To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pareja.

Journal articles on the topic 'Pareja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pareja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Capetillo, Monserrat, and Jaime Sebastián F. Galán Jiménez. "Compromiso, intimidad, romance, amor y satisfacción en parejas mexicanas virtuales y presenciales durante la pandemia por COVID-19." Psicumex 12 (October 24, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.479.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto de la virtualidad en la dinámica y características de las parejas durante la pandemia, con énfasis especifico en las diferencias entre las parejas exclusivamente virtuales y aquellas con relación física. Se partió de la hipótesis de que los componentes de la escala de compromiso, intimidad, romance y amor (ECIRA), y la satisfacción en la pareja serían más altos en parejas virtuales. Se trabajó con diseño analítico transversal con una muestra de 353 participantes con media de 29.8 años (DE 7.1), se realizó una encuesta aplicando los instrumentos de componentes del amor de pareja y la escala de satisfacción en la pareja. Los resultados arrojaron que solo existen diferencias significativas en el compromiso con mayor puntaje en parejas físicas. También, los hombres puntúan más bajo en el componente de amor en pareja. Se concluye que la hipótesis inicial se desecha, si bien la intimidad, romance, amor y satisfacción no obedecen a la presencia de la pareja, el compromiso se presenta distinto y se erige como un elemento clave para futuros análisis de relaciones en pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loos, Victor E. "La construcción de la pareja: retos de la terapia de pareja." Revista de Psicoterapia 21, no. 81 (March 1, 2010): 5–23. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i81.598.

Full text
Abstract:
Muchos terapeutas afirman que el trabajo con parejas es muy difícil y estresante. En este artículo se ofrecen unas reflexiones surgidas a lo largo del trabajo con parejas basado en el corolario de sociabilidad de Kelly y el campo del estudio hermenéutico. La tarea principal de la terapia de pareja es trabajar (o co-construir) conjuntamente con la pareja una historia que sea a) específica para los intereses de cada miembro de la pareja, b) significativa para ambos en cuanto a que son pareja y c) que ofrezca nuevas opciones para una acción efectiva en la situación que afrontan. Este proceso de coautoría, para que sea exitoso con las parejas, debe considerar un número de temas relacionados, incluyendo la co-definición del problema, la conexión con el sistema relevante, el co-desarrollo de objetivos específicos y viables, el mantenimiento de la flexibilidad y la co-construcción de alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaves, Isabel, Lorena Caballero-Gascón, Roberta Ceccato, Vicente Morell-Mengual, and M. Dolores Gil-Llario. "La satisfacción sexual en parejas con estilos de apego seguro y ansioso." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (April 28, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1154.

Full text
Abstract:
Debido a la fuerte vinculación entre la satisfacción sexual, de pareja y el apego de ambos miembros de la diada, el objetivo de esta investigación fue examinar la satisfacción de pareja y sexual en las diferentes combinaciones de estilos de apego. Para ello se analizó la satisfacción sexual y de pareja en los diferentes estilos de apego de cada participante y de su pareja. En el estudio participaron 86 parejas heterosexuales, con edades entre los 20 y 60 años. Los resultados muestran que las personas seguras tienen una mayor satisfacción sexual y de pareja. Las diadas constituidas por un hombre seguro y una mujer segura son las que más satisfechas están, las mujeres seguras están menos satisfechas con sus parejas cuando ellos son preocupados pero los hombres seguros se encuentran igualmente satisfechos tanto si las mujeres son seguras como si son ansiosas. Por tanto, la satisfacción de un miembro de la pareja ansioso/a va a depender del estilo de apego y del sexo de su pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldana Zamorano, Ruth Berenice, and Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez. "La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 175–82. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1645.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el papel que desempeña la edad para poder alcanzar el éxito personal y de esta forma conocer si este factor influye en la satisfacción con la pareja. Participaron 12 matrimonios heterosexuales de la ciudad de Guadalajara, divididos en dos grupos: parejas jóvenes (27.4 años de promedio) y parejas maduras (35.3 años de promedio). Se utilizó un cuestionario diseñado ex profeso para evaluar: nivel de estudios, área laboral, pareja en general, motivos de las discusiones, consecuencias de las mismas y crecimiento personal en relación con el cónyuge, con la finalidad de determinar la relación de dichas variables con la edad de las parejas. De acuerdo a los resultados, se pudo observar cómo el éxito personal alcanzado con la edad parece influir en la satisfacción con la relación de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hidalgo Balsera, Agustín, and Begoña Cantabrana Plaza. "Enfermedad y relación de pareja." Revista de Medicina y Cine 18, no. 4 (December 20, 2022): 391–404. http://dx.doi.org/10.14201/rmc.30625.

Full text
Abstract:
La enfermedad, especialmente las enfermedades crónicas y graves, pueden resultar abrumadoras no sólo para el enfermo sino también para la pareja y el entorno familiar. No resulta extraño, pues, que se produzcan disensiones en las relaciones intrafamiliares que abarcan todo el espectro posible, desde el divorcio a la reconciliación. Este artículo es una aproximación a algunas de las situaciones que pueden darse en este difícil equilibrio generado por la irrupción de una enfermedad real o imaginaria. La base del artículo son historias tomadas de la literatura si bien se incluye alguna anécdota ilustrativa tomada de la vida cotidiana, algún hecho real que añade verosimilitud a no pocas historias de ficción. En concreto, se comentan historias relacionadas con parejas que no se constituyen por la aparición de enfermedades, parejas que se rompen de forma muy precoz sin oportunidades para consolidarse. Otras veces, es el rechazo del enfermo a su propio medio lo que rompe la relación de pareja. Pero también hay parejas que se forman a pesar de la enfermedad o a causa de ella, o parejas en riesgo de separación que se consolidan cuando aparece la enfermedad, sin que sea anecdótico un doble comportamiento: ruptura inicial y reconciliación posterior. Tan compleja es la relación de pareja y tanta zozobra aporta la enfermedad a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Castro, Yolanda, and Patricia Alonso-Ruido. "Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 015. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235.

Full text
Abstract:
La violencia en las relaciones de pareja es actualmente uno de los problemas sociales serios con los que se enfrenta esta sociedad. La gravedad de esta problemática se intensifica a la luz de los datos que configuran que la violencia que se ejerce en las primeras relaciones de pareja entre adolescentes, comienzan cada vez a una edad más temprana, situando los primeros episodios violentos entre 11 y 17 años. Esta violencia en las relaciones de pareja abarca tanto aquellas que se producen en parejas que llevan juntas mucho tiempo como en parejas que están empezando su relación de noviazgo. La mayoría de los estudios de violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes son de corte cuantitativo y se centran en determinar la prevalencia del problema. El objetivo de nuestro estudio basado en una metodología cualitativa, consiste en analizar la violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes a través de sus propios discursos a través de grupos de discusión. Para ello, se llevó a cabo un total de cuatro grupos de discusión, dos en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y otros dos en Bachillerato en un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Ourense. En total participaron 40 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 18 años, de los cuales 21 son chicos y 19 son chicas. Todos/as los/as adolescentes de la muestra accedieron a participar de forma voluntaria en el estudio tras previa comunicación a los padres/madres por parte del tutor o jefe de estudios. En el grupo de discusión se les plantearon cuestiones relativa a qué significa una relación de pareja, que entendían por violencia en las relaciones de pareja o noviazgo entre adolescentes, si conocían algún amigo/a que sufriera este tipo de violencia de pareja, se les preguntó también sobre cuales creían que eran las razones por las que se puede actuar con violencia hacia la parece. Los resultados nos evidencian que chicos y chicas muestran percepciones de las relaciones de pareja, las chicas siguen mostrando en sus discursos visiones más románticas del amor, y siguen considerando los celos como una muestra de amor. En cuanto a la violencia ejercida en las parejas de adolescentes, son muchas chicas las que afirman conocer distintos casos de amigas que sufren violencia física leve y violencia psicológica/verbal. También los chicos manifiestan conocer casos de violencia verbal por parte de sus parejas femeninas. En cuanto a las razones que señalan para que algunos/as actúen con violencia hacia sus parejas, son principalmente los celos y el consumo excesivo de alcohol u otras drogas. Destacar que un par de chicas manifestaron que cuando una chica “insulta” a su pareja es para defenderse de los ataques de su pareja. Por lo tanto, estos resultados evidencian que la violencia de género también está presente en la vida de los/as adolescentes, con lo cual es importante trabajar con este colectivo desde una perspectiva coeducativa que fomente el buen trato y una educación sin violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdoba, María, and Amílcar Pérez. "Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo, 2011." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 5–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp5-42.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, resultan alarmantes los niveles de violencia contra la mujer. En los casos de violencia a las mujeres ocurren siendo los principales agresores sus parejas o ex parejas. El presente artículo trata sobre la identificación de los roles para el hombre y la mujer en casos vinculados a la violencia de pareja en Santo Domingo. Este estudio pretende aportar conocimiento sobre las expectativas de roles de pareja, a fin de contribuir a una mejor comprensión de las creencias culturales, estereotipos, mitos y prejuicios que apoyan o justifican el uso del maltrato dentro de la relación conyugal y que están avalados por la concepción social. Además se analizan las relaciones entre el nivel educativo y la confusión de roles de pareja y parentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancillas Bazán, Celia. "La Construcción de la Intimidad en las Relaciones de Pareja: El Caso del Valle de Chalco." Psicología Iberoamericana 14, no. 2 (December 31, 2006): 5–15. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v14i2.353.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estudiar la intimidad en relación con los roles relacionales de género y la identidad personal en el contexto interaccional de la pareja. Se realizó una investigación cualitativa y exploratoria. Se utilizaron relatos de vida como recurso para obtener información sobre las experiencias y significados de las parejas participantes. El tamaño de la muestra fue de 35 personas en relación de pareja de una zona de la periferia de la ciudad de México. Los resultados indicaron que la intimidad en la pareja se construye en la interacción de cinco dimensiones: emocional, comunicacional, cognoscitiva, interaccional y sexual, reflejando diferentes combinaciones de aproximación y de distancia a lo largo de la trayectoria de la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Cuzzi, Paula. "Estrategias de negociación en parejas violentas y no violentas en Arequipa." Perspectiva de Familia 1 (January 11, 2019): 22–33. http://dx.doi.org/10.36901/pf.v1i0.95.

Full text
Abstract:
Esta investigación comparó las diferencias en el uso de estrategias de negociación en parejas donde ha existido violencia en el último año y aquellas en las que no. Se realizó un estudio por encuestas, en donde participaron 279 adultos de la ciudad de Arequipa, quienes en el momento de ser encuestados convivían con su pareja o estaban casados. La muestra fue obtenida de tres distritos de la ciudad y los participantes fueron contactados y entrevistados en sus hogares. Se utilizó la Escala de Tácticas de Conflicto Revisada para medir el uso de tácticas de negociación e incidentes de violencia perpetrados por ambos miembros de la pareja. Se encontraron diferencias significativas entre las parejas en las que se reportó y aquellas en las que no (t = -2.48, p < .05 en violencia perpetrada por el participante, t = -2.57, p < .05 en violencia perpetrada por la pareja del participante). Diferencias significativas también se obtuvieron en negociación cognitiva y emocional en ambos casos. Los participantes que reportaron violencia en su relación de pareja también reportaron mayor frecuencia de uso de tácticas de negociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero, Shaddai. "Cuando una terapia es cosa de uno. Un caso de infidelidad." Revista de Psicoterapia 24, no. 93 (March 1, 2013): 95–110. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v24i93.383.

Full text
Abstract:
El caso que se presenta reproduce esquemáticamente y de manera bastante típica la evolución que siguen muchas parejas en las que se produce una infidelidad que da origen a la formación de una pareja paralela, con descendencia incluida. Se describen las particularidades de la demanda, el trabajo terapéutico y el proceso seguido por la pareja hasta el término de la terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueredo, Aurelio José, Beth R. Kirsner, and Ilanit Tal. "Amigos y amantes: los valores relativos de trueque de diferentes tipos de compañeros en el intercambio social." Actualidades en Psicología 18, no. 105 (February 22, 2011): 25–32. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v18i105.46.

Full text
Abstract:
Se utilizó el Inventario de Valor como Pareja (IVP) en talleres paralelos titulados “La Racionalidad del romance” con muestras independientes recolectadas en cuatro sitios distintos: (1) Tucson, Arizona, Estados Unidos (n = 71), (2) Hermosillo, Sonora, México (n = 56), (3). Ciudad de México, Distrito Federal, México (n = 39), y (4) San José, Costa Rica (n = 77). Cada participante contestó un cuestionario anónimo y confidencial que incluía preguntas sobre su percepción de su propio “Valor como pareja” (VP), el VP de sus parejas románticas presentes o pasadas, y el VP de sus mejores amistades masculinas y femeninas. Cada participante dio informes sobre relaciones con sus parejas presentes o pasadas, incluyendo su grado de fidelidad a esa pareja, la seriedad de esa relación, y su satisfacción con esa relación. Se especificaron y analizaron varias relaciones entre los datos obtenidos por medio de un modelo económico de intercambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Artigas Miralles, Lourdes, Anna Vilaregut Puigdesens, Berta Vall Castelló, Clara Mateu Martínez, and Jaakko Seikkula. "Diálogo Abierto: Una Aproximación Narrativa a un caso de Terapia de Pareja con Malestar Conyugal." Revista de Psicoterapia 30, no. 114 (November 1, 2019): 209–24. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i114.327.

Full text
Abstract:
Investigaciones previas han encontrado patrones comunicativos específicos en parejas que lidian con la depresión, específicamente cuando la depresión está asociada con problemas conyugales. Este hecho puede conllevar a que las parejas presenten dificultades para desarrollar una comunicación colaborativa en las sesiones, lo que supone un verdadero reto para los terapeutas. Este estudio exploratorio examina desde un enfoque dialógico la dominancia y el tipo de diálogo establecido en una pareja que lidia con la depresión y que presenta un bajo ajuste diádico. Las respuestas de los terapeutas fueron exploradas para identificar cuáles fueron las más efectivas al propiciar una actitud colaborativa. El método utilizado para analizar el diálogo fue el Método de Investigaciones Dialógicas de Cambio (IDC). Los resultados sugirieron cualidades del diálogo ilustrativas del malestar conyugal presente en la pareja. Se identificaron respuestas terapéuticas a través del diálogo que pueden resultar eficaces si se mantienen a lo largo de la sesión para reducir la hostilidad en la pareja. Se discuten algunas implicaciones clínicas surgidas de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sologuren García, Gema, and Carmen Linares Torres. "Análisis cualitativo de la autoestima de los varones universitarios en sus relaciones de pareja Tacna-2013." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 74–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.795.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de las relaciones de pareja en la autoestima de los estudiantes varones de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). La investigación fue cualitativa. Se estudiaron las variables autoestima, influencia de la relación de pareja, satisfacción con el vínculo amoroso y proyecto de vida. Participaron 24 estudiantes entre los 18 y 26 años, organizados en 02 grupos. La técnica utilizada fue del grupo focal. Como resultados se tuvo que, la mayoría de los entrevistados han tenido o tienen una relación de pareja con un adecuado nivel de autoestima. Se reconocen como varones con cualidades apreciadas por sus parejas; asimismo, declaran que han realizado ciertas concesiones para conservar el vínculo de pareja. La mayoría de ellos afirman sentirse satisfechos en la relación porque encuentran que existe amistad, amor, comprensión, estabilidad emocional, apoyo, valoración, admiración, respeto y logran colmar necesidades que en otro espacio no podrían. Todos los jóvenes consideran que su relación de pareja se proyecta a una unión futura y duradera (como el matrimonio); pero condicionan esto, a la culminación de sus estudios y estabilidad económica. Se concluye que la mayoría de los estudiantes entrevistados han tenido alguna relación de pareja con adecuado nivel de autoestima, de corta o de larga duración. La mayoría se encuentran satisfechos con sus relaciones de pareja, aunque reconocen la existencia de algunos conflictos dentro de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Poirier, Nicole E., Linda A. Whittingham, and Peter O. Dunn. "Effects of Paternity and Mate Availability on Mate Switching in House Wrens." Condor 105, no. 4 (November 1, 2003): 816–21. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.4.816.

Full text
Abstract:
Abstract We studied within-season mate switching in House Wrens (Troglodytes aedon) from 1998 to 2000. Males initiated mate switching, but mate switching was not related to the male's paternity in the first brood, his body condition, or his breeding experience. Males were more likely to switch mates when unmated females were nearby. Males that switched mates sired a similar number of young as males that stayed with the same mate, and, thus, males did not appear to benefit directly from switching mates. In contrast, half of the females that were deserted did not find a second mate during the breeding season, and, thus, incurred a reproductive cost. Efectos de la Paternidad y Disponibilidad de Pareja sobre el Cambio de Parejas en Troglodytes aedon Resumen. Estudiamos el cambio de pareja dentro de una misma estación reproductiva en Troglodytes aedon entre 1998 y 2000. Los machos iniciaron el cambio de pareja, pero este cambio no estuvo relacionado con la paternidad del macho en la primera nidada, ni con su condición corporal, ni con su experiencia de cría previa. Los machos presentaron una mayor probabilidad de cambiar de pareja cuando se encontraban hembras no apareadas en las cercanías. Los machos que cambiaron de pareja engendraron un número similar de crías al de los machos que permanecieron con la misma pareja, por lo que los machos no parecieron beneficiarse directamente con el cambio de pareja. En contraste, la mitad de las hembras que fueron abandonadas no encontraron una segunda pareja durante el periodo reproductivo, y por lo tanto incurrieron en un costo reproductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mena, Patricio. "BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y AMENAZAS A LA FOCHA ANDINA Fulica ardesiaca (RALLIDAE) EN EL LAGO SAN PABLO (IMBABURA, ECUADOR)." Revista Ecuatoriana de Ornitología 7, no. 1 (July 26, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.18272/reo.v7i1.1902.

Full text
Abstract:
Durante 10 meses estudié la biología reproductiva de la Focha Andina Fulica ardesiaca en el lago San Pablo, norte de Ecuador. Hice observaciones semanales a una pareja focal y de manera esporádica a otras cuatro parejas entre octubre de 2017 y junio 2018. Las variables que estudié incluyeron: características del nido y de los huevos, periodo de incubación, éxito reproductivo y cambio de plumaje de los polluelos desde la eclosión hasta la dispersión. El periodo reproductivo de la pareja focal se extendió por 251 días entre el cortejo y el transporte de material para la construcción del nido hasta la dispersión. Los nidos fueron plataformas de material vegetal construidas en los bordes poco profundos del lago. El tamaño de la nidada de la pareja focal fue de seis huevos, y en las otras parejas entre 3–6 huevos. El periodo de incubación de la pareja focal fue de 20 días, y en otras dos parejas duró 21,7 ± 1,5 días. Los pichones nacieron cubiertos por plumones negros y blancos y en las alas, garganta y nuca tenían plumón rojizo anaranjado. Después de 22 días aparecieron las primeras plumas de sangre de las alas, y comenzaron cambios de color en algunas partes de la cabeza, cuerpo y cola, pasando por blanco, gris y café. A los 144 días, sus plumas eran de color café oscuro con algunas plumas parcialmente pigmentadas de negro pizarra y el escudo frontal adquirió su color distintivo. Estos resultados fueron consistentes con las observaciones en F.ardesiaca en Perú, aunque en algunos aspectos difirieron de otras especies del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Laguado-Barrera, Tatiana, Maria Mercedes Lafaurie-Villamil, and Lina Maria Vargas-Escobar. "Experiencias de participación de los hombres en el cuidado de su pareja gestante." Duazary 16, no. 1 (January 1, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2532.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico con nueve hombres entre 19 y 36 años en un programa materno de Cúcuta, que buscó comprender ​sus experiencias de participación en el cuidado de su pareja gestante. En las narrativas emergen construcciones frente al embarazo y su aceptación, emocionalidad, cambios asociados, significados en torno a la paternidad y al cuidado, enmarcados en el deber ser masculino. Cuidar a su pareja les genera satisfacción porque cumplen con el rol social esperado. Emergen significados del cuidado a su pareja asociados a “responsabilidad” y “deber”, sustentados en el rol de proveedores y protectores de su pareja gestante y del hijo por venir. Los hombres vivencian diversos cambios: suspenden proyectos planteados, se reconocen más tiernos, maduros y vinculados a sus parejas, reducen sus espacios sociales y perciben trasformaciones en la gestante y en la relación afectiva y sexual. Actúa como barrera principalmente su trabajo, debido a horarios, condiciones laborales y autoexigencia. Se hace necesario involucrar a los hombres en mayor medida en los espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Manuel Molina Arias. "Pareja con pareja. Elección del test estadístico." Revista Electrónica AnestesiaR 11, no. 12 (January 8, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v11i12.814.

Full text
Abstract:
El contraste de hipótesis requiere de la correcta elección del test estadístico para cada situación. Esta elección dependerá del tipo de variable dependiente e independiente a comparar, de que se trate de muestras independientes o apareadas y de la necesidad de utilizar pruebas paramétricas o no paramétricas. ABSTRACT Paired together. Choosing the statistical test. Hypothesis contrast requires the correct choice of the statistical test for each situation. This choice will depend on the type of dependent and independent variable to be compared, whether it is independent or paired samples and the need to use parametric or non-parametric tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Editorial, Comite. "Doctora Bertha Pareja Pareja: Maestra y paradigma." Ciencia e Investigación 17, no. 2 (December 31, 2014): 59–60. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i2.13589.

Full text
Abstract:
Nos referimos a una Maestra, cuando queremos presentar a aquella persona que nos enseña o ha enseñado, que dedica su profesión a la docencia o brinda enseñanza a través de su ejemplo de alguna forma determinada. Esto nos ocurre con aquellos a quienes llamamos profesores porque nos enseñan en la universidad, mediante el ejemplo, transmitiendo valores y enseñanzas que van mucho más allá del conocimiento aprehendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chora López, Mitzi Abigail, Iris Xóchitl Galicia Moyeda, and Brenda Giselle Guerrero García. "Taller de sensibilización ante la violencia de pareja promovida por los mitos del amor romántico." Psicumex 11 (September 25, 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.369.

Full text
Abstract:
Los mitos del amor romántico están presentes en el estudiantado universitario y pueden conducir a comportamientos violentos en sus relaciones de pareja. Por lo anterior, se realizó un taller con 11 alumnos universitarios de 6. º semestre de psicología con el fin de sensibilizarlos hacia comportamientos realizados en las relaciones de pareja que son promovidos por los medios de comunicación y que reproducen los mitos del amor romántico. Mediante un cuestionario, se analizaron sus respuestas ante algunos comportamientos violentos en las parejas antes y después del taller. Posterior al taller, los participantes rechazaron esos comportamientos en su persona y en sus relaciones de pareja, argumentando que respetan a otras personas que aceptan los mitos románticos. En la discusión, se argumenta que este tipo de respuesta es considerado como un proceso de sensibilización incipiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina-Bueno, Zaida, Jorge Santos-Hermoso, and José Manuel Quintana-Touza. "Diferencias en los homicidios de pareja cometidos por hombres y mujeres en demarcación de la Guardia Civil." Revista Española de Investigación Criminológica 19, no. 1 (November 17, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v19i1.549.

Full text
Abstract:
Los homicidios de pareja, especialmente los cometidos por hombres, han recibido especial atención tanto desde el ámbito social como académico. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado el estudio de las diferencias existentes entre los homicidios de parejas cometidos por hombres y mujeres, habiendo encontrado las investigaciones en este ámbito que existen diferencias importantes. En este trabajo se analizan 149 casos de homicidio de pareja cometidos por hombres (n = 134) y por mujeres (n = 15), registrados y esclarecidos por la Guardia Civil entre los años 2013 y 2018. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre ambos tipos de homicidios y que las explicaciones reduccionistas no tienen cabida a la hora de explicar fenómenos tan complejos y multicausados como los homicidios de pareja, independientemente del sexo del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alegría, Nelly Ojeda. "Funcionamiento y repercusión familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el instituto nacional materno perinatal periodo Enero – Marzo 2013." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 3, no. 1 (January 3, 2019): 45–51. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201434.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar. Desde un enfoque familiar, a las adolescentes embarazadas que se atienden en Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos. El universo estudiado comprendió a todas las adolescentes hospitalizadas en el servicio de gineco obstetricia de Adolescencia, durante el periodo de enero a marzo año 2011. Se analizó los informes Sociales, Psicológicos y Médicos de las historias clínica. Fueron estudiadas las variables edad, grado de instrucción, procedencia, estado civil, ocupación, edad de la pareja, ocupación de la pareja, relación de pareja, N° de parejas sexuales, N° de hijos, ocupación del padre, ocupación de la madre, clasificación de la familia, funcionamiento familiar, N de hermanos, factores protectores, vínculo afectivo, atención clínica, problemas de salud, problemas sociales, proyecto de vida y repercusión familiar del embarazo en la adolescencia como problema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zabala Gumucio, Guery, and Julio Ricardo Altamirano Plata. "Propuesta de un concepto de pareja sana, exitosa y placentera." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 27, 2022): 9975–96. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4110.

Full text
Abstract:
Esta propuesta busca lograr un concepto amplio de lo que se puede entender por ser pareja, ya que actualmente con tantas diversas formas de relacionamiento que hay entre las personas, se va diluyendo los distintos aspectos y elementos que confluyen en una relación de pareja como son, la atracción, la intimidad, la convivencia, el compromiso, el afecto, el respeto, la responsabilidad, el proyecto conjunto, el sentido del humor y la comunicación. Elementos que articulados e interaccionando, permiten que dos personas (hombre – mujer; mujer – mujer; hombre – hombre) logren una pareja sana, exitosa y placentera, puesto que, desde el concepto de PAReja, hablamos de dos personas, por lo que lo que plantean, poliamor o no binarios, no estarían en este concepto, sino como un tipo de relación o vínculo interpersonal de dos o más personas, que se perciben como tal. Esta reflexión, se hace a partir de los años de experiencia en la atención psicoterapéutica; en la atención y consejería de parejas y en la revisión bibliográfica, como una forma de no perder de vista la idea de pareja, que va generando más confusión en las personas, sobre todo al compararla con las nuevas formas de relaciones y vínculos interpersonales que surgen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Colque Casas, José Luis. "CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA." Revista EDUCA UMCH, no. 15 (June 1, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202015.129.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo general determinar las consecuencias psicológicas de las mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja. El diseño de estudio fue no experiental, transversal de alcance descriptivo. Se trabajo con una muestra de 108mujeres que denunciaron a sus parejas por violencia en la provincia constitucional del Callao durante los años 2018 y 2019, cuya muestra estuvo constituida por 108 mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja. Se utilizó la Lista de Chequeo de Síntomas de Distrés SCL-90 R de Derogatis, la cual identifica síntomas psicológicos mediante nueve dimensiones y tres índices globales de distrés. Entre los resultados en cuanto al sufrimiento psicológico en las víctimas de maltrato por parte de sus parejas: esta es superior a la de los pacientes psiquiátricos ambulatorios. Por otra parte, en cuanto a las dimensiones de síntomas primarios, sobresalen: la depresión (X=1,81), la obsesión – compulsión (X=1,74), la ansiedad (X=1,70) y la somatización (X=1,69). En tanto que los índices globales totales: las mujeres víctimas de maltrato presentan en promedio 56 síntomas positivos. Y se llegói a concluir que los síntomas psicológicos que presentan las mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja se encuentran por encima de la población psiquiátrica ambulatoria (52,03), la cual se respalda con la cantidad promedio de síntomas positivos encontrados (56). Las dimensiones que sobresalen en estas mujeres víctimas por parte de su pareja son: la depresión, obsesión – compulsión, ansiedad y somatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cosme Ramirez, Sandra Itzel. "Dependencia emocional en mujeres victimas de violencia." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 14 (July 5, 2020): 86–88. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5653.

Full text
Abstract:
En la actualidad y tal vez durante mucho tiempo las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja. La violencia de pareja inicia con simples humillaciones que se van agravando hasta llegar a ser amenazas de muerte, los agresores son principalmente hombres, y esto resulta de la cultura machista en la que se han desarrollado, ellos ven a la mujer como una persona a la tienen que demostrarle poder y superioridad, y siempre quieren tenerla a su disposición. Las víctimas con dependencia emocional por sus parejas son incapaces de desnucarlas o si lo hacen retiran las denuncias por el “amor” que sienten por su pareja, y después de esto intentan retomar la relación. Para que una persona pueda generar dependencia emocional interfieren aspectos como el contexto sociocultural, al igual que las características psicológicas que presenta la víctima al inicio de la relación, pues la dependencia emocional sigue un patrón de pensar, sentir y actuar, lo lleva a la persona a una conducta sumisa y subordinada, generando que la persona anteponga a su pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz, Montserrat. "Conocimientos, creencias y actitudes ante la violencia en el noviazgo en estudiantes mujeres que cursan el último año de bachiller en una escuela oficial en la ciudad de Panamás." Investigación y Pensamiento Crítico 2, no. 3 (April 15, 2014): 26–34. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v2i3.22.

Full text
Abstract:
En Panamá, encontramos escasos estudios sobre la violencia en el noviazgo adolescente, por lo tanto es difícil establecer su gravedad y prevalencia en las parejas adolescentes hoy en día. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar las creencias y actitudes de una muestra de 33 estudiantes panameñas en cuando al comportamiento violento en las relaciones de pareja. Se aplicó un cuestionario diseñado para los fines de la investigación que mide cuatro dimensiones: actitudes hacia las relaciones de pareja, violencia física, respeto y comunicación (pertenecientes a la violencia psicológica) y autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pacheco Romero, José, and Berenice De La Torre. "Factor psicológico en parejas con problemas infertilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 18, 2015): 169–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i952.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Correlacionar la infertilidad y el factor psicológico en parejas infértiles, DISEÑO: Estudio clínico descriptivo retrospectivo de parejas con problemas de infertilidad, evaluadas psicológicamente. MATERIAL: Veinticinco parejas con infertilidad evaluadas a través de los siguientes instrumentos: a) entrevista de pareja, b)ficha elaborada específicamente o escala de autoevaluación de Zung. LUGAR: Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del LPSS. RESULTADOS.- En el área emocional se encuentra eleva dos índices de ansiedad y depresión, mayor en mujeres (70%). En el área social se evidencia déficit en la vida social, con una performance significativamente por debajo de sus niveles anteriores de funcionamiento, 65% en mujeres, 35% en varones. En el área sexual, hay apagamiento del interés sexual (70% en mujeres; a lo que se agrega el problema del vaginismo). CONCLUSIONES: El factor psicológico es de suma importancia en la evaluación de la pareja infértil, siendo imprescindible en el estudio de infertilidad. Se debe considerar la alta prevalencia de ansiedad, depresión y disfunción sexual en estas parejas, principalmente en la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Redondo-Pacheco, Jesús, Pilar Alejandra Rey-García, Angela Nathalia Ibarra-Mojica, and Marianela Luzardo-Briceño. "Violencia intragénero entre parejas homosexuales en universitarios de Bucaramanga, Colombia." Universidad y Salud 23, no. 3 (August 31, 2021): 217–27. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.235.

Full text
Abstract:
Introducción: Las investigaciones sobre violencia en la pareja se han centrado principalmente en el estudio de las parejas heterosexuales y son escasos los datos sobre la violencia de parejas del mismo sexo en el noviazgo. Objetivo: Analizar la violencia intragénero entre parejas homosexuales en universitarios de Bucaramanga. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa con muestreo tipo bola de nieve mediante el cual se obtuvo una población de 132 participantes mayores de 18 años. Se aplicó el instrumento pre-validado Lista de Chequeo de Experiencias de Maltrato en la Pareja. Los datos se analizaron con el software SPSS, versión 23, mediante la prueba X2 y ANOVA Unidireccional, considerando un α=0,05. Resultados: El 91,7% de los participantes fue violentado por lo menos con una de las conductas de estudio, la violencia predominante en las parejas fue la psicológica, seguida de la violencia emocional, la violencia física, la violencia sexual y, por último, la violencia económica. Se encontraron diferencias significativas para algunos ítems del instrumento entre hombres y mujeres. Conclusiones: La violencia psicológica tuvo mayor presencia en los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo-Doddoli, Andrea, and Rozzana Sánchez-Aragón. "Conflicto relacional y el estrés en el bienestar subjetivo y la satisfacción de parejas con cardiopatía." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 307–21. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2699.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiaca no solo tiene efectos en el paciente sino también en su pareja, debido a que al generar estrés puede facilitar la experiencia de conflicto en la relación, ya sea por motivos como las demandas de la enfermedad, la capacidad de enfrentarla, así como cuestiones más extremas como los sentimientos de pérdida o incluso el temor de la muerte de la pareja y el abandono que implicaría. Cuando el conflicto es frecuente en las relaciones de pareja genera emociones negativas, causando un malestar que impactará directamente en la evaluación que se hace de la relación. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivos: 1) examinar las diferencias en los motivos de conflicto, estrés, bienestar subjetivo y satisfacción con la relación en hombres y mujeres con cardiopatía y sus parejas sanas; y 2) identificar los efectos de los motivos de conflicto y el estrés en el bienestar subjetivo y satisfacción con la relación. Para ello participaron 204 parejas heterosexuales, en las cuales uno de los miembros tiene una cardiopatía y el otro estaba sano al momento de la aplicación. Los hallazgos demostraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos que indican que ellas experimentan más conflictos por indiferencia, actividades de la pareja y adicciones; y tienen más descontrol ante el estrés y emociones negativas en comparación con los hombres. Asimismo, se observaron diferencias en los conflictos por religión en donde se observa que son las mujeres sanas quienes los reportan más. Finalmente, se observaron –en general– efectos negativos del conflicto y el estrés en el bienestar subjetivo y en la satisfacción con la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bolaños-Pasquel, Mónica, María Judith López-Cárdenas, Brenda Guerrero, Jorge Cruz-Cárdenas, and Carlos Ramos-Galarza. "Cognición, afectividad y resiliencia en el perdón de una transgresión en la pareja." Revista Ecuatoriana de Neurologia 30, no. 3 (January 13, 2022): 46–52. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol30300046.

Full text
Abstract:
La transgresión de los acuerdos entre la pareja es una problemática actual que genera malestar a nivel personal, familiar y social. En este artículo, se reporta una investigación que analiza un modelo que propone la interacción entre las variables cognición positiva, afecto positivo y resiliencia como factores predictivos que aportan en la comprensión del proceso de perdón de una transgresión en la pareja. En la investigación participaron 203 adultos (103 mujeres 60%, 88 hombres 40%) entre 18 y 26 años de edad (Medad=20.4, SD=1.68). El modelo hipotetizado fue testeado mediante el proceso de ecuaciones estructurales, encontrándose adecuados niveles de bondad de ajuste x2=113.87, GL=84, p=.02, SRMR=.05, RMSEA=.04 (.03 - .06), CFI=.97. Los resultados encontrados aportan en dos niveles esenciales en la línea de investigación de la interacción entre parejas, en primer lugar, a nivel teórico, se aporta con una teoría innovadora que permite comprender el proceso de perdón en la pareja y, en segundo lugar, a nivel clínico, para la intervención psicoterapéutica en variables como la cognición y afecto positivo que beneficiarían a que una pareja pueda superar un conflicto y llegar a un perdón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín-Díaz, Anaid Guadalupe, Yolanda Campos-Uscanga, and Claudia Gutiérrez-Sida. "Relaciones de pareja como factor relacionado con la práctica del autoexamen de mama en estudiantes universitarias." Universidad y Salud 20, no. 3 (August 31, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.125.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe controversia sobre la relación entre las creencias y la realización de la autoexploración mamaria en las mujeres y se carece de estudios que muestren la influencia que las parejas pueden tener en dicha práctica. Objetivo: Identificar si existe asociación entre el autoexamen de mama, los estilos de vida, las creencias en salud y las relaciones de pareja en estudiantes universitarias. Materiales y métodos: Estudio transversal con 284 mujeres estudiantes de la Universidad Veracruzana. Se aplicó el cuestionario de Creencias en salud hacia el autoexamen de mama y un cuestionario de datos personales. Resultados: La media de edad fue 20,32 años. Solo 19,7% de las estudiantes reportaron realizar el autoexamen de mama de manera mensual. Las mujeres que no tenían pareja mostraron mayores barreras hacia el autoexamen y menores beneficios percibidos. La edad favoreció la realización del autoexamen de mama, mientras que las barreras percibidas lo limitaron. Por su parte, tener pareja se asoció con menores barreras y mayores beneficios percibidos hacia el autoexamen. Conclusiones: Existe baja realización del autoexamen en las estudiantes a pesar del conocimiento que poseen del mismo. Tener pareja disminuye las barreras percibidas hacia la realización del autoexamen de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campero, Lourdes, Tamil Kendall, Cristina Herrera, and Lourdes Campero. "El uso inconsistente del condón en mujeres mexicanas que viven con VIH: un reto para los servicios de salud." Salud Pública de México 57 (March 5, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57s2.7607.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir prácticas de uso del condón en mujeres mexicanas con VIH y analizar factores que lo facilitan u obstaculizan. Material y métodos. Análisis cualitativo de 55 entrevistas con mujeres que viven con VIH en edad reproductiva. Resultados. El uso inconsistente y el no uso del condón en la última relación sexual fueron comunes y no mostraron una relación clara con el estatus serológico de la pareja. Factores favorables al uso del condón fueron las percepciones de su beneficio para la salud, significados simbólicos del condón en relaciones de pareja y transformación o persistencia de normas de género. Conclusiones. Las normas de género y las actitudes de la pareja masculina intervienen en el uso del condón entre mujeres con VIH. Para incrementar su uso consistente, el sistema de salud debe ofrecer consejería y servicios con perspectiva de género e implementar acciones innovadoras que involucren a las parejas masculinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ronzón-Tirado, Rosa Carolina, Luis Rey Yedra, and María del Pilar González-Flores. "Modelos parentales y su relación con la violencia en las parejas del mismo sexo." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 15, no. 2 (August 2, 2017): 1137–47. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1522317062016.

Full text
Abstract:
(descriptivo): este artículo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo fue describir los elementos relacionados con la violencia en parejas gays y lésbicas. Abordamos los resultados sobre la relación de los modelos parentales con la violencia ejercida al interior de estas y otras relaciones interpersonales. Seguimos un método descriptivo cualitativo y utilizamos grupos focales para recopilar la información, en donde participaron ocho hombres gays, seis mujeres lesbianas y una mujer bisexual, reclutados por disponibilidad. Encontramos que presenciar violencia entre los padres o ser expuestos a experiencias tempranas de maltrato destacan como principios favorecedores de futuras dinámicas violentas de pareja; y que el rechazo parental tras “salir del closet”, junto con la dificultad para distinguir la violencia fuera del contexto heterosexual familiar, son obstáculos para detectar y afrontar la violencia. Palabras clave: violencia familiar, maltrato infantil, relaciones interpersonales (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco). Palabras clave autores: violencia en la relación de pareja, pareja del mismo sexo, gays, lesbianas, bisexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Remaycuna Vasquez, Alberto. "ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN PAREJAS CONYUGALES DEL CENTRO POBLADO DE MALLARITOS- SULLANA." PAIAN 12, no. 2 (December 15, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.26495/rcp.v12i2.2016.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de estilos de comunicación en parejas adultas de Mallaritos- Sullana -2021. Fue de tipo aplicada, descriptiva comparativa con un diseño no experimental de corte transversal, la muestra fue de 362 personas, se les administró la escala de Aserción en la Pareja de Carrasco (2005). Se obtuvo como resultado que el 70,1% de parejas presenta niveles de estilos de comunicación regulares y malos; de igual forma en las dimensiones: aserción, agresión, sumisión y comunicación pasiva agresiva, se observaron niveles regulares y malos; las mujeres obtuvieron niveles más altos de comunicación (40,2%) en comparación con los hombres (38,3%); las parejas de 20 a 29 años presentan más altos niveles de estilos de comunicación (46,6%); las parejas que tienen de 3 a 13 años de convivencia tienen niveles más altos de estilos de comunicación, seguido por los de 14 a 24 años, es decir los años de convivencia si influyen en el desarrollo de estilos de comunicación en familia. Se pudo concluir que la comunicación en pareja presenta dificultades; por lo tanto, es importante que se desarrollen mecanismos de promoción y prevención para mejorar las características de los estilos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Granda-Cabal, Lucia, and Maria de la Villa Moral-Jimenez. "Dependencia emocional, celos románticos y ciberviolencia en parejas jóvenes: vigilancia y control emocional." Revista Española de Drogodependencias 47, no. 3 (September 29, 2022): 36–54. http://dx.doi.org/10.54108/10022.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La dependencia emocional se sustenta sobre una visión desadaptativa e idealizada de la relación de pareja y de los mitos románticos y está vinculada al empleo de mecanismos de control y vigilancia. Se toleran así conductas inadecuadas que se ven agravadas por la minimización de los celos, relacionados, a su vez, con comportamientos de control reflejados en los entornos virtuales, especialmente entre los más jóvenes. Objetivo: Analizar la relación entre dependencia emocional, celos y ciberviolencia en parejas jóvenes. Método: Han participado 263 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años (M = 22.86, DT = 2.71), de los cuales el 57.4 % son mujeres y con predominancia de estudios universitarios (68.8 %) y orientación heterosexual (85.9 %). Resultados: Se ha confirmado la existencia de relación entre la dependencia emocional, los celos y la ciberviolencia. Se ha hallado una mayor manifestación en hombres, participantes de entre 24 y 30 años, no universitarios, personas heterosexuales, con dos o más parejas esporádicas y una o ninguna pareja estable. Conclusiones: La dependencia emocional es un factor de relevancia en las manifestaciones de celos y ciberviolencia en parejas jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

L.Fitch, Kristine. "'La conversación de contacto' en parejas románticas de larga duración." Oralia: análisis del discurso oral 11 (December 1, 2008): 191–206. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v11i.8236.

Full text
Abstract:
Estudios previos han establecido la importancia de la conversación de contacto en la construcción de las relaciones interpersonales. El presente trabajo intenta contribuir al desarrollo de esta área describiendo la comunicación de contacto como un mecanismo para desarrollar relaciones personales, lo que representa una nueva faceta en la investigación de este tipo de habla. Con base en un estudio etnográfico de varias parejas colombianas, relaciono instancias de habla de la vida cotidiana de estas parejas con sistemas de significado que son exclusivos de la pareja y que a la vez reflejan normas y premisas culturales más amplias sobre las relaciones personales. Estos sistemas de significado, que describo como códigos relacionales, incluyen formas específicas de conversación de contacto a la vez que muestran ciertos patrones de interacción que parecen emerger en situaciones en las que la pareja no cuenta con la conversación de contacto como un recurso de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Benavides Ocampo, Angie Paola, Miguel Ángel Villota Ríos, and Diana Janneth Laverde Gallego. "La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica." Latinoamericana de Estudios de Familia 13, no. 1 (January 1, 2021): 89–116. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6.

Full text
Abstract:
Resumen: Objetivo. Comprender las formas de vinculación en la pareja que permitan la emergencia de procesos de co-evolución, a través de la construcción de prácticas democráticas en el sistema terapéutico. Metodología. La investigación se realizó a partir de una metodología de naturaleza cualitativa, elaborada desde el paradigma de la complejidad con orientación sistémica en una perspectiva de investigación-intervención. Se trabajó con un estudio de caso múltiple: dos parejas que buscaron ayuda psicoterapéutica en los Servicios de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Bogotá, escogidas bajo un muestreo intencional. Resultados y conclusión. La democracia emerge como noción fundamental para investigar e intervenir los vínculos en las relaciones de pareja, siendo un vehículo posibilitador de cambio en la resolución de conflictos, favoreciendo procesos de coevolución en las parejas y generando además cambios en la postura y en el operar del terapeuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Gaviria, Maira Alejandra, Clara Stella García Quintero, German Arley Baena Vallejo, and Daniel Stivan Velásquez Muñoz. "¡No tenemos hijos!, narrativas de familias contemporáneas frente a la parentalidad." Latinoamericana de Estudios de Familia 14, no. 1 (January 1, 2022): 139–58. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2022.14.1.8.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar en las narrativas de nueve parejas heterosexuales los motivos asociados a la ausencia de hijos. Metodología. Bajo el paradigma constructivista y la entrevista semiestructurada se accedió a la realidad de cada pareja, luego los testimonios se categorizaron y codificaron, para así reconocer los motivos implícitos y explícitos que dan lugar al fenómeno, en total se asociaron ocho. Resultados. La ausencia de hijos no siempre es una decisión consciente, también es un acontecer que responde a la realidad de cada pareja e individuo, como es la biológica e ideológica que permite considerar los pros y los contras personales, sociales, políticos, económicos y demográficos de tener un hijo. Conclusiones. Puede haber tantas razones para no tener hijos como parejas o individuos hay, pues todo caso, esta decisión consciente o inconsciente, transitoria o definitiva obedece a una lógica relacional establecida consigo mismo y el otro, sea del pasado o del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Porras, Jaiberth, John B. Baena, and Jintai Ding. "New Candidates for Multivariate Trapdoor Functions." Revista Colombiana de Matemáticas 49, no. 1 (November 13, 2015): 57–76. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v49n1.54163.

Full text
Abstract:
Presentamos un nuevo método de reducción que permite construir parejas de polinomios HFE de grado alto, tal que la función construida con cada una de estas parejas de polinomios es fácil de invertir. Para invertir la pareja de polinomios usamos un polinomio de grado bajo y de peso de Ham- ming tres, el cual es derivado mediante un método especial de reducción que involucra polinomios de peso de Hamming tres producidos a partir de los dos polinomios HFE. Esto nos permite construir nuevas candidatas para funciones trampa multivariadas usando la pareja de polinomios HFE para construir la función central. Realizamos un análisis de seguridad cuando el campo base es GF(2) y mostramos que estas nuevas funciones trampa multivariadas tienen grado de regularidad alto, y por lo tanto resisten el ataque algebraico. Además damos argumentos teóricos para mostrar que estas nuevas funciones trampa sobre GF(2) tambien resisten el ataque MinRank.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Granillo Velasco, Luisa Fernanda. "Eventos hirientes, amor compasivo y calidad de vida en parejas con cardiopatía." PSICUMEX 10, no. 2 (December 2, 2020): 45–70. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.350.

Full text
Abstract:
Debido a que la relación de pareja es un vínculo significativo, es comprensible que cuando uno de los miembros padece una enfermedad cardiaca, entren en juego variables positivas y negativas, como los eventos hirientes (EH) y el amor compasivo; los cuales impactan la calidad de vida de la pareja. Por ello, los objetivos fueron: 1) Explorar diferencias en la calidad de vida entre personas con cardiopatía y sus parejas, 2) Examinar diferencias en la experiencia de EH, el amor compasivo y la calidad de vida en función del sexo, y 3) Analizar la relación de la experiencia de EH y el amor compasivo con la calidad de vida. Se trabajó con 204 parejas mexicanas de 18 a 88 años, de los cuales 216 (105 mujeres, 111 hombres) padecían alguna cardiopatía. La batería estuvo conformada por: 1) Escala de Estado de Salud Mental y Física SF-36, 2) Escala de Amor Compasivo y 3) Batería de Eventos Hirientes. Para ello se realizaron pruebas U de Mann-Whitney y análisis de correlación de Spearman. Los resultados muestran diferencias entre la pareja respecto a la salud, mientras que las mujeres indican mayores afectaciones a partir de un EH, así como mayores limitaciones físicas debido a problemas emocionales y de salud. Finalmente, los hallazgos confirman la relación de los EH y el amor compasivo con la calidad de vida, con mayores afectaciones en los pacientes. Estos resultados fueron discutidos según la teoría en donde resalta la interacción de las variables trabajadas en parejas con una enfermedad crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-Jiménez, David, Soélix M. Rodríguez Medina, Vaneishka Vélez Montalvo, José A. Maldonado Martínez, and Michelle A. Cabán Ruiz. "Relación entre el estrés, la violencia de pareja y la satisfacción diádica en una muestra de personas adultas jóvenes en Puerto Rico." Salud & sociedad 12 (August 17, 2022): e4760. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-7475-4760.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: Muchos adultos jóvenes sufren altos niveles de estrés y están expuestos a conductas de riesgo como el uso de drogas y alcohol, y las relaciones sexuales sin protección. OBJETIVO: Conocer la relación entre el estrés, la violencia de pareja, y la satisfacción diádica en una muestra de adultos jóvenes de bajo nivel socioeconómico. MÉTODO: Llevamos a cabo un estudio descriptivo-correlacional mediante el diseño de encuesta a través del internet. Participaron 236 personas, siendo la mayoría mujeres (81.4%) entre las edades de 18-30. RESULTADOS: Encontramos una relación negativa, aunque no significativa entre el estrés y la satisfacción diádica (rτ =-.06, p > .05), una relación positiva y significativa entre el estrés y la violencia de pareja (rτ =.19, p < .001), y una relación negativa y significativa entre la violencia de pareja y la satisfacción diádica (rτ = -.21, p<.001). El análisis de mediación mostró un efecto indirecto significativo del estrés sobre la satisfacción diádica, a través de la violencia de pareja (b = -0.15, BCa CI [-0.26, -0.07]). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que esta población tiene altos niveles de estrés y es más propensa a incurrir en comportamientos violentos con sus parejas, lo que repercute en la disminución de la satisfacción diádica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ospina Botero, Mireya, and Luisa Fernanda Valencia. "… Y VIVIERON FELICES Y COMIERON PERDICES: CRISIS Y RECURSOS DE LAS PAREJAS." TEMPUS PSICOLÓGICO 1, no. 1 (July 1, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2561.2018.

Full text
Abstract:
La pareja como unidad vincular parece ser una definición evidente; sin embargo, un abordaje más cuidadoso exige tener en cuenta el contexto donde se fundamenta, los participantes y los términos que la definen. Al respecto se han realizado numerosos estudios, que han ocupado un importante lugar en la psicología, la historia y la antropología, y han permitido una base importante para la comprensión de diversas aristas de la relación de pareja, que para el caso del propósito de este artículo están en función de los recursos personales y vinculares de los que se valen las parejas que perduran en el tiempo, de manera satisfactoria y enriquecedora para sus miembros. El artículo surge en el seno de la línea de investigación en Familia, liderada desde el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira, desde las categorías teóricas que se vienen trabajando en los procesos investigativos en este campo. Después de una revisión de la literatura disponible, se encontró que el amor tiene una importancia especial en el trato afectivo en la pareja. Igualmente, la comunicación dentro de la pareja es fundamental para el funcionamiento de la relación, aunado a la capacidad para compartir sentimientos, confiar, sentirse acompañado y saber que el otro tiene los mismos intereses para la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Talero Acero, Luisa Fernanda, and Carolyn Finck Barboza. ""Nuestra enfermedad": revisión sistemática sobre coping diádico en cáncer de mama." Psicooncología 16, no. 2 (September 16, 2019): 251–72. http://dx.doi.org/10.5209/psic.65590.

Full text
Abstract:
Objetivo: Indagar si las intervenciones basadas en coping diádico o afrontamiento en pareja han sido favorables, en casos donde la mujer esta diagnosticada con cáncer de mama. Método: Se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo el método PRISMA, en las bases de datos APA PsycNET, PubMed, Embase, Scopus y Wiley Online Library, tanto en español como en inglés. Los artículos obtenidos fueron analizados con una matriz y se calificaron a partir de criterios de evaluación para estudios cuantitativos y cualitativos. Resultados: Se incluyeron 8 artículos publicados entre 2004 y 2018. Las intervenciones se enfocaron en el entrenamiento de variables como: coping diádico, autoimagen, intimidad sexual, reducción de estrés y angustia emocional, mejoría en el funcionamiento de pareja y crecimiento postraumático. Según los resultados, las intervenciones basadas en coping diádico ayudaron a desarrollar diferentes habilidades en las parejas, pese a que el efecto fue a corto plazo. Conclusiones: Se encontró que la investigación sobre los efectos de intervenciones en pareja para afrontar el cáncer de mama es limitada en América Latina. Además, se observó que el coping diádico es una variable no lineal que cambia en el proceso de salud-enfermedad. Finalmente, los artículos sugieren que el cáncer de mama es una enfermedad que trae consecuencias biopsicosociales a ambos miembros de la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alba-Leonel, Adela, Julio Hernández Falcón, Joaquín Papaqui-Hernández, Rubén Roa Ponce, and Sirenia Pérez Cabrera. "Violencia en la relación de pareja de los alumnos de enfermería, 2015." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 3 (December 31, 2015): 121–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i3.215.

Full text
Abstract:
Introducción: La Encuesta Nacional sobre Diná­mica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, reporto que el 46.1% de las mujeres de más de 15 años han sufrido violencia de parte de sus parejas. Objetivo: Conocer y adentrarse en el estudio de violencia en las relaciones de pareja de los estu­diantes de la ENEO-UNAM. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, la unidad de observación fueron alumnos de las carreras: Lic. en Enfermería y Lic. en Enfermería y Obstetricia, el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó un cuestionario exprofeso “Detección de violencia en pareja”, de 15 reactivos. Resultados: Se estudiaron 112 alumnos, el 84.8% correspondió al género femenino, el 51% tienen menos 20 años, 37% tiene entre 20-23 y el 12% más de 23 años de edad. El 85.7% de las (os) alumnos, informo que tiene violencia emocional (controla su tiempo, celos y la acusa de ser le infiel), El 38.3% está en proceso de gestación de dependencia, el 15.8% tiene violencia económica, el 1.8% dijo tener violencia física, el 8.9% reportó violencia psicoló­gica y solo se reportó un caso de violación por parte de su pareja. Conclusiones: Se confirma que existe violencia en las relaciones de pareja de tipo: emocional, dependencia, física, económica y sexual en los alumnos de enfermería, por lo que se debe de implementar y aplicar una intervención para dismi­nuir esta. Es necesario fomentar que toda pareja llegue a acuerdos, donde se establezcan límites y distancias, sobre todo fomentar el mutuo respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moral de la Rubia, José, and Fuensanta López Rosales. "Medida y Relación entre Violencia Recibida y Ejercida contra la Pareja." Revista Internacional de Psicología 13, no. 02 (July 31, 2014): 1–50. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v13i02.96.

Full text
Abstract:
En el estudio de violencia de la pareja se suele asumir un modelo victimización femenina, incluso en población general. En México, se ha desarrollado un cuestionario de Violencia en la Pareja que evalúa violencia sufrida y ejercida. Este artículo tiene como objetivos contrastar la estructura factorial de este cuestionario, calcular su consistencia interna, describir sus distribuciones, comparar medias de violencia entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja y estudiar la relación entre violencia recibida y ejercida. Se realizó un estudio no experimental con un diseño transversal. El cuestionario fue aplicado a una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres con parejas heterosexuales de población general. Se usó análisis factorial confirmatorio y modelamiento de ecuaciones estructurales. La estructura factorial de la escala de violencia recibida fue unidimensional, y la de la escala de violencia ejercida fue bidimensional. Ambos sexos reportaron ejercer violencia con la misma frecuencia, pero los hombres se quejaron de recibir violencia con más frecuencia que las mujeres. Las personas que viven con su pareja se reportaron recibir más violencia y ejercer más violencia no psicológica. Las correlaciones entre violencia recibida y ejercida fueron moderadas. Un modelo recursivo de reacción violenta mostró un ajuste a los datos de bueno a adecuado y tuvo buenas propiedades de invarianza entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja. Se concluye que el cuestionario posee buenas propiedades de consistencia interna y que los datos refutan un modelo de victimización femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres Riveros, Andrés Camilo, and Lady Juliana Cano Morales. "Producción y apreciación del humor en la selección de parejas." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 1 (September 5, 2019): 105–19. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i1.861.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina las preferencias de hombres y mujeres por parejas productoras o apreciativas del humor a través de dos cuestionarios aplicados a 205 y 203 estudiantes de la Universidad de los Andes entre los 18 y 25 años. Entre los resultados más notables, se encontró una tendencia en ambos sexos de valorar más una pareja cuando posee un buen sentido del humor a que cuando no lo tiene. Además, al preguntarse por la deseabilidad de una pareja sin mencionar el tipo de relación las mujeres valoraron más la producción que la apreciación. Sin embargo, al preguntarse por un tipo de relación específico, los hombres prefirieron parejas apreciativas frente productoras. Adicionalmente, se halló que ambos sexos prefirieron una alta producción frente a una alta apreciación y una poca producción versus una poca apreciación. Por lo anterior, se propone la necesidad de realizar más investigaciones de este tema en el contexto latinoamericano que permitan aclarar las discrepancias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Botero Ospina, Mireya. "… Y vivieron felices y comieron perdices: Crisis y recursos de las parejas." TEMPUS PSICOLÓGICO 1, no. 1 (March 14, 2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2068.2018.

Full text
Abstract:
Los estudios acerca de las relaciones de pareja han ocupado un importante lugar en la psicología, la historia y la antropología, y han permitido una base importante para la comprensión de diversas aristas de la relación de pareja, que para el caso del propósito de este artículos están en función de los recursos personales y vinculares de los que se valen las parejas que perduran en el tiempo, de manera satisfactoria y enriquecedora para sus miembros. El artículo surge en el seno de la línea de investigación en Familia, liderada desde el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira, desde las categorías teóricas que se vienen trabajando en los procesos investigativos en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivas-Rivero, Esther, and Enrique Bonilla-Algovia. "Percepción subjetiva y socialización de las relaciones románticas de pareja en futuros y futuras docentes." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 7, no. 1 (July 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.5756.

Full text
Abstract:
Las relaciones de pareja suelen ser una fuente de bienestar y un proyecto de vida compartida a partir de la relevancia que se otorga a esta forma de organización social, sin embargo, el ideario del amor romántico tiene consecuencias negativas que tienen su origen en los distintos agentes de socialización. El presente estudio cualitativo analiza las percepciones de 34 futuros y futuras docentes, cuya edad media es de 21.32 años (DT = 3.121), respecto a las relaciones de pareja y el amor romántico. Los resultados muestran que el compromiso y la reciprocidad son indicadores importantes de bienestar propio y compartido, si bien, se encontraron respuestas asociadas al malestar relacionadas con los imperativos sociales del amor romántico. Además, las personas participantes aludieron a los celos y a conductas de control por parte de las parejas con bastante frecuencia, principalmente entre las mujeres. Visibilizar el significado que se da al amor romántico y a las relaciones de pareja podría favorecer el desarrollo de una perspectiva crítica respecto a cómo se han asimilado estos modelos relacionales entre quienes socializarán a las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Aragón, Rozzana. "Auto-divulgación: Medición en la pareja mexicana." Revista Iberoamericana de Psicología 10, no. 2 (December 15, 2017): 11–24. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10202.

Full text
Abstract:
La auto-divulgación es una forma vital de comunicación interpersonal usada para revelar información personal a otros. Particularmente en el contexto romántico, esta variable cobra más importancia pues representa el vehículo a través del cual se va profundizando en el conocimiento del otro hasta el establecimiento de niveles importantes de intimidad. El estudio de la auto-divulgación tuvo su auge hace décadas, logrando ser definida, distinguida de otros constructos y evaluada parcialmente. Dado lo anterior, el propósito de esta investigación fue operacionalizarla en el contexto de la pareja romántica en la Ciudad de México. Para ello se trabajó con una muestra no probabilística de 994 participantes con estudios mínimos de preparatoria y que tenían pareja al momento de la aplicación del instrumento. Los resultados indican la obtención de una medida válida y confiable sensible culturalmente a las parejas mexicanas que contiene los elementos propuestos por Altman y Taylor (1973) en su Teoría de la Penetración Social, y que se compuso de 12 factores que se refieren a 10 temas de conversación básicos en la interacción de la pareja (creencias y planes a futuro, vida sexual, disgustos, decepciones y fracasos, deseos y logros, experiencias fuera de la relación, relación de pareja, no auto-divulgación, preferencias y opiniones sobre temas varios) y dos factores que representan formas de comunicación afectuosa directa no verbal y verbal (trato cariñoso y el uso de “nosotros”).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mohamed Mohand, Laila, Lucía Herrera Torres, and Sandra Carracedo Cortiñas. "Violencia de pareja en jóvenes estudiantes universitarios de diferente origen cultural." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 5 (March 1, 2014): 223–36. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7011.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se está experimentado un crecimiento preocupante de casos de violencia en la pareja, tal y como se publica a diario en los diferentes medios de comunicación. Estudios recientes, como el de Rodríguez-Franco, Antuña, López-Cepero, Rodríguez-Díaz y Bringas (2012), dirigen la mirada hacia una nueva tipología de violencia de pareja que cada vez es más frecuente, la ejercida dentro de las parejas adolescentes. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un estudio descriptivo de la frecuencia de ocurrencia de determinadas conductas y actitudes de violencia de pareja en estudiantes universitarios y la medida en la que se relacionan con el bienestar psicológico de los mismos. Además, se analiza si existen diferencias en función del grupo cultural de pertenencia. Para ello, han participado jóvenes universitarios de la Universidad de Granada, concretamente en el Campus Universitario de Melilla, siendo una de las características definitorias de esta ciudad la convivencia de personas de distinta cultura. Para la recogida de información se ha empleado una adaptación del Cuestionario de violencia entre novios (CUVINO), diseñado por Rodríguez-Franco, Antuña, Rodríguez-Díaz, Herrero y Nieves (2007), y la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez-Cánovas (2007). Se discute la necesidad de implementar medidas preventivas de la violencia de pareja y de las conductas violentas que puedan desencadenar en posibles casos de violencia de género posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gabel, Terri, Michael Dreke, Wolfgang Lind, and Margaret Schlubach-Ruping. "Espanol en pareja." Modern Language Journal 76, no. 3 (1992): 431. http://dx.doi.org/10.2307/330205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography