To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paridad Cambiaria.

Journal articles on the topic 'Paridad Cambiaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Paridad Cambiaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Mejía, Alberto. "La paridad del poder adquisitivo en Colombia, 1981-2018." Libre Empresa 16, no. 1 (2019): 46–63. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n1.5908.

Full text
Abstract:
Después de analizar cuatro períodos: 1968-1990, 1991-2000, 2000-2006 y 2007-2018, marcados por cambios en el manejo de la tasa de cambio por parte del Banco de la República y política económica gubernamental, técnicas econométricas permiten concluir que pese a la creciente apertura de la economía colombiana, a partir de 1991, la liberalización del mercado cambiario y de flujo de capitales, la paridad del poder adquisitivo, se empezó a cumplir a partir del tercer período aunque en forma rezagada; en el cuarto período, en la medida que los mercados de capitales y la economía se fue consolidando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Augusto, Pascual Pérez Matus. "Efectos sobre el crecimiento económico de la paridad cambiaria peso-dólar en México: 2000 y 2015." Universita Ciencia 5 (January 4, 2016): 203–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.7153505.

Full text
Abstract:
El interés de esta investigación es partir de una perspectiva global de la economía y las finanzas que facilite la identificación de elementos propios del mercado cambiario, su relación con el incremento o decremento de ciertos indicadores macroeconómicos en dos países de Norteamérica (México y Estados Unidos de América). En función de lo anterior, existen dos grupos de teorías que le proporcionan sustento a la investigación. El primero comprende las viejas y nuevas teorías del comercio internacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Mendoza, Jorge A., Sandra M. Sepúlveda Yelpo, Carmen L. Veloso Ramos4, and Carlos L. Delgado Fuentealba. "Uncovered interest parity and behavior of interest differentials." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, no. 2 (2020): 173–83. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i2.399.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la relación entre los retornos cambiarios y diferenciales de tasas de interés a través de la Paridad Descubierta de Tasas de Interés (UIP). Usamos panel de datos para 83 países entre 1980 y 2015. Las regresiones por efectos fijos demuestran que la UIP no se cumple, pero el impacto del diferencial de tasas de interés sobre los retornos cambiarios es no lineal. La forma de la no linealidad sugiere que la UIP es menos sesgada en países con diferenciales de tasas de interés superiores al 38%. Las regresiones por cuartiles demuestran que la relación positiva entre los re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Vargas, Armando, and Ignacio Perrotini Hernández. "Precio del petróleo, los fundamentales y el tipo de cambio en México." PANORAMA ECONÓMICO 15, no. 30 (2020): 7. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v15i30.248.

Full text
Abstract:
En el artículo ofrecemos evidencia empírica para México sobre el canal de impacto directo e indirecto que tienen los precios del crudo en las variaciones del tipo de cambio. Empleamos datos de series de tiempo trimestrales para el periodo entre 1997-2019, y utilizamos un sistema de ecuaciones simultáneas cointegrado. Nuestros resultados sugieren que un aumento en el precio del crudo produce una apreciación cambiaria (canal directo), así mismo, la mejora en el precio del petróleo hace que incrementen los ingresos del gobierno –vía ingresos petroleros–, lo que provoca una mejora en el balance fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Vargas, Armando, and Ignacio Perrotini Hernández. "Precio del petróleo, los fundamentales y el tipo de cambio en México." Panorama Económico 15, no. 30 (2020): 7–26. http://dx.doi.org/10.29201/peipn.v15i30.32.

Full text
Abstract:
En el artículo ofrecemos evidencia empírica para México sobre el canal de impacto directo e indirecto que tienen los precios del crudo en las variaciones del tipo de cambio. Empleamos datos de series de tiempo trimestrales para el periodo entre 1997-2019, y utilizamos un sistema de ecuaciones simultáneas cointegrado. Nuestros resultados sugieren que un aumento en el precio del crudo produce una apreciación cambiaria (canal directo), así mismo, la mejora en el precio del petróleo hace que incrementen los ingresos del gobierno –vía ingresos petroleros–, lo que provoca una mejora en el balance fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Mejía, Alberto. "La paridad de la tasa de interés en Colombia, 1981-2018." Libre Empresa 16, no. 2 (2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6578.

Full text
Abstract:
Después de analizar cuatro períodos (1981-1991, 1992-2006, 2000-2006, 2007-2018) marcados por cambios en el manejo de la tasa de cambio por parte del Banco de la República y política económica gubernamental, técnicas econométricas permiten concluir que pese a la creciente apertura de la economía colombiana, a partir de 1991, la liberalización del mercado cambiario y de flujo de capitales, la paridad de la tasa de interés, con tasa de cambio nominal y real, se empezó a cumplir en la medida que los mercados de capitales y la economía se fue consolidando en el proceso de apertura. En el primer pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lago, Fernando. "Tres ensayos sobre crisis financieras basadas en fundamentals." Estudios económicos 22, no. 45 (2005): 1–66. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2005.882.

Full text
Abstract:
La presente tesis está conformada por tres ensayos teóricos en el área de las crisis financieras. Cada uno de estos ensayos comparten una estructura formal común: un modelo de corridas bancarias basadas en problemas en los fundamentals inspirado en el trabajo de Diamond y Dybig (1983). El modelo básico es adaptado (tanto en su aspecto matemático como de interpretación) para permitir el análisis de tres problemas específicos. En el primer ensayo se analizan los efectos de la inclusión de una cláusula de suspensión de convertibilidad en el contrato de depósito estándar, demostrándose que si bien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia, Gustavo Adolfo Díaz. "El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 15, no. 22 (2013): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2013.0022.01.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El artículo hace una presentación de la política monetaria y cambiaria en Colombia durante la última década con énfasis en el posible cumplimiento del trilema monetario, el cual establece que la principal implicación de la política monetaria es determinar una tasa de cambio deseable para lograr los propósitos del comercio internacional; una tasa de interés apetecible para incentivar la actividad productiva, y una mayor movilidad de capitales compatible con el funcionamiento de la meta inflación objetivo. De otra parte, se verificará la imposibilidad del trilema conside
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Arturo Huerta. "La globalización y la política macroeconómica acentúan la financiarización y la fragilidad de las economías: el caso de México." Economia e Sociedade 26, spe (2017): 991–1023. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2017v26n4art7.

Full text
Abstract:
Resumen Las políticas económicas predominantes han impulsado la financiarización de las economías latinoamericanas, lo cual ha actuado en detrimento de las condiciones endógenas de acumulación y las ha llevado a depender del comportamiento de las exportaciones y la entrada de capitales, por lo que se colocan en un contexto de alta vulnerabilidad. Cuando éstas variables actuaron en forma positiva, se alcanzaron condiciones de estabilidad y cierto crecimiento. Al dejar de actuar en forma positiva, se manifiestan desequilibrios en las finanzas públicas y el sector externo, que desestabilizan la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz Valdés, José Alberto, and Mario Alberto Gaviria Ríos. "Las políticas para el sector externo colombiano. 1982-1986: el éxito de la heterodoxia." Lecturas de Economía, no. 22 (March 3, 2011): 133–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n22a7930.

Full text
Abstract:
• Resumen: Este ensayo evalúa, a través del análisis de la balanza de pagos, el manejo del sector externo durante el gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1982-1986), destacando el papel de la política económica para este sector en la concepción global de los programas macroeconómicos de ese período, resaltando, además, la correspondencia entre lo planeado y lo efectivamente realizado. Se concluye que, exceptuando el relativo fracaso de la política de inversión extranjera, los resultados obtenidos reflejaron el éxito de la heterodoxia en las decisiones de política cambiaria; en efecto, se re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes, Rolando. "Impactos de un mercado cambiario a plazo en la eficiencia de los mercados monetarios y cambiarios : Implicaciones teóricas y empíricas para el caso dominicano." Ciencia y Sociedad 23, no. 3 (1998): 401–16. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1998.v23i3.pp401-16.

Full text
Abstract:
Se estudia la paridad de interés, impactos de un mercado cambiario a plazo y la determinación de la eficiencia de los mercados cambiarios y monetarios, con su marco teórico y relaciones fundamentales Luego se examina el riesgo de cartera, eficiencia del mercado financiero, las variaciones del tipo de cambio de paridad de interés, metodología para la medición de las variaciones del tipo de cambio de paridad de interés y el impacto de un mercado cambiario a plazo: implicaciones para el caso dominicano Por fin se estudian las implicaciones para la investigación empírica orientada a medir el impac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, José Antonio Morales, and Francisco López Herrera. "Probabilidad de ganancias cambiarias, inversión de largo plazo y deuda en moneda extranjera, antes y durante el brote de Covid-19: un análisis de empresas mexicanas." Contaduría y Administración 65, no. 5 (2021): 221. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3092.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra el análisis de los impactos de las inversiones en activos de largo plazo, deuda en moneda extranjera y de la paridad peso-dólar en la probabilidad de obtener ganancias cambiarias durante el periodo de Covid-19, en comparación con el periodo previo (1990-2019). Mediante especificaciones logit, se encuentra que antes de la pandemia los activos intangibles, la inversión en activos fijos durante los doce meses recientes, la paridad peso-dólar y la deuda en dólares reducen la probabilidad de obtener ganancias cambiarias; únicamente las inversiones en inmuebles, planta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ocón López., Samuel. "Análisis de políticas cambiarias: la producción de café en el departamento de Matagalpa 2009/2010." Universidad y Ciencia 8, no. 13 (2017): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4535.

Full text
Abstract:
En Nicaragua se han desarrollado investigaciones económicas con el propósito de estudiar los problemas de competitividad del sector agrario nacional en rubros prioritarios tales como: café, frijol, maíz, arroz, sorgo, entre otros, utilizando metodologías de cálculo entre ellas la MATRIICA. Para este caso en particular, se efectuó el análisis sobre la producción desarrollada por pequeños caficultores con menos de cuatro hectáreas en el departamento de Matagalpa, en el ciclo agrícola 2009/2010. En vista que los resultados preliminares no demostraron una tendencia clara de las políticas cambiaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Apreza, Socorro. "Las reformas de paridad como tomas de conciencia de la opresión y explotación de las mujeres." Revista de la Facultad de Derecho de México 73, no. 286 (2023): 379–412. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2023.286.86411.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la lucha feminista en México para cambiar la estructura patriarcal del país, centrándose en las reformas relacionadas con la paridad de género. A pesar de los avances, estas reformas presentan desafíos, como la perpetuación de estereotipos y la promoción de roles invertidos que, en esencia, siguen alimentando la desigualdad. La investigación se centra en identificar las desigualdades que obstaculizan la efectividad de las medidas de paridad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Penson, Enrique. "Dinámica de cointegración en la paridad implícita del eurodólar en la República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 3, no. 1 (2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2019.v3i1.pp87-106.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora la relación entre la razón del tipo de cambio local peso/euro y peso/dólar, efectivamente una tasa eurodólar implícita, con el eurodólar oficial internacional. Se encontró que el eurodólar implícito local mantiene una relación de equilibrio de largo plazo con su contraparte internacional; cuando existieron desajustes, la velocidad de convergencia promedio se encontraba alrededor de cinco días previo a la implementación del esquema de metas de inflación del Banco Central, mas ahora pasó a ser de alrededor 20 días. Estos resultados reflejan tres condiciones importante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardona, Carlos David, Sabogal Juan Pablo, Daniel Felipe Casas, and Alejandra Sepulveda. "Pronósticos de volatilidad del tipo de cambio: Un enfoque vectorial aplicado al caso de México." Panorama Económico 31, no. 3 (2024): 238–64. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2023-4706.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo de la investigación es identificar las variables macro-fundamentales que influyen en el comportamiento de la tasa de cambio nominal Peso Mexicano – Dólar Estadounidense en México durante el período de 1995 a 2020. Métodos: La metodología lleva a cabo un análisis de series de tiempo y se estima un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), análisis de funciones de impulso respuesta y también descomposición de varianza. Resultados: Los resultados muestran que la tasa de cambio Peso Mexicano Dólar Estadounidense responde de manera significativa a las condiciones del comercio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Serrano, Franklin, Ricardo Summa, and Gabriel Aidar. "EXOGENOUS INTEREST RATE AND EXCHANGE RATE DYNAMICS UNDER ELASTIC EXPECTATIONS." Investigación Económica 80, no. 318 (2021): 3. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2021.318.80810.

Full text
Abstract:
<div class="WordSection1"><h1 align="center"><strong style="font-size: 10px;">ABSTRACT</strong></h1></div><p>A theory analyzing the short run dynamics of nominal exchange rates under exogenous interest rates and free imperfect international capital markets is presented. Introducing elastic exchange rate expectations leads to cumulative changes in the spot and forward exchange rates in the same direction. We find that free floating exchange rate regimes are intrinsically unstable, as the nominal exchange rate is an institutional or policy variable that
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

"Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA): Aportes de Gustav Cassel sobre el tipo de cambio de equilibrio." Revista Venezolana de Gerencia, 2020, 