. Se encontraron 55 artículos de los cuales se seleccionaron 19 para la revisión. El análisis permitió la categorización de los efectos de la hipoterapia en la parálisis cerebral en dos grupos de documentos: intervenciones y revisiones sistemáticas, y metaanálisis. Las áreas donde mejores resultados se evidenciaron fueron el equilibrio, las funciones motoras gruesas, la sociabilidad, afectividad, el desplazamiento y la simetría. La hipoterapia es un método complementario en el proceso de Neurorehabilitación en la parálisis cerebral, no solo por su efecto a nivel neuromotor, sino también en el estado anímico y conductual del paciente, favoreciendo el aprendizaje y el control motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez Ramirez, María, Tany Najarro-De La Cruz, and Pedro Fajardo-Campos. "Relación entre la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral." Revista Médica Herediana 34, no. 4 (December 19, 2023): 207–11. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la relación entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral. Material y métodos: Estudio transversal y retrospectivo en 316 pacientes con parálisis cerebral entre los 3 y 12 años, atendidos entre julio del 2016 y junio del 2017 en el Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" AMISTAD PERU-JAPÓN, Lima-Perú. Resultados: La edad promedio fue 6 años (rango de 3 a 12 años), 57% del sexo masculino. La parálisis cerebral espástica representó el 69,7% seguida por la discinética en 20,9%. El 69,6% estaba escolarizado y más del 50% presentó discapacidad severa en locomoción y comunicación. Se encontró una relación inversa entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral que presentan una mayor severidad de la discapacidad en locomoción y comunicación, tienen una menor asistencia a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero Minutti, Ivón, Ana Olivia Ruíz Martínez, and Edwin Jesús Monroy Hernández. "La resiliencia en madres de hijos con parálisis cerebral." Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 5, no. 9 (August 17, 2014): 55–77. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2014.5.9.3.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia a la resiliencia en madres que tienen un hijo o hija con parálisis cerebral. Resiliencia la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, tiene una resiliencia adecuada y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido. La investigación es de corte cualitativo, con alcance exploratorio basado en tres casos únicos, dentro de un contexto sociocultural semiurbano del Estado de México. Tiene como objetivos: a) Explorar si existe la resiliencia en madres de hijos (as) con parálisis cerebral infantil, b) Identificar los factores que intervienen para propiciar la resiliencia en madres de hijos (as) con parálisis cerebral. Una vez recolectados los datos, estos se analizaron, caso por caso. En cada caso se buscaron factores que ayudaron a propiciar la resiliencia en el proceso con la parálisis cerebral como la familia, la religión y redes de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pueyo Benito, Roser, and Pere Vendrell Gómez. "Neuropsicología de la parálisis cerebral." Revista de Neurología 34, no. 11 (2002): 1080. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3411.2001294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Legido, Agustín, and Christos D. Katsetos. "Parálisis cerebral: nuevos conceptos etiopatogénicos." Revista de Neurología 36, no. 02 (2003): 157. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3602.2002261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

N, N. "revisiones sistemáticas de parálisis cerebral." Rehabilitación Integral 14, no. 1 (December 23, 2020): 40–45. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v14i1.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

N, N. "revisiones sistemáticas de parálisis cerebral." Rehabilitación Integral 14, no. 2 (December 23, 2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v14i2.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Alix, A., J. A. García Hernández, D. Blanco Bravo, J. Quero Jiménez, M. T. Esqué Ruiz, and J. Figueras Aloy. "Asfixia perinatal y parálisis cerebral." Anales de Pediatría 53, no. 1 (2000): 40–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77411-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdivia-Loro, Jean Pierre, and Leny Sanchez-Justo. "Nivel de clasificación de la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral de una institución pediátrica de alta complejidad en Perú." Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica 1, no. 1 (June 15, 2023): 51–55. http://dx.doi.org/10.59594/iicqp.2023.v1n1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de clasificación de la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN SB). Materiales y métodos: Estudio descriptivo conformado por 51 pacientes pediátricos de 1 hasta 16 años de edad, diagnosticados con parálisis cerebral según la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 10, en el periodo 2021. Se utilizaron los instrumentos del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) y Medición de la Función Motora Gruesa (GMFM), para sus evaluaciones. Resultados: Del total de pacientes evaluados, el 58.8% (n=30) fueron del sexo masculino y el 41.2% (n=21) femenino, de los cuales el 66.7% (n=34) procedían de lima y el 33,3% (n=17) de provincias. El grupo etario de 2-4 años concentró la mayor cantidad de parálisis cerebral con 33.3% (n=17), en comparación al resto. Según el tipo de parálisis cerebral, el 64.7% (n=33) presentó el tipo espástica cuadripléjica, el 29.4% (n=15) sin otra especificación y el 5.9% (n=3) discinética. Según el GMFCS el 39.2% (n=20) presentó el nivel V, el 21.6% (n=11) el nivel I, seguida por el nivel II y IV, y finalmente el nivel III. Conclusiones: El estudio demuestra que el tipo de parálisis cerebral espástica cuadripléjica es la másfrecuente, al igual que el nivel V según GMFCS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández-Beltrán, Víctor, José M. Gamonales, Luisa Gámez-Calvo, and Jesús Muñoz-Jiménez. "Propuesta de adaptación del reglamento de fútgolf para personas con parálisis cerebral." Cuerpo, Cultura y Movimiento 11, no. 2 (July 1, 2021): 103–19. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6759.

Full text
Abstract:
El fútgolf no se encuentra adaptado entre las modalidades deportivas de la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es llevar a cabo una propuesta de adaptación del reglamento de fútgolf para las personas con parálisis cerebral en función de la clasificación funcional de los jugadores de fútbol. Tomando como referencia el reglamento de fútgolf convencional, se ha realizado una adaptación de materiales, instalaciones deportivas y aspectos técnico-tácticos. La práctica del deporte por parte de las personas con discapacidad en general y con parálisis cerebral en particular puede tener diferentes beneficios en la condición física, así como a nivel psicológico, físico, social, laboral, funcional y recreativo que mejoran la calidad de vida y facilitan la inclusión de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Roa López, Indira Brigitte, Paula Milena Buitrago Florián, and Ángela Patricia Gómez Mendoza. "Test y Medidas En Fisioterapia Para Las Deficiencias Cinéticas En Niños Con Parálisis Cerebral (Pc)." Revista Colombiana de Rehabilitación 11, no. 1 (July 4, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v11.n1.2012.59.

Full text
Abstract:
Existen muchos estudios sobre parálisis cerebral acerca de fisiopatología incluyendo síntomas, signos y características de este trastorno, desafortunadamente el número de publicaciones realizadas en relación a la medición de deficiencias de orden cinético es escaso, profesionales como fisioterapeutas, que tienen como objeto de estudio el movimiento corporal humano, se ven limitados para cuantificar las mismas y por ende corroborar el resultado de las intervenciones. Por esta razón surge la necesidad de realizar una revisión sistemática, que arroje el panorama de test y medidas utilizadas para medir las deficiencias de orden funcional, en niños con parálisis cerebral (PC), para ello se buscan artículos en las bases de datos de Pubmed, Science Direct y Scielo, entre los años 2005 a 2012. El objetivo principal es reconocer cuales son los test y medidas usados en fisioterapia para la medición y evaluación de las deficiencias estructurales y funcionales que se presenten en niños con parálisis cerebral. De esta revisión se hallaron 1695 artículos de fisiopatología, etiología, características físicas, deficiencias motoras, sin embargo solo 19 abordan los diferentes test y medidas usados en fisioterapia para el manejo de niños con parálisis cerebral. En la literatura la antropometría y el desempeño muscular se miden de forma independiente, sin embargo, MACEDO y MILLER, contrastan sus teorías sobre características antropométricas y desempeño muscular de forma conjunta, frente a individuos con parálisis cerebral. Por último, la investigación concluye que la mayoría de evidencia encontrada analiza las deficiencias de integridad de nervios craneales y circulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tapia Gonzales, Bryam Geovanny, and Diana Gabriela Pacheco González. "Neuropsicología de la Parálisis Cerebral Infantil-Funciones Cognitivas e Instrumentos de Evaluación: Una Revisión Sistemática." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (April 2, 2024): 9148–64. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10236.

Full text
Abstract:
La parálisis cerebral es considerada como la primera causa de discapacidad infantil, que genera afecciones motoras, pero también afecta la parte cognitiva de quien lo padece. El objetivo de esta investigación es identificar los instrumentos neuropsicológicos utilizados en la evaluación de población infantil con parálisis cerebral y las funciones cognitivas evaluadas. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, para lo cual se examinaron diferentes bases de datos académicas. Los resultados muestran que los principales instrumentos de evaluación neuropsicológica son las Escalas de Weschler en sus distintas versiones y el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin y las funciones cognitivas evaluadas en población infantil con parálisis cerebral son las funciones ejecutivas, atención, lenguaje, memoria, función motriz y percepción visoespacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jurado-Castro, Vanessa Isabel, Yoly Luz Yepes-Charris, Roberto Carlos Rebolledo-Cobos, and Ana Isabel Caro-Freile. "Relación entre factores de riesgo y la distribución topográfica en niños con parálisis cerebral." Revista Ecuatoriana de Neurologia 31, no. 2 (November 14, 2022): 46–51. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol31200046.

Full text
Abstract:
Introducción: La parálisis cerebral es una condición de salud que impacta seriamente la condición de vida de los niños y su familia. Diferentes factores de riesgo cobran cada vez más importancia en su etiología. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo más frecuentes de la parálisis cerebral y su asociación con la distribución topográfica en niños de 0 a 15 años de la ciudad de Barranquilla. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico tipo encuesta transversal, con una muestra de 78 niños diagnosticados con parálisis cerebral en la ciudad de Barranquilla, donde se analizó la asociación de los factores de riesgo más frecuentes de esta condición con la distribución topográfica. Resultados: Los factores de riesgo asociados a la parálisis cerebral en su orden de importancia fueron: hipoxia perinatal, antecedentes gestacionales de infecciones materna, traumas maternos y malformaciones congénitas. Hubo asociación estadísticamente significativa entre las semanas de gestación al nacer y el nivel de GMFCS (p<0,05) y entre las semanas de gestación y la distribución topográfica. Conclusiones: Los sujetos con mayor edad gestacional presentaron mayor compromiso a nivel de la función motora y una distribución topográfica más extensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Girón Salguero, Ana Rosa. "Abordaje integral del paciente pediátrico con parálisis cerebral." Revista de Postgrados de Medicina 2, no. 2 (December 16, 2023): 35–46. http://dx.doi.org/10.62267/rev.post.med.v2i2.22.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: Existe una problemática relacionada con la edad de diagnóstico de parálisis cerebral. Siendo esto una iniciativa para que el pediatra desempeñe un papel fundamental, ya que será el primer responsable en el control del desarrollo neurológico. Por este motivo es necesario realizar un estudio del abordaje integral del paciente pediátrico con parálisis cerebral, con el fin de resolver la controversia sobre el debut que existe en cada paciente que no recibe la rehabilitación física en un tiempo adecuado. OBJETIVO: Enumerar las técnicas de rehabilitación física del paciente pediátrico con parálisis cerebral. MÉTODO: Se realizó un estudio de carácter descriptivo basado en una revisión sistemática de distintas fuentes médicas incluyendo la información más actualizada. RESULTADOS: La fisioterapia debe iniciar en los primeros años de vida, es decir, inmediatamente después del diagnóstico. Los niños con PC, con la ayuda de un fisioterapeuta, realizan una serie de ejercicios físicos dirigidos a lograr tres objetivos principales: Prevenir el deterioro o debilidad muscular, prevenir las contracturas y promover el desarrollo motor del niño. CONCLUSIÓN: Las técnicas de rehabilitación física en el tratamiento de la parálisis cerebral infantil son Bobath, Vojta, cinesiterapia, terapia ocupacional, logopedia, patrones, del habla y lenguaje, artísticas, musicoterapia, educación conductiva y asistida por animales. Estas técnicas tienen como objetivo ayudar al desarrollo psicomotor del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Santacruz, Hiram Daniel, Yolanda Hernández Molinar, Beatriz Elena Martínez Sandoval, Miguel Ángel Rosales Berber, and Gabriela Torre Delgadillo. "Estrategias terapéuticas de calidad en Odontopediatría: parálisis cerebral." Acta Pediátrica de México 40, no. 1 (January 28, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no1pp32-431760.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La parálisis cerebral infantil es un trastorno del neurodesarrollo motriz, con múltiples factores etiológicos y carácter heterogéneo de manifestaciones clínicas; en general, afecta el movimiento, la postura, el balance, el crecimiento y desarrollo infantiles. La perspectiva actual la define como una diversidad funcional motora, donde un equipo multidisciplinario de especialistas debe fomentar el potencial individual y la mejor calidad de vida para los niños con este trastorno. La Odontopediatría, por tanto, es una especialidad que ofrece excelentes intervenciones que contribuyen al sano desarrollo de los niños con parálisis cerebral.OBJETIVO: Proponer estrategias de Odontología pediátrica para fomentar la atención óptima de los pacientes con parálisis cerebral, definir su condición médica y social para que el equipo de atención multidisciplinaria la conozca.CONCLUSIÓN: La instrucción y el mantenimiento óptimo de la salud bucodental son decisivos para el bienestar y fomento del crecimiento-desarrollo de niños con parálisis cerebral, que los beneficia a ellos y a sus familias. En el campo de la Odontología pediátrica prevalece el deber de permanecer informados y contar con una actitud participativa para aportar más en la meta de mejorar la calidad de vida de los pacientes con necesidades especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Niño-Serna, Laura, Wendy Sofía Meyer-Martínez, Andrés Felipe Tirado-Otálvaro, Diana Cristina Martínez-Pérez, and Carlos Enrique Yepes-Delgado. "Significado de cuidar niños con parálisis cerebral." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 22, no. 1 (December 11, 2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.6297.

