To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parámetros químicos.

Dissertations / Theses on the topic 'Parámetros químicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Parámetros químicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tortajada, Genaro Luís Antonio. "Soluciones quimiométricas para optimizar el análisis de parámetros químicos en aguas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10240.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis "Soluciones quimiométricas para optimizar el análisis de parámetros químicos en aguas" ha sido planeado y realizado con el objetivo de la propuesta de soluciones analíticas en el estudio de la calidad del agua. Se estudió la situación del medioambiente, la relación de los recursos hídricos y la contaminación, los tipos de análisis de aguas, la legislación sobre la calidad del agua, los métodos analíticos existentes, los métodos de control de calidad de los resultados, el papel de la quimiometría en el análisis medioambiental y las tendencias en el análisis del agua.En base a estas consideraciones generales, se evaluaron diferentes temas de interés en la tesis: las necesidades del análisis medioambiental asociado el desarrollo de nuevos métodos, el origen de la señal analítica, el uso de herramientas quimiométricas y el control de la calidad en el proceso analítico. La selección de las muestras analizadas se ha basado en la variabilidad de las muestras medioambientales (aguas subterráneas, ríos, lagos, acequias, marinas, costeras, residuales). Las áreas evaluadas ha sido el área de la ciudad de Valencia, L' Albufera y el estuario Tamar (Plymouth, Reino Unido). La selección de analitos se basó en su importancia de los ciclos naturales, legislación, toxicidad, ...La naturaleza de los analitos estudiados se puede clasificar en: compuestos orgánicos ácidos (fenoles), compuestos orgánicos básicos (aminas), elementos traza (cromo, cobalto), aniones inorgánicos o nutrientes (fosfato).La selección del método analítico se han basado en la mejora de la exactitud, precisión, sensibilidad y/o selectividad usando diferentes estrategias. También se ha tenido en cuenta un mayor rango dinámico, robustez, mayor aplicabilidad menor coste, menor impacto medioambiental, simplicidad, menor coste de análisis, posibilidad del análisis simultáneo o menor volumen de muestra.Las soluciones analíticas usadas han sido un mejor diseño instrumental, comparación de los protocolos de almacenamiento, uso de reacciones de formación de derivados, mejora de la estabilización de los derivados, nuevos montajes y procedimientos automáticos, optimización de las condiciones experimentales, corrección de las contribuciones de los interferentes, uso de cartuchos de extracción en fase sólida, desarrollo de estrategias de estandarización, análisis simultáneo o selección del mejor modelos calibración. Las diferentes soluciones específicas y generales, estrategias, y/o objetivos estudiados en el este proyecto están resumidos en la siguiente tabla.Diferentes herramientas quimiométricas han sido descritas para optimizar el análisis de parámetros químicos en aguas. Estas herramientas han sido aplicadas en diferentes contextos químicos incluyendo tests estadísticos, métodos de clasificación o métodos de calibración. Se han utilizado diferentes modelos, aproximaciones, pretratamiento de datos o criterios de selección de variables.Actualmente, la química analítica impone la adaptación de los métodos analíticos para instrumentación programable y gestión automática de datos. En este proyecto estas características han sido enfatizadas para cada uno de los capítulos de la tesis.Las conclusiones generales que se pueden establecer para cada uno de los capítulos de los que ha constado la tesis son:Análisis de fenoles. El uso de método de adición estándar del punto H (GHPSAM) en combinación con la preconcentración empleando soportes de estireno divinil benceno ha proporcionado un método de screening de muestras libre de interferencias. Se han analizado aguas en el área de la ciudad de Valencia, empleado la espectrofotmetría directa y la formación de derivados con p-aminofenol.Análisis de aminas. Se han estabilizado los derivados de poliamina formados con o-ftaldialdehido (OPA) y N-acetil-cisteína (NAC). Se ha estudiado la cinética estableciendo la ausencia de efectos sinérgicos. Para muestras de agua de mar se han empleado diferentes procedimientos: preconcentración de analito y del derivado y formación de derivados en el soporte sólidoAnálisis de cromo (VI). La especiación se ha logrado con el uso del GHPSAM mediante un método espectrofométrico UV-visible directo. Se ha establecido las bases para el análisis de cualquier analito presente en dos formas relacionadas. También se ha desarrollado un programa informático adecuado.Análisis univariado de cromo. Para el cromo se logra la especiación en Cr (III) y Cr (VI) mediante un método quimioluminiscente univariado acoplado a un procedimiento en flujo. Se han establecido los protocolos de almacenamientos adecuados, diferentes etapas de pretratamiento como la adición de EDTA o una etapa de reducción. Se ha diseñado una nueva celda en flujo, celda en nudo, comparándola con otras celdas en flujo y con procedimientos en estático. Los resultados en muestras de agua fueron satisfactorios en términos de porcentajes de recuperación y método de referencia.Análisis multivariado de cromo. Se estudió la determinación multivariante de cromo. Se plantearon soluciones a los problemas de validez de los modelos y la no linealidad de la respuesta con la concentración. Se compararon la recalibración frente a la estandarización o transferencia de calibrados mediante los métodos DS y PDS. Se localizaron intervalos lineales (S vs. c) con el empleo de regresiones robustas. Se optimizó la transferencia para el intervalo lineal y no lineal, evaluándose los factores de estandarización: celda, tiempo, instrumento, montaje y sus combinaciones. Se ensayaron varios modelos de calibración: PCR, PLS, NL-PCR, NL-PLS, stepwise, logarítmicos, locales ponderados, ... Para el análisis de los resultados se empleo gráficos de cajas, análisis en componentes principales y análisis cluster.Análisis simultáneo de cromo y cobalto. Se han propuesto métodos para la determinación simultánea de ambos metales mediante procedimientos en estático y con un analizador automático. Se comprobó la robustez de los registros validándose con un material certificado de referencia. Los montajes automáticos implican sistemas en flujo detenido en un sistema conmutador. Se compararon los modelos PLS y HPSAM para varias muestras acuosas.Análisis de fosfato. Por último, se ha propuesto la determinación de la fracción filtrable de fósforo usando un sistema de inyección secuencial (SIA). Se estudio el efecto de la salinidad. Se analizaron diferentes campañas de muestreo en Plymouth (Reino Unido). Este estudio fue resultado de la estancia breve realizada en la University of Plymouth (Reino Unido) bajo la supervisión del profesor Paul J. Worsfold.Se realizó una discusión general de los resultados obtenidos resumiendo los distintos aspectos estudiados respecto a los temas de interés, las estrategias quimiométricas o las ventajas de los métodos propuestos.El resultado del proyecto de investigación ha sido la presente tesis, redactada en castellano e inglés en modalidad tesis europea y defendida 11 de Diciembre de 2002, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.<br>This thesis project "Chemometric solutions for optimising the analysis of chemical parameters in waters" was performed with the general aim of proposing some analytical solutions in water quality analysis.The variability of samples is wastewater, groundwater, drinking, tap, river, ditch water, coastal, estuarine and harbour water. The areas evaluated will be Valencia city area (Spain) and Tamar Estuary (Plymouth, UK). The selection of analytes was within the framework of the law, environmental context of studied areas, toxicity criteria, biological and analytical needs.The proposed methods have been based on the improvement of accuracy, precision and/or selectivity using different strategies. Different chemometric tools have been described in order to optimise the analysis of water chemical parameters. This tools have included statistical test, classification methods or calibration methods, different models, approaches, data pre-treatment or variable selection criteria.The analysis of phenols involves the use of preconcentration cartridge and generalised H-point standard addition method (GHPSAM) and spectrophotometry methods (with or without derivatization).The analysis of amines was based in the o-phthaldehyde-N-cysteine derivatization. Some procedures for the formation and kinetic study, stabilisation of derivative and for the determination in sample were proposed.The analysis of chromium (VI) was achieved by direct spectrophotometry using GHPSAM. This strategy allows the modelling of the system, the determination of CrO42- and HCrO4- or the determination of total Cr.The univariate analysis of chromium involves a chemiluminescence method. The influence of storage protocol, reaction conditions an prereduction step and the design of a new detection cell were studied.The multivariate analysis of Cr was to obtain the calibration model and the conditions of standardisation in the linear and non-linear interval.The simultaneous analysis of Cr and Co involves a multicommutational flow system using a switching manifold design and the use of chemometric tools.The analysis of phosphate was based in a sequential injection manifold and the reaction of molybdate-tin (II) chloride-phosphate. Different sampling campaigns were also compared.A summary of interested subjects, the used chemometric strategies and advantages of proposed methods was evaluated. This European thesis was written in Spanish and English.Luis Antonio Tortajada Genaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burdallo, Bautista Isabel. "Integración de microsensores y estructuras microfluídicas para la medida de parámetros químicos en sistemas biológicos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/286186.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es resolver algunos aspectos científicos-técnicos de los LOC relacionados con la integración de sensores de estado sólido. Para conseguirlo se presenta el desarrollo de una tecnología que permite la integración de chips fabricados con tecnología microelectrónica y estructuras microfluídicas en sustratos poliméricos. Este manuscrito se divide en 6 capítulos. En el Capítulo 1 se realiza una introducción general de los principales elementos involucrados en el desarrollo de esta tecnología de integración, que son los sensores fabricados con tecnología microelectrónica, las estructuras microfluídicas, y las tecnologías de integración existentes. Un análisis del estado del arte de las principales aplicaciones de los sistemas LOC en la literatura, nos ha llevado a dirigir la aplicación de los dispositivos fabricados hacia la medida de parámetros químicos para aplicaciones biológicas. En el Capítulo 2 se definen los objetivos y motivaciones que han llevado al trabajo de investigación de esta tesis. En el Capítulo 3 se presenta la fabricación y caracterización de una serie de microsensores para su aplicación en cultivos celulares y en la medida de fluidos biológicos. Estos sensores son transistores de efecto de campo sensibles a iones (ISFET), sensores amperométricos y sensores impedimétricos o electrodos interdigitados (IDE), para la medida de pH, ion potasio, oxígeno disuelto, glucosa y conductividad del medio, respectivamente. En el Capítulo 4 se expone el desarrollo de una tecnología que permite la integración de estos sensores en plataformas comerciales tipo PCB (printed circuit board) con sencillas estructuras microfluídicas fabricadas en PDMS. En el Capítulo 5 se demuestra la flexibilidad de la tecnología desarrollada mediante la fabricación de tres dispositivos de sistemas LOC, para su aplicación en la medida del pH extracelular de cultivos celulares y en el control del pH de la orina en la enfermedad de litiasis. En el Capítulo 6 se resume el trabajo futuro a realizar para optimizar la tecnología de integración desarrollada y seguir avanzando hacia la fabricación de sistemas LOC viables para su aplicación en sectores de interés industrial.<br>The objective of this thesis is to solve some of the scientific-technical problems related to the integration of solid state sensors in lab on a chip systems (LOCs). To achieve this, the development of a technology that allows the integration of chips fabricated with microelectronics and microfluidic structures on polymer substrates is presented. This manuscript is divided into 6 chapters. In Chapter 1 a general introduction to the main elements involved in the development of this technology is presented. These elements are microelectronic sensors, microfluidic structures and existing integration technologies. An analysis of the state of the art of the main applications of LOC systems in the literature has led us to address the application of the devices fabricated within this thesis to measure chemical parameters for biological applications. In Chapter 2 the objectives and motivations followed in this thesis are defined. The production and characterization of a number of microsensors for use in cell culture and measurement of biological fluids is presented in Chapter 3. These microsensors are ion selective field effect transistors (ISFET), amperometric sensors and impedimetric interdigitated electrodes (IDE) and are applied to monitor pH, potassium ion, dissolved oxygen, glucose and conductivity of the extracellular medium, respectively. In Chapter 4 the development of a technology that allows the integration of these sensors into commercial platforms, such as PCB (printed circuit board) with simple microfluidic structures made of PDMS is exposed. In Chapter 5, the flexibility of the technology developed is presented by the manufacture of three devices of LOC systems, for use in the measurement of the extracellular pH in cell cultures and controlling the pH of the urine in gallstone disease. Future work involves optimizing integration technology developed and further progress towards making LOC systems viable for application in areas of industrial interest is summarized in Chapter 6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Sabater María del Carmen. "Evolución de los parámetros químicos del aceite a lo largo de la maduración de las aceitunas del Montsiá." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1985. http://hdl.handle.net/10803/673081.

Full text
Abstract:
Cataluña es una zona con una producción considerable de aceite de oliva (aproximadamente 17.500 toneladas anuales). Sin embargo, posee unas características de producción y/o elaboración muy variables según la comarca considerada, lo cual hace que los aceites producidos tengan una calidad diferente. En realidad, podemos considerar la existencia de tres zonas productoras, Les Garrigues (Borges Blanques), Siurana y Baix Ebre-Montsià, teniendo las dos primeras la Denominación de Origen correspondiente, caracterizada por un monocultivo de la variedad Arbeguina. La zona de Baix Ebre-Montsià se caracteriza, al contrario de las anteriores, por el cultivo de tres variedades (Farga, Sevillenc y Morrut) aunque, con carácter minoritario, se cultivan otras. Este hecho, junto con diferentes factores de tipo sociológico, métodos de recolección y elaboración poco actualizados, hace que, a pesar de ser la zona con mayor producción, la calidad final del aceite tenga unas características muy variables. Estos son los motivos que nos han inducido a concretar el estudio en esta zona, con el fin de colaborar en la mejora de calidad de los aceites. La legislación relativa a los aceites vegetales comestibles ( B.O.E. de 29-2-83) es cada vez más estricta, lo cual implica que los aceites vírgenes elaborados en el Montsià, no puedan ser comercializados como tales, sino que normalmente se destinan para la elaboración de aceites de oliva "puros" o incluso "refinados”. De lo dicho anteriormente, se deduce un primer objetivo del trabajo, estudiar desde un punto de vista químico las características de estos aceites para poder concluir cuáles son algunos de los factores que inciden negativamente sobre la calidad de los mismos. Para ello es preciso conocer, en primer lugar, las diferencia= entre las distintas variedades de aceitunas, tanto en los componentes mayoritarios (ácidos grasos), como compuestos minoritarios (componentes del insaponificable ), De esta forma, se reúnen los objetivos principales de este trabajo, es decir, conocer las características de las distintas variedades de aceitunas, establecer de qué forma evolucionan los diferentes parámetros de calidad e incluso los componentes minoritarios a lo largo del proceso de maduración, con el fin de establecer el punto óptimo de recolección y llegar a definir, si es posible, los parámetros que permitan tipificar las diferentes variedades de aceituna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes, Sosa Mariela Beatriz. "Estudio de las poblaciones bacterianas y su relación con los parámetros físico químicos del tratamiento de Aguas residuales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43071.

Full text
Abstract:
Uno de los procesos más utilizados en el tratamiento de aguas residuales es el de fangos activados en sus distintas modalidades. La compleja comunidad de microorganismos que participan en los procesos de fangos activos es su principal característica para llevar a cabo con éxito la depuración del agua. A pesar de los muchos estudios realizados para conocer la comunidad de bacterias que integran el proceso de fangos activos falta mucho por conocer de la estructura y dinámica de la población. El conocimiento de la población microbiana y de sus posibles relaciones con los parámetros operacionales de la EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) puede contribuir en gran medida a la optimización de los procesos implicados y por tanto repercutir de forma importante en los costes de operación. En el presente trabajo se planteó el objetivo de detectar mediante la técnica molecular de hibridación in situ con sondas 16S rDNA marcadas con fluoróforos (FISH) la población de bacterias y arqueas que está presente en un reactor de aireación continua de fangos activos. La detección se realizó a nivel taxonómico de phylum y clase de bacterias y arqueas, así como a nivel de grupos funcionales: como las bacterias nitrificantes, desnitrificantes, acumuladoras de fósforo, acumuladoras de glucógeno, metanotrofas, sulfato reductoras y metanogénicas. Se detectó un promedio del 80% del total de población presente en las muestras a nivel de phylum y clases. La población de Proteobacterias de la clase β-Proteobacteria fue la dominante a lo largo del muestreo, seguidas de la clase α-Proteobacteria y γ-Proteobacteria. A nivel de grupos funcionales se detectó menos del 50% de la población presente, siendo el grupo dominante entre los estudiados las bacterias sulfato reductoras, seguidas de las bacterias desnitrificantes. También se detectó presencia de arqueas metanogénicas y arqueas oxidantes de amonio. Al trabajar con FISH es importante considerar la complejidad de detección simultánea de las células Gram negativo y Gram positivo. El método de fijación variará con las diferencias estructurales a nivel de membrana, así como con el tipo de muestra a analizar. Por otra parte, también se ha detectado con FISH formas helicoidales, posiblemente ascóporas del phylum Ascomycota, con actividad enzimática glucoronidasa y fosfatasa. Los ascomicetos son saprofitos descomponedores y pueden contribuir en el proceso de depuración, aunque no se ha establecido todavía su capacidad de degradación de materia orgánica en un proceso de fangos activos. La diversidad de la comunidad de organismos en el proceso de fangos activos depende de las características de las aguas a tratar, de los parámetros operacionales como oxígeno disuelto y edad de fango entre otros y de los parámetros físico-químicos.<br>Reyes Sosa, MB. (2014). Estudio de las poblaciones bacterianas y su relación con los parámetros físico químicos del tratamiento de Aguas residuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43071<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Fuster Clara. "Diseño y caracterización de sensores para la medida de parámetros químicos y biológicos mediante Organic Thin-film transistors." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/118793.

Full text
Abstract:
[ES] RESUMEN La Electrónica Orgánica ha experimentado un gran avance en las últimas décadas, desde que en los años 70 se descubrieran los polímeros conductores. Las características únicas de los semiconductores orgánicos, han permitido el desarrollo de dispositivos electrónicos flexibles y con múltiple funcionalidad, mediante técnicas de fabricación a temperatura ambiente y bajo coste. Uno de los campos en los que estos dispositivos orgánicos han despertado mayor interés es el de su aplicación como sensores. En particular, los sensores basados en los denominados Transistores Orgánicos de película delgada (OTFT's) han experimentado un gran desarrollo debido a sus múltiples ventajas, como simplicidad, elevada sensibilidad, y posibilidad de miniaturización. Existen dos tipos principales de OTFT's: Transistor Orgánico de Efecto de Campo (OFET) y Transistor Electroquímico Orgánico (OECT). Los OECT's constan de tres electrodos (surtidor, drenador y puerta), un semiconductor orgánico (OSC), y un electrolito en contacto con el semiconductor. El funcionamiento de los sensores basados en OECT's se basa en la modulación de la corriente del canal por dopaje o de-dopaje electroquímico desde el electrolito, cuando se aplican tensiones de puerta. Los OECT's resultan especialmente adecuados como sensores químicos debido a su capacidad de operar en medios acuosos. En este trabajo, se han desarrollado OECT's basados en el OSC PEDOT:PSS mediante tecnología Screen-printing. Los transistores se han diseñado variando su geometría, parámetro del que depende la sensibilidad del sensor. Mediante la caracterización eléctrica de los OECT's, se ha podido determinar la geometría óptima en función del analito a detectar. Finalmente, se ha comprobado experimentalmente la validez de estos OECT's como sensores de cationes de diferentes tamaños y de ácido ascórbico, obteniéndose resultados muy satisfactorios. Los OFET's, se han preparado depositando el OSC sobre el dieléctrico y para obtener el canal cuya corriente se modula con la tensión aplicada al electrodo de puerta. En la mayoría de los sensores basados en OFET's, el semiconductor está expuesto al analito. Su funcionamiento se basa en la modificación de la corriente del canal por dopaje o captura de cargas en presencia del analito. En este trabajo, se han desarrollado OFET's basados en TIPS-Pentacene mediante las tecnologías Drop-casting y Spin-coating. Tras establecer la mejor técnica de deposición del semiconductor orgánico se han caracterizado eléctricamente los OFET's. La caracterización eléctrica de estos transistores orgánicos es fundamental para optimizar su uso como sensores químicos. No obstante, las propiedades únicas de los OSC's dificultan la caracterización eléctrica de estos dispositivos con los equipos comerciales actuales, diseñados todos ellos para la caracterización de transistores de Silicio. Para suplir esta necesidad, se ha diseñado un equipo para la caracterización de transistores orgánicos, utilizando componentes comerciales de bajo coste y un software desarrollado específicamente para la determinación de los parámetros característicos de OECT's y OFET's fijados en la norma estándar IEEE 1620-2008.<br>[CAT] RESUM La Electrònica Orgànica ha experimentat un gran avanç en les últimes dècades, des que en els anys 70 es descobrissin els polímers conductors. Les característiques úniques dels semiconductors orgànics, han permès el desenvolupament de dispositius electrònics flexibles i amb múltiple funcionalitat, mitjançant tècniques de fabricació a temperatura ambient i baix cost. Un dels camps en què aquests dispositius orgànics han despertat més interès és el de la seva aplicació com a sensors. En particular, els sensors basats en els denominats Transistors Orgànics de pel·lícula prima (OTFT s) han experimentat un gran desenvolupament a causa dels seus múltiples avantatges, com simplicitat, elevada sensibilitat, i possibilitat de miniaturització. Hi ha dos tipus principals de OTFT s: Transistor Orgànics d'Efecte de Camp (OFET) i Transistor Electroquímic Orgànic (OECT). Els OECT's consten de tres elèctrodes (sortidor, drenador i porta), un semiconductor orgànic (OSC), i un electròlit en contacte amb el semiconductor. El funcionament dels sensors basats en OECT's es basa en la modulació del corrent del canal per dopatge o de-dopatge electroquímic des del electròlit, quan s'apliquen tensions de porta. Els OECT's resulten especialment adequats com a sensors químics per la seva capacitat d'operar en mitjans aquosos. En aquest treball, s'han desenvolupat OECT's basats en el OSC PEDOT: PSS mitjançant tecnologia Screen-printing. Els transistors s'han dissenyat variant la seua geometria, paràmetre del qual depèn la sensibilitat del sensor. Mitjançant la caracterització elèctrica dels OECT's, s'ha pogut determinar la geometria òptima en funció de l'analit a detectar. Finalment, s'ha comprovat experimentalment la validesa d'aquests OECT's com a sensors de cations de diferents mides i d'àcid ascòrbic, obtenint-se resultats molt satisfactoris. Els OFET's, s'han preparat dipositant el OSC sobre el dielèctric per obtenir el canal i la corrent es modula amb la tensió aplicada a l'elèctrode de porta. En la majoria dels sensors basats en OFET's, el semiconductor està exposat al analit. El seu funcionament es basa en la modificació del corrent del canal per dopatge o captura de càrregues en presència de l'analit. En aquest treball, s'han desenvolupat OFET's basats en TIPS-Pentacene mitjançant les tecnologies "Drop-càsting" i "Spin-coating". Després d'establir la millor tècnica de deposició del semiconductor orgànic s'han caracteritzat elèctricament els OFET's La caracterització elèctrica d'aquests transistors orgànics és fonamental per optimitzar el seu ús com a sensors químics. No obstant això, les propietats úniques dels OSC's dificulten la caracterització elèctrica d'aquests dispositius amb els equips comercials actuals, dissenyats tots ells per a la caracterització de transistors de silici. Per suplir aquesta necessitat, s'ha dissenyat un equip per a la caracterització de transistors orgànics, utilitzant components comercials de baix cost i un programari desenvolupat específicament per a la determinació dels paràmetres característics de OECT's i OFET's fixats en la norma estàndard IEEE 1620-2008.<br>[EN] ABSTRACT Organic Electronics has been extensively developed along these past decades, since the discovery of conducting polymers in the 1970s. The unique features that these organic semiconductors can offer have allowed the development of many electronic devices with mechanical flexibility and multiple functionalities, using low-temperature and low-cost fabrication technologies. These organic devices have attracted considerable interest for their use in many fields, especially for sensing applications. In particular, Organic Thin-Film Transistors (OTFTs) have paved the way towards the fabrication of efficient sensors due to their many advantages, such as simplicity, high sensitivity, and facile miniaturization. OTFTs can be classified into two types of transistors: Organic Field Effect Transistors (OFET) and Organic Electrochemical Transistors (OECT). The essential components of an OECT are an organic semiconductor film, three electrodes (source, drain and gate), and an electrolyte bridging the semiconductor and the gate electrode. The operation of an OECT-based sensor lies on the modulation of the channel current by electrochemical doping or de-doping from the electrolyte, when gate voltages are applied. OECTs have attracted considerable interest for their application as chemical sensors due to their ability to operate in aqueous environments. In this work, PEDOT: PSS-based OECTs have been prepared by Screen-printing. The effect of the geometry on the sensor sensitivity has been investigated by comparing OECTs with different channel and gate areas ratio. The electrical characteristics of the OECTs have been used to determine the geometry that optimizes their performance for sensing different analytes. Finally, the use of these OECTs for the detection of cations and ascorbic acid has been experimentally assessed, with satisfactory and promising results. The OFET's have been prepared by depositing the organic semiconductor on the dielectric and thus obtain the chanel whose current is modulated by the voltage applied to the gate electrode. In most of the OFET-based sensors, the semiconductor is exposed to the analyte. Their operation is based on the modification of the channel current by charge doping or trapping due to the analyte. In this work, OFETs based on TIPS-pentacene have been prepared by Drop-casting and Spin-coating. The best technique for deposition of this organic semiconductor has been initially identified. Then, the electrical characteristics of these OFETs have been determined. The electrical characterization of these organic transistors is essential for their optimization as chemical sensors. However, the unique properties of organic semiconductors render difficult the electrical characterization of these transistors with current commercial devices, since these have been all designed for characterizing Si-based transistors. A device which allows for systematic characterization of organic transistors has been designed therefore, using low-cost commercial components and a software that has been specifically developed for the determination of the reporting parameters for OFETs and OECTs, as specified in the IEEE 1620-2008 standard.<br>El trabajo desarrollado en los artículos ha sido posible gracias a los distintos proyectos de investigación de financiación pública dentro del marco de proyectos del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España/Fondos FEDER (grant number MAT2015-64139-C4-3-R (MINECO/FEDER)) y Fondos de la Generalitat Valenciana (grant number AICO/2015/103).<br>Pérez Fuster, C. (2019). Diseño y caracterización de sensores para la medida de parámetros químicos y biológicos mediante Organic Thin-film transistors [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118793<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dueñas, Morales Francisco. "Evaluación de parámetros hidrodinámicos en un reactor airlift piloto para su potencial aplicación en procesos de lixiviación de minerales oxidados de cobre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15706.

Full text
Abstract:
Se evaluó cualitativa y cuantitativamente un sistema multifásico compuesto por un flujo de líquido, aire y mineral dentro de un reactor airlift de recirculación interna con un volumen de trabajo de 18,0 L, empleado en un proceso de lixiviación ácida de minerales oxidados de cobre cuyo tamaño de partícula estuvo en el rango de 55 a 75 µm y con una densidad promedio de 2,94 g/cm3. Se evaluó el efecto de la velocidad superficial del gas de entrada (USG) de 10,55 a 63,59 m/s, el nivel de líquido por encima del tubo interno o draftube (hT) de 5,0 a 20,0 cm y la carga de sólidos en el reactor (sL) de 5,0 a 15,0 % en peso de mineral con respecto al volumen del reactor sobre el comportamiento de los flujos multifásicos y parámetros hidrodinámicos tales como el holdup de gas o fracción volumétrica del gas en la mezcla (εG), las velocidades de líquido en las regiones de flujo ascendente o riser (ULR) y flujo descendente o downcomer en el reactor (ULD), porcentaje de mineral sedimentado (sS) y altura de la columna de espuma formada (hF). La caracterización cualitativa se realizó mediante la visualización de los flujos desarrollados en cada región del reactor airlift. Para todos los valores de velocidad superficial de gas de entrada (USG) testeados, se trabajó con un patrón de flujo de tipo burbuja tanto en la región de flujo ascendente como descendente; caracterizado por burbujas de tamaño pequeño y forma esférica definida. En la zona de desgasificación, el flujo de burbujas es caótico con presencia de burbujas de tamaño y forma heterogénea. Por último, en el fondo del reactor, la presencia de burbujas es prácticamente nula pues transitaban rápidamente desde la región de flujo descendente a la de flujo ascendente. Para los trabajos desarrollados con un flujo bifásico de aire-agua; se encontró que la velocidad superficial del gas de entrada (USG) tiene un mayor impacto sobre los parámetros hidrodinámicos comparado al que ejerce el nivel de líquido por encima del tubo interno (hT). Para el caso del holdup de gas (εG), el valor encontrado en la región de flujo descendente fue aproximadamente un 83,0 % del valor encontrado en la zona de flujo ascendente para todos los valores de USG empleados. Para el caso de la velocidad de líquido, el valor en la región de flujo descendente (ULD) máximo fue de 0,310 m/s y la velocidad de líquido en la zona ascendente (ULR) máxima de 0,305 m/s. En el comportamiento del flujo trifásico (mineral-aire-agua) se observó que la carga de sólidos (sL) impactó directamente en la formación de espuma en el reactor (hF) y el porcentaje de mineral sedimentado (sS), el cual fue como máximo de 60,73 % para una carga de sólidos de 5,0 % y una velocidad superficial del gas de entrada de 10,55 m/s y que se fue reduciendo hasta un 20,24 % para una carga de sólidos de 15,0 % y una velocidad superficial del gas de entrada de 63,59 m/s. Una vez definidas las mejores condiciones de operación del reactor basado en los parámetros hidrodinámicos antes descritos, se realizó la lixiviación de minerales oxidados de cobre usando un nivel de líquido por encima del tubo interno de 15,0 cm, una velocidad superficial de gas de entrada de aire de 10,55 m/s, un porcentaje en peso de 15,0 % de sólidos y con una solución de ácido sulfúrico (0,05 M) como agente lixiviante. Se inició con la solución a pH 1,0 y se registró un incremento hasta un valor de 5,69 a los primeros 5 minutos de iniciado el proceso. Al finalizar el proceso de 4 horas de duración, se extrajo como máximo 0,12 gramos de cobre por kilogramo de mineral, cantidad que fue disminuyendo conforme aumentaba el valor de pH debido a la precipitación del metal a altos valores de pH. Se realizaron, además, dos experimentos de lixiviación a nivel laboratorio en vasos agitados mecánicamente y con iguales condiciones de operación que los empleados en el proceso de lixiviación en el reactor, uno de ellos fue realizado manteniendo el pH en 1,0 durante todo el proceso y el otro a pH variable. Se obtuvo una extracción de 0,21 gramos de cobre por kilogramo de mineral en el vaso con pH controlado y 0,15 gramos de cobre por kilogramo de mineral en el vaso con pH variable, donde se notó el mismo efecto de aumento de pH y disminución en la cantidad de cobre extraído como en el reactor. Se observó que la cantidad de cobre extraído es dependiente de la acidez del sistema, por lo que el control de esta condición abre oportunidades de optimización en el proceso de lixiviación llevado a cabo en estos tipos de reactor.<br>Perú. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 002-2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

HINOJOSA, PENA ALEJANDRO 100562, and PENA ALEJANDRO HINOJOSA. "Diseño de una red estratégica de monitoreo para el curso alto del río Lerma y su utilización en el estudio especial y temporal de los parámetros fisico-químicos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2006. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94527.

Full text
Abstract:
Propone una red de monitoreo a lo largo del Río Lerma (cuenca alta). Se inventariaron las descargas existentes en el Río y se caracterizaron las aguas y sedimentos de las descargas y puntos en el río. Además se elaboró un Atlas con fotos, esquemas y descripciones de todos los puntos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juan, Borrás María del Sol. "Herramientas analíticas en la clasificación de mieles en base a criterios de calidad e inocuidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63265.

Full text
Abstract:
[EN] The present PhD thesis has two distinct objectives: 1. To evaluate the techniques that have been used routinely in the quality control of honey, at both an industrial and commercial level, and to compare them with other unconventional alternatives, and 2. To evaluate the effectiveness of monitoring the raw material in the packaging industry (carried out on receiving batches of raw honey,) to meet the legal limits regarding the presence of chemical residues. Also, to assess the risk to the consumer as a result of exposure to such residues when there is a legally established maximum residue limit (MRLs). In general, the physicochemical parameters that have been used conventionally in the classification of honey do not permit good differentiation in terms of monoflorality. While the botanical origin of honey has a clear impact on some of them, such as the color and electrical conductivity, levels of certain physicochemical parameters may vary depending on the year of harvest (especially color) and beekeeping practices. In this line, the beekeeper has an important role in the variability of some of these parameters, especially in regard to HMF and moisture, and even in the characteristic varietal color that the market requires. Therefore, good beekeeping practices are essential to obtain the product that the consumer expects and legislation requires. The alternative techniques tested in this study, such as identifying characteristic volatile compounds in the volatile fraction of honey, and the application of an electronic tongue made with metals, have provided useful and promising results in the classification of honey to complement the information obtained by pollen analysis. The use of chemical fingerprinting, such as for methyl anthranilate in citrus blossom honey, is particularly useful when the percentage of pollen is particularly low, as in the case of sterile hybrids or when pollen and nectar production is not simultaneous. This PhD thesis suggests reconsidering the level of this compound required in Spanish citrus honey; proposing a minimum value of 1.2 mg/kg (greater than that recommended in other studies for Italian citrus honey). However, only taking this parameter into consideration in the case of honey with a surprising low percentage of citrus pollen, and after evaluating its organoleptic and physicochemical properties. The presence of certain compounds, in the volatile fraction of the honey, is decisive in its differentiation; botanical origin having the greatest influence on discrimination and to a lesser extent the geographical origin. For example, carvacrol and ¿-terpinene are characteristic of tilia honey; ¿-pinene and 3-methyl-2-butanol of sunflower honey; and cis-linalool oxide of acacia honey. The information obtained with an electronic tongue (made with metal sensors) in combination with appropriate multivariate statistical techniques (Principal Component Analysis and Neural Networks) has demonstrated that this system allows the differentiation of honey by botanical origin with a success rate of 100%. A good correlation between the electronic tongue and the antioxidant capacity of honey has also been confirmed (0.9666). With regard to the control of chemical residues, the results confirm that proper quality control on receiving batches of raw honey, applying appropriate validated analytical methods, is effective in reducing the risk of exposure to sulfonamides in commercialized honey. In commercial samples, the Maximum Residue Level (MRL) was not exceeded for any of the pesticides analyzed; the consumer is exposed to many of them at concentrations below these limits (especially acaricides used against varroa). However, the "hazard index" (HI) for the presence of pesticides in honey obtained as the addition of the individual risk of each pesticide (Hazard Quotient: HQ) present in them, was in the worst case 500 times lower than the value of 1, considered as the limit of acceptability.<br>[ES] La presente tesis doctoral se plantea con dos objetivos claramente diferenciados: 1. Evaluar las técnicas que se vienen utilizando de forma rutinaria en el control de calidad de mieles, tanto a nivel industrial como comercial, y compararlas con otras alternativas no convencionales y 2. Evaluar la efectividad del control de la materia prima (llevado a cabo en la etapa de recepción industrial) para cumplir los límites legales establecidos en lo referente a la presencia de residuos químicos en miel. Además, valorar el riesgo para el consumidor como consecuencia de la exposición a dichos residuos cuando legalmente tenga establecido un LMR (Límite máximo de residuos). En general, los parámetros fisicoquímicos, no permiten una buena diferenciación de las mismas en términos de monofloralidad. Si bien, el origen botánico de las mieles tiene un claro impacto en algunos de ellos, como es el color y la conductividad eléctrica, los niveles de ciertos parámetros fisicoquímicos pueden variar en función del año de recolección (especialmente el color) y de las prácticas apícolas. Las técnicas alternativas ensayadas en el presente estudio, como es el caso de la identificación de compuestos volátiles característicos en la fracción volátil de las mieles, y la aplicación de un sistema de lengua electrónica construido con sensores metálicos, han proporcionado resultados útiles y esperanzadores en clasificación de mieles para complementar la información obtenida mediante el análisis polínico. La utilización de marcadores químicos, como es el caso del antranilato de metilo en las mieles de cítrico, resulta especialmente útil cuando éstas presenten un bajo porcentaje de polen de la especie botánica de la que mayoritariamente procedan (por variedades híbridas estériles o producción de polen y néctar no simultánea). Se propone reconsiderar la concentración requerida de este compuesto para la miel de cítricos españoles, a un valor mínimo de 1.2 mg/kg, y además sólo tener en cuenta este parámetro en el caso de las mieles con un sorprendente bajo porcentaje de polen de cítricos, y después de la evaluación de sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas. La presencia de determinados compuestos, en la fracción volátil de las mieles, resulta determinante en su diferenciación; siendo el origen botánico el que mayor influencia tiene en su discriminación y en menor medida el origen geográfico. Por ejemplo, carvacrol y ¿-terpineno son característicos de la miel de tilo; ¿-pineno y 3-methyl-2-butanol de la miel de girasol, y óxido de cis-linalool de la miel de acacia. La lengua electrónica, construida con sensores metálicos, la combinación de la información con ella generada junto con la aplicación de adecuadas técnicas estadísticas multivariantes (Análisis de Componentes Principales y Redes Neuronales) ha demostrado que este sistema permite la diferenciación de mieles según su origen botánico con un porcentaje de éxito del 100%. Además, se ha confirmado una buena correlación entre la lengua electrónica y la capacidad antioxidante de las mieles (0.9666). Un control de calidad apropiado en la recepción de la materia prima, aplicando una metodología analítica adecuada y validada, resulta eficaz para reducir en la miel comercializada el riesgo de exposición por la presencia de sulfonamidas. En muestras comerciales, no se superó el Límite Máximo de Residuos (LMR) para ninguno de los pesticidas analizados, el consumidor está expuesto a muchos de ellos a concentraciones inferiores a dichos límites (especialmente para los acaricidas destinados al tratamiento de la varroa). Sin embargo, el "Indice de Peligro" (Hazard Index: HI) para la presencia de pesticidas en las mieles obtenido como sumatorio del peligro individual de cada pesticida (Hazard Quotient: HQ) presente en ellas, fue en el peor de los casos 500 veces inferior al valor de 1, considerado como límite de aceptabil<br>[CAT] La present tesi doctoral es planteja amb dos objectius clarament diferenciats: 1. Avaluar les tècniques que s'utilitzen de forma rutinària en el control de qualitat de mels, tant a nivell industrial com comercial, i comparar-les amb altres alternatives no convencionals i 2. Avaluar l'efectivitat del control de la matèria primera (dut a terme en l'etapa de recepció industrial) per a complir els límits legals establits pel que fa a la presència de residus químics en mel. A més, valorar el risc per al consumidor com a conseqüència de l'exposició als anomenats residus quan legalment tinguen establit un LMR (Límit màxim de residus). En general, els paràmetres fisicoquímics, que s'utilitzen de forma convencional en la classificació de mels, no permeten una bona diferenciació de les mateixes en termes de monofloralidat. Si bé, l'origen botànic de les mels té un clar impacte en alguns d'ells, com és el color i la conductivitat elèctrica, els nivells de certs paràmetres fisicoquímics poden variar en funció de l'any de recol·lecció (especialment el color) i de les pràctiques apícoles. Les tècniques alternatives assajades en el present estudi, com és el cas de la identificació de compostos volàtils característics en la fracció volàtil de les mels, i l'aplicació d'un sistema de llengua electrònica construït amb sensors metàl·lics, han proporcionat resultats útils i esperançadors en classificació de mels per a complementar la informació obtinguda per mitjà de l'anàlisi pol·línica. La utilització de marcadors químics, com és el cas de l'antranilato de metil en les mels de cítric, resulta especialment útil quan estes presenten un baix percentatge de pol·len de l'espècie botànica de què majoritàriament procedisquen (per varietats híbrides estèrils o producció de pol·len i nèctar no simultània).En este sentit, la present tesi doctoral proposa reconsiderar el nivell de MA requerit per a la mel espanyola de cítrics, a un valor mínim de 1.2 mg/kg (superior al suggerit en altres estudis per a mels de cítric italianes), i a més només tindre en compte este paràmetre en el cas de les mels amb un sorprenent baix percentatge de pol·len de cítrics, i després de l'avaluació de les seues propietats organolèptiques i fisicoquímiques. La presència de determinats compostos, en la fracció volàtil de les mels, resulta determinant en la seva diferenciació; sent l'origen botànic el que major influència té en la discriminació i en menor mesurada l'origen geogràfic. Per exemple, carvacrol i ¿-terpineno són característics de la mel de til·ler; ¿-pineno i 3-methyl-2-butanol de la mel de girasol, i òxid de cis-linalool de la mel d'acàcia.En relació amb la llengua electrònica, construïda amb sensors metàl·lics, la combinació de la informació amb ella generada juntament amb l'aplicació d'adequades tècniques estadístiques multivariant (Anàlisis de Components Principals i Xarxes Neuronals) ha demostrat que aquest sistema permet la diferenciació de mels segons el seu origen botànic amb un percentatge d'èxit del 100%. A més, s'ha confirmat una bona correlació entre la llengua electrònica i la capacitat antioxidant de les mels (0.9666). Un control de qualitat apropiat en la recepció de la matèria primera, aplicant una metodologia analítica adequada i validada, resulta eficaç per reduir en la mel comercialitzada el risc d'exposició per la presència de sulfonamides. En mostres comercials, no es va superar el Límit Màxim de Residus (LMR) para cap dels pesticides analitzats, el consumidor està exposat a molts d'ells a concentracions inferiors a aquests límits (especialment per als acaricides destinats al tractament de la varroa). No obstant això, el "Indice de Perill" (Hazard Index: HI) per a la presència de pesticides en les mels, obtingut com a sumatori del perill individual de cada pesticida (Hazard Quotient: HQ) present en elles, va anar en el pitjor d<br>Juan Borrás, MDS. (2016). Herramientas analíticas en la clasificación de mieles en base a criterios de calidad e inocuidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63265<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acurio, Zárate Carmen Rocío, and Ferro Daniel Coavoy. "Evaluación de parámetros de contaminación ambiental por aguas residuales." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100302.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúan comparativamente indicadores de contaminación por aguas servidas del río Huatanay (Cusco), río Torcoma (Sicuani-Cusco) y río Mariño (Abancay-Apurímac). Los parámetros determinados fueron:temperatura, pH, demanda bioquímica de oxígeno, demanda de carbono orgánico, sólidos en suspensión, sólidos totales, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fosfatos y dureza total [1, 2]. Los resultados fueron comparados conlos estándares para aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Menacho, Solà-Morales Joaquín María. "Simulación numérica y optimización de los parámetros de funcionamiento de un SMB." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84182.

Full text
Abstract:
L’objecte del present estudi és la optimització d’un sistema de separació mitjançant llit mòbil simulat (SMB), mitjançant la seva simulació numèrica. Per a això, s’ha desenvolupat un mètode de simulació numèrica per columnes d’adsorció, per al model amb transport de matèria. D’aquesta manera, s’aconsegueix minimitzar el nombre de càlculs necessaris per a la simulació d’una columna cromatogràfica, sense pèrdua de precisió. S’ha desenvolupat i aplicat el mateix mètode per al model amb transport de matèria i difusió axial. Els resultats de la simulació de columnes cromatogràfiques per a una substància i per a barreges binàries han estat validats tot comparant-los amb resultats experimentals. A més, s’ha ampliat l’aplicabilitat dels mètodes teòrics d’optimització, a isotermes no lineals i no-Langmuir, mitjançant la integració numèrica de les corbes hodogràfiques. Aquest mètode d’integració permet simular el funcionament d’un conjunt de columnes de separació fins arribar a l’estat estacionari del sistema. Per a això s’ha desenvolupat un programa per a la simulació d’un sistema de llit mòbil simulat (SMB), capaç de simular diverses configuracions. S’han validat els resultats de la seva utilització tot comparant-ho amb resultats publicats a la bibliografia. S’ha establert una estratègia d’optimització dels paràmetres de funcionament d’un SMB, amb objecte de minimitzar el cost del sistema. S’han utilitzat els mètodes teòrics per a establir unes condicions de treball inicials per tal de ser posteriorment refinades mitjançant un algoritme símplex modificat. L’aplicació d’aquest mètode d’optimització a diversos casos publicats a la bibliografia, per a barreges binàries amb isoterma d’adsorció lineal, Langmuir i bi-Langmuir, aconsegueix en tots els casos reproduir o millorar els resultats originals. El mateix mètode s’ha utilitzat en algun dels casos per a proposar millores en la configuració del sistema.<br>El objeto del presente estudio es la optimización de un sistema de separación por lecho móvil simulado (SMB), mediante su simulación numérica. Para ello, se ha desarrollado un método de simulación numérica para columnas de adsorción, para el modelo con transporte de materia. Se consigue así minimizar el número de cálculos necesarios para la simulación de una columna cromatográfica, sin pérdida de precisión. Se ha desarrollado y aplicado el mismo método para el modelo con transporte de materia y difusión axial. Los resultados de la simulación de columnas cromatográficas para una sustancia y para mezclas binarias han sido validados comparándolos con resultados experimentales. Además, se ha ampliado la aplicabilidad de los métodos teóricos de optimización, a isotermas no lineales y no Langmuir, mediante la integración numérica de las curvas hodográficas. Este método de integración permite simular el funcionamiento de un conjunto de columnas de separación hasta alcanzar el estado estacionario del sistema. Para ello se ha desarrollado un programa para la simulación de un sistema de lecho móvil simulado (SMB), capaz de simular diversas configuraciones. Se han validado los resultados de su utilización comparándolo con resultados publicados en la bibliografía. Se ha establecido una estrategia de optimización de los parámetros de funcionamiento de un SMB, con objeto de minimizar el coste del sistema. Se han utilizado los métodos teóricos para establecer unas condiciones de trabajo iniciales para su posterior refinado mediante un algoritmo simplex modificado. Al aplicar este método de optimización a diversos casos publicados en la bibliografía, para mezclas binarias con isoterma de adsorción lineal, Langmuir y bi-Langmuir, se consigue en todos los casos reproducir o mejorar los resultados originales. El mismo método se ha utilizado en alguno de los casos para proponer mejoras en la configuración del sistema.<br>The purpose of this study is the optimization of a simulated moving bed system (SMB), by numerical simulation. To do this, we have developed a method for numerical simulation of adsorption columns, for the mass transport model. This method minimizes the number of calculations required for the simulation of a chromatographic column, without loss of accuracy. The same method has been developed and applied for the model with mass transfer and axial diffusion. The simulation results of chromatographic columns for one substance and for binary mixtures have been validated by comparing them with experimental results. Furthermore, it has been expanded the applicability of theoretical methods of optimization, nonlinear isotherms and Langmuir, by numerical integration of the hodographic curves. This method allows simulating the operation of a separation column up to the steady state of the system. For this it has been developed a program for simulating a simulated moving bed system (SMB) able to simulate various configurations. The results of its use compared with results published in the literature give a validation of the method. An optimization strategy of the operating parameters of a SMB has been established, in order to minimize the cost of the system. Theoretical methods had been used to establish initial working conditions for further refinement using a simplex algorithm. Applying this optimization method to several cases reported in the literature for binary mixtures with linear adsorption isotherm, Langmuir and bi-Langmuir, permitted in every case to reproduce or enhance the original results. The same method has been used in some cases to suggest improvements to the system configuration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Adrover, Fiol Maria. "Efectes del reg amb aigües residuals tractades en els sols i els cultius." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9377.

Full text
Abstract:
El reg amb aigües residuals tractades s'ha convertit avui en dia en una necessitat, ja que permet preservar els recursos hídrics de més qualitat i constitueix una alternativa necessària per al manteniment de regadius tradicionals. En aquesta tesi s'avaluen els efectes del reg amb aigües residuals tractades d'origen domèstic sobre les característiques químiques i biològiques de diferents tipologies de sòls a l'illa de Mallorca, així com sobre el creixement dels cultius i la seva composició mineral mitjançant diferents estudis de camp i en cultius en contenidors. En general no s'han apreciat efectes negatius importants causats pel reg amb aquestes aigües excepte alguns valors puntualment més elevats de crom i plom que es relacionen amb aportacions d'aigües poc depurades realitzades en el passat. Segons els resultats obtinguts amb el reg amb aigües residuals tractades d'origen domèstic es contribueix a millorar la qualitat del sòl i s'aporten part dels nutrients que requereixen els cultius per al seu creixement.<br>El riego con aguas residuales tratadas se ha convertido hoy en día en una necesidad, ya que permite preservar los recursos hídricos de más calidad y constituye una alternativa necesaria para el mantenimiento de regadíos tradicionales. En esta tesis se evalúan los efectos del riego con aguas residuales tratadas de origen doméstico sobre las características químicas i biológicas de diferentes tipologías de suelos en la isla de Mallorca, así como sobre el crecimiento de los cultivos y su composición mineral mediante diferentes estudios de campo i en cultivos en contenedores. En general no se han apreciado efectos negativos importantes causados por el riego con estas aguas, excepto algunos valores puntualmente más elevados de cromo y plomo que se relaciona con aportaciones de aguas poco depuradas realizadas en el pasado. Según los resultados obtenidos con el riego con aguas residuales tratadas de origen doméstico se contribuye a mejorar la calidad del suelo y se aportan parte de los nutrientes que requieren los cultivos para su crecimiento.<br>Nowadays the irrigation with treated waste water has become a necessity, not only, because it allows preserving fresh water but it also constitutes an important alternative to the maintenance of traditional irrigating lands. Considering different chemical and biological characteristics of soil samples of Mallorca island (Spain), this thesis investigates the effect of irrigation with treated domestic waste water on soil properties. In addition, several studies were conducted in a series of pot experiments and land conditions to monitor the crops growth and evaluate their mineral compositions. In general, no negative effects caused by this type of irrigation have been observed, except of some high values of chromium and lead which were related to past irrigation realized with untreated effluents. According to our results, the irrigation with treated domestic wastewater contributes to improve soil quality and supplies part of the nutrient requirements of the crops.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aravena, Ponce Daniel Alejandro. "Relaciones entre parámetros geométricos y potencial redox de complejos de cobre con ligantes polipiridínicos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105296.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico<br>A partir de potenciales de óxido-reducción experimentales publicados en literatura para complejos de cobre del tipo: [Cu(L1n)(MeCN)]+ y [Cu(L2R)(Cl)]+, en los que L1n corresponde a ligantes tripodales de fórmula 3-n(2-piridilmetil)n(6-metil-2-piridilmetil)amina y L2R a ligantes bipiridínicos de tipo R-bis(2-piridilmetil)amina, donde R corresponde a diferentes sustituyentes alifáticos se obtuvieron relaciones entre el valor del potencial redox y la geometría de la esfera de coordinación del centro de cobre, caracterizada por el parámetro estructural . Los potenciales de óxido-reducción calculados utilizando la funcional BP86 y la base orbital TZVP para el átomo de cobre y TZV para el resto de los elementos reprodujeron las tendencias experimentales y mostraron una buena correlación con los valores experimentales (R2=0,94). Los valores de potencial redox para los compuestos tetracoordinados [Cu(L2R)(Cl)]+ correlacionan con el carácter tetraédrico de la conformación de la esfera de coordinación del cobre, estableciéndose una relación entre la energía del orbital HOMO de las formas reducidas y el potencial. Para los compuestos pentacoordinados [Cu(L1n)(MeCN)]+ existe una relación entre la magnitud del efecto estérico causado por la presencia de sustituyentes metilo en los anillos piridínicos y el potencial de óxido reducción.<br>Experimental REDOX potentials for compounds [Cu(L1n)(MeCN)]+ and [Cu(L2R)(Cl)]+, where L1n corresponds to tripodal ligands 3n( 2‐pyridilmethyl)n(6‐methyl‐2‐pyridilmethyl)amine and L2R is R‐bis(2‐pyridilmethyl)amine, (R corresponds to different aliphatic substituents) were correlated with , a geometric parameter that measures the distortion of the copper coordination sphere with respect to ideal reference shapes. Calculated redox potentials using the BP86 functional, TZVP basis set for copper atom and TZV basis set for light elements accounted for experimental trends and showed a good correlation with reference data taken from published experimental measurements (R2=0.94). Electrochemical potential values for tetracoordinate compounds [Cu(L2R)(Cl)]+ correlated with the tetrahedral character of copper coordination sphere and the HOMO orbital energies of the reduced forms. Pentacoordinate complexes [Cu(L2R)(Cl)]+ showed a correlation between the magnitude of the steric effect from methyl substitution on the pyridine rings and the redox potential
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Becerra, Galleguillos Elia. "Parámetros sistémicos de inflamación y estrés oxidativo en pacientes con fibrilación auricular post-operatoria." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico<br>La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en la población adulta y su prevalencia aumenta con la edad. La FA es un problema de salud pública importante porque deteriora la eficiencia cardiaca y disminuye la calidad de vida de los pacientes, aumentando su morbilidad y mortalidad. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y seguras para su prevención o manejo. La FA postoperatoria (POAF) es una complicación frecuente después de una cirugía cardiaca electiva que ocurre entre el 20-60% de los pacientes. Los mecanismos precisos que llevan a su aparición y persistencia no han sido completamente dilucidados. Se ha sugerido que la inflamación y el estrés oxidativo podrían tener un papel importante en su generación, mantenimiento y perpetuación. Hay antecedentes que indican una relación entre la aparición de POAF en el segundo o tercer día del postoperatorio con un nivel máximo de proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) en plasma. El estrés oxidativo también ha sido evaluado por detección de malondialdehído, 8-isoprostano y por actividad de enzimas antioxidantes. Estos marcadores están aumentados en POAF, pero aún no está dilucidado si pueden ser utilizados como predictores de POAF o para identificar pacientes con riesgo de FA. El presente estudio planteó como hipótesis que: marcadores sistémicos de inflamación y/o estrés oxidativo son un predictor del desarrollo de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva. Para responder esta hipótesis, se realizó un estudio prospectivo en el cual se reclutaron 121 pacientes en ritmo sinusal con indicación de cirugía de revascularización miocárdica del Hospital Clínico de la Universidad Católica. Una vez firmado el consentimiento informado, se les tomó muestras sanguíneas antes y después de la cirugía para medir marcadores de inflamación y estrés oxidativo. Los pacientes fueron monitoreados continuamente durante 72 horas posteriores a la cirugía con un sistema de telemetría para detectar en forma automática la aparición de arritmia. Se evaluó el nivel y/o actividad de parámetros de inflamación (PCRus, VCAM-1, recuento de blancos y de neutrófilos) y de estrés oxidativo (malondialdehído, 8-isoprostano, catalasa y glutatión peroxidasa), y se investigó si estos parámetros son un marcador predictivo del desarrollo de POAF y si correlacionan entre sí para el desarrollo de la misma. Nuestros resultados indicaron que un 24% de los pacientes experimentó POAF, que la edad resultó ser un predictor para dicho evento y que en todos los pacientes la cirugía provocó una respuesta inflamatoria, reflejada por el aumento de todos los parámetros medidos después de cirugía. Estos resultados son concordantes con lo descrito en la literatura. Los resultados además mostraron que los marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo sistémicos no fueron significativamente diferentes al comparar los pacientes con o sin POAF en el estado previo a la cirugía, a excepción de VCAM-1 (indicador de inflamación y daño endotelial), parámetro que se encontró significativamente elevado previo a la cirugía en pacientes que desarrollaron POAF comparado con aquellos que no la desarrollaron. En conclusión, VCAM-1 resultó ser un predictor del desarrollo de POAF en pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva<br>Atrial fibrillation (FA) is the most common sustained arrhythmia in the adult population and its prevalence increases with the age. It is an important Public Health problem because it impairs cardiac efficiency and decreases the quality of life of patients, increasing their morbidity and mortality, as there are no safe and effective therapies for prevention o management. Postoperative FA (POAF) is a frequent complication after elective cardiac surgery that occurs in 20 to 60% of the patients. The precise mechanisms that lead to its appearance and persistence have not been fully elucidated. It has been suggested that inflammation and oxidative stress could play an important role in its generation, maintenance and perpetuation. There are records that indicate the relationship between the appearance de POAF in the second or third postoperative day with a maximum level de ultra-sensitive C - reactive protein (PCRus) in plasma. Oxidative stress has also been evaluated by detection of malondialdehyde, 8-isoprostane and activity of antioxidant enzymes. These markers are increased in postoperative FA, but are not yet dilucidated whether these markers can be used as predictors of POAF or used to identify patients with risk of FA. For this reason the present study hypothesized that: systemic markers of inflammation and/or oxidative stress are a predictor of the development of Atrial Fibrillation in patients undergoing elective cardiac surgery. To answer this hypothesis, was performed a prospective study which enrolled 121 patients in sinus rhythm with an indication of coronary artery bypass grafting at the Clinical Hospital of the Catholic University. Once signed informed consent, blood samples were taken before and after surgery to measure markers of inflammation and oxidative stress. Patients were monitored continuously for 72 hours after surgery with a telemetry system to automatically detect the occurrence of arrhythmia. Was evaluated the level and / or activity of markers of inflammation (PCRus, VCAM-1, white count and neutrophil) and oxidative stress (malondialdehyde, 8-isoprostane, catalase and glutathione peroxidase), and was evaluated whether these parameters are a predictive marker of development of POAF and if correlated with one another to develop it. Our results indicated that 24% of patients experienced POAF, that age was a predictor for the event and in all patients the operation caused an inflammatory response, reflected by the increase in all parameters measured after surgery, these results are consistent with those described in the literature. The results also showed that inflammatory markers and systemic oxidative stress were not significantly different between patients with or without POAF in the state before surgery, except for VCAM-1 (marker of inflammation and endothelial injury), parameter was significantly higher than before surgery in patients who developed POAF compared with those who did not develop POAF. In conclusion, VCAM-1 results to be a predictor of the development of POAF in patients undergoing elective cardiac surgery
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Carmona Óscar. "Estudio de la influencia de los diferentes parámetros involucrados en la microencapsulación mediante coacervación compleja." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667303.

Full text
Abstract:
In 1931, the first research work related to microencapsulation was published, in which a microcapsule formation technology using gelatine as a wall material was described by a process called "coacervation". The interest in this technology is based on the possibility of avoiding the degradation of the physicochemical and biological properties of substances exposed to conditions that are harmful by means of packing it under a polymeric wall, that can be of different thicknesses or characteristics, thus allowing to control the release of the microencapsulated substance. In this thesis the manufacture of microcapsules of aromas by complex coacervation using gelatin and gum arabic as wall material is proposed. The process is based on 5 stages: Dissolution of gelatin and gum in the aqueous phase, microemulsion of the aroma in the aqueous phase in presence or absence of a surfactant, coacervation of the gelatin and gum, gelation of the coacervate forming the wall of the capsule and the crosslinking of the wall material by a crosslinking agent. Initially, the research will focus on the development of a complex coacervation microencapsulation protocol that encapsulates much of the aroma of the system, obtaining relatively spherical microcapsules. The microemulsion stage has the greatest influence on the final efficiency of the encapsulation and, therefore, this is the stage that has focused most interest in recent years. The interfacial phenomena linked to this process determine the particle size, the stability of the emulsion and the interaction of the components of the system at the oil-water interface, in this case, gelatin, gum and the possible surfactants present. This is why a part of the present thesis will focus on the study of the influence of different surfactants (SMA, SDS and Kolliphor®) on the morphology of the microcapsules and the efficiency of encapsulation. The last part will focus on the study of the crosslinking process. Typically, microcapsules formed by complex coacervation using gelatin and gum arabic as wall materials have been cross-linked with glutaraldehyde or formaldehyde, substances with high toxicity. That is why recent studies have attempted to replace these aldehydes with the enzyme transglutaminase. To confirm whether transglutaminase is an option comparable to glutaraldehyde or formaldehyde, a study of the kinetics of cross-linking of the microcapsule wall will be carried out, obtaining the equations that regulate this process depending on the type of cross-linking agent studied.<br>En 1931 se publicó el primer trabajo de investigación referido a la microencapsulación en el que se describía una tecnología de formación de microcápsulas utilizando gelatina como material de pared mediante un proceso que se denominó “coacervación”. El interés en esta tecnología se basa en la posibilidad de evitar la degradación de las propiedades físicoquímicas y biológicas de sustancias expuestas a condiciones que le son perjudiciales mediante su empaquetamiento bajo una pared polimérica que puede ser de diferentes espesores o características permitiendo controlar así la liberación de la sustancia microencapsulada. En esta tesis se plantea la fabricación de microcápsulas de aromas mediante coacervación compleja utilizando como material de pared gelatina y goma arábiga. El proceso se basa en 5 etapas: Disolución de la gelatina y la goma en la fase acuosa, microemulsión del aroma en la fase acuosa en presencia o no de un tensioactivo, coacervación de la gelatina y la goma, gelación del coacervado formando la pared de la cápsula y la reticulación del material de pared mediante un agente reticulante. Inicialmente, la investigación se centrará en el desarrollo de un protocolo de microencapsulación por coacervación compleja que permita encapsular gran parte del aroma del sistema obteniendo microcápsulas relativamente esféricas. La etapa de microemulsión es la que mayor influencia tiene sobre la eficiencia final de la encapsulación y, por tanto, es la etapa que mayor interés ha centrado en los últimos años. Los fenómenos de interfase ligados a este proceso determinan el tamaño de partícula, la estabilidad de la emulsión y la interacción en la interfase aceite-agua de los componentes del sistema, en este caso, gelatina, goma y los posibles tensioactivos presentes. Es por esto que una parte de la presente tesis se centrará en el estudio de la influencia de diferentes tensioactivos (SMA, SDS y Kolliphor®) en la morfología de las microcápsulas y la eficiencia de encapsulación. La última parte se focalizará en el estudio del proceso de reticulación. Típicamente, las microcápsulas formadas mediante coacervación compleja usando gelatina y goma arábiga como materiales de pared se han reticulado con glutaraldehído o formaldehído, sustancias con una alta toxicidad. Es por ello que estudios recientes han intentado la sustitución de estos aldehídos por la enzima transglutaminasa. Para confirmar si la transglutaminasa es una opción comparable al glutaraldehído o formaldehído se llevará a cabo un estudio de la cinética de reticulación de la pared de la microcápsula obteniendo las ecuaciones que regulan este proceso en función del tipo de agente reticulante estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez, Jiménez Margarita. "Estudio de mejora de las propiedades de polímeros conductores electrogenerados : verificación de parámetros de aplicación tecnológica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461543.

Full text
Abstract:
Since their discovery, the spectacular properties of polymers called "conducting" have given rise to an important field of study in order to obtain knowledge about them and their commercial application in many fields such as those reviewed in first chapter of this thesis. To achieve the greatest potential of conducting polymers (CP) an improvement in making the polymerization processes is needed. Ways of obtaining conducting polymer based materials with electric properties in accordance with the corresponding applications are required. In the second chapter, the experimental methodology applied to the development of the studies that constitute the later chapters has been advanced. This chapter has also included all the analytical techniques used. The study of the optimization of electrochemical polymerization conditions of two conducting polymers such as poly(3,4-ethylenedioxythiophene) (PEDOT), poly(N-methylpyrrole) (PNMPy) and three-layered systems formed of alternating films from the two previous CPs has been presented in the third chapter. This improvement has been divided into two phases: - The reduction of the monomer concentration in the solution and simultaneous application of dynamic flow conditions therein during the electrochemical generation. - The reduction of the concentration of supporting electrolyte, keeping the monomer concentration at the previous reduced value and stirring the solution, as in the previous case. This second decrease has only been applied to PEDOT. The purpose of these studies has been to decrease the pollutant load of depleted solutions, reducing the environmental impact in CP films manufacturing, which has also maintained and even increased some of the properties of their electrical response. The effectiveness of the method by making an application in a supercapacitor has also been demonstrated. In the fourth chapter, studies about electrolytic polymerization and characterization of the properties of the composite materials obtained with a PNMPy base and two types of incorporations have been developed as: - Cu nanoparticles obtained by the reduction reaction of an aqueous solution of copper chloride (II). - Nanoparticles of molybdenum oxide (VI) suspended in an acetonitrile-water mixture. With the making of these composite materials, modulating the electroactive properties of the PNMPy has been pursued. The fifth chapter has focused to the study of obtaining PEDOT and PNMPy alternating layers to form three-layered films whose intermediate layer incorporates a dielectric material such as montmorillonite (MMT) clay. The influence of this type of clay has been related to the properties regarding the thickness of the PEDOT inner and outer layers. These materials have also been characterized for their application as supercapacitors. Finally, PEDOT films generated in acetonitrile and deionized water solutions have been subjected to a simple thermal treatment whose results have been studied in sixth chapter. This treatment has caused an increase in the material conductivity that has been associated with a modification of its physical structure, which depends on the solvent used in the anodic polymerization. The nature of the structural changes promoted by the heat treatment has also been analysed.<br>Desde su descubrimiento, las espectaculares propiedades de los polímeros llamados "conductores" han suscitado un importante ámbito de estudio en aras de conseguir su conocimiento y su aplicación comercial en multitud de campos como los que se han revisado en el primer capítulo de la presente tesis. El gran potencial que representan los polímeros conductores, pasa por facilitar y mejorar los procesos de polimerización. Pero también por encontrar formas de obtener materiales con propiedades electroactivas acordes con las aplicaciones correspondientes. En el segundo capítulo se ha expuesto la metodología experimental utilizada para el desarrollo de los estudios de los capítulos posteriores. Asimismo, incluye todas las técnicas analíticas empleadas. El estudio de optimización de las condiciones de electropolimerización de dos polímeros conductores como son poli(3,4-etilendioxitiofeno) (PEDOT), poli(N-metilpirrol) (PNMPy) y sistemas tricapa formados por films alternos de los dos polímeros anteriores, se ha presentado en el tercer capítulo. Dicha mejora se ha dividido en dos fases: - Reducción de la concentración de monómero en la disolución y aplicación simultánea de condiciones dinámicas de flujo en la misma durante la electrogeneración. - Reducción de la concentración de electrolito dopante, manteniendo la concentración de monómero en el valor reducido anterior y la agitación de la disolución como en el caso precedente. Esta segunda disminución sólo ha sido aplicada a PEDOT. La finalidad de estos estudios ha sido aminorar la carga contaminante de las soluciones agotadas, reduciendo el impacto ambiental en la fabricación de los films de polímeros conductores, que además han mantenido e incluso incrementado algunas de las propiedades de su respuesta eléctrica. También se ha demostrado la eficacia del método realizando una aplicación en un supercapacitor. En el cuarto capítulo se han desarrollado estudios de polimerización electrolítica y caracterización de las propiedades de los materiales compuestos obtenidos con base de PNMPy y dos tipos de incorporaciones como: - Nanopartículas de Cu obtenidas por reacción de reducción de una solución acuosa de cloruro de cobre (II). - Nanopartículas del óxido de molibdeno (VI) en suspensión en una mezcla acetonitrilo-agua. Con la elaboración de estos materiales compuestos se ha perseguido modular la electroactividad del PNMPy. El quinto capítulo se ha dedicado al estudio de obtención de films tricapa constituidos por películas alternas de PEDOT y PNMPy, cuya capa intermedia incorpora un material dieléctrico como la arcilla denominada montmorillonita (MMT). Se ha relacionado la influencia de la arcilla en las propiedades respecto al espesor de las capas interna y externa de PEDOT. Estos materiales también han sido caracterizados para su aplicación como supercapacitores. Por último, films de PEDOT generado en solución de acetonitrilo y agua desionizada han sido sometidos a un tratamiento térmico en secuencia simple cuyos resultados se han estudiado en el capítulo sexto. Dicho tratamiento ha provocado un incremento de su conductividad asociado a una modificación de la estructura física del material, que ha dependido del disolvente utilizado en la electropolimerización. También se ha analizado la naturaleza de los cambios estructurales promovidos por el tratamiento térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Julve, Enrique. "Teoría de la electrodeposición de metales. Parámetros que controlan dicha deposición y control de calidad de los electrodepósitos metálicos obtenidos." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bazán, Rodríguez Víctor Hernán. "Parámetros productivos, composición química y calidad microbiológica de la carcasa de cuyes (Cavia porcellus) desafiados vía oral con Salmonella Typhimurium." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11442.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la Salmonella Typhimurium sobre los parámetros productivos, composición química y calidad microbiológica de la carne de cuy (Cavia porcellus). El trabajo se realizó en la unidad de experimentación de cuyes del laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. Se utilizaron 40 cuyes machos de engorde que fueron distribuidos en 4 tratamientos con diez (10) repeticiones cada uno; T1: cuyes alimentados con dieta base + solución salina (control), T2: cuyes alimentados con dieta base + APC + solución salina, T3: cuyes alimentados con dieta base y desafiados experimentalmente con Salmonella Typhimurium, T4: cuyes alimentados con dieta base + APC y desafiados experimentalmente con Salmonella Typhimurium. En el día 11, los animales del T1 y del T2 fueron dosificados vía oral con solución salina, mientras que los T3 y T4 fueron desafiados con una dosis infectiva (2 x 106 UFC) de Salmonella Typhimurium, por única vez. Se evaluaron los parámetros productivos (ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia), la composición química y la calidad microbiológica de la carne de cuy. Los cuyes de los tratamientos T3 yT4 presentaron, significativamente (p<0.05), menor ganancia de peso vivo total (T3: 534g; T4: 577 g) y mayor índice de conversión alimenticia (T3: 6.29; T4: 5.92) comparados con el grupo de animales no desafiados (T1: 761g, 4.04; T2: 828 g, 3.66). No se observó diferencia estadística significativa en el rendimiento de la canal de los cuyes en los cuatro tratamientos. El número de casos con mayor presencia de Salmonella sp. se observó en ganglios linfáticos, hígado, bazo, vesícula biliar y pulmón de las muestras de órganos de los grupos T3 y T4. Se concluye que el desafío oral a Salmonella Typhimurium causa, significativamente (p<0.05), una menor ganancia de peso vivo, menor porcentaje de proteína en la canal, mayor índice de conversión alimenticia y menor retribución económica en animales desafiados comparados con el grupo de animales no desafiados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Henríquez, Hernández Camelia. "Métodos automáticos de análisis para la determinación de parámetros de interés ambiental." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123276.

Full text
Abstract:
El incremento del vertido de sustancias contaminantes al medio ambiente, debido al desarrollo industrial y los malos hábitos de consumo, han provocado la ruptura del equilibrio de muchos ecosistemas llegando afectar, en muchas ocasiones, a los humanos. Con el objetivo de controlar y disminuir estos efectos, los gobiernos han dirigido acciones para legislar y regular el vertido de sustancias tóxicas al medio. De esta manera el Gobierno Nacional de España ha financiado a nuestro grupo de investigación, el proyecto del Plan Nacional en Ciencia y Tecnología Química titulado “Desarrollo de métodos automáticos de análisis. Aplicación a planes de vigilancia ambiental”, con referencia CTQ 2010-15541. La presente tesis forma parte de este proyecto siendo su objetivo general el desarrollo de nuevos métodos automáticos para la determinación de especies químicas de interés ambiental. En la introducción de la tesis se realiza una revisión sobre la automatización del laboratorio químico mediante técnicas de análisis en flujo y se describen las dos utilizadas en esta tesis. Seguidamente se revisa la aplicación de estas técnicas a la automatización de los métodos electroquímicos, especialmente la conductimetría y la voltamperometría redisolución anódica. En el tercer apartado de la introducción se recogen los aportes de las técnicas de flujo en la automatización de procesos de tratamientos de muestras como la difusión gaseosa y la extracción líquido-líquido. De esta última técnica se resume su evolución histórica hasta los métodos más recientes descritos que logran la automatización total del proceso de extracción y que se pudieran clasificar dentro de la tercera generación de las técnicas en flujo. En el último apartado de la introducción se trata la automatización de métodos cinético-catalíticos mediante técnicas de análisis en flujo, destacando el elevado potencial que tienen estos métodos para el análisis de trazas y el bajo número de trabajos publicados donde se consigue la automatización de los mismos. Contenido de la investigación En esta tesis se han utilizado dos técnicas de análisis en flujo, el análisis por inyección en flujo multijeringa (MSFIA) y los sistemas en flujo multibombas (MPFS), acopladas a dos métodos de tratamiento de muestras, la difusión gaseosa y la extracción líquido-líquido, y tres técnicas de detección, la voltamperometría de redisolución anódica, la conductimetría y la espectrofotometría, para obtener cinco sistemas automáticos de análisis. Los sistemas desarrollados han sido aplicados a la determinación, fundamentalmente en agua de mar, de cinco analitos inorgánicos: cadmio, cromato, yoduro, amonio y carbono inorgánico total, en muestras ambientales. Durante el desarrollo de estos sistemas y el estudio de las técnicas utilizadas, se han solucionado problemas relacionados con la automatización de las técnicas en flujo, lo que ha mejorado significativamente las características analíticas de los métodos presentados en comparación con otros similares reportados en la literatura. Entre estas mejoras se encuentran por ejemplo el incremento de la reproducibilidad y sensibilidad de las determinaciones, la disminución de los volúmenes de reactivos y muestras utilizados, la reducción de las dimensiones del sistema y de los costes de la instrumentación, así como el aumento del grado de automatización del proceso analítico: tratamiento de la muestra, calibración y detección. Los trabajos presentados en esta tesis son los siguientes: 1- Un método simple, económico, portátil y automatizado mediante MSFIA que permite la determinación de cadmio mediante voltamperometria de redisolución anódica usando electrodos impresos con película de bismuto. (SPE- BiF-ASV- SFIA) 2- Un sistema automatizado mediante la técnica de MSFIA para la determinación de amonio en muestras de aguas naturales y marinas utilizando la difusión gaseosa y la detección conductimétrica. (C-GD-MSFIA) 3- Un analizador automático, basado en la técnica de MPFS, para la determinación de amonio y de carbono inorgánico total en muestras de aguas marinas usando difusión gaseosa y detección conductimétrica. (C-GD-MPFS) 4- Un sistema totalmente automatizado de microextraccion líquido-líquido dentro de la jeringa de una bureta automática para la determinación espectrofotométrica de cromo (VI) en muestras de aguas naturales. (In syringe-MSA-DLLME) 5- Un chip conductor de microfluidos para la automatización mediante MSFIA de un método cinético-catalíticos que permita el análisis de ioduro en agua de mar y fármacos con un consumo muy reducido de reactivos. (CHIP-MSFIA-Catalytic) Conclusiones Se han desarrollado nuevos sistemas automáticos para la determinación de analitos inorgánicos de interés ambiental. La utilización de técnicas de análisis en flujo multiconmutadas, como MSFIA y MPFS, han demostrado ser muy útiles en la automatización de sistemas de análisis que utilizan diferentes técnicas de detección (electroquímicas y espectrofotométricas), de pretratamiento de muestra y de métodos de determinación cinéticocatalíticos. Los sistemas desarrollados han demostrado su efectividad en la determinación de analitos inorgánicos (cadmio, cromato, yoduro, amonio y carbono inorgánico total) en muestras tan complejas como las aguas de mar, aguas residuales o preparados farmacéuticos. Bibliografía 1.Henríquez C, Laglera LM, Alpizar MJ, Calvo J, Arduini F, Cerdà V: Cadmium determination in natural water samples with an automatic multisyringe flow injection system coupled to a flow-through screen printed electrode. Talanta 2012, 96(0):140-146. 2.Henríquez C, Horstkotte B, Cerdá V: Conductimetric determination of ammonium by a multisyringe flow injection system applying gas diffusion Int J Environ Anal Chem 2012:1-17. 3.Henríquez C, Horstkotte B, Cerdá V: A highly reproducible and robust solenoid micropump system for the analysis of total inorganic carbon and ammonium using gas diffusion with conductometric detection. Talanta 2013, In review 4.Henríquez C, Horstkotte B, Solich P, Cerdá V: In-syringe magnetic stirring assisted liquid-liquid microextraction for spectrophotometric determination of Cr (VI) in waters. Analytical and Bioanalytical Chemistry 2013, Accepted/in press. 5.Abouhiat FZ, Henríquez C, Horstkotte B, El Yousfi F, Cerdà V: A miniaturized analyzer for the catalytic determination of iodide in seawater and pharmaceutical samples. Talanta 2013, 108(0):92-102.<br>Introducción The increasing discharge of pollutants into the environment due to the industrial development and consumer habits have caused the increasing unbalance of many ecosystems, already affecting in many occasions human species itself. In order to control and reduce these effects, many governments have initiated actions to control the discharge of toxic substances into the environment. In this way, the Spanish Government has funded, to our research group, the project of the National Science and Technology Chemistry entitled “Development of automated methods of analysis. Application to environmental monitoring plans”, with reference CTQ 2010- 15541. This PhD thesis is part of this overall project with the main objective of the development of new automated methods for the determination of some chemical species of environmental interest. In the first part of the introduction of this thesis, the automation of different procedures in a chemical laboratory by the use of flow techniques is reviewed and the two selected flow techniques are described. In the second section, the application of these techniques in the automation of electrochemical methods, especially conductometry and anodic stripping voltammetry, is reviewed. In the third section of the introduction, the contributions of flow techniques to the automation sample pretreatment are discussed, especially for gaseous diffusion and liquid-liquid extraction. Moreover, it was reviewed the historical evolution and the most recent reported methods to achieve the full automation of liquid-liquid extraction inside the syringe, which could be classified as the third generation of flow techniques. The last part of the introduction deals with the automation of kinetic-catalytic methods using flow techniques, emphasizing the high potential of these methods for trace analysis and the low number of published papers on this subject. Research content. In this thesis, two flow techniques, MSFIA and MPFS, coupled to two sample pretreatment methods, gas diffusion and liquid-liquid extraction, and three detection techniques, anodic stripping voltammetry, conductometry and spectrophotometry, have been used to develop five automatic analytical systems. These systems have been applied to the determination of five inorganic analytes: cadmium, chromate, iodide, ammonium, and total inorganic carbon and applied to different environmental water samples with main focus on seawater. Involved in the development of these systems were the study of the used techniques and the finding of solutions for the problems related to the automation using flow techniques. Significant improvements of the analytical characteristics of the presented methods in comparison with similar ones reported in the literature are obtained. These improvement were an increase of the reproducibility and sensitivity of measurement, the decrease of reagent and sample consumption, the reduction of the analyzers’ sizes and instrumentation costs, and further, an increase of the automation degree of the analytical procedure, including: sample pretreatment, calibration and detection. The presented contributions are listed below: 1- A simple, economic, automated, and portable analyzer system based on MSFIA, which allows the determination of cadmium with anodic stripping voltammetry using a bismuth film coated screen printed electrode. (SPE-BiF-MSFIA) 2- An automatic MSFIA system for the determination of ammonium in naturals and seawaters in a very wide concentration range using gas diffusion and conductometric detection. (C-GD-MSFIA) 3- An automated and highly reproducible analyzer based on MPFS for the determination of total inorganic carbon and ammonium in seawaters using gas diffusion and conductometric detection. (C-GD-MPFS) 4- A fully automated in-syringe magnetic stirred-assisted dispersive liquid-liquid microextraction system for the spectrophotometric determination of chromate in natural waters. (In syringe-MSA-DLLME) 5- A microfluidic “Chip” conductor to be used in combination with MSFIA for the automated quantification of iodide in seawaters and pharmaceutical preparations using a kinetic-catalytic method characterized by a very low reagent and sample consumption. (CHIP-MSFIA-Catalytic) Conclusions Five new systems have been developed for the automatic determination of inorganic analytes of environmental interest. The use of the multi-commutated flow techniques MSFIA and MPFS has proven to be very useful for the automation of the analytical systems, coupling to different detection techniques, as well as sample pretreatment and kinetic-catalytic determinations. The developed systems have been confirmed to be efficient for the determination of inorganic analytes in complex sample matrices such as seawater, wastewater, or pharmaceutical preparations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sepúlveda, Caro Roberto Esteban. "Propuesta del mecanismo de formación de SnO2 en una celda de combustible de óxido sólido con ánodo de estaño fundido y determinación de sus parámetros cinéticos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140634.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico<br>El incremento en la demanda energética mundial para los años venideros y el problema del cambio climático motivan la búsqueda de formas de generación de energía eléctrica más limpias y eficientes que las actuales. En este escenario surgen las celdas de combustible, dispositivos electroquímicos que permiten convertir directamente la energía química de combustibles tales como H2, metano, etc., en energía eléctrica. Entre los tipos de celdas de combustible desarrollados destacan las de óxido sólido (SOFCs, por sus siglas en inglés), debido a las altas densidades de potencia que pueden alcanzar (400 - 500 mW cmˉ², operando con H2) y a la posibilidad de usar carbón como combustible. Dado que los electrodos convencionales de una SOFC se desactivan al usar carbón, se propone reemplazar el ánodo tradicional de Ni-YSZ (electrodo cerámico de níquel mezclado con circona estabilizada con itria) por uno de estaño fundido, el cual permitiría la oxidación directa del carbón por reducción del óxido generado en la interfase ánodo|electrolito (Sn(l)-SOFC). A pesar de ser una alternativa prometedora, se ha detectado que la formación de SnO2 en la interfase ánodo|electrolito es más rápida que la reducción de este con carbón, lo cual afecta negativamente el desempeño de la celda al aumentar las resistencias internas con el tiempo. Dado esto, en el presente trabajo de memoria se desarrolló un modelo cinético que permite determinar el tiempo que tarda en formarse una monocapa de SnO2 en la interfase ánodo|electrolito, con el fin de estimar el tiempo de estabilidad de la celda. Del análisis de las constantes de equilibrio calculadas para estas reacciones, se desprende que la formación de Sn2O3 es despreciable con respecto al resto de las especies, por lo que la rama de reacciones asociadas a esa especie se omitió. Las constantes cinéticas de las otras reacciones se determinaron mediante el ajuste de una curva densidad de corriente vs. sobrepotencial proveniente de un ajuste previo de datos experimentales obtenidos por voltametría a un modelo cinético electroquímico. En un primer ajuste, se obtuvo un coeficiente de determinación R² = 0,7514, suponiendo que las concentraciones de todas las especies en la superficie del electrolito se mantienen constantes. Al desechar este supuesto, se obtuvo R² = 0,9995. Al usar los datos experimentales ajustados con un modelo simplificado, se obtuvo un ajuste con R² = 0,9994 que permitió determinar que la monocapa se forma en aproximadamente 160 s, operando al potencial que genera la mayor densidad de potencia (0,42 V). Sin embargo, la determinación de la resistencia de esta capa (2,789 e-9 Ω) indica que no es suficiente para afectar significativamente el desempeño de la celda, por lo cual se propone para trabajos futuros el planteamiento de un modelo multicapa que permita determinar la estabilidad real de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Navalón, Oltra Sergio. "Parámetros de calidad del agua relacionados con la presencia de materia orgánica y microorganismos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8415.

Full text
Abstract:
Desde 1974 se conoce que el cloro añadido como desinfectante en el tratamiento de aguas potables reacciona con la materia orgánica natural (MON) del agua para dar lugar a compuestos clorados entre los que se encuentran los trihalometanos (THMs), los cuales están considerados como compuestos potencialmente cancerígenos, genotóxicos y mutagénicos. La concentración de THMs está regulada en España a un nivel máximo de 100 µg L-1. Por ello, en la actualidad algunas plantas de tratamiento de aguas potables trabajan con desinfectantes alternativos al cloro (principalmente ClO2 ó O3) que tienen un mayor poder de desinfección y reducen la formación de THMs. De modo general la MON del agua está formada por una fracción hidrófoba (ácidos húmicos, fúlvicos y/o derivados de la lignina) y una fracción hidrófila (sacáridos, proteínas, compuestos de polaridad media/alta con grupos carbonílicos cetónicos y/o carboxílicos). De entre todos estos compuestos, los derivados de fenol y los compuestos [beta]-dicarbonílicos son considerados como los principales precursores de los SPDs. Además de la MON del agua están siendo detectados en las aguas de abastecimiento o potables muchos compuestos derivados de la actividad humana (ej. Compuestos farmacéuticos). Considerando estos precedentes nos propusimos realizar un estudio de los parámetros de calidad relacionados con la materia orgánica del agua y con microorganismos resistentes a la cloración. Inicialmente se caracterizó la materia orgánica disuelta del río Turia (Capítulo 3), destacando la abundancia de estructuras derivadas de polisacáridos y de ácidos grasos. Además, inesperadamente no se observa la presencia de ácidos húmicos y fúlvicos. En contraste, se ha detectado paracetamol, un compuesto considerado contaminante emergente en las aguas de abastecimiento. Posteriormente, se procedió a evaluar el comportamiento de los carbohidratos como precursores de THMs en la cloración (Capítulo 4). Los resultados indican que aunque los valores de THMs obtenidos son menores respecto a los modelos tradicionales de ácidos húmicos y fúlvicos, en aquellos sistemas en los que existan elevadas concentraciones de carbohidratos éstos pueden contribuir notablemente a la formación de THMs.Los resultados obtenidos demuestran que el sistema UV/TiO2 es eficaz para conseguir la descontaminación completa de estos protozoos trabajando en condiciones reales de tratamiento. El cloro desempeña un papel sinérgico en el sistema reduciendo considerablemente los tiempos de exposición necesarios para llevar a cabo una desinfección efectiva.<br>Navalón Oltra, S. (2010). Parámetros de calidad del agua relacionados con la presencia de materia orgánica y microorganismos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8415<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cueva, Mestanza Ruben Eduardo. "Aplicación de la espectroscopia nir para la determinación de parámetros críticos en la fabricación de comprimidos en la industria farmacéutica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107849.

Full text
Abstract:
La industria farmacéutica necesita disponer de métodos analíticos rápidos y fiables para poder controlar de forma eficiente las diferentes etapas de producción, desde la materia prima, los productos intermedios hasta los productos finales. La irrupción de la iniciativa Process Analytical Technology (PAT) ha impulsado la introducción de modernas técnicas espectroscópicas para realizar la monitorización del proceso de fabricación con el objeto de determinar parámetros críticos de calidad que conduzcan a un mejor conocimiento del producto que puede conducir a la mejora continua. En esta Tesis se realiza el estudio de la aplicación de la Espectroscopia NIR a la determinación de parámetros de interés en la fabricación de comprimidos en la industria farmacéutica con el objeto de proponer nuevas metodologías más rápidas y eficaces que serán alternativas reales a los métodos convencionales y que constituyan un avance en la implantación de PAT. Las etapas de producción de comprimidos que fueron objeto de estudio fueron el mezclado, la granulación y el análisis de parámetros de interés de los comprimidos finales. Se han realizado dos estudios críticos de los distintos métodos cualitativos y cuantitativos, aplicables a la monitorización del proceso de mezclado con el fin de elegir el mejor método para la detección del punto final de mezclado. Se estudian diferentes algoritmos a aplicar a los espectros registrados durante el mezclado que permitan obtener un punto final de mezclado que a su vez asegurará la uniformidad de la dosificación en el comprimido final. El primer estudio se ha realizado usando la espectroscopia NIR y en el segundo se ha realizado un estudio comparativo de los resultados usando los espectros NIR frente a los Raman. Se demuestra que algunos de los procedimiento descritos en la bibliografía no son adecuados para este objetivo, mientras que otros, sencillos y fáciles de desarrollar, proporcionan buenos resultados y aconsejables en esta aplicación. Otro estudio lo constituye la determinación del tamaño de partícula, que es un parámetro importante para asegurar la correcta fluidez de un granulado. Se amplió el estudio con la determinación del principio activo en granulados intermedios del proceso así como en el producto final. Finalmente, se ha establecido un método de determinación de la presión de compactación de los comprimidos. Esta propiedad es importante por su influencia en el test de disolución que será determinante para que el producto pueda ser liberado al mercado. La determinación de la concentración del principio activo (API) en los comprimidos finales tiene por finalidad el asegurar el cumplimiento de especificaciones; este método se ha validado siguiendo las guías ICH y EMA, lo que permite su aplicación en el control analítico del producto acabado en el proceso de producción. Se ha estudiado el desarrollo y optimización de una nueva metodología para desarrollar modelos de calibración que incorporen la variabilidad física producida durante el proceso de fabricación de cada formulación. Este método consiste en la adición de un conjunto de espectros proceso (espectros obtenidos por la diferencia entre los espectros de comprimidos de producción y muestras de laboratorio con la misma concentración nominal) al conjunto de muestras preparadas en el laboratorio como una forma de incorporar los cambios físicos producidos durante cada etapa del proceso de producción de comprimidos. Las metodologías desarrolladas en esta tesis aportan soluciones a situaciones reales de la industria farmacéutica y han demostrado de forma satisfactoria como la espectroscopia NIR puede ser una herramienta para el control de parámetros físicos y químicos del proceso de fabricación de comprimidos, obteniendo adecuadas capacidades predictivas.<br>The pharmaceutical industry needs to have fast and reliable analytical methods for efficiently controlling each of the different stages of production, from raw materials, intermediate products to finished products. The emergence of the initiative Process Analytical Technology (PAT) has promoted the introduction of modern spectroscopic techniques for monitoring the manufacturing process aimed at determining critical quality parameters that lead to a better understanding of the product and towards continuous improvement. With the goal of propose new methodologies that are real alternatives to conventional methods and also achieve a real advance in the implementation of PAT, in this thesis we study the application of NIR spectroscopy to determine the parameters of interest in the manufacturing process of tablets for the pharmaceutical industry. The stages in the production of tablets which were studied are mixing, granulation and the analysis of parameters of interest of the final tablets. Two critical studies of different qualitative and quantitative methods applicable to the mixing process monitoring were performed in order to choose the best method for detecting the end point of mixing. Different algorithms are studied to be applied to the spectra recorded during the mixing to obtain an end point of mixing, at the same time ensures the uniformity of dosing in the final tablet. The first study was conducted using NIR spectroscopy. The second is a comparative study of the results using the NIR spectra versus Raman. We show that some of the procedures described in the literature are not suitable for this purpose, while other procedures, which are simple and easy to develop, provide good results and are desirable for this application. An additional study is the particle size estimation, which is an important parameter to ensure the proper fluidity of a granulate. This study was expanded with the determination of the active principle in granular intermediate process and in the final product. Finally, we have established a method for the determination of the compaction pressure of the tablets. This compaction property is important for its influence on the dissolution test that will determine that the product can be released to the market. The determination of the concentration of active principle (API) in the final tablets aims to ensure compliance with specifications, this method has been validated following the ICH guidelines and EMA, allowing its application in analytical control of the finished product in the production process. We have studied the development and optimization of a new methodology to develop calibration models that incorporate physical variability produced during the manufacturing process of each formulation. This method consists in adding a set of process spectra (spectra obtained by the difference between the spectra of production tablets and laboratory samples with the same nominal concentration) to the set of samples prepared in the laboratory as a way to incorporate the physical changes during each stage in the production process of the tablets. The methodologies developed in this thesis provide solutions to real situations in the pharmaceutical industry and have successfully demonstrated the ways that NIR spectroscopy can be a suitable tool for controlling physical and chemical parameters within the tablet manufacturing process, obtaining thus adequate predictive capabilities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Catalán, Meyer Francisco Antonio. "Acuerdos de producción limpia: evaluación de procedimientos de selección de modelos y parámetros en sistemas de estimación de impactos." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168132.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Químico Ambiental.<br>El desafío de enfrentar el cambio climático ha llevado a nuestro país a suscribirse a numerosos tratados y acuerdos internacionales desde su adhesión a la Convención Marco de las Naciones Unidas Para el Cambio Climático (CMNUCC) en 1994, hasta el más reciente Acuerdo de París en 2015. Una de las políticas implementadas para reducir las externalidades negativas sobre el medio ambiente, han sido los Acuerdos de Producción Limpia (APL), implementados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). Estas herramientas se han desarrollado como una propuesta de dialogo público-privado a fin reducir la generación de residuos y emisiones mediante la implementación de mejoras en la eficiencia productiva de las empresas buscando generar un modelo de desarrollo sustentable. Desde el año 2012, debido a su capacidad para reducir la generación de gases de efecto invernadero, los Acuerdos de Producción Limpia son incluidos dentro de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA’s) que reporta nuestro país en el marco de la Conferencia de Copenhague (COP 15). La necesidad de mayor confianza en estos instrumentos impulsa la búsqueda de cadena de mejoras en la exactitud y la precisión de los parámetros y modelos utilizados para cuantificar el impacto ambiental, sobre todo en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este trabajo, se centra en la revisión y generación de propuestas de mejora sobre los modelos y parámetros utilizados para la estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero realizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático en el marco de los Acuerdos de Producción Limpia. Para ello se utilizó como referencia los modelos de estimación utilizados para los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM) y la evaluación de los parámetros realizada mediante la aplicación de una escala tipo Likert. A partir de ello, se seleccionaron y contrastaron los modelos y parámetros utilizados por la Agencia, con los aceptados y/o recomendados por investigadores y las agencias técnicas y/o regulatorias que estiman los mismos tipos de impactos a nivel global. Mediante la metodología de la Simulación de Monte Carlo se cuantifico la incertidumbre para las categorías estudiadas. Los resultados de las simulaciones se consideran en un intervalo alto de incertidumbre, relacionado principalmente con la falta de desarrollo científico y tecnológico sobre parámetros más precisos en el área de la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero. Pese a esta limitación, esta metodología permitió identificar los principales parámetros a mejorar para lograr estimaciones más precisas y que entreguen mayor confianza.<br>The challenge of facing climate change has led our country to sign several treaties and international agreements since its adhesion to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) in 1994, to the most recent Paris Agreement in 2015. One of the policies implemented to reduce the negative externalities on the environment, has been the Clean Production Agreement (CPA), implemented by The Agency of Sustainability and Climate Change (ASCC). These tools have been developed as a proposal of public-private dialogue for the purpose of reducing waste and emissions. This has been done by improving the productive efficiency in the companies that aim to generate a sustainable development model. Since 2012, due to its ability to reduce the generation of greenhouse gases, the Clean Production Agreement has been included in the Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMAs) that reports our country on the framework of the Copenhagen Conference (COP 15). The necessity to reach the highest confidence levels on these tools, drives the search for improvement in the exactitude and precision of the parameters and models used to quantify the environmental impact, especially in the reduction of greenhouse gases emissions. This work is based on the revision and generation of proposals of improvement on the models and parameters used in the estimation of greenhouse gases emission for The Agency of Sustainability and Climate Change in the framework of the Clean Production Agreement. For this purpose, the estimation models used for The Clean Development Mechanism (CDM) and the evaluation for the parameters by the application of a Likert scale were used as references. From it, the models and parameters used by The Agency were selected and contrasted with the parameters and models accepted and recommended by investigators and technical/regulatory agencies that estimate the same impacts in a global level. The uncertainty of the concerned categories was quantified through the methodology of Monte Carlo Simulation. The results from the simulation are considered in a high level of uncertainty, related mainly to the lack of scientific and technological development about more precise parameters in the estimation area of greenhouse gases emission. Despite this limitation, the methodology allowed to identify the main parameters to be improved to achieve more precise and reliable estimations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

DEHONOR, MARQUEZ ETHNICE 553799, and MARQUEZ ETHNICE DEHONOR. "Evaluación de los parámetros de sensado de compuestos poliméricos con nanotubos de carbono, respecto a la composición de la matriz polimérica a base de aceites de linaza xilitolado y epoxidado." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105651.

Full text
Abstract:
Tesis de Doctorado en Ciencia de Materiales<br>Este trabajo consistió en la obtención de sensores de Compuestos Poliméricos Conductores (CPC), a base de aceites vegetales y Nanotubos de Carbono de Pared Múltiple (NTCPM); así como su evaluación a la presencia de diferentes disolventes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zuriaga, Agustí Elena. "Influencia de las características físicas y químicas del licor de mezcla en Bioreactores de Membrana y su correlación con los parámetros de operación en aguas residuales urbanas e industriales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90512.

Full text
Abstract:
In this Doctoral Thesis the study of the influence of the operating parameters of the activated sludge process on the physical and chemical characteristics of the mixed liquor, from different membrane bioreactors (MBR), has been carried out. In addition, an optical characterization of the mixing liquor has been performed. In order to achieve the above mentioned aim, samples of the mixed liquor from an MBR treating municipal wastewater were first analysed and then, the characteristics of two MBR mixed liquors treating the leachates from two treatment plants of the organic fraction of municipal solid waste (OFMSW) were evaluated. It is noteworthy that the difference between the two industrial MBR lies on the feeding (inlet) to the MBR, which is determined by the treatment performed to the OFMSW, since one of them consists of a wet anaerobic digestion (MBR-LS) and the other of a dry anaerobic digestion (MBR-HS), so that the latter leachate contains higher concentration of suspended solids in its composition. For the chemical characterization of the mixture liquor, the extracellular polymeric substances (EPS) have been analysed. EPS are formed by the sum of extracted extracellular polymeric substances (eEPS) and soluble microbial products (SMP). These substances are considered the main cause of membranes fouling in MBRs and are basically formed by proteins and polysaccharides, which can be both attached to the cell wall and outside the cell, in form of eEPS or SMP. Regarding the physical characterization, in particular it has been analysed and studied the effect on the membrane fouling of the total and volatile suspended solids, the viscosity, the capillary suction time and the particle size, measured through the resistance to filtration. Finally, in the municipal MBR, cell viability with epifluorescence microscopy has been studied, as well as the main components of EPS have been stained by two different methods. In addition, a statistical study has evaluated the effect of the main operating parameters of the MBR on the characterization parameters of the mixed liquor. By means of least squares regression, the operational parameters that influence SMP production in industrial MBR have been studied. The study was completed by evaluating the fouling of an ultrafiltration membrane with proteins extracted from EPS and subsequently purified with ammonium sulphate at different pH values. To this end, different synthetic proteins (bovine serum albumin, casein, haemoglobin and lysozyme) were first analysed and then compared with the proteins extracted from the mixed liquor. Membrane fouling with purified eEPS proteins has also been studied along with sodium alginate added in the same concentration as the proteins. The results obtained demonstrate, firstly, that SMP play an important role in the membrane fouling. The concentration of proteins has been considerably higher than that of carbohydrates both in SMP and in eEPS, although SMP influenced to a greater extent on the filtration of the activated sludge. In addition, it is shown that bacteria under stress conditions, caused for example by increase in conductivity, increase the production of SMP, and therefore, membrane fouling increases. On the other hand, it is concluded that a low hydraulic retention time favours a high carbohydrates concentration and consequently drives to an increase in the viscosity and capillary suction time, also increasing the membrane fouling.<br>En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo el estudio de la influencia de los parámetros de operación del proceso de fangos activos en las características físicas y químicas de los licores de mezcla, procedentes de diferentes biorreactores de membrana (MBR). Además, se ha realizado una caracterización óptica del licor de mezcla. Para ello, en primer lugar se tomaron muestras del licor de mezcla de un MBR que trata aguas residuales urbanas y, a continuación, se evaluaron las características de los licores de mezcla de dos MBR que tratan los lixiviados procedentes de dos plantas de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU). Cabe destacar que la diferencia entre los dos MBR industriales radica en la alimentación (afluentes) al MBR, que viene determinada por el tratamiento que se realiza a la FORSU, ya que uno de ellos consiste en una digestión anaerobia en vía húmeda (MBR-LS) y, el otro, en una digestión anaerobia en vía seca (MBR-HS), por lo que este último lixiviado contiene mayor concentración de sólidos en suspensión en su composición. Para la caracterización química del licor de mezcla, se han analizado las sustancias poliméricas extracelulares (EPS), formadas por la suma de las sustancias poliméricas extracelulares extraídas (eEPS) y los productos solubles microbianos (SMP). Estas sustancias se consideran las principales causantes del ensuciamiento de las membranas del MBR y están formadas básicamente por proteínas y polisacáridos, los cuales pueden estar tanto adheridos a la pared celular como fuera de la célula, en forma de eEPS o SMP. En cuanto a la caracterización física, en concreto se ha analizado y estudiado el efecto en el ensuciamiento de las membranas de los sólidos en suspensión totales y volátiles, la viscosidad, el tiempo de succión capilar y el tamaño de partícula, medido a través de las resistencias a la filtración. Finalmente, en el MBR urbano se ha estudiado la viabilidad celular con microscopía de epifluorescencia, así como se han teñido para su caracterización óptica los principales componentes de las EPS por dos métodos distintos. Además, mediante un estudio estadístico se ha evaluado el efecto de los principales parámetros de operación de los MBR sobre los parámetros de caracterización del licor de mezcla. Mediante regresión por mínimos cuadrados se han estudiado los parámetros operacionales que influyen en la producción de SMP en los MBR industriales. El estudio se ha completado evaluando el ensuciamiento de una membrana de ultrafiltración con proteínas extraídas de las EPS y posteriormente purificadas con sulfato amónico, a diferentes valores de pH. Para ello, en primer lugar se han caracterizado diferentes proteínas sintéticas (albúmina de suero bovino, caseína, hemoglobina y lisozima) para compararlas con las proteínas extraídas del licor de mezcla. También se ha estudiado el ensuciamiento de la membrana con las proteínas purificadas de las eEPS junto con alginato de sodio en la misma proporción. Los resultados obtenidos demuestran en primer lugar que los SMP juegan un papel importante en el ensuciamiento de las membranas. Tanto en su composición como en la de las eEPS, la concentración de proteínas determinada ha sido considerablemente mayor que la de carbohidratos, si bien éstos influyen incluso en mayor medida en la filtrabilidad del fango activo. Además, se demuestra que las bacterias bajo condiciones de estrés, causado por ejemplo por aumento de conductividad, aumentan la producción de SMP, y por tanto, se incrementa el ensuciamiento de las membranas. Por otro lado, se concluye que un tiempo de retención hidráulico bajo favorece una concentración elevada de carbohidratos y consecuentemente provoca un aumento de la viscosidad y el tiempo de succión capilar, aumentando también el ensuciamiento de la membrana.<br>En la present Tesi Doctoral s'ha dut a terme l'estudi de la influència dels paràmetres d'operació del procés de fangs actius en les característiques físiques i químiques de licors de mescla, procedents de diferents biorreactors de membrana (MBR). A més, s'ha realitzat una caracterització òptica del licor de mescla. Per a això, en primer lloc es van prendre mostres del licor de mescla d'un MBR que tracta aigües residuals urbanes i, a continuació, es van avaluar les característiques dels licors de mescla de dos MBR que tracten els lixiviats procedents de dues plantes de tractament de la fracció orgànica dels residus sòlids urbans (FORSU). Cal destacar que la diferència entre els dos MBR industrials radica en l'alimentació (afluents) al MBR, que ve determinada pel tractament que es realitza a la FORSU, ja que un d'ells consisteix en una digestió anaeròbia en via humida (MBR-LS) i, l'altre, en una digestió anaeròbia en via seca (MBR-HS), per la qual cosa este últim lixiviat conté major concentració de sòlids en suspensió en la seua composició. Per a la caracterització química del licor de mescla, s'han analitzat les substàncies polimèriques extracel¿lulars (EPS), formades per la suma de les substàncies polimèriques extracel¿lulars extretes (eEPS) i els productes solubles microbians (SMP). Estes substàncies es consideren les principals causants de l'embrutiment de les membranes del MBR i estan formades bàsicament per proteïnes i polisacàrids, els quals poden estar tant adherits a la paret cel¿lular com fora de la cèl¿lula, en forma d'eEPS o SMP. Quant a la caracterització física, en concret s'ha analitzat i estudiat l'efecte en l'embrutiment de les membranes dels sòlids en suspensió totals i volàtils, la viscositat, el temps de succió capil¿lar i la grandària de partícula, mesurat a través de les resistències a la filtració. Finalment, en el MBR urbà s'ha estudiat la viabilitat cel¿lular amb microscòpia d'epifluorescència, així com s'han tenyit per a la seua caracterització òptica els principals components de les EPS per dos mètodes distints. A més, per mitjà d'un estudi estadístic s'ha avaluat l'efecte dels principals paràmetres d'operació dels MBR sobre els paràmetres de caracterització del licor de mescla. Per mitjà de regressió per mínims quadrats s'han estudiat els paràmetres operacionals que influeixen en la producció de SMP en els MBR industrials. L'estudi s'ha completat avaluant l'embrutiment d'una membrana d'ultrafiltració amb proteïnes extretes de les EPS i posteriorment purificades amb sulfat amònic, a diferents valors de pH. Per a això, en primer lloc s'han caracteritzat diferents proteïnes sintètiques (albúmina de sèrum boví, caseïna, hemoglobina i lisozima) per a comparar-les amb les proteïnes extretes del licor de mescla. També s'ha estudiat l'embrutiment de la membrana amb les proteïnes purificades de les eEPS junt amb alginat de sodi en la mateixa proporció. Els resultats obtinguts demostren en primer lloc que els SMP juguen un paper important en l'embrutiment de les membranes. Tant en la seua composició com en la de les eEPS, la concentració de proteïnes determinada ha sigut considerablement major que la de carbohidrats, si bé estos influeixen inclús en major grau en la filtrabilidad del fang actiu. A més, es demostra que els bacteris baix condicions d'estrès, causat per exemple per augment de conductivitat, augmenten la producció de SMP, i per tant, s'incrementa l'embrutiment de les membranes. D'altra banda, es conclou que un temps de retenció hidràulic baix afavoreix una concentració elevada de carbohidrats i conseqüentment provoca un augment de la viscositat i el temps de succió capil¿lar, augmentant també l'embrutiment de la membrana.<br>Zuriaga Agustí, E. (2017). Influencia de las características físicas y químicas del licor de mezcla en Bioreactores de Membrana y su correlación con los parámetros de operación en aguas residuales urbanas e industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90512<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Farías, Alderete Fabián Alejandro. "Parámetros salivales en niños de 6 años de edad de la Zona Norte de la Región Metropolitana de nivel socioeconómico medio-bajo con diferentes índices de caries dental (COPD/ceod)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141436.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La Caries dental es una enfermedad crónica, con etiología multifactorial y la más propagada a nivel mundial, donde la influencia de factores protectores o de riesgo, pueden modificar cómo los tejidos dentarios reaccionan a los desechos ácidos producidos por las bacterias. Uno de estos factores, es la saliva, que tiene un importante efecto protector contra la caries dental cuando sus múltiples características y funciones están normales. Objetivo: Correlacionar niveles de pH, capacidad buffer, carbohidratos, fluoruros y fosfatos en saliva, en niños de 6 años de edad de la zona norte de la Región Metropolitana de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo con índices de caries dental (COPD/ceod). Materiales y Métodos: Estudio de tipo transversal, asociativo, aleatorizado y descriptivo. Se analizaron 56 muestras de saliva en niños de 6 años de edad de la zona norte de la región metropolitana de NSE medio-bajo y bajo con diferente índice de caries dental (COPD/ceod). El pH y la capacidad Buffer fueron determinados mediante uso de un microelectrodo de pH. Carbohidratos y fosfatos fueron analizados espectrofotométricamente y fluoruros mediante métodos de potenciometría. Para la normalidad de la distribución de datos se utilizó el test Shapiro Wilk. Las variables salivales medidas no presentaron distribución normal excepto el fluoruro con quien se utilizó el test de ANOVA con Bonferroni. Para determinar significancia estadística entre índice de caries y los factores de riesgo se utilizó el test de Kruskall Wallis. La asociación entre factores de riesgo e índice de caries, se determinó a través del análisis de regresión logística univariado y multivariado. Resultados: La concentración de fluoruros y de glucosa mostró estadística significativa (p<0.05) con el índice de caries dental (COPD/ceod). Se describe como factor de riesgo de caries el NSE. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas en la concentración de fluoruros entre niños de 6 años de edad con diferente índice de caries dental. Existe asociatividad entre la concentración de fluoruros y la concentración de carbohidratos en saliva, con índice de caries dental (COPD/ceod) en niños de 6 años de la zona norte de la Región Metropolitana de NSE medio-bajo y bajo.<br>Adscrito a Proyecto FONIS SA 13/20205
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alonso-Santiago, Javier. "Clusters with K-Supergiants." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/74527.

Full text
Abstract:
En esta tesis se explora el estrecho límite que separa las estrellas más masivas que acaban su vida como una nebulosa planetaria y aquellas menos masivas que explotan como una supernova. Para ello se ha analizado con espectroscopía de alta resolución una muestra de estrellas evolucionadas en cúmulos abiertos jóvenes. Las edades comprendidas se sitúan entre los 30-100 millones de años, muestreando un rango de masas para estas estrellas entre 5,5-9,5 masas solares, donde se encuentra el límite de masa anteriormente indicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hermosilla, Gómez Zuriñe. "Desarrollo metodológico para la correcta evaluación del estado ecológico de las aguas costeras de la Comunidad Valenciana, en el ámbito de la Directiva Marco del Agua, utilizando la clorofila a como parámetro indicador de la calidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6064.

Full text
Abstract:
La Directiva Marco del Agua de la UE (2000/60/CE) (en adelante, DMA) tiene como objetivo establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, para prevenir todo deterioro adicional y proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos. El objetivo final de la DMA es llegar a un buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos para el año 2015. Para lograr este objetivo se precisa caracterizar e identificar previamente la calidad ecológica de las masas de agua mediante elementos indicadores de calidad ecológica, bien sean biológicos, fisicoquímicos o hidromorfológicos. Otra de las acciones clave es realizar un ejercicio de intercalibración que asegure que los umbrales de las clases ecológicas para los diferentes elementos indicadores de calidad se correspondan con niveles comparables respecto a la alteración del ecosistema en los diferentes lugares a caracterizar. Uno de los indicadores biológicos que la DMA establece para determinar el estado ecológico de las masas de agua costeras es el fitoplancton. Dentro de éste hay dos aspectos: " Composición fitoplanctónica. " Biomasa fitoplanctónica (clorofila a), apartado donde se centra el trabajo de esta tesis doctoral. Esta tesis trata de establecer adecuadamente el modelo conceptual previo imprescindible para llegar a establecer los criterios pertinentes para definir las tipologías de las diferentes masas de agua del Mediterráneo, las zonas de referencia y los umbrales para establecer las clases de estado ecológico utilizando la clorofila a como parámetro indicador de calidad. En primer lugar, se analizan las implicaciones de la red de muestreos a la hora de determinar el estado trófico del sistema utilizando la clorofila a como parámetro indicador.<br>Hermosilla Gómez, Z. (2009). Desarrollo metodológico para la correcta evaluación del estado ecológico de las aguas costeras de la Comunidad Valenciana, en el ámbito de la Directiva Marco del Agua, utilizando la clorofila a como parámetro indicador de la calidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6064<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jofré, Jorge Emiliano. "Estrellas evolucionadas con planetas : abundancias químicas y propiedades planetarias." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2865.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2015.<br>Actualmente es un hecho aceptado que las estrellas de secuencia principal que albergan planetas gigantes son, en promedio, más ricas en metales que aquéllas sin planetas detectados. Sin embargo, en el caso de las estrellas evolucionadas, especialmente las gigantes, los resultados han sido más dispares o controversiales por lo que el tema permanece abierto. Por otro lado, aún se debate fuertemente si las estrellas de secuencia principal con planetas gigantes poseen menor abundancia de litio que aquéllas sin planetas detectados. El estudio de las abundancias químicas de varios elementos, como así también la exploración de sus relaciones con las propiedades planetarias cuenta con varios antecedentes en estrellas de secuencia principal con planetas, pero sólo se ha realizado ocasionalmente en estrellas evolucionadas con planetas. Este tipo de estudios es fundamental tanto para identificar las variables observables que controlan el proceso de formación y evolución de los sistemas planetarios, como también para estudiar el efecto de la formación planetaria en la estructura y evolución de las estrellas huéspedes. Así, en este trabajo presentamos parámetros fundamentales y abundancias químicas de 15 elementos para una muestra de 223 estrellas evolucionadas, incluyendo 86 con planetas. A partir de estos parámetros analizamos: i) diferencias químicas entre estrellas con y sin planetas; ii) diferencias entre las propiedades de los planetas alrededor de gigantes y subgigantes; y iii) correlaciones entre las propiedades planetarias y las abundancias químicas de sus estrellas huéspedes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villanueva, Quejia Elizabeth Milagros. "Determinación de Parámetros en la Elaboración de un Destilado de Uvas Pasas (Vitis vinífera l.), Variedad Italia Blanca a Través de sus Características Físico Químicas y Sensoriales." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/270.

Full text
Abstract:
Uvas pasas (Vitis vinífera L.) de la variedad Italia blanca se utilizó para determinar los parámetros en la elaboración de un destilado a través de sus características físico-químicas y sensoriales; aprovechando este subproducto en la elaboración de un destilado. Se empleó la metodología de Superficie de Respuesta (MSR) con el modelo de Box-Behnken para las 3 variables cuantitativas: concentración de pasas: 25 %; 30 % y 35 %, tiempo de maceración de 24, 36 y 48 horas y concentración de inoculación de levaduras Saccharomyces cerevisiae AWRI 796 con niveles de 20, 30 y 40 g/Hl con 15 tratamientos. La materia prima utilizada fueron pasas de uva de la variedad Italia blanca con humedad de 45,78% y 42,21 % de azúcares totales. Las variables en estudio concentración de pasas, el tiempo de maceración y la concentración de levaduras; solo influyeron en la aceptabilidad del sabor y el rendimiento, mas no en la aceptabilidad del aspecto visual, color y olor. El rendimiento fue de 72,2 % y fue influenciado por la concentración de pasas y el tiempo de maceración. El tratamiento óptimo fue: concentración de pasas 33,23 %; 48 horas de maceración y 23,26 g/Hl de levadura. El producto final es un destilado 41,08 ºGL con un rendimiento del 75,14 %, se caracteriza por un sabor y olor fuertemente alcoholizado, aspecto límpido e incoloro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!