Academic literature on the topic 'Pareja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pareja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pareja"

1

Sánchez Capetillo, Monserrat, and Jaime Sebastián F. Galán Jiménez. "Compromiso, intimidad, romance, amor y satisfacción en parejas mexicanas virtuales y presenciales durante la pandemia por COVID-19." Psicumex 12 (October 24, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.479.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto de la virtualidad en la dinámica y características de las parejas durante la pandemia, con énfasis especifico en las diferencias entre las parejas exclusivamente virtuales y aquellas con relación física. Se partió de la hipótesis de que los componentes de la escala de compromiso, intimidad, romance y amor (ECIRA), y la satisfacción en la pareja serían más altos en parejas virtuales. Se trabajó con diseño analítico transversal con una muestra de 353 participantes con media de 29.8 años (DE 7.1), se realizó una encuesta aplicando los instrumentos de componentes del amor de pareja y la escala de satisfacción en la pareja. Los resultados arrojaron que solo existen diferencias significativas en el compromiso con mayor puntaje en parejas físicas. También, los hombres puntúan más bajo en el componente de amor en pareja. Se concluye que la hipótesis inicial se desecha, si bien la intimidad, romance, amor y satisfacción no obedecen a la presencia de la pareja, el compromiso se presenta distinto y se erige como un elemento clave para futuros análisis de relaciones en pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loos, Victor E. "La construcción de la pareja: retos de la terapia de pareja." Revista de Psicoterapia 21, no. 81 (March 1, 2010): 5–23. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i81.598.

Full text
Abstract:
Muchos terapeutas afirman que el trabajo con parejas es muy difícil y estresante. En este artículo se ofrecen unas reflexiones surgidas a lo largo del trabajo con parejas basado en el corolario de sociabilidad de Kelly y el campo del estudio hermenéutico. La tarea principal de la terapia de pareja es trabajar (o co-construir) conjuntamente con la pareja una historia que sea a) específica para los intereses de cada miembro de la pareja, b) significativa para ambos en cuanto a que son pareja y c) que ofrezca nuevas opciones para una acción efectiva en la situación que afrontan. Este proceso de coautoría, para que sea exitoso con las parejas, debe considerar un número de temas relacionados, incluyendo la co-definición del problema, la conexión con el sistema relevante, el co-desarrollo de objetivos específicos y viables, el mantenimiento de la flexibilidad y la co-construcción de alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaves, Isabel, Lorena Caballero-Gascón, Roberta Ceccato, Vicente Morell-Mengual, and M. Dolores Gil-Llario. "La satisfacción sexual en parejas con estilos de apego seguro y ansioso." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (April 28, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1154.

Full text
Abstract:
Debido a la fuerte vinculación entre la satisfacción sexual, de pareja y el apego de ambos miembros de la diada, el objetivo de esta investigación fue examinar la satisfacción de pareja y sexual en las diferentes combinaciones de estilos de apego. Para ello se analizó la satisfacción sexual y de pareja en los diferentes estilos de apego de cada participante y de su pareja. En el estudio participaron 86 parejas heterosexuales, con edades entre los 20 y 60 años. Los resultados muestran que las personas seguras tienen una mayor satisfacción sexual y de pareja. Las diadas constituidas por un hombre seguro y una mujer segura son las que más satisfechas están, las mujeres seguras están menos satisfechas con sus parejas cuando ellos son preocupados pero los hombres seguros se encuentran igualmente satisfechos tanto si las mujeres son seguras como si son ansiosas. Por tanto, la satisfacción de un miembro de la pareja ansioso/a va a depender del estilo de apego y del sexo de su pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldana Zamorano, Ruth Berenice, and Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez. "La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 175–82. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1645.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el papel que desempeña la edad para poder alcanzar el éxito personal y de esta forma conocer si este factor influye en la satisfacción con la pareja. Participaron 12 matrimonios heterosexuales de la ciudad de Guadalajara, divididos en dos grupos: parejas jóvenes (27.4 años de promedio) y parejas maduras (35.3 años de promedio). Se utilizó un cuestionario diseñado ex profeso para evaluar: nivel de estudios, área laboral, pareja en general, motivos de las discusiones, consecuencias de las mismas y crecimiento personal en relación con el cónyuge, con la finalidad de determinar la relación de dichas variables con la edad de las parejas. De acuerdo a los resultados, se pudo observar cómo el éxito personal alcanzado con la edad parece influir en la satisfacción con la relación de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hidalgo Balsera, Agustín, and Begoña Cantabrana Plaza. "Enfermedad y relación de pareja." Revista de Medicina y Cine 18, no. 4 (December 20, 2022): 391–404. http://dx.doi.org/10.14201/rmc.30625.

Full text
Abstract:
La enfermedad, especialmente las enfermedades crónicas y graves, pueden resultar abrumadoras no sólo para el enfermo sino también para la pareja y el entorno familiar. No resulta extraño, pues, que se produzcan disensiones en las relaciones intrafamiliares que abarcan todo el espectro posible, desde el divorcio a la reconciliación. Este artículo es una aproximación a algunas de las situaciones que pueden darse en este difícil equilibrio generado por la irrupción de una enfermedad real o imaginaria. La base del artículo son historias tomadas de la literatura si bien se incluye alguna anécdota ilustrativa tomada de la vida cotidiana, algún hecho real que añade verosimilitud a no pocas historias de ficción. En concreto, se comentan historias relacionadas con parejas que no se constituyen por la aparición de enfermedades, parejas que se rompen de forma muy precoz sin oportunidades para consolidarse. Otras veces, es el rechazo del enfermo a su propio medio lo que rompe la relación de pareja. Pero también hay parejas que se forman a pesar de la enfermedad o a causa de ella, o parejas en riesgo de separación que se consolidan cuando aparece la enfermedad, sin que sea anecdótico un doble comportamiento: ruptura inicial y reconciliación posterior. Tan compleja es la relación de pareja y tanta zozobra aporta la enfermedad a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Castro, Yolanda, and Patricia Alonso-Ruido. "Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 015. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235.

Full text
Abstract:
La violencia en las relaciones de pareja es actualmente uno de los problemas sociales serios con los que se enfrenta esta sociedad. La gravedad de esta problemática se intensifica a la luz de los datos que configuran que la violencia que se ejerce en las primeras relaciones de pareja entre adolescentes, comienzan cada vez a una edad más temprana, situando los primeros episodios violentos entre 11 y 17 años. Esta violencia en las relaciones de pareja abarca tanto aquellas que se producen en parejas que llevan juntas mucho tiempo como en parejas que están empezando su relación de noviazgo. La mayoría de los estudios de violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes son de corte cuantitativo y se centran en determinar la prevalencia del problema. El objetivo de nuestro estudio basado en una metodología cualitativa, consiste en analizar la violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes a través de sus propios discursos a través de grupos de discusión. Para ello, se llevó a cabo un total de cuatro grupos de discusión, dos en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y otros dos en Bachillerato en un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Ourense. En total participaron 40 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 18 años, de los cuales 21 son chicos y 19 son chicas. Todos/as los/as adolescentes de la muestra accedieron a participar de forma voluntaria en el estudio tras previa comunicación a los padres/madres por parte del tutor o jefe de estudios. En el grupo de discusión se les plantearon cuestiones relativa a qué significa una relación de pareja, que entendían por violencia en las relaciones de pareja o noviazgo entre adolescentes, si conocían algún amigo/a que sufriera este tipo de violencia de pareja, se les preguntó también sobre cuales creían que eran las razones por las que se puede actuar con violencia hacia la parece. Los resultados nos evidencian que chicos y chicas muestran percepciones de las relaciones de pareja, las chicas siguen mostrando en sus discursos visiones más románticas del amor, y siguen considerando los celos como una muestra de amor. En cuanto a la violencia ejercida en las parejas de adolescentes, son muchas chicas las que afirman conocer distintos casos de amigas que sufren violencia física leve y violencia psicológica/verbal. También los chicos manifiestan conocer casos de violencia verbal por parte de sus parejas femeninas. En cuanto a las razones que señalan para que algunos/as actúen con violencia hacia sus parejas, son principalmente los celos y el consumo excesivo de alcohol u otras drogas. Destacar que un par de chicas manifestaron que cuando una chica “insulta” a su pareja es para defenderse de los ataques de su pareja. Por lo tanto, estos resultados evidencian que la violencia de género también está presente en la vida de los/as adolescentes, con lo cual es importante trabajar con este colectivo desde una perspectiva coeducativa que fomente el buen trato y una educación sin violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdoba, María, and Amílcar Pérez. "Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo, 2011." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 5–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp5-42.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, resultan alarmantes los niveles de violencia contra la mujer. En los casos de violencia a las mujeres ocurren siendo los principales agresores sus parejas o ex parejas. El presente artículo trata sobre la identificación de los roles para el hombre y la mujer en casos vinculados a la violencia de pareja en Santo Domingo. Este estudio pretende aportar conocimiento sobre las expectativas de roles de pareja, a fin de contribuir a una mejor comprensión de las creencias culturales, estereotipos, mitos y prejuicios que apoyan o justifican el uso del maltrato dentro de la relación conyugal y que están avalados por la concepción social. Además se analizan las relaciones entre el nivel educativo y la confusión de roles de pareja y parentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancillas Bazán, Celia. "La Construcción de la Intimidad en las Relaciones de Pareja: El Caso del Valle de Chalco." Psicología Iberoamericana 14, no. 2 (December 31, 2006): 5–15. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v14i2.353.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estudiar la intimidad en relación con los roles relacionales de género y la identidad personal en el contexto interaccional de la pareja. Se realizó una investigación cualitativa y exploratoria. Se utilizaron relatos de vida como recurso para obtener información sobre las experiencias y significados de las parejas participantes. El tamaño de la muestra fue de 35 personas en relación de pareja de una zona de la periferia de la ciudad de México. Los resultados indicaron que la intimidad en la pareja se construye en la interacción de cinco dimensiones: emocional, comunicacional, cognoscitiva, interaccional y sexual, reflejando diferentes combinaciones de aproximación y de distancia a lo largo de la trayectoria de la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Cuzzi, Paula. "Estrategias de negociación en parejas violentas y no violentas en Arequipa." Perspectiva de Familia 1 (January 11, 2019): 22–33. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v1i0.95.

Full text
Abstract:
Esta investigación comparó las diferencias en el uso de estrategias de negociación en parejas donde ha existido violencia en el último año y aquellas en las que no. Se realizó un estudio por encuestas, en donde participaron 279 adultos de la ciudad de Arequipa, quienes en el momento de ser encuestados convivían con su pareja o estaban casados. La muestra fue obtenida de tres distritos de la ciudad y los participantes fueron contactados y entrevistados en sus hogares. Se utilizó la Escala de Tácticas de Conflicto Revisada para medir el uso de tácticas de negociación e incidentes de violencia perpetrados por ambos miembros de la pareja. Se encontraron diferencias significativas entre las parejas en las que se reportó y aquellas en las que no (t = -2.48, p < .05 en violencia perpetrada por el participante, t = -2.57, p < .05 en violencia perpetrada por la pareja del participante). Diferencias significativas también se obtuvieron en negociación cognitiva y emocional en ambos casos. Los participantes que reportaron violencia en su relación de pareja también reportaron mayor frecuencia de uso de tácticas de negociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero, Shaddai. "Cuando una terapia es cosa de uno. Un caso de infidelidad." Revista de Psicoterapia 24, no. 93 (March 1, 2013): 95–110. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v24i93.383.

Full text
Abstract:
El caso que se presenta reproduce esquemáticamente y de manera bastante típica la evolución que siguen muchas parejas en las que se produce una infidelidad que da origen a la formación de una pareja paralela, con descendencia incluida. Se describen las particularidades de la demanda, el trabajo terapéutico y el proceso seguido por la pareja hasta el término de la terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pareja"

1

Passos, Zuchelo Cibele. "La Pareja Binacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135045.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
El fenómeno de la binacionalidad en las parejas ha ganado mayor espacio en las últimas dos décadas. Situado e inserto en una era tecnológica (establecida en medio de una sociedad globalizada) impuesta por nuevos medios de comunicación que facilitan la ruptura de fronteras entre los países, proporcionan la unión conyugal de parejas de diferentes nacionalidades y de esa manera la migración como un fenómeno social, siendo esta última motivo de preocupación y de estudio ya desde el siglo pasado. La presente tesis intentará aproximarse a la dinámica generada a nivel conyugal entre las parejas binacionales co-residentes en Chile, en donde sólo uno de los miembros es extranjero. Para esto, se requerirá de una revisión minuciosa de los procesos migratorios femeninos y masculinos, creando algunas premisas en torno a la complejidad del tema, para finalmente proponer indicaciones generales para la clínica que permita una aproximación a este tipo específico de terapia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Mendoza Mario Alonso. "Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitarias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11839.

Full text
Abstract:
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen en la toma de decisiones en las relaciones de pareja. Estos ideales de pareja potencialmente pueden tener variaciones culturales. Estudios previos han encontrado, en diferentes áreas de la psicología, grandes divergencias culturales en la estructura de variables psicológicas. Sin embargo, los ideales de pareja, fuertemente influenciados por la evolución, tienden a tener una baja variación. Por tanto, el propósito del presente estudio es identificar la estructura factorial de los ideales de pareja en una muestra de estudiantes universitarias limeñas. Se usó una metodología émica, con un acercamiento inductivo inicial a través de cuestionarios estructurados de respuesta abierta, cuyo contenido fue analizado para crear un cuestionario cuantitativo. Las respuestas obtenidas de este cuestionario fueron analizadas con la técnica de análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos revelan una estructura de tres factores: Buen amigo (características de cuidado, atención y fidelidad a la pareja), Emprendedor (características de responsabilidad y aspiraciones para obtener recursos a futuro) y Guapo (características físicas y sociales de atractivo y vitalidad). Estos resultados son discutidos a la luz de las teorías evolucionista y cognitiva y se concluye que los ideales de pareja tienen una estructura transcultural sólida pero que se manifiesta con matices específicos a la cultura en que se estudien.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdebenito, Ramírez Paula. "Mi pareja tiene Alzheimer. Narrativas acerca de la relación de pareja en el contexto de la enfermedad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134687.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
La presente investigación tiene por objetivo conocer y analizar las narrativas asociadas a la relación de pareja en el contexto de la enfermedad de Alzheimer, para lo cual se entrevistó a cinco esposos cuidadores de sus parejas, quienes padecen la enfermedad, pertenecientes al grupo de autoayuda de la Corporación Alzheimer Chile. La aproximación a la muestra fue realizada a través de entrevistas narrativas y su análisis fue desarrollado a partir del método de Lavob y Waletzky, cuyo objetivo es ordenar cronológicamente cada entrevista de acuerdo a 6 unidades. Esto permite realizar un análisis estructural y temático, el cual integra los conceptos del marco teórico, así como también los planteamientos formulados por la investigadora. Los resultados muestran que los esposos cuidadores reportan por un lado, los cambios reflejados en los enfermos, en cuanto a una desorientación de hechos, lugares y personas, así como también de una pérdida gradual de autonomía en su funcionamiento general. Por otro lado, de los cambios que visualizan en ellos mismos, están una sobre exigencia al brindar cuidado, el agotamiento físico y emocional que éste implica y los cambios en la manera de percibir a su pareja. Respecto a estos, se constata una sensación de extrañeza respecto a la imagen que ahora tienen de su pareja, por cuanto se desdibujan características de su personalidad, lo que genera en el esposo cuidador la experiencia de vivir lentamente un duelo en vida. Por otro lado, se da cuenta de los cambios en dos dimensiones constituyentes de la relación de pareja: la intimidad, en cuanto se ve reflejada una mayor dependencia y cambios en la manera de experimentar la sexualidad. Por otro lado, la dimensión del compromiso que señala en última instancia, la condición que permite mantenerse en la relación y prodigar al esposo enfermo el mejor de los cuidados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

OCAMPO, CONTRERAS JOVITA 264588, and CONTRERAS JOVITA OCAMPO. "La elección y satisfacción en la relación de pareja." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65242.

Full text
Abstract:
Los estudios exploratorios realizados, sobre los constructos de elección y satisfacción en la relación de pareja, arrojaron resultados amplios y fidedignos que permiten confirmar su utilidad teórica y conceptual en este campo de investigación, para población mexEn relación a los estudios psicométricos, cuyo objetivo fue la creación de una escala que midiera elección de pareja y una escala para medir satisfacción en la relación de pareja en población mexiquense; se concluye que ambos instrumentos mostraron características teórico-conceptuales y psicométricas robustas, que dieron muestra tanto de su concordancia conceptual (validéz de contenido) como de la fiabilidad que presentan (consistencia interna de alpha de cronbach igual a .95 y .96 respectivamente).•En cuanto al los estudios de diferencias, fue posible evaluar el impacto de algunas variables sociodemográficas como son el sexo, edad, escolaridad, estado civil y tiempo de la relación, sobre los constructos elección y satisfacción en la relación de pareja y se observó que estos coinciden con diversas investigaciones; sin embargo en este estudio se encontró un hallazgo muy particular, que es la instrumentalidad en las mujeres, lo cual es revolucionario ante una postura tradicionalista de afectividad femenina.•Finalmente el estudio correlacional, confirma la fuerte y positiva relación existente en la elección y la satisfacción en la relación de pareja, dejando ver que una pareja funcional y satisfactoria depende del proceso mismo de la elección, lo cual ha sido demostrado en diversos ámbitos clínicos. Es decir, a partir de estos hallazgos, se puede presuponer que la disfuncionalidad en las parejas, pueden tener su origen desde el momento mismo de su conformación inicial, si esto es llevado al ámbito terapéutico, podrían establecerse alternativas preventivas o de solución.•Finalmente con estos resultados se sugiere que en futuras investigaciones, se considere este cambio de roles, que se podría estar gestanto en el mundo actual, donde cada vez nos alejamos mas de lo naturalmente establecido.
A diferencia de las culturas orientales, que conciben el amor como una arte, es decir, como una práctica que se aprende y se perfecciona, Occidente lo caracteriza como un fenómeno irracional, que deja al individuo inerme frente al sufrimiento, a merced de fuerzas completamente externas a sí mismo (Kreimer, 2005). Es entonces que las relaciones de pareja se fundamentan en tal concepción irracional y dolorosa del amor.Por ello, la presente investigación, fue realizada con el propósito de explorar y conocer las características que permiten a los sujetos elegir pareja y las características que les permiten estar satisfechos con la relación, a fin de contar con una escala que pueda medir tales constructos, para determinar la relación en la selección y satisfacción en la pareja y las diferencias existentes de estos constructos con respecto al sexo, edad, escolaridad, estado civil y tiempo de la relación, en personas que tienen pareja de la Ciudad de Toluca. Para ello, fue considerada la elección de pareja, como un acto libre y voluntario mediante el cual se selecciona un individuo que resulta atractivo porque puede ser capaz de cubrir necesidades y carencias básicas o creadas, a fin de mantener un estado permanente de vida , de conservación y equilibrio (Valdez y Ocampo, 2007) y definida la satisfacción en la relación de pareja; como el sentimiento de bienestar y percepción positiva que un individuo hace de sí mismo y de su pareja, lo cual le permite identificar que ha cubierto y que conserva su relación como un satisfactor que cubre sus necesidades o carencias (Valdez y Ocampo 2007). Para cumplir con este objetivo, se construyeron , validaron y aplicaron dos escalas tipo Likert. La primera de ellas que mide elección de pareja, conformada por 66 reactivos, con 9 opciones de respuesta que van desde total importancia a ninguna importancia y que contiene cinco dimensiones que son: atracción física, afiliación-seguridad, tolerancia-superación, afectividad y atracción sexual; con una consistencia interna de alpha de cronbach igual a .958 .La segunda escala que mide satisfacción en la relación de pareja, se integra por 55 reactivos, con 9 opciones de respuesta que van desde agrado total a desagrado total. La escala contiene seis dimensiones que miden, aspectos de satisfacción en el trato; satisfacción afectiva; contacto físico, satisfacción en el hogar y cuidado de los hijos, convivencia, y satisfacción sexual , finalmente esta escala, tiene una consistencia interna de alpha de cronbach igual a .961 . Los resultados muestran que hombres y mujeres comparten un 67% hasta 80% en las preferencias que reportaron sobre la elección de pareja, considerando prioritario el factor de afectividad, pero también toman en cuenta las dimensiones de tolerancia-superación, seguridad– afiliación, y atracción física, al momento de elegir pareja. Además se encontraron diferencias en la elección de pareja, de acuerdo con el sexo, edad, escolaridad, estado civil y tiempo de la relación de la muestra de estudio. Por su parte, los resultados dejan ver que, existen características de percepción y evaluación positiva que los participantes tienen hacia su relación de pareja y coinciden ambos sexos en un 80% hasta 93 %; sin embargo, la evaluación que hicieron hacia sus cónyuges, es menos favorable, pues ambos sexos solamente comparten un 47 % de evaluación positiva hacia su compañero. Se confirmó que en esta muestra de estudio, son las conductas expresivas (factor afectividad), las que los mantienen satisfechos con la relación, pero también las conductas instrumentales (trato digno, la convivencia y actividades relacionadas con el hogar y el cuidado de los hijos.). Finalmente también fueron encontradas variables demográficas que se relacionan con la satisfacción en la relación de pareja (sexo, edad, escolaridad, estado civil y tiempo de la relación). Al momento de obtener los índices de correlación entre los constructos de elección y satisfacción en la relación de pareja, los resultados revelaron que existe una fuerte y positiva relación entre la elección de pareja y la satisfacción en la relación de pareja (r= .523**). De manera específica, al correlacionar cada uno de los factores de ambos constructos, se encontró que las dimensiones de seguridad-afiliación, de trato-superación, así como de afectividad en la elección de pareja, tienen una correlación fuerte y positiva con los factores de satisfacción en el trato, convivencia, afectividad y contacto físico. Finalmente, el factor atracción física, tiene una fuerte y positiva relación con la satisfacción en el contacto físico.Con todo lo anterior, puede concluirse que una adecuada elección de pareja, da como resultado una alta probabilidad de que la relación sea satisfactoria. En especial si se toman en cuenta de manera predominantemente características afectivas, es decir una persona emocionalmente expresiva, pero también características instrumentales, tales como la protección, un trato digno, superación (seguridad económica) y finalmente aspectos relacionados con la atracción física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, Romero Lina Vanessa. "Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza.
Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toledo, Ortíz Pedro. "ESTRATEGIAS DE LA CONSERVACIÓN EN LA RELACIÓN DE PAREJA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66630.

Full text
Abstract:
Cuando la persona decide comenzar una relación de pareja hay una serie de experiencias, agradables, desconocidas o inesperadas con el propósito de satisfacer necesidades biológicas, psicológicas y socioculturales Por lo tanto surge el interés de realizar la presente investigación para estudiar a parejas con el objetivo de conocer las estrategias que utilizan para conservar la relación con la pareja. Se consideraron los temas de pareja, el amor, costumbre y conveniencia, además de los elementos que propician la estabilidad y conservación de la pareja, debido a que en la actualidad se observa cada vez más fracasos en las relaciones de parejas, madres solteras, divorcios, por carecer de habilidades, madurez o estrategias. La metodología que se consideró para el estudio fue cualitativa. Se realizó una entrevista semiestructurada con nueve reactivos.
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias que las parejas utilizan para conservar su relación. Para ello se trabajó con una muestra no probabilística por cuota compuesta por 200 participantes divididos equitativamente por sexo (100 hombres y 100 mujeres) de la ciudad de Toluca, Estado de México los cuales tenían un mínimo de 5 años de relación e hijos. Se les aplicó un cuestionario que consta de 9 preguntas abiertas relacionadas con las estrategias de conservación de la pareja. La aplicación se realizó de manera individual en forma de entrevista semiestructurada, en las instalaciones del DIF estatal. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante un análisis de contenido se encontró que los hombres consideran que para conservar la relación de pareja deben trabajar para atender las necesidades básicas del hogar, tener atenciones y sentirse protegidos. Respecto de lo que considera que su pareja debe hacer para conservar la relación deben tener la comida, la ropa y la casa limpia.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castells, i. Marquès Marina. "Pactos amistosos en caso de ruptura de la pareja." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402265.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis doctoral es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente frente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, examinamos su régimen jurídico, desde una perspectiva interdisciplinar y transversal, prestando una especial atención a la regulación contenida en tres ordenamientos jurídicos, pertenecientes al sistema legal del “Common Law”: Australia, Estados Unidos de América e Inglaterra y Gales. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que su celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, concluimos que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida, al permitir regular los cambios producidos en el seno de la familia de manera urgente y sin vocación de permanencia, salvo voluntad contraria de las partes.
The purpose of this doctoral thesis is to assess if separation agreement should be a preferred alternative to other negotium iuridicum which also intend to regulate the effects of the matrimonial crisis and stable cohabitation breakdown. In order to reach this goal, we study its legal regime, from an interdisciplinary perspective and a crosscutting approach, giving special attention to the regulation of three Common Law legal systems: Australia, United States of America and England-Wales. Consistent with the promotion of out-of-court arrangements, but also on the basis of the many advantages related to the conclusion of a separation agreement, we advocate that the latter should be used when the breakup of life together is recent. This is because it makes possible to regulate urgently the changes that have taken place in the family, but without giving permanence to the agreement, unless the parties otherwise agree.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina, Gutierrez Rodrigo. "El padre adolescente, su relación parental y de pareja." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106202.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda el fenómeno de las paternidades adolescentes desde un enfoque de género, observando las masculinidades y femineidades como construcciones socio-culturales. En él, se sitúa la paternidad como un fenómeno ejercido por un actor individual inmerso en un conjunto de relaciones familiares. Se usa la visión teórica de George Herbert Mead para darle contenido a la noción de actor y a la construcción de su subjetividad. El objeto de estudio de esta investigación es la paternidad adolescente compuesta por dos rasgos: primero, estos son adolescentes que tienen un hijo/a de un año o menos de edad; es decir estos son padres nuevos que están en un proceso de aprendizaje y de adaptación a su circunstancias; segundo estos jóvenes están en una relación de pareja con la madre biológica. Las preguntas de investigación son ¿cómo se expresa la paternidad en el primer año de vida del primer hijo/a? y ¿cómo se visualiza la relación de pareja en proceso de adaptación a sus nuevas circunstancias de vida?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peirano, Iglesias Cigala. "Alianza Terapéutica en terapia de pareja: Una revisión bibliométrica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106196.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Psicóloga
La alianza terapéutica se ha relacionado con los resultados de tratamiento tanto en terapia individual como de pareja. Sin embargo, ha existido un predominio de la concepción individual por sobre la relacional. Se realizó un análisis bibliométrico utilizando las bases de datos ISIWebScience, EBSCO, Proquest, Science Direct y Pubmed, entre los años 1997-2007. Se analizaron 35 artículos relacionados con la temática alianza terapéutica y terapia de pareja. Los resultados muestran que la temática es aun emergente, existe un predominio de producción en Estados Unidos por sobre otros países. Los artículos se concentran en revistas especializadas. Los autores más productivos han escrito sólo 3 artículos y la mayoría ha escrito sólo un artículo, predominando la coautoría. Finalmente, se realiza una revisión crítica de la metodología utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arratia, Urbina Elisa. "Terapia sexual en pareja desde la perspectiva constructivista cognitivo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pareja"

1

author, Haddad Sandra, ed. Parejas ¿parejas?: Consejos esenciales para una relación de pareja amorosa. México, D.F: Editorial Pax México, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Julio Scherer. La pareja. México, D. F: Plaza y Janés, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estela, Leñero Franco, ed. La pareja. Puebla, Pue: Universidad Autónoma de Puebla, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Julio Scherer. La pareja. México D.F: Plaza Janés, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Julio Scherer. La pareja. México D.F: Plaza Janés, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Susana. Somos una pareja. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Westheimer, Ruth K. La pareja sensual. México, D.F: Selector, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pareja, Miguel Ángel. Miguel Ángel Pareja. Montevideo: Galería de las Misiones, Arte Latinoamericano y Contemporáneo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Correa, Enrique. La pareja real. [Santiago, Chile]: Ediciones Mandrágora, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo, Agustín García. Contra la pareja. Zamora: Lucina, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pareja"

1

Ventura, Manuel Millán. "LA PAREJA." In Mediación y Orientación Familiar, 525–68. Dykinson, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8jn.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El concepto de pareja." In Guía integral para mejor probar la violencia de género, 13–18. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq2vx8j.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"De hecho, éramos pareja." In El más allá de mis bienes, 71–76. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgz18.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gurman, Alan S., Thomas J. Waltz, and William C. Follette. "Terapia de pareja potenciada mediante PAF: perspectivas y posibilidades." In La práctica de la psicoterapia analítico-funcional, edited by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, translated by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, 133–59. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_8.

Full text
Abstract:
"Un enfoque de Psicoterapia Analítico-funcional (Kohlenberg y Tsai, 1991) para la terapia de pareja o un enfoque mejorado por la PAF para otras variantes de terapias de pareja conductuales (Terapia de Pareja Conductual Integrativa, Terapia de Pareja Cognitiva Conductual, Terapia de Pareja Conductual Tradicional) puede parecer inevitable en el contexto de la rápida evolución de la “tercera ola” de la terapia conductual (Psicoterapia Analítico-funcional, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Dialéctica Conductual). Y, sin embargo, en el mundo más amplio de la terapia de pareja y familiar, resulta chocante que un estilo de terapia mejorado por PAF raramente haya sido abordado (cf. López, 2003; Rabin et al., 1996)..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "Manejo del estancamiento: la fase media de la terapia con una pareja aparentemente imposible." In Terapia de Pareja, 169–85. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "La técnica de la terapia sexual." In Terapia de Pareja, 189–208. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "Una pareja en terapia sexual con terapias familiar e individual simultáneas." In Terapia de Pareja, 209–36. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "El tratamiento de las ramificaciones familiares de la dificultad sexual." In Terapia de Pareja, 237–52. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "El tratamiento de las relaciones extra-conyugales." In Terapia de Pareja, 255–84. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "La homosexualidad y la perversión en la terapia marital." In Terapia de Pareja, 285–307. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pareja"

1

Ortiz Lazcano, Asael. "Percepción de la felicidad en jóvenes universitarios no unidos en pareja, versus, jóvenes no estudiantes universitarios y unidos en pareja." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10259.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dilucidar el nivel de Felicidad reportado por dos grupos de jóvenes que se considera son felices, el primero de ellos serían los jóvenes universitarios no unidos en pareja, versus, jóvenes no estudiantes universitarios y unidos en pareja. El objetivo que guía la presente investigación se sustenta en lo referido por diversos autores, en donde la posesión de un bien ya sea material o inmaterial, deseado o anhelado por una persona dará la felicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa, Dra Leonor María Cantera. "La violencia de Género en la pareja. Una realidad No excepcional." In Anais da III Conferência de Teoria Histórico Cultural: Ciência Tecnologia e Sociedade. Recife, Brasil: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/154649.2-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"O-037 - PERFIL CLINICO Y DE PERSONALIDAD EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA SU PAREJA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o037.

Full text
Abstract:
Durante la práctica clínica del tratamiento en ambulatorio a drogodependientes y mediante la investigación científica, encontramos que existe una relación comórbida importante entre el consumo de sustancias y la personalidad. También están presentes concomitantemente síntomas psicopatológicos. Otro dato importante relativamente bien documentado, es la prevalencia de trazos psicopáticos, características anti-sociales y la práctica de crímenes como la violencia de genero contra la pareja, en individuos con patología dual. Así, el motivo por el que realizamos este trabajo, es por el aumento de casos de individuos en tratamiento con patología dual que nos son referenciados del sistema judicial por violencia de género. Objetivo: Evaluar el perfil clínico e de personalidad en pacientes duales en tratamiento que practican violencia de genero contra su pareja. Material y Método: Una muestra clínica, incidental, de 20 pacientes de sexo masculino, con delitos por robo, agresión y tráfico de drogas en el pasado, inscritos en el centro, y que habían abandonado el tratamiento 2 años atrás. Volvieron, no por voluntad propia, sino encaminados por los Tribunales para tratamiento, debido a que se encontraban en pena suspensa por el crimen de violencia de género contra la pareja. Instrumentos: Entrevista Semi-estructurada; Checklist de Psicopatía de Hare; Inventario Breve de Síntomas; NEO-PI-R Inventario de los Cinco Factores de Personalidad. Resultados y Conclusiones: El perfil global sociodemográfico y clínico corresponde a individuo varón, de 35 años, soltero, con hijos que no son de la pareja actual con la que convivía, estudios primarios y empleo ocasional. Realiza policonsumo de alcohol, cocaína y cannabis. Se verifica la presencia elevada de trazos de psicopatía en la muestra y elevado neuroticismo así como mayores índices psicopatológicos. Se concluye: identificar precozmente rasgos de personalidad, psicopatologia y psicopatía de los agresores con patología dual, para realizar tratamiento integrado orientado a eliminar la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Insa Cabrera, David, Josep Silva Galiana, and Salvador Tamarit Muñoz. "¿Aprendo más trabajando solo o en pareja? ¿Aprendo más estando cerca o lejos de la pizarra?" In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4300.

Full text
Abstract:
Este artculo desarrolla un estudio estadstico a partir de un experimentorealizado en dos escuelas universitarias de la Universitat Politecnica deValencia. El objetivo principal del estudio es cuanticar como la distanciade los alumnos al profesor y la pizarra en el aula afecta a su rendimientoacademico. Un segundo objetivo pretende determinar si trabajar en parejao de manera individual tambien afecta al rendimiento. En el experimentohemos recogido y procesado informacion sobre la posicion exacta de cadaalumno en el aula y en el laboratorio durante dos cursos academicos.Tambien se registro cada cambio de posicion, as como sus notas en diferentesexamenes, cursos y asignaturas tanto de teora como de practicas.Nuestro experimento ha producido gran cantidad de datos que han sidoanalizados usando metodos estadsticos avanzados como ANOVA, el testHSD post-hoc de Tukey, y el test de Mantel basado en el coeciente decorrelacion producto-momento de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias Pérez, Rubén Darío, Tatiana Espinosa Montoya, and Brígida Montoya Gómez. "Violencia física contra la mujer infligida por la pareja en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Ramos, Martha María. "Procesos de género en la atención a mujeres que viven violencia de pareja en instituciones públicas de Zacatecas." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero-Muguerza, Ashley Mercedes. "Comparación entre regresión logística y random forest para determinación de factores de violencia de pareja en el Perú." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5518.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja es una problemática social que ha sido estudiada por diferentes investigadores para los factores que influyen en la ocurrencia de la misma, considerando diferentes entornos, tiempos y locaciones. El 68,2 % de mujeres han sido víctimas de violencia, y el 31,7 % fueron víctimas de agresión física en el Perú. La presente investigación propone nueve modelos basados en logística y random forest con las de chi-square, entropía y Gini, y tres sub escenarios de cinco, diez y veinte variables que utilizaron el dataset de denuncias registradas en el año 2016 del Ministerio de la Mujer. Se obtuvo el mejor resultado de cada subescenario, pero finalmente el mejor modelo fue el de veinte variables utilizando el feature selection random forest (entropy) y el modelo random forest (Gini).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Pérez, Rubén Darío, and Tatiana Espinosa Montoya. "Caracterización epidemiológica de la violencia contra la mujer infligida por su pareja en el Valle de Aburrá en los años 2010-2015." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PV-057 - QUIERO CAMBIAR: BUSCANDO LA FELIZ ESTABILIDAD." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv057.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Es frecuente la comorbilidad entre Trastorno Límite de la Personalidad y diversas patologías psiquiátricas. Se presenta un caso clínico de un paciente en seguimiento en Salud Mental desde la infancia (episodios depresivos, alteraciones de comportamiento, dudas sobre su identidad sexual y de género) y consumo de diversas sustancias. OBJETIVOS El objetivo es revisar la literatura científica sobre Trastorno Límite de Personalidad y Trastorno por uso de sustancias. MATERIAL Y MÉTODOS Paciente de 20 años, con pareja y esperando un hijo, consulta por inestabilidad afectiva, episodios de irritabilidad y consumo de THC. El paciente relata su trayectoria vital, residió con su madrina hasta los 11 años que llega a España para vivir con su abuela. Antecedentes psiquiátricos en adolescencia a nivel ambulatorio, durante un tiempo se planteó dudas sobre su identidad sexual y posteriormente de género, e inició consumo de diversos tóxicos (anfetaminas, THC). Abandonó el domicilio familiar a los 18 años con síntomas afectivos reactivos, varios cambios de trabajo y lugar de residencia. Desde entonces consumo regular de THC, justificándolo como automedicación para disminuir la irritabilidad y episodios de ira en los que rompe varios objetos del hogar. Refiere estabilidad afectiva con su pareja actual e ilusión por el futuro, por lo que solicita consulta para abandonar el consumo de THC, que ha intentado por su cuenta en varias ocasiones, pero no logra abstinencia de más de dos días y lo reinicia para calmar la irritabilidad y la ansiedad. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El TLP se relaciona con frecuencia con el TUS, la mayor impulsividad podría estar relacionada con esta asociación. El uso de drogas puede ser una forma de automedicación para disminuir el malestar y la disforia permanente,que podría ser explicada por el modelo neuropéptico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beltrán Pulido, Brisna, and Anahely Medrano. "La influencia de factores económicos y sociales en la búsqueda de ayuda por parte de mujeres que experimentan violencia de pareja en México." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pareja"

1

Barón-Rivera, Juan David. La violencia de pareja en Colombia y sus regiones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kerig, Patricia K. Investigación de las Características de la Violencia de Pareja en Adolescentes. Buenos Aires: siicsalud.com, June 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/118807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina-Aranza, Yuri Carolina. Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Penaranda, Claudia, and Adria Natalia Armbrister. Hogares de acogida para mujeres víctimas de la violencia íntima de pareja en Medellín, Colombia - Estudio Cualitativo. Inter-American Development Bank, August 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Olga, Claudia Penaranda, Marco Paredes, and Adria Armbrister. Como marcar tres dígitos reduce la violencia íntima de pareja en Medellín, Colombia. Inter-American Development Bank, August 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Celedón-Rivero, José Carlos, Mario Alberto Morales Martínez, Juan Alberto Hernández Padilla, Wilson Miguel Salas-Picón, Gina Marcela Suárez-Bustamante, and Beatriz del Carmen Brunal-Vergara. Abordaje psicológico forense del daño psíquico y riesgo de violencia de pareja o intrafamiliar. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.47.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta guía práctica es formar a los estudiantes de psicología y ciencias jurídicas en la elaboración de informes periciales relacionados con el daño psíquico y el análisis del riesgo de violencia en el ámbito de la violencia de pareja, intrafamiliar y de género. El sistema de justicia demanda peritos versados en la conducta humana, en especial, en aquellos casos tipificados en los códigos jurídicos o para establecer la afectación psíquica y riesgo de violencia asociados en los hechos victimológicos. La violencia intrafamiliar, de pareja o de género siguen siendo unos problemas más graves en el ámbito psicosocial en todo el mundo. La violencia que se da al interior de los hogares, incluso después de haber concluido la convivencia familiar, ha producido afectación tanto en la salud física y mental en la víctima objeto de maltratos. Tal como lo menciona Salas (2016), la guía pretende que el alumno despliegue las competencias mínimas, suficientes y necesarias para el abordaje psicológico forense del daño psicológico en el ámbito familiar y, a la vez, el análisis del riesgo de violencia en estos contextos, como variables importantes en los informes psicológicos forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar-Díaz, Andrea. Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia. Banco de la República, January 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1191.

Full text
Abstract:
Este articulo analiza el efecto de las normas sociales de identidad de género sobre el ingreso y el uso de tiempo relativo dentro de los hogares en Colombia. Se muestra que existe una discontinuidad en la distribución de la participación de la mujer en los ingresos del hogar, justo cuando excede los ingresos del hombre. Este fenómeno se ha observado en diferentes países, y en su mayoría, ha sido atribuido a las normas sociales de identidad de género que inducen una aversión a que la mujer perciba mayores ingresos que su pareja. En esta investigación se extiende este análisis y se muestra que la caída en esta distribución es mayor en las parejas menos educadas y en las más tradicionales, consistente con una percepción de roles de género más fuerte. Asimismo, se encuentra que en las parejas donde la mujer supera los ingresos del hombre, la brecha del trabajo doméstico no remunerado aumenta aproximadamente en una hora diaria. El incremento de esta brecha se explica únicamente por un aumento en el tiempo que destinan las mujeres a estas labores domésticas, lo que a su vez, resulta en una reducción de su tiempo libre para poder asumir esta carga extra dentro del hogar. Lo anterior sugiere que las mujeres incrementan su participación en el trabajo doméstico no remunerado para aliviar la desviación de roles de género cuando ganan más dinero que su pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal Vargas, Liliana, Ferney Calderón Suárez, and Sonia Patricia Amaya Amaya. Cuestionario de datos personales adultos (CDP). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.57.

Full text
Abstract:
El cuestionario de datos personales (CDP) adultos es una herramienta de evaluación psicológica diseñada para ser utilizada en el curso de Práctica Clínica, específicamente en el Consultorio Psicológico de la Universidad Cooperativa de Colombia. Este cuestionario le permite al estudiante obtener información relevante previa a la primera consulta, en función de preparar y planear la sesión clínica con anticipación. El cuestionario está basado en un modelo cognitivo conductual que permite identificar información relevante para la evaluación clínica en las áreas personal, familiar, de pareja, laboral y social, así como posibles aspectos relacionados con el problema de datos históricos y en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Iván, Miguel Székely, and Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Edited by Karelia Villa-Mar and Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Full text
Abstract:
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Phelan, Christopher, and Aldo Rustichini. Pareto Efficiency and Identity. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, January 2015. http://dx.doi.org/10.3386/w20883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography