Academic literature on the topic 'Pareja'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pareja.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Pareja"
Sánchez Capetillo, Monserrat, and Jaime Sebastián F. Galán Jiménez. "Compromiso, intimidad, romance, amor y satisfacción en parejas mexicanas virtuales y presenciales durante la pandemia por COVID-19." Psicumex 12 (October 24, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.479.
Full textLoos, Victor E. "La construcción de la pareja: retos de la terapia de pareja." Revista de Psicoterapia 21, no. 81 (March 1, 2010): 5–23. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i81.598.
Full textChaves, Isabel, Lorena Caballero-Gascón, Roberta Ceccato, Vicente Morell-Mengual, and M. Dolores Gil-Llario. "La satisfacción sexual en parejas con estilos de apego seguro y ansioso." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (April 28, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1154.
Full textAldana Zamorano, Ruth Berenice, and Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez. "La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 175–82. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1645.
Full textHidalgo Balsera, Agustín, and Begoña Cantabrana Plaza. "Enfermedad y relación de pareja." Revista de Medicina y Cine 18, no. 4 (December 20, 2022): 391–404. http://dx.doi.org/10.14201/rmc.30625.
Full textRodríguez-Castro, Yolanda, and Patricia Alonso-Ruido. "Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 015. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235.
Full textCórdoba, María, and Amílcar Pérez. "Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo, 2011." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 5–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp5-42.
Full textMancillas Bazán, Celia. "La Construcción de la Intimidad en las Relaciones de Pareja: El Caso del Valle de Chalco." Psicología Iberoamericana 14, no. 2 (December 31, 2006): 5–15. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v14i2.353.
Full textDelgado Cuzzi, Paula. "Estrategias de negociación en parejas violentas y no violentas en Arequipa." Perspectiva de Familia 1 (January 11, 2019): 22–33. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v1i0.95.
Full textCordero, Shaddai. "Cuando una terapia es cosa de uno. Un caso de infidelidad." Revista de Psicoterapia 24, no. 93 (March 1, 2013): 95–110. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v24i93.383.
Full textDissertations / Theses on the topic "Pareja"
Passos, Zuchelo Cibele. "La Pareja Binacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135045.
Full textEl fenómeno de la binacionalidad en las parejas ha ganado mayor espacio en las últimas dos décadas. Situado e inserto en una era tecnológica (establecida en medio de una sociedad globalizada) impuesta por nuevos medios de comunicación que facilitan la ruptura de fronteras entre los países, proporcionan la unión conyugal de parejas de diferentes nacionalidades y de esa manera la migración como un fenómeno social, siendo esta última motivo de preocupación y de estudio ya desde el siglo pasado. La presente tesis intentará aproximarse a la dinámica generada a nivel conyugal entre las parejas binacionales co-residentes en Chile, en donde sólo uno de los miembros es extranjero. Para esto, se requerirá de una revisión minuciosa de los procesos migratorios femeninos y masculinos, creando algunas premisas en torno a la complejidad del tema, para finalmente proponer indicaciones generales para la clínica que permita una aproximación a este tipo específico de terapia
Ramírez, Mendoza Mario Alonso. "Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitarias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11839.
Full textTesis
Valdebenito, Ramírez Paula. "Mi pareja tiene Alzheimer. Narrativas acerca de la relación de pareja en el contexto de la enfermedad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134687.
Full textLa presente investigación tiene por objetivo conocer y analizar las narrativas asociadas a la relación de pareja en el contexto de la enfermedad de Alzheimer, para lo cual se entrevistó a cinco esposos cuidadores de sus parejas, quienes padecen la enfermedad, pertenecientes al grupo de autoayuda de la Corporación Alzheimer Chile. La aproximación a la muestra fue realizada a través de entrevistas narrativas y su análisis fue desarrollado a partir del método de Lavob y Waletzky, cuyo objetivo es ordenar cronológicamente cada entrevista de acuerdo a 6 unidades. Esto permite realizar un análisis estructural y temático, el cual integra los conceptos del marco teórico, así como también los planteamientos formulados por la investigadora. Los resultados muestran que los esposos cuidadores reportan por un lado, los cambios reflejados en los enfermos, en cuanto a una desorientación de hechos, lugares y personas, así como también de una pérdida gradual de autonomía en su funcionamiento general. Por otro lado, de los cambios que visualizan en ellos mismos, están una sobre exigencia al brindar cuidado, el agotamiento físico y emocional que éste implica y los cambios en la manera de percibir a su pareja. Respecto a estos, se constata una sensación de extrañeza respecto a la imagen que ahora tienen de su pareja, por cuanto se desdibujan características de su personalidad, lo que genera en el esposo cuidador la experiencia de vivir lentamente un duelo en vida. Por otro lado, se da cuenta de los cambios en dos dimensiones constituyentes de la relación de pareja: la intimidad, en cuanto se ve reflejada una mayor dependencia y cambios en la manera de experimentar la sexualidad. Por otro lado, la dimensión del compromiso que señala en última instancia, la condición que permite mantenerse en la relación y prodigar al esposo enfermo el mejor de los cuidados
OCAMPO, CONTRERAS JOVITA 264588, and CONTRERAS JOVITA OCAMPO. "La elección y satisfacción en la relación de pareja." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65242.
Full textA diferencia de las culturas orientales, que conciben el amor como una arte, es decir, como una práctica que se aprende y se perfecciona, Occidente lo caracteriza como un fenómeno irracional, que deja al individuo inerme frente al sufrimiento, a merced de fuerzas completamente externas a sí mismo (Kreimer, 2005). Es entonces que las relaciones de pareja se fundamentan en tal concepción irracional y dolorosa del amor.Por ello, la presente investigación, fue realizada con el propósito de explorar y conocer las características que permiten a los sujetos elegir pareja y las características que les permiten estar satisfechos con la relación, a fin de contar con una escala que pueda medir tales constructos, para determinar la relación en la selección y satisfacción en la pareja y las diferencias existentes de estos constructos con respecto al sexo, edad, escolaridad, estado civil y tiempo de la relación, en personas que tienen pareja de la Ciudad de Toluca. Para ello, fue considerada la elección de pareja, como un acto libre y voluntario mediante el cual se selecciona un individuo que resulta atractivo porque puede ser capaz de cubrir necesidades y carencias básicas o creadas, a fin de mantener un estado permanente de vida , de conservación y equilibrio (Valdez y Ocampo, 2007) y definida la satisfacción en la relación de pareja; como el sentimiento de bienestar y percepción positiva que un individuo hace de sí mismo y de su pareja, lo cual le permite identificar que ha cubierto y que conserva su relación como un satisfactor que cubre sus necesidades o carencias (Valdez y Ocampo 2007). Para cumplir con este objetivo, se construyeron , validaron y aplicaron dos escalas tipo Likert. La primera de ellas que mide elección de pareja, conformada por 66 reactivos, con 9 opciones de respuesta que van desde total importancia a ninguna importancia y que contiene cinco dimensiones que son: atracción física, afiliación-seguridad, tolerancia-superación, afectividad y atracción sexual; con una consistencia interna de alpha de cronbach igual a .958 .La segunda escala que mide satisfacción en la relación de pareja, se integra por 55 reactivos, con 9 opciones de respuesta que van desde agrado total a desagrado total. La escala contiene seis dimensiones que miden, aspectos de satisfacción en el trato; satisfacción afectiva; contacto físico, satisfacción en el hogar y cuidado de los hijos, convivencia, y satisfacción sexual , finalmente esta escala, tiene una consistencia interna de alpha de cronbach igual a .961 . Los resultados muestran que hombres y mujeres comparten un 67% hasta 80% en las preferencias que reportaron sobre la elección de pareja, considerando prioritario el factor de afectividad, pero también toman en cuenta las dimensiones de tolerancia-superación, seguridad– afiliación, y atracción física, al momento de elegir pareja. Además se encontraron diferencias en la elección de pareja, de acuerdo con el sexo, edad, escolaridad, estado civil y tiempo de la relación de la muestra de estudio. Por su parte, los resultados dejan ver que, existen características de percepción y evaluación positiva que los participantes tienen hacia su relación de pareja y coinciden ambos sexos en un 80% hasta 93 %; sin embargo, la evaluación que hicieron hacia sus cónyuges, es menos favorable, pues ambos sexos solamente comparten un 47 % de evaluación positiva hacia su compañero. Se confirmó que en esta muestra de estudio, son las conductas expresivas (factor afectividad), las que los mantienen satisfechos con la relación, pero también las conductas instrumentales (trato digno, la convivencia y actividades relacionadas con el hogar y el cuidado de los hijos.). Finalmente también fueron encontradas variables demográficas que se relacionan con la satisfacción en la relación de pareja (sexo, edad, escolaridad, estado civil y tiempo de la relación). Al momento de obtener los índices de correlación entre los constructos de elección y satisfacción en la relación de pareja, los resultados revelaron que existe una fuerte y positiva relación entre la elección de pareja y la satisfacción en la relación de pareja (r= .523**). De manera específica, al correlacionar cada uno de los factores de ambos constructos, se encontró que las dimensiones de seguridad-afiliación, de trato-superación, así como de afectividad en la elección de pareja, tienen una correlación fuerte y positiva con los factores de satisfacción en el trato, convivencia, afectividad y contacto físico. Finalmente, el factor atracción física, tiene una fuerte y positiva relación con la satisfacción en el contacto físico.Con todo lo anterior, puede concluirse que una adecuada elección de pareja, da como resultado una alta probabilidad de que la relación sea satisfactoria. En especial si se toman en cuenta de manera predominantemente características afectivas, es decir una persona emocionalmente expresiva, pero también características instrumentales, tales como la protección, un trato digno, superación (seguridad económica) y finalmente aspectos relacionados con la atracción física.
Arenas, Romero Lina Vanessa. "Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.
Full textIntimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship.
Tesis
Toledo, Ortíz Pedro. "ESTRATEGIAS DE LA CONSERVACIÓN EN LA RELACIÓN DE PAREJA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66630.
Full textLa presente investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias que las parejas utilizan para conservar su relación. Para ello se trabajó con una muestra no probabilística por cuota compuesta por 200 participantes divididos equitativamente por sexo (100 hombres y 100 mujeres) de la ciudad de Toluca, Estado de México los cuales tenían un mínimo de 5 años de relación e hijos. Se les aplicó un cuestionario que consta de 9 preguntas abiertas relacionadas con las estrategias de conservación de la pareja. La aplicación se realizó de manera individual en forma de entrevista semiestructurada, en las instalaciones del DIF estatal. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante un análisis de contenido se encontró que los hombres consideran que para conservar la relación de pareja deben trabajar para atender las necesidades básicas del hogar, tener atenciones y sentirse protegidos. Respecto de lo que considera que su pareja debe hacer para conservar la relación deben tener la comida, la ropa y la casa limpia.
Universidad Autónoma del Estado de México
Castells, i. Marquès Marina. "Pactos amistosos en caso de ruptura de la pareja." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402265.
Full textThe purpose of this doctoral thesis is to assess if separation agreement should be a preferred alternative to other negotium iuridicum which also intend to regulate the effects of the matrimonial crisis and stable cohabitation breakdown. In order to reach this goal, we study its legal regime, from an interdisciplinary perspective and a crosscutting approach, giving special attention to the regulation of three Common Law legal systems: Australia, United States of America and England-Wales. Consistent with the promotion of out-of-court arrangements, but also on the basis of the many advantages related to the conclusion of a separation agreement, we advocate that the latter should be used when the breakup of life together is recent. This is because it makes possible to regulate urgently the changes that have taken place in the family, but without giving permanence to the agreement, unless the parties otherwise agree.
Molina, Gutierrez Rodrigo. "El padre adolescente, su relación parental y de pareja." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106202.
Full textPeirano, Iglesias Cigala. "Alianza Terapéutica en terapia de pareja: Una revisión bibliométrica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106196.
Full textLa alianza terapéutica se ha relacionado con los resultados de tratamiento tanto en terapia individual como de pareja. Sin embargo, ha existido un predominio de la concepción individual por sobre la relacional. Se realizó un análisis bibliométrico utilizando las bases de datos ISIWebScience, EBSCO, Proquest, Science Direct y Pubmed, entre los años 1997-2007. Se analizaron 35 artículos relacionados con la temática alianza terapéutica y terapia de pareja. Los resultados muestran que la temática es aun emergente, existe un predominio de producción en Estados Unidos por sobre otros países. Los artículos se concentran en revistas especializadas. Los autores más productivos han escrito sólo 3 artículos y la mayoría ha escrito sólo un artículo, predominando la coautoría. Finalmente, se realiza una revisión crítica de la metodología utilizada.
Arratia, Urbina Elisa. "Terapia sexual en pareja desde la perspectiva constructivista cognitivo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105783.
Full textBooks on the topic "Pareja"
author, Haddad Sandra, ed. Parejas ¿parejas?: Consejos esenciales para una relación de pareja amorosa. México, D.F: Editorial Pax México, 2014.
Find full textEstela, Leñero Franco, ed. La pareja. Puebla, Pue: Universidad Autónoma de Puebla, 1986.
Find full textPareja, Miguel Ángel. Miguel Ángel Pareja. Montevideo: Galería de las Misiones, Arte Latinoamericano y Contemporáneo, 2009.
Find full textGómez-Correa, Enrique. La pareja real. [Santiago, Chile]: Ediciones Mandrágora, 1985.
Find full textBook chapters on the topic "Pareja"
Ventura, Manuel Millán. "LA PAREJA." In Mediación y Orientación Familiar, 525–68. Dykinson, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8jn.6.
Full text"El concepto de pareja." In Guía integral para mejor probar la violencia de género, 13–18. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq2vx8j.4.
Full text"De hecho, éramos pareja." In El más allá de mis bienes, 71–76. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgz18.12.
Full textGurman, Alan S., Thomas J. Waltz, and William C. Follette. "Terapia de pareja potenciada mediante PAF: perspectivas y posibilidades." In La práctica de la psicoterapia analítico-funcional, edited by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, translated by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, 133–59. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_8.
Full textScharff, David E., and Jill Savege Scharff. "Manejo del estancamiento: la fase media de la terapia con una pareja aparentemente imposible." In Terapia de Pareja, 169–85. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-10.
Full textScharff, David E., and Jill Savege Scharff. "La técnica de la terapia sexual." In Terapia de Pareja, 189–208. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-12.
Full textScharff, David E., and Jill Savege Scharff. "Una pareja en terapia sexual con terapias familiar e individual simultáneas." In Terapia de Pareja, 209–36. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-13.
Full textScharff, David E., and Jill Savege Scharff. "El tratamiento de las ramificaciones familiares de la dificultad sexual." In Terapia de Pareja, 237–52. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-14.
Full textScharff, David E., and Jill Savege Scharff. "El tratamiento de las relaciones extra-conyugales." In Terapia de Pareja, 255–84. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-16.
Full textScharff, David E., and Jill Savege Scharff. "La homosexualidad y la perversión en la terapia marital." In Terapia de Pareja, 285–307. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-17.
Full textConference papers on the topic "Pareja"
Ortiz Lazcano, Asael. "Percepción de la felicidad en jóvenes universitarios no unidos en pareja, versus, jóvenes no estudiantes universitarios y unidos en pareja." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10259.
Full textEspinosa, Dra Leonor María Cantera. "La violencia de Género en la pareja. Una realidad No excepcional." In Anais da III Conferência de Teoria Histórico Cultural: Ciência Tecnologia e Sociedade. Recife, Brasil: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/154649.2-3.
Full text"O-037 - PERFIL CLINICO Y DE PERSONALIDAD EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA SU PAREJA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o037.
Full textInsa Cabrera, David, Josep Silva Galiana, and Salvador Tamarit Muñoz. "¿Aprendo más trabajando solo o en pareja? ¿Aprendo más estando cerca o lejos de la pizarra?" In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4300.
Full textArias Pérez, Rubén Darío, Tatiana Espinosa Montoya, and Brígida Montoya Gómez. "Violencia física contra la mujer infligida por la pareja en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a51.
Full textLópez Ramos, Martha María. "Procesos de género en la atención a mujeres que viven violencia de pareja en instituciones públicas de Zacatecas." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c39.
Full textGuerrero-Muguerza, Ashley Mercedes. "Comparación entre regresión logística y random forest para determinación de factores de violencia de pareja en el Perú." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5518.
Full textArias Pérez, Rubén Darío, and Tatiana Espinosa Montoya. "Caracterización epidemiológica de la violencia contra la mujer infligida por su pareja en el Valle de Aburrá en los años 2010-2015." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a32.
Full text"PV-057 - QUIERO CAMBIAR: BUSCANDO LA FELIZ ESTABILIDAD." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv057.
Full textBeltrán Pulido, Brisna, and Anahely Medrano. "La influencia de factores económicos y sociales en la búsqueda de ayuda por parte de mujeres que experimentan violencia de pareja en México." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c31.
Full textReports on the topic "Pareja"
Barón-Rivera, Juan David. La violencia de pareja en Colombia y sus regiones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.128.
Full textKerig, Patricia K. Investigación de las Características de la Violencia de Pareja en Adolescentes. Buenos Aires: siicsalud.com, June 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/118807.
Full textReina-Aranza, Yuri Carolina. Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.224.
Full textPenaranda, Claudia, and Adria Natalia Armbrister. Hogares de acogida para mujeres víctimas de la violencia íntima de pareja en Medellín, Colombia - Estudio Cualitativo. Inter-American Development Bank, August 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000796.
Full textRomero, Olga, Claudia Penaranda, Marco Paredes, and Adria Armbrister. Como marcar tres dígitos reduce la violencia íntima de pareja en Medellín, Colombia. Inter-American Development Bank, August 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000797.
Full textCeledón-Rivero, José Carlos, Mario Alberto Morales Martínez, Juan Alberto Hernández Padilla, Wilson Miguel Salas-Picón, Gina Marcela Suárez-Bustamante, and Beatriz del Carmen Brunal-Vergara. Abordaje psicológico forense del daño psíquico y riesgo de violencia de pareja o intrafamiliar. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.47.
Full textSalazar-Díaz, Andrea. Ingreso relativo, identidad de género y brecha en el trabajo doméstico no remunerado: Evidencia para Colombia. Banco de la República, January 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1191.
Full textBernal Vargas, Liliana, Ferney Calderón Suárez, and Sonia Patricia Amaya Amaya. Cuestionario de datos personales adultos (CDP). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.57.
Full textFlores, Iván, Miguel Székely, and Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Edited by Karelia Villa-Mar and Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.
Full textPhelan, Christopher, and Aldo Rustichini. Pareto Efficiency and Identity. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, January 2015. http://dx.doi.org/10.3386/w20883.
Full text