Full text
Abstract:
(analítico)Existe insuficiente evidencia acerca de lo que significa ser cuidador de niños o niñas con parálisis cerebral en Colombia. Nuestra investigación se aborda desde un enfoque hermenéutico, utilizando el método de la teoría fundamentada, con 13 entrevistas semiestructuradas a adultos cuidadores de niños y niñas con parálisis cerebral. Emergen cuatro categorías: amor incondicional, cuidando como mujer, atravesando el duelo e interminable lucha por los derechos del menor. Se concluye que existe una decidida forma de afrontamiento de las cuidadoras, pues están dispuestas a renunciar a sus propias vidas, a sus relaciones personales y sociales, a sufrir un constante duelo, a aprender nuevas formas de cuidar y transformar sus hogares, hasta luchar por la atención digna de sus hijos. El amor sin condiciones les permite reconocerse como mujeres cuidadoras únicas. Palabras clave: Parálisis cerebral; crianza del niño; desarrollo infantil; niños con discapacidad; carga del cuidador; cuidado del niño; empatía; cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz Montesinos, Daniel Leonardo, Eduardo Mazón Flores, and Verónica Idrovo Alvarado. "Distrofia neuroaxonal infantil: a propósito de un caso." Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil 4, no. 7 (December 5, 2023): 40–44. http://dx.doi.org/10.51597/rmicg.v4i7.124.

Full text
Abstract:
La Distrofia Neuroaxonal Infantil, también conocida como enfermedad de Seitelberger, fue inicialmente descrita en 1952 como un raro trastorno neurodegenerativo de transmisión autosómica recesiva. Presentamos un paciente de ocho años que, en sus primeros años de vida, experimentó una regresión en el desarrollo psicomotor, epilepsia, parálisis cerebral infantil y atrofia óptica. A pesar de la ausencia de lesiones cerebrales fijas en las imágenes neurológicas y la presencia de un patrón neurogénico en los estudios eléctricos, el diagnóstico fue replanteado a los 8 años, considerando la posibilidad de una enfermedad neurodegenerativa como la Distrofia Neuroaxonal. El análisis molecular confirmó la presencia de una mutación en el gen PLA2G6. En conclusión, se destaca la importancia de ampliar los diagnósticos diferenciales en casos que no se ajustan al concepto de parálisis cerebral infantil, donde la deficiencia motora permanente no puede atribuirse a un daño cerebral fijo en un cerebro aún inmaduro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanzana-Leiva, Andrés, David Parra-Reyes, and Geraldine Caviedes-Navarrete. "Características fonoaudiológicas en adultos con secuelas de parálisis cerebral." Revista Terapéutica 17, no. 1 (January 30, 2023): 63–73. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v17i1.172.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente trabajo pretende describir en el adulto con parálisis cerebral, características fonoaudiológicas que se presentan en pacientes con secuelas de parálisis cerebral, del Centro de Motricidad Orofacial. Metodología: se evaluaron 35 adultos portadores de parálisis cerebral. Se utilizó los sistemas de clasificación de desempeño en el control de la saliva, alimentos y comunicación-expresión y la versión española de Frenchay Dysarthria Assessment (Versión 2). En cuanto a la desventaja de deglución y voz, se aplicaron las versiones en español de los cuestionarios Deglutition Handicap Index e Voice Handicap Index. Resultados: los adultos con parálisis cerebral, participantes en el estudio, presentaron una edad promedio de 35 años, la mayoría eran mujeres (23 personas). La mayoría presenta dificultades de desempeño en el control de la saliva (11 personas), alimentación (15 personas) y en la comunicación-expresión (20 personas). Se presentaron disartria de grado leve (en el tipo de clasificación espástico y atáxico) a moderado (en el tipo de clasificación disquinético), así como desventajas en la deglución y voz. Conclusiones: se identificaron alteraciones en el desempeño en el control de la salivación, en la alimentación y comunicación-expresión, disartria de grado leve a moderado y desventaja resultante de las alteraciones de la deglución y voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moraleda Barreno, Enrique, Modesto Jesús Romero López, and María José Cayetano Menéndez. "La parálisis cerebral como una condición dinámica del cerebro: un estudio secuencial del desarrollo de niños hasta los 6 años de edad." Universitas Psychologica 12, no. 1 (June 20, 2012): 119–27. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.pccd.

Full text
Abstract:
La parálisis cerebral es un trastorno motor debido a inmadurez cerebral con numerosos déficits asociados, incluidos los adaptativos, sociales, motores, cognitivos y de la comunicación, y con gran impacto en el desarrollo. El objetivo del presente estudio fue estudiar el desarrollo durante un año de niños con parálisis cerebral de uno a seis años. El método empleado fue un diseño ex post facto evolutivo secuencial. Se utilizó la prueba de screening del Inventario de Desarrollo de Battelle en un pretest y en un postest transcurrido un año. La muestra estuvo compuesta por 41 niños de entre 1 y 6 años de edad con diagnóstico de parálisis cerebral infantil. Los niños mostraban puntuaciones en el postest significativamente superiores en todas las áreas estudiadas. Se observó una mejora generalizada en las capacidades de la mayoría de los sujetos. Se discuten las posibles influencias que contribuyen a estas mejoras en los cocientes de desarrollo en la obtención de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vidarte Claros, J. A., M. Y. Pinzón Bernal, and J. A. Acero. "Análisis biomecánico en los componentes antropométrico y cinemático de los niños entre 5 y 12 años con parálisis cerebral espástica." Revista Colombiana de Rehabilitación 8, no. 1 (November 30, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v8.n1.2009.177.

Full text
Abstract:
La Parálisis Cerebral Infantil involucra una cantidad de síndromes caracterizados por alteraciones del movimiento y de la postura causados por un daño no progresivo en el cerebro inmaduro. Es relevante reconocer e identificar a través de estudios de análisis de movimiento humano con sistemas computarizados, las diferentes alteraciones del control postural y sus implicaciones biomecánicas, como predictores de la función de la extremidad superior, durante la fase de alcance de objetos en la posición sedente en niños con Parálisis Cerebral. El objetivo de este estudio fué establecer el análisis biomecánico en los componentes antropométrico y cinemático de los niños entre 5 y 12 años con Parálisis Cerebral espástica y niños sanos que realizan el movimiento de alcance de un objeto frontal desde la posición sedente. A partir de un diseño descriptivocomparativo enmarcado dentro de una investigación de casos con una muestra de 20 niños. En el desarrollo de las tres fases del patrón del alcance, los ángulos de inclinación pélvica, tronco relativo y la distancia resultante de la mano tuvieron diferencias estadísticamente significativas. El comportamiento de las 31 variables cinemáticas indica en forma general que para el grupo Parálisis Cerebral son muy heterogéneas en su magnitud en contraste con aquellas del grupo control donde existe una tendencia a ser más homogéneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sabbag, Alexandre de Aguiar, Ana Claudia Martins Szczypior Costin, Daniel Alves Menegassi, Juliana Bertolino Silva, Marina Marcondes Braga, and Eduardo Borba Neves. "Etapa puberal en niños con parálisis cerebral." Revista Científica General José María Córdova 16, no. 22 (March 31, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.323.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa el desarrollo puberal de niños diagnosticados con parálisis cerebral e identifica el género con la mayor incidencia de maduración precoz de los caracteres sexuales secundarios. Se evaluaron 25 niños entre 5 y 10 años, caucásicos y con diagnóstico de parálisis cerebral. Se evaluó y clasificó la fase de maduración sexual del paciente de acuerdo con la Escala de Tanner. Se observó una maduración temprana de los caracteres sexuales secundarios en tres niñas y nueve niños y una diferencia estadísticamente significativa entre el desarrollo genital en los niños y las mamas en las niñas (p = 0,01). Los niños presentaron una velocidad de maduración de los genitales mayor al de las mamas en las niñas (telarca). Las niñas tienen un mayor desarrollo de los vellos púbicos (pubarca) que los niños (p = 0,05). Se concluye que existe una relación directa entre los trastornos neurológicos y la maduración de los caracteres sexuales secundarios en niños con parálisis cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pascual, Juan M., and M. Richard Koenigsberger. "Parálisis cerebral: factores de riesgo prenatales." Revista de Neurología 37, no. 03 (2003): 275. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3703.2003133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña-Segura, J. L., P. Póo Argüelles, M. Lafuente Hidalgo, V. García Sánchez, R. Pérez Delgado, L. Monge Galindo, M. C. García Jiménez, V. Rebage Moisés, and J. López Pisón. "Prematuridad con parálisis cerebral y ceroidolipofuscinosis." Anales de Pediatría 73, no. 5 (November 2010): 291–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.07.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez R, Jesús Manuel. "Procedimientos neuroquirúrgicos en parálisis cerebral. Estudio en 475 infantes, 1988-2018." Gaceta Médica de Caracas 129, no. 2 (June 5, 2021): 337–42. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2021.129.2.7.

Full text
Abstract:
Diversas patologías de manejo neuroquirúrgico pueden estar presentes entre niños y jóvenes con parálisis cerebral, lo cual puede interferir con las medidas terapéuticas físicas apropiadas, farmacológicas posibles o planes educativos adecuados a su problemática. Esta investigación tuvo como objetivo evidenciar, en infantes con parálisis cerebral, la presencia de diversas alteraciones susceptibles de ser tratadas mediante procedimientos propios de Neurocirugía, número y tipo de operaciones realizadas y causas por las cuales no se intervinieron los restantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Alonso, María Yolanda, Amelia García-Moltó, and María Mercedes Ovejero Bruna. "Envejecimiento en parálisis cerebral, un reto en investigación e innovación: revisión sistemática." Universitas Psychologica 16, no. 3 (November 14, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.epcr.

Full text
Abstract:
Apenas existen iniciativas de investigación en el ámbito del envejecimiento activo y saludable de las personas con parálisis cerebral. Encontrar soluciones a este reto social requiere una red de excelencia en investigación que contribuya a vivir mejor a toda la sociedad. Se recopiló información sobre parálisis cerebral y envejecimiento concretamente sobre necesidades percibidas, calidad de vida y repercusión del envejecimiento en las personas con parálisis cerebral. Se revisaron los conceptos que constituyen el marco teórico para investigar. A continuación se analizó la literatura encontrada sobre el proceso de envejecimiento. Por último se recogieron atendiendo a los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, líneas de actuación a tener en cuenta por los investigadores en el desarrollo de actividades innovadoras. Invertir en investigación e innovación es esencial para el futuro, es la manera de impulsar productos y servicios y así crear una sociedad mejor para todos los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes Martínez, Lilia. "Conocimiento y actitudes maternas sobre parálisis cerebral infantil." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 25–30. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.05.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre conocimiento y actitudes maternas sobre parálisis cerebral en menores de 5 años. Materiales y métodos: El método empleado fue el hipotético-deductivo. El diseño fue no experimental de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La población fueron 300 madres de niños menores de 5 años con parálisis cerebral atendidos en una Clínica de rehabilitación infantil durante el año 2016, la muestra se determinó en 136 madres seleccionadas de forma aleatoria y que reunían los criterios de inclusión. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos válidos y confiables fueron un cuestionario de conocimientos con 20 preguntas y escala de Likert con 20 items. Resultados: El 49.3% de madres tienen conocimiento bajo sobre PC, el 48.5% posee actitud negativa respecto a la PC y el 100% de madres que tienen actitud negativa, tienen a su vez conocimiento bajo. Conclusión: el nivel de conocimiento se relaciona significativamente con las actitudes de las madres de los niños menores de 5 años con parálisis cerebral atendidos en una Clínica de rehabilitación limeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luna Corrales, Gloria Amalfi. "Control postural en niños con parálisis cerebral." Revista Colombiana de Rehabilitación 6, no. 1 (November 30, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v6.n1.2007.98.

Full text
Abstract:
La postura es parte fundamental del control del movimiento y del desempeño funcional de una persona, en él se integran diferentes sistemas fisiológicos que pueden ser afectados por una patología trayendo como consecuencia diversas y específicas deficiencias. La deficiencia del control postural en niños con parálisis cerebral es el resultado de múltiples factores: los problemas de integración sensorial, las alteraciones musculoesqueléticas secundarias y los problemas de coordinación los cuales se abordan a partir de los desórdenes motores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bringas Grande, Aranzazu, Amparo Fernández Luque, Claudio García Alfaro, María Barrera Chacón, Miguel Toledo González, and José Mª Domínguez Roldán. "Parálisis cerebral infantil: estudio de 250 casos." Revista de Neurología 35, no. 09 (2002): 812. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3509.2002220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Caraballo, Roberto Horacio, Marcos Semprino, Ricardo Cersósimo, Ariel Sologuestua, Hugo Antonio Arroyo, and Natalio Fejerman. "Parálisis cerebral hemiparética y epilepsia del sobresalto." Revista de Neurología 38, no. 02 (2004): 123. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3802.2003372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Póo Argüelles, Pilar, Marta Galván Manso, Marco Javier Casartelli, Jesús Alberto López Casas, Rosa Mª Gassió Subirats, Carmen Blanco, and Luis Terricabras Carol. "Toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil." Revista de Neurología 47, S01 (2008): S021. http://dx.doi.org/10.33588/rn.47s01.2008346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carranza Villacorta, Adela del Rosario, Mayra Vanessa Fuentes Ramírez, and Mirtha Flor Cervera Vallejos. "El cuidado de niños con parálisis cerebral." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 5, no. 1 (July 4, 2018): 84–97. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v5i1.12.

Full text
Abstract:
Toda enfermera que cuida a niños con parálisis cerebral, coloca sus conocimientos y habilidades que le permiten actuar con eficiencia y rapidez en la implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida. En este sentido la investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso persiguió como objetivos: describir y analizar las experiencias que brindan las enfermeras en el cuidado a los niños con parálisis cerebral en una Clínica privada del distrito de Chiclayo, 2015. El escenario fue el área de hospitalización de la clínica. Las participantes del estudio fueron siete enfermeras que laboraban en esa área, obtenidas por saturación y previo consentimiento informado, se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos obtenidos se procesaron por análisis temático basado en principios éticos y de rigor científico. Posterior al análisis emergieron las siguientes categorías: Prácticas de cuidado a un ser con limitaciones psicomotoras; restricciones en la limitación del cuidado a los niños con limitaciones psicomotoras y apoyo del binomio equipo de salud- familia en la recuperación de los niños. Con la consideración final que la enfermera, equipo de salud y familia deben trabajar unidos en la recuperación del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguado, Gerardo. "La parálisis cerebral. Diagnóstico e intervención logopédica." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 38, no. 3 (July 2018): 138–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Angulo, C., N. Azuara Blanco, J. Gallo Terán, J. Rama Quintela, and A. González Aledo. "Hipoacusia neurosensorial en pacientes con parálisis cerebral." Acta Otorrinolaringológica Española 57, no. 7 (January 2006): 300–302. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(06)78715-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Muriel Molano, Vega, Alberto García Molina, Celeste Aparicio López, Antònia Enseñat Cantallops, and Teresa Roig Rovira. "Estimulación cognitiva en niños con parálisis cerebral." Revista de Neurología 59, no. 10 (2014): 443. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5910.2014095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Armendáriz Vázquez, Carmen Lorena. "Competencias docentes ante la parálisis cerebral espástica." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (January 7, 2013): 359–65. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.681.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se describe es producto de tesis doctoral concluida en torno al análisis de diferentes tipos de práctica docente; cuyo análisis aporta elementos suficientes para plantear y describir las necesidades de innovación al currículo de la Licenciatura en educación secundaria Plan 99, en beneficio del desarrollo de competencias docentes centradas en la atención de alumnos con barreras para el aprendizaje, principalmente asociados a parálisis cerebral espástica. Un profundo análisis del estado del arte que gira en torno a la atención de la parálisis cerebral espástica al interior de las aulas de la escuela regular muestra que son múltiples y enriquecedoras las indagaciones al respecto, que aunado a la obtención de datos proporcionados por informantes relacionados directamente con el objeto de estudio, ponen de manifiesto las competencias docentes que se requieren para la atención de alumnos con espasticidad. Para lo anterior se diseñó una indagación de corte Cualitativo por medio de un Estudio de caso con la utilización de técnicas como: observación directa, entrevista cara a cara, historia de vida e historia oral y grupo focal a informantes que viven o han vivido de cerca prácticas docentes centradas en la atención de la parálisis cerebral espástica como principal barrera de aprendizaje. En análisis de resultados expone claramente las modificaciones, e incorporaciones específicas que deben considerarse a corto plazo en el Plan de estudios 1999 de la Licenciatura en educación secundaria; específicamente en aspectos clave del Perfil de egreso y en algunas de las asignaturas; y en las orientaciones didácticas para los formadores de docentes; de tal forma que se garantice que los docentes en formación egresen con la competencias de respaldo adicional que les permita la atención profesional de este tipo de alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paixâo, Ana Flavia, Mariana Dutra Zafani, Simone Aparecida Capellini, and Luciana Ramos Baleotti. "Estudio de las habilidades de integración visomotora en un niño con parálisis cerebral diparética antes y después del programa de intervención disciplinaria." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 1 (June 30, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46386.

Full text
Abstract:
Los niños con parálisis cerebral tienen cambios en sus estructuras y funciones corporales que, en interacción con factores extrínsecos pueden influir en la adquisición de conceptos visuales espaciales y de percepción para el desarrollo infantil. Los objetivos de este estudio fueron desarrollar un programa de intervención para un niño con parálisis cerebral a finales de habilidades de integración visomotora y analizar el impacto de este programa en el desarrollo de estas habilidades. Asistió a un niño de 5 años y 10 meses de edad, con diagnóstico de parálisis cerebral tipo diparética. Para la recolección de datos se utilizó la herramienta de evaluación Beery- Buktenica Prueba del Desarrollo de la Integración Visual-Motor (Beery-VMI) y sus dos pruebas adicionales estandarizados, la prueba de percepción visual y la coordinación motora. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación inicial se elaboró un programa de intervención con duración de 12 sesiones, que consiste en actividades dirigidas que estimulan las adquisiciones anteriores. El niño se evaluó previa y posterior la intervención con el fin de detectar la aparición de cambios en las habilidades estimulados. El análisis de datos se realizó mediante la puntuación de la prueba Beery-VMI acuerdo con su manual. Los resultados indicaron que hubo cambios positivos en las habilidades de percepción visual y la coordinación motora, que apuntaron a la contribución del programa de intervención para el desarrollo de habilidades importantes en niños con parálisis cerebral. Los hallazgos apuntaron también a las posibilidades de las estrategias de evaluación y la intervención de Terapia Ocupacional, en asociación con terapia del habla, con esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamito Gomez, Rakel, Eider Hermoso Larzabal, Irati Leon Hernandez, and Lander Bilbao Antia. "Aprendizaje-Servicio para acercar la robótica educativa a las personas con parálisis cerebral y promover las competencias docentes." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 78 (December 17, 2021): 114–30. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2213.

Full text
Abstract:
La robótica educativa puede ser una alternativa de experimentación con grandes beneficios para la estimulación de las personas con parálisis cerebral, pero en pocas ocasiones tienen acceso a espacios de interacción basados en tecnología. En ese sentido, el Aprendizaje-Servicio (ApS) brinda la oportunidad de llevar a cabo propuestas inclusivas que, a su vez, favorecen el desarrollo docente. Por ello, este estudio busca ofrecer y valorar un proyecto ApS basado en robótica educativa y dirigido a personas con parálisis cerebral y, también, analizar los aprendizajes adquiridos durante el proceso. En total han participado 30 personas de ASPACE Álava (18 usuarias y 12 voluntarias) y un alumno universitario del Grado de Educación Primaria. La información se ha recogido en notas de campo, fotografías y un diario y se ha analizado mediante un sistema categorial. El trabajo ha permitido recoger en detalle el diseño de una sesión de robótica educativa adaptada para personas con parálisis cerebral. La experiencia se ha valorado positivamente, resultando ser atractiva, motivadora, emocionante y enriquecedora. El proceso ha permitido el desarrollo de competencias académicas, personales y sociales, mostrando el valor del ApS en la formación inicial docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Curioso-Vílchez, Iván Carlos. "El uso de Internet como herramienta de socialización en adultos con parálisis cerebral en Brasil." Revista Española de Discapacidad 9, no. 2 (December 2021): 65–79. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.04.

Full text
Abstract:
La evidencia sobre la socialización a través del uso de Internet por parte de personas con discapacidad física, específicamente de adultos con parálisis cerebral, es aún escasa. En este artículo identificamos el potencial de esta tecnología como uno de los recursos para dicha finalidad. Fueron realizadas doce entrevistas semi-estructuradas a adultos con parálisis cerebral del Estado de São Paulo, Brasil. Se sugieren cinco categorías temáticas de análisis que emergieron de las transcripciones de las entrevistas. La primera relacionada al uso de Internet para mantener y expandir sus relaciones interpersonales. La segunda relacionada a la utilidad de Internet como bienestar emocional para enfrentar situaciones críticas. La tercera relacionada con la visibilidad social de su condición, que ayudó a mostrar quiénes eran. La cuarta relacionada con su participación política, en la cual podían expresar sus puntos de vista y así hacer valer sus derechos legales. La última relacionada con las barreras actitudinales que las personas sin discapacidad asocian cuando este grupo poblacional hace uso de Internet. Se concluye que su uso tuvo principalmente un impacto positivo en la inclusión y participación de adultos con parálisis cerebral, mostrando una serie de posibilidades que promueven su acción social y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Perez, Edinson M. "Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 4 (December 20, 2019): 258–65. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3647.

Full text
Abstract:
La parálisis cerebral es un transtorno de movimientos y posturas, además de otras disfunciones que limitan el desarrollo de actividades de la vida diaria; en niños, esta condición demanda cuidados y crianza especiales por parte de los padres, los cuales experimentan una serie de cambios y necesidades en sus ámbitos personal, familiar, laboral y social, desde el momento en que reciben el diagnóstico clínico y a lo largo del desarrollo del niño. En este proceso, los padres presentan frecuentemente síntomas de ansiedad, estrés, depresión, alteración del sueño y transtornos musculoesqueléticos, a todo lo cual se suma el bajo nivel de calidad de vida que experimentan. Varios estudios demuestran que los cambios psicosociales, de salud y calidad de vida de los padres son resultado tanto de las características del niño con parálisis cerebral, como de los rasgos personales de los padres y/o de factores ambientales y contextuales de la familia. Los sistemas de salud deben, por lo tanto asistir adecuadamente a los padres, en paralelo con el tratamiento de los niños afectados con parálisis cerebral y de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santos Gómez, Jhon F., Natalia Restrepo Jiménez, and Lina Giccela Suárez Muñoz. "Rol del cuidador como facilitador o barrera frente al abordaje fisioterapéutico en la parálisis cerebral." Movimiento científico 17, no. 1 (December 14, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.17101.

Full text
Abstract:
En la parálisis cerebral como condición de salud infantil más común es clave un diagnóstico temprano y un abordaje transdisciplinario allí cobra especial relevancia el rol de los diferentes actores implicados en el proceso de rehabilitación, particularmente, los familiares o cuidadores del niño como barreras o facilitadores. Objetivo: analizar las implicaciones del rol de la familia/cuidador como barrera o facilitador frente a la atención fisioterapéutica integral en la parálisis cerebral. Metodología: se realizó una revisión integradora. Resultados: se documentaron seis características de los roles de familiares/cuidadores: “esfuerzo”, “actitud”, “mentalidad inclusiva”, “tolerancia a la frustración”, “comunicación” y “empoderamiento”, además se identificaron elementos socioculturales y contextuales con influencia en la calidad de vida de las personas con esta discapacidad y su progreso dentro de la rehabilitación, tales como: el hogar, la escuela y las actividades de ocio; así como las actitudes de la familia. Conclusiones: el cuidador de una persona con parálisis cerebral actúa en diferentes contextos, conllevando ajustes dentro de su rutina diaria, estos pueden ir en perjuicio o beneficio de él y la persona a su cargo, provocando efectos negativos o positivos dentro del proceso de rehabilitación, incluyendo la misma condición de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Troches Mafla, Eliana, Robinson Pacheco, Hebe Hernandez Romero, Michelle Dahiana Toro Narvaez, and Martha Inés Torres. "Concordancia en aplicación del Sistema de Clasificación de Habilidad Manual entre Terapeutas Ocupacionales y padres. Cali-Colombia 2020." Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 9, no. 1 (December 10, 2020): 62–78. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.09.01.005.

Full text
Abstract:
Introducción: La Parálisis Cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia, donde se presenta dificultad en el desarrollo de las actividades de la vida diaria como vestido, alimentación, baño, juego, requiriendo de acompañamiento ocasional o continuo de acuerdo a la habilidad manual de cada infante. Objetivo: Evaluar el grado de concordancia del Sistema de Clasificación de Habilidad Manual (MACS) a partir de la evaluación por Terapeutas Ocupacionales y padres de familia en una muestra de niños y adolescentes con Parálisis Cerebral que residen en Cali (Colombia). Métodos: Estudio descriptivo de cortes transversal que incluyó una muestra a conveniencia de 30 usuarios de 4 - 17 años, que asistían a rehabilitación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Para valorar la habilidad manual se utilizó el Sistema de clasificación de habilidad manual (MACS), con la participación de terapeutas ocupacionales y padres de familia. El análisis de los datos se realizó mediante software SPSS versión 23. La distribución de los datos fue comprobada a través de la prueba estadística Shapiro Wilk tomando como valor significante de p =0 < 0,05. Los datos ordinales se analizaron utilizando el porcentaje de acuerdo al índice de kappa. Resultados: Padres y terapeutas ocupacionales observaron a 30 niños con diagnóstico de Parálisis Cerebral, presentando un nivel de significancia =0,000. Se obtuvo 25 y 22 coincidencias respectivamente, lo que representa un porcentaje de acuerdo del 80.45% y 65.38%. Conclusiones: El análisis demostró concordancia entre la valoración realizada por terapeutas ocupacionales y padres usando el Sistema de Clasificación de Habilidad Manual, lo cual evidencia la confiabilidad de este instrumento y facilita la participación de los padres en el seguimiento de actividades relacionados con la manipulación de objetos utilizando las manos. Palabras clave: Parálisis Cerebral, habilidad manual, función motora, actividad de la vida diaria, MACS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz, Mario I., Marlenne Y. Martínez-Cisneros, and Sandra Kristal Cortés-Márquez. "Fisioterapia en parálisis cerebral infantil discinética de tipo distónica: Estudio de un caso." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6566.

Full text
Abstract:
Introducción: La parálisis cerebral infantil es un trastorno neurológico que afecta a la función motora, así como el control muscular, la coordinación y el movimiento. El objetivo de este estudio es describir el desarrollo motor de un niño con parálisis cerebral discinética de tipo distónica mediante el abordaje fisioterapéutico integral. Descripción del Caso: Se presenta un niño de 2 años con parálisis cerebral discinética de tipo distónica con prematurez. Intervención: Utilizando la Escala de Gesell, se realizó una evaluación inicial. Se aplicó un tratamiento fisioterapéutico específico de 2 veces por semana durante 3 meses. Se actúa sobre su desarrollo motriz, psicosocial, lenguaje y adaptativo. Al final, se evaluó nuevamente el desarrollo con la misma escala. Resultados y discusión: La edad límite que obtuvo en la evaluación basal fue de 7 meses de edad. Después de la intervención se pudo observar una mejora en su control postural, en sus reacciones posturales y de equilibrio. La evolución del niño después del tratamiento fisioterapéutico fue favorable en el periodo evaluado, según los resultados obtenidos. La evaluación final con la Escala de Gesell dio una edad límite de 1 año 4 meses. Conclusión: El programa corto de fisioterapia aplicado al paciente mostró efectos favorables en su desarrollo psicomotriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera La Plata, Emma, Doris Reymer Reinoso, and Helga Solis Mujica. "Tratamiento de la sialorrea con toxina botulinica en niños con paralisis cerebral." Revista Herediana de Rehabilitación 2, no. 1 (April 11, 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v2i1.3694.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la utilidad de la toxina botulínica en el tratamiento de la sialorrea en niños con Parálisis Cerebral. Material y Métodos: Estudio Prospectivo experimental, longitudinal de cohorte y abierto. Seis sujetos entre 6 y 14 años de edad con parálisis cerebral y sialorrea moderada a severa. Los sujetos que presentaban sialorrea moderada fueron inyectados con 5 unidades de toxina botulínica y sialorrea severa 10 unidades de toxina botulínica en glándula submaxilar y parotida. Las inyecciones realizadas bajo localización por ultrasonido. Cuantificación del babeo usando escala de frecuencia y severidad. Escala análoga visual para determinar grado de salivación y escala de nivel de satisfacción post-inyección. Se evaluó la deglución pre y post inyección con una evaluación por terapista de lenguaje. Resultados: Todos los sujetos fueron inyectados exitosamente con toxina botulínica A sin complicaciones sistémicas o locales. No hubo efectos adversos en la deglución. La cuantificación de babeo fue más indicativa con la Escala análoga visual. El efecto beneficioso del tratamiento se observo entre el tercer y séptimo día, solo un caso no mejoro sino después del primer mes. Conclusiones: La Toxina botulínica A es un tratamiento minimamente invasivo y potencialmente seguro y promisorio para la sialorrea en niños con Parálisis Cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reis, Deyvianne Thayanara de Lima, Renata Moura Da Costa, and Lilian Voughan Lima De Oliveira. "Repercursões dos transtornos de processamento sensorial ao desempenho funcional de crianças com paralisia cerebral / Repercussions of sensory processing disorders in the functional skills of children with cerebral palsy." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 1, no. 3 (July 31, 2017): 318–31. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto4763.

Full text
Abstract:
A Paralisia Cerebral (PC) é definida como uma disfunção neurológica ou como lesão não progressiva do sistema nervoso central. É uma patologia com distúrbio de movimento e postura que pode coexistir com déficits de processamento sensorial. Poucos estudos mostram a associação entre esse déficit e as alterações do desempenho motor. Assim, o principal objetivo deste estudo é conhecer o Perfil Sensorial de crianças com Paralisia Cerebral e suas repercussões para o desempenho funcional nas atividades de vida diária. Em relação à metodologia a amostra foi composta por 29 crianças com paralisia cerebral na faixa etária entre 3 e 7 anos e meio. A coleta dos dados realizou-se através dos instrumentos “Perfil Sensorial” e “Inventário Pediátrico de Avaliação das Incapacidades (PEDI)”, o GMFCS ( Sistema de Classificação da Função Motora Grossa) foi usado como critério de exclusão. Os resultados mostraram que há relações entre essas dimensões. Houve correspondência entre o Pedi Funcional com o item respostas emocionais/sociais do Perfil Sensorial, assim identificou-se possíveis transtornos de processamento sensorial nas habilidades funcionais de crianças com Paralisia Cerebral. Cerebral palsy (CP) is defined as a neurological dysfunction or as a non-progressive central nervous system injury. It is a pathology with movement and posture disturbance that can coexist with sensory processing deficits. Few studies show the association between this deficit and changes in motor performance. Thus, the main objective of this study is to know the Sensory Profile of children with Cerebral Palsy and its repercussions for functional performance in daily life activities. The study sample consisted of 29 children with cerebral palsy in the age bracket between 3 and 7 and a half years. The data were collected through the instruments "Sensorial Profile" and "Pediatric Inventory of Disability Assessment (PEDI)." The Gross Motor Function Classifiction System (GMFCS) was used as the exclusion criterion. Showed that there are relationships between these dimensions. There was a correspondence between the Functional Pedi with the item emotional / social responses of the Sensory Profile, thus identified possible sensory processing disorders in the functional abilities of children with cerebral palsy. Keywords: Child; Independence; Sensory Threshold; Cerebral Palsy; Occupational therapy. La parálisis cerebral (CP) se define como una disfunción neurológica o como una lesión no progresiva en el sistema nervioso central. Es un trastorno del movimiento y la postura con la patología que puede coexistir con déficit de procesamiento sensorial. Pocos estudios muestran la asociación entre este déficit y los cambios en el rendimiento motor. Así, el objetivo de este estudio es conocer el perfil sensorial de los niños con parálisis cerebral y su impacto en el rendimiento funcional en relación con actividades de la vida diária. La metodología consistió en 29 niños con parálisis cerebral con edades comprendidas entre los 3 y 7 años y medio. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de los instrumentos "del perfil sensorial" y "Inventario de evaluación Pediátrica de la Discapacidad (PEDI)". El Sistema de Classificación de la Función Bruto del motor (GMFCS) se utilizó como un criterio de exclusión. Ellos demostraron que existen relaciones entre éstos. Hubo corespondencia entre el elemento funcional PEDI con las respuestas emocionales / sociales del perfil sensorial, así que identifican posibles trastornos del procesamiento sensorial en las capacidades funcionales de los niños con parálisis cerebral.Palabras clave: Niño; la independencia; Los umbrales sensoriales; Parálisis Cerebral; Terapia ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bielsa Martín, Sílvia, and Jordi Sanahuja Montesinos. "Parálisis seudocubital secundaria a un infarto isquémico cerebral." Revista de Neurología 41, no. 04 (2005): 215. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4104.2004654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camacho Salas, Ana, Carmen Rosa Pallas Alonso, Javier de la Cruz Bértolo, Rogelio Simón de las Heras, and Fernando Mateos Beato. "Parálisis cerebral: concepto y registros de base poblacional." Revista de Neurología 45, no. 08 (2007): 503. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4508.2007309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camacho Salas, Ana. "Parálisis cerebral infantil: importancia de los registros poblacionales." Revista de Neurología 47, S01 (2008): S015. http://dx.doi.org/10.33588/rn.47s01.2008345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography