Academic literature on the topic 'Parámetros estimados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Parámetros estimados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Parámetros estimados"

1

Madroñero Madroñero, Duver, Eduardo Ibarguen Mondragón, and Mawency Vergel-Ortega. "Análisis estadístico para validar parámetros de modelos matemáticos por medio método de mínimos cuadrados." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (2021): 343–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1309.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda la estimación de parámetros en estadística frecuentista; por medio de regresiones lineales se estiman parámetros asociados a modelos matemáticos determinísticos, para dicho proceso se utiliza el método de mínimos cuadrados. Además, para la validación de los parámetros estimados mediante el método de mínimos cuadrados, se realiza un análisis estadístico en el cual se incluyen el coeficiente de determinación, desviación estándar, la prueba de t-student, entre otros. En otras palabras, este artículo pretende dar al lector una base de partida para aplicar un método sencillo y muy eficaz para estimar parámetros en modelos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Evans, Paul. "Los efectos de la seguridad social. La experiencia de diecisiete países." El Trimestre Económico 73, no. 292 (2017): 697–748. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i292.337.

Full text
Abstract:
Este artículo examina una ecuación de Euler para el consumo per capita a fin de investigar si la seguridad social aumenta el consumo ceteris paribus en 17 países. Con base en el trabajo seminal de Feldstein, la bibliografía ha estimado funciones de consumo para resolver este interrogante. Desafortunadamente, las funciones de consumo confunden los parámetros estructurales y los de expectativas, lo que torna problemática su interpretación. Además, si sus variables son estacionarias en las diferencias, el método de mínimos cuadrados podría producir estimaciones paramétricas incongruentes y en la virtual totalidad de los casos debe producir errores estándares inconsistentes para los parámetros estimados. En cambio, con supuestos razonables, el método generalizado de los momentos estima congruentemente los parámetros y los errores estándares de las ecuaciones de Euler. Además, los parámetros son interpretables con más facilidad. El ensayo encuentra grandes pruebas de que la seguridad social aumenta el consumo ceteris paribus. Además, las estimaciones de coeficientes implican grandes efectos negativos en las tasas de crecimiento del acervo de capital, la producción y el consumo a lo largo de sus tasas de crecimientoequilibrado, o bien en sus niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanegas Rincón, Johanna Patricia, Pedro Vargas-Pinto, and Claudia Valderrama Martínez. "Valores de referencia para parámetros determinantes del estado de equilibrio acido-base en mulas sanas a gran altura." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (2021): e20039. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20039.

Full text
Abstract:
Se estimaron intervalos de referencia (IR) de parámetros fisiológicos relacionados con el estado de equilibrio acido-base a partir de muestras de sangre de 76 de mulas sanas a gran altura. Los animales estuvieron en reposo y sometidos a una misma dieta. Los datos obtenidos fueron comparados con los reportados por varios autores, encontrando cercanía entre los IR estimados y los de los autores citados. Se concluyó que los IR de mulas y caballos no presentan grandes diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Climent Hernández, José Antonio, Gabino Sánchez Arzate та Ambrosio Ortiz Ramírez. "Portafolios α-estables del G20: Evidencia empírica con Markowitz, Tobin y CAPM". Revista Mexicana de Economía y Finanzas 16, № 4 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v16i4.533.

Full text
Abstract:
Objetivo: Esta investigación extiende los portafolios de Markowitz, Tobin, y el CAPM con procesos α-estables. Metodología: son realizados los siguientes procedimientos en un portafolio con los índices bursátiles del G20: 1) son estimados los estadísticos descriptivos y los parámetros α-estables de los rendimientos, 2) es aplicada una prueba de bondad de ajuste para validar los procesos α-estables, 3) es estimada la matriz de covariación para calcular las asignaciones de los portafolios, y 4) son estimados los indicadores de riesgo sistemático. Resultados: La frontera eficiente es calculada sin ventas en corto y muestra que los portafolios α-estables presentan mayor aversión al riesgo que los portafolios gaussianos, y que los portafolios α-estables son más eficientes con respecto a la relación rendimiento y riesgo. Recomendaciones: La aplicación de procesos α-estables para modelar la leptocurtosis, la asimetría y los cúmulos de volatilidad. Limitaciones: El análisis multivariado α-estable presenta diferentes parámetros de estabilidad. Originalidad: Los rendimientos del G20 son modelados con procesos α-estables y es realizado un análisis de sensibilidad. Conclusión: El análisis α-estable permite cuantificar el riesgo de mercado más adecuadamente que el análisis gaussiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SOTO, JOSÉ, SABA INFANTE, FRANKLIN CAMACHO, and ISIDRO R. AMARO. "ESTIMACIÓN DE UN MODELO DE EFECTOS MIXTOS USANDO UN PROCESO DE DIFUSIÓN PARCIALMENTE OBSERVADO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 26, no. 1 (2019): 83–98. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v26i1.36223.

Full text
Abstract:
Consideramos un modelo de efectos mixtos general, donde la variabilidad de los efectos aleatorios de los individuos o unidades experimentales son incorporados a través de una ecuación diferencial estocástica. Estos modelos son útiles para analizar simultáneamente datos de medidas repetidas tomadas en tiempo discreto y con errores. Se implementó un algoritmo Monte Carlo por cadenas de Markov para hacer la inferencia a posteriori. Se realizó un análisis de diagnóstico sobre los parámetros estimados para detectar si el modelo es adecuado y mostrar su convergencia, además se muestran las trazas y las densidades estimadas a posteriori. La metodología se ilustró empleando datos sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

JULIAN-BENITEZ, Cesar. "ESTIMACION DE LA RADIACION SOLAR EN IQUITOS." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (2006): 117. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.100.

Full text
Abstract:
Considerando como parámetros la latitud de la ciudad de Iquitos, el ángulo horario, la declinación solar y los registros de hora del sol de la estación meteorológica de Zúngarococha, para el período 1975 a 1985, se reporta por primera vez, valores estimados para los promedios mensuales de radiación solar diaria, que inciden sobre una superficie horizontal en la parte superior de la atmósfera. También se da a conocer los valores estimados para los promedios mensuales de radiación global diaria, que inciden sobre una superficie horizontal para el área de Iquitos. Esta radiación global encontrada es analizada en términos de radiación directa y difusa. Cuando el área de Iquitos cuente con instrumentos que registren la incidencia de radiación solar, los estimados del presente trabajo podrán ser reajustados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldarriaga-Cortés, Carlos A., Víctor D. Correa-Ramírez, and Didier Giraldo-Buitrago. "Identificación de parámetros y control adaptativo aplicado al péndulo invertido." TecnoLógicas, no. 28 (June 25, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.14.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una metodología que permite implemen-tar un control adaptativo del péndulo invertido; la cual utiliza el método de mínimos cuadrados recursivo para identificar un modelo dinámico digital de la planta y luego, con los parámetros estimados de la misma, sintonizar en tiempo real un control por reubicación de polos. La planta utilizada es un sistema inestable y no lineal. Esto combinado con las características adaptativas del controlador permite que los resultados obtenidos se puedan extender a una gran variedad de sistemas. Los resul-tados presentados muestran que la metodología descrita se implementó de manera satisfactoria en términos de estimación, estabilidad y control del sistema mencionado. Se pudo establecer que las técnicas adaptativas presentan un desempeño apropiado incluso en sistemas con característi-cas complejas como la no linealidad y la inestabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Ana Lucia, María Del Rosario Sun Kou, Mery Elizabeth Doig, and Germán Comina. "EMPLEO DE ALGORITMOS MATEMÁTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS QUE AFECTAN LA ADSORCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS SOBRE CARBÓN ACTIVADO." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (2016): 25–29. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55607.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal fue encontrar cómo ciertos parámetros o factores fisicoquímicos del carbón activado pueden influir en la capacidad de adsorción de tres adsorbatos: fenol, ácido benzoico y ácido salicílico. Se emplearon dos métodos de análisis multivariado de datos: análisis principal de mínimos cuadrados (PLS) y regresión de componentes principales (PCR). El método de PLS mostró una mejor concordancia entre los valores estimados y experimentales. Usando este método, se formularon ecuaciones para predecir la capacidad de remoción de cada adsorbato. Usando PLS fue posible estimar la capacidad de adsorción del ácido benzoico, ácido salicílico y fenol con un error estándar de validación menor al 6%. Así se predijo que la acidez superficial es el parámetro más importante del carbón activado para adsorber compuestos aromáticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VERGARA G, OSCAR, RAFAEL CARDONA R, DANIEL VALENCIA H, ROBERTO ALMANZA L, and CLARA RUGELES P,. "Heredabilidades y tendencias genéticas para características reproductivas en una población de ganado cruzado." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 1 (2016): 44. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.204.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar parámetros genéticos y tendencias genéticas para edad al primer parto (EPP), primer intervalo entre partos (IEP1), segundo intervalo entre partos (IEP2) y tercer intervalo entre partos (IEP3) entre los años 1999 al 2009 en una población de ganado vacuno cruzado en el municipio de Planeta Rica, Córdoba. Se utilizaron modelos unicaracterísticos que incluyeron el efecto fijo del grupo contemporáneo (año-época-sexo de la cría-número de partos), efectos aleatorios genéticos aditivos directos del animal y residual. La estimación de los componentes de varianza y de efectos genéticos fueron estimados a través del programa AIREMLF90. Las tendencias genéticas se estimaron como regresión del promedio de los valores genéticos de los animales por año sobre el tiempo, mediante el procedimiento Reg de SAS. Las heredabilidades para los efectos genéticos aditivos directos fueron 0.35 ± 0.22 para la EPP, y para IEP1, IEP2 e IEP3 fue de; 0.16 ± 0.03, 0.003 ± 0.046 y 0.006 ± 0.013, respectivamente. Los estimados de heredabilidad sugieren que hay influencia del ambiente sobre las características en estudio y que además se deben mejorar las condiciones de alimentación y manejo de los animales. Las tendencias genéticas estimadas fueron cercanas a cero, lo cual indica que se hace necesario la implementación de un programa de selección para estas características en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santa Guzman, Luis Fernando, Roverth Steven Pinzón Rodríguez, Juan Sebastián Pulido Ávila, and Luis Fernando Gómez Rodríguez. "DISEÑO DE UNA RED DE MUESTREO ESPACIAL QUE OPTIMIZA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE LA FUNCIÓN DE COVARIANZA PARA LA MEDICIÓN PLUVIOMÉTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 17, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a08.

Full text
Abstract:
<p>El muestreo espacial óptimo busca obtener una configuración de puntos en una región dada, que brinde la mayor y más confiable información acerca de la variable medida. En esta investigación se llevó a cabo una metodología que diseñó una red de muestreo espacial a través de la optimización de la estimación de los parámetros de la función de covarianza usando datos de pluviosidad del departamento de Cundinamarca obtenidos por el IDEAM para el año 2007. Se construyó un modelo de variabilidad mediante un análisis de dependencia espacial que sirvió de base para simular varios tamaños de muestra mediante el algoritmo de simulación Annealing cuyas matrices de Fisher y de covarianza de los parámetros estimados por máxima verosimilitud (ML) fueron comparadas con el fin de obtener la mejor estimación de los parámetros del proceso espacial. Para el proceso se implementaron rutinas en el software R 3.0.0. A pesar de que la matriz de Fisher no fue una buena aproximación a la matriz de covarianza de los estimadores ML, puede ser usada como criterio de diseño si la relación entre ellas es monótona, como resultado se encontró una mejor red de muestreo con estimación de parámetros óptima y que cumple con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial Meteorológica (OMM), sirviendo como base para reubicar estaciones de la red actual cuya implementación no satisface los propósitos de muestreo óptimo por la falta de criterios técnicos durante su diseño que provocaron defectos de traslape y discontinuidades espaciales de muestreo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Parámetros estimados"

1

Mardones, Torres Víctor Ignacio. "Generación de estimador del parámetro de conminución SAG power index a partir de la mineralogía modal en el Yacimiento Los Sulfatos, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168598.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo<br>El yacimiento Los Sulfatos corresponde a un depósito de tipo pórfido cuprífero emplazado en rocas volcánicas del Mioceno tardío-Plioceno temprano, aproximadamente a 69 km al NE de Santiago, Chile. Corresponde a un sistema hidrotermal de brechas con mineralización de calcopirita y bornita en matriz, diseminada y en vetillas. El proceso de concentración corresponde a la etapa de mayor consumo eléctrico en la minería del cobre, por lo que una cuantificación de los subprocesos que lo componen es de vital importancia para la disminución de costos (Comisión Chilena del Cobre, 2018). Dentro de la etapa de concentración pueden identificarse diferentes subprocesos tales como: conminución y flotación. El SPI (SAG Power Index) corresponde a un índice que cuantifica el rendimiento de los molinos semiautógenos SAG en etapa de conminución. Este mide el tiempo en minutos, que demora el 80% de una roca en pasar de una granulometría de 12,7 mm a una granulometría de 1,7 mm. En el presente estudio se cuantificó la mineralogía modal de las rocas por medio de un análisis de roca total y XRD, aplicando una transformación de elementos a minerales por medio de la estequiometría de los minerales y la concentración de elementos químicos en la roca. Luego de identificados los minerales predominantes se aplicaron técnicas estadísticas para correlacionar la mineralogía con el SPI. El principal problema que se presentó en la etapa de cuantificación corresponde a que, minerales como las micas blancas y los feldespatos potásicos, poseen en su estructura los mismos elementos químicos con proporciones estequiométricas diferentes, por lo que la forma de abordar la problemática se basó en identificar las muestras que tuvieran mica blanca o feldespato potásico, generando una regresión lineal con 26 muestras que se ajusta de buena forma el comportamiento de las muestras respecto a la composición mineral de esta. Luego de realizada la regresión lineal se interpoló la razón mica blanca/feldespato potásico para un total de 44 muestras. Una vez obtenida la razón Mb/Fk para un total de 70 muestras se realizó un modelo numérico en el software de modelamiento geológico Leapfrog, con el que se validaron el total de 30 muestras restantes. Los resultados obtenidos muestran que, los minerales que tendrían mayor incidencia en la dureza geometalúrgica SPI de las rocas, corresponden a los filosilicatos y a los tectosilicatos. Los primeros, influirían respecto a su comportamiento elástico y plástico en la etapa de molienda, por lo que a una mayor proporción de filosilicatos aumentaría la dureza geometalúrgica de las rocas. Caso contrario a lo que pasa con los tectosilicatos, los cuales, al poseer un comportamiento frágil, disminuyen el SPI a mayores proporciones. Se concluye que el parámetro geometalúrgico SPI estaría relacionado con la mineralogía de las rocas de yacimiento Los Sulfatos, en particular, con la relación entre filosilicatos y tectosilicatos.<br>Anglo American
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Díez Susana. "Contrastes no paramétricos de bondad de ajuste con parámetros estimados: aplicaciones en economía y finanzas." Doctoral thesis, 2002. http://hdl.handle.net/10045/3193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Parámetros estimados"

1

Revestido Herrero, Elías, José Ramón Llata García, Francisco Jesús Velasco González, José Joaquín Sainz Gutiérrez, and Patricia Díaz Torrijos. "Estimación de parámetros de un modelo de maniobra no lineal de un vehículo subacuático teleoperado mediante ensayos en canal." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.001.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se aplican técnicas de inferencia indirecta para la estimación de parámetros de un modelo de maniobra no lineal de un vehículo subacuático teleoperado (ROV). Para ello, se dispone de datos de diferentes ensayos, que se llevaron a cabo con el citado ROV en las instalaciones del Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo CEHIPAR, Madrid. El modelo obtenido se valida mediante métodos gráficos y estadísticos y las propiedades estadísticas de los parámetros estimados se evalúan mediante un estudio de Monte Carlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domingo-Enrich, Roger, Andreu Cecilia, and Ramón Costa-Castelló. "Control no lineal adaptativo con identificación dispersa." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.365.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un controlador con estimación de parámetros enfocada a sistemas no lineales, desconocidos y cambiantes en el tiempo. Se presenta un algoritmo de aprendizaje en línea para estimar las ecuaciones del sistema y un controlador que usa esta información para estabilizar la planta. Para ello, se han combinado un observador no lineal y un estimador de parámetros con técnicas de optimización dispersa. En el algoritmo hay dos fases diferenciadas: la fase de aprendizaje, donde se aprenden en línea las funciones desconocidas, y la fase de ejecución, donde se controla la planta con unos objetivos preestablecidos. El algoritmo propuesto es capaz de decidir de forma autónoma en qué fase se encuentra, mediante una métrica de aprendizaje. Este algoritmo se ha validado por simulación numérica en una planta roto-magnet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segado Fernández, María Aránzazu, Julio José Ibarrola-Lacalle, Jaime Giménez-Gallego, and Roque Torres- Sánchez. "Diseño y construcción de cámara climática controlada para reproducir episodios de transporte de mercancías perecederas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.333.

Full text
Abstract:
La necesidad de analizar la pérdida de calidad en los alimentos se ha ido incrementando en los últimos tiempos de manera progresiva, debido a las cada vez más restrictivas condiciones de trazabilidad en las diferentes fases de distribución de los productos perecederos. Disponer de herramientas que permitan estimar las pérdidas de calidad en estas fases logísticas, ayudaría a reducir el desperdicio de alimentos desechados muchas veces por inadecuadas condiciones de conservación. El objetivo del proyecto, donde se encuadra este trabajo, consiste en la obtención de indicadores de pérdidas de calidad de productos cuando están sometidos a variaciones térmicas no deseadas. Estos indicadores, proporcionarían valores cualitativos de la calidad de la mercancía estimando variaciones de la vida comercial del producto o “shelf life”. Como parte de este proyecto, en este trabajo se ha diseñado y construido una cámara climática portátil en la que se pueden reproducir ciclos térmicos controlados durante la vida útil del producto y, de ese modo, evaluar distintos parámetros de calidad y relacionarlos con las condiciones de conservación. Debido al alto número de ensayos que es necesario realizar para obtener indicadores fiables, este trabajo propone el diseño de una cámara de bajo coste fácilmente reproducible y escalable donde sea factible someter al producto perecedero a alteraciones térmicas controladas durante la vida comercial del producto, y obtener un shelf-life dinámico en función de las variaciones de las condiciones climáticas. Este trabajo aborda el diseño, dimensionamiento, la instrumentación y los diferentes elementos que componen el sistema de control, además de la identificación y el ajuste del regulador. Los resultados y conclusiones permiten validar el diseño planteado quedando, la cámara desarrollada, como una herramienta útil para obtener indicadores de pérdidas de calidad ante diferentes condiciones climáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Parámetros estimados"

1

Sánchez Estrada, Omar Eduardo, Josué Deniss Rojas Aragón, Karla Georgina Pérez Gonzalez, and Mario Gerson Urbina Pérez. "Docentes y estudiantes de diseño industrial del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, adaptaciones educativas para proyectos terminales de grado ante el COVID-19." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11914.

Full text
Abstract:
La pandemia generada por el COVID-19 ha cambiado las actividades académicas en todo el mundo, la mayoría de los estudiantes y docentes enfrentan un reto importante de comunicación, administración y gestión, así como de generación y aplicación del conocimiento para lograr el cumplimiento de objetivos, estrategias didácticas, prácticas de taller y laboratorio, visitas guiadas e instrumentos de evaluación entre otros. Para los diseñadores industriales que cursan los dos últimos semestres de la licenciatura en Diseño Industrial no es la excepción, ya que deben formalizar con un protocolo de investigación lo que será su proyecto terminal de grado. Por consiguiente, deben proponer proyectos innovadores que impacten favorablemente en un entorno determinado. El presente trabajo tiene como propósito analizar las diferentes técnicas para identificar, comprender y plantear proyectos de diseño industrial de mayor impacto en múltiples áreas, específicamente en la médica, rehabilitación, saneamiento, psicología y entretenimiento. Se utilizó la teoría de la información denominada “distancia de Hamming” para verificar si el valor estimado real es congruente con el valor estimado ideal, valores numéricos obtenidos de la conceptualización e identificación de factores relevantes para proponer proyectos terminales de diseño en contextos diferenciados. Como resultado se obtuvieron nuevos parámetros para educar más asertivamente hacia un pensamiento innovador de los diseñadores industriales, aplicando requerimientos de diseño, con base en las características de interacción, uso, función y adaptabilidad restringidas por el COVID-19, los cuales serán imprescindibles en los trabajos terminales de grado con alto impacto comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Alaix, Víctor Gabriel, and Alfredo García García. "ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO DE UN CARRIL LENTO." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4220.

Full text
Abstract:
La operación vehicular en una carretera convencional depende de la atención adecuada de los adelantamientos de los vehículos lentos por parte de los más rápidos; una alternativa es mediante la provisión de carriles auxiliares a lo largo de la vía antes de pasar a una carretera multicarril.El objetivo es calibrar el modelo de simulación TWOPAS y aplicarlo en una carretera convencional española para estimar y comparar el nivel de servicio estimado en ella y en un carril lento con el resultado del procedimiento del Highway Capacity Manual - HCM.Se observó la operación vehicular en una carretera convencional de España mediante el registro a través de cámaras de control dispuestas a lo largo de la carretera, y en el carril lento, de manera que sirvió para calibrar el modelo de microsimulación TWOPAS considerando parámetros operacionales del parque automotor y aplicándolo para estimar el nivel de servicio.Se aplicó el procedimiento del HCM para estimar el nivel de servicio en segmentos de carretera con carril lento para comparar sus resultados con los obtenidos en la simulación.El modelo de simulación usado fue el TWOPAS, inserto en el Traffic Analisys Module (TAM) del Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM), cuyos resultados en términos de Percent Time Spent Following (PTSF), Average Travel Speed (ATS) y otros permite la evaluación operacional.Los resultados y conclusiones permiten valorar la utilidad del modelo, la correspondencia de la realidad operacional en carretera y la norma española y la conveniencia operacional del carril lento estudiado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4220
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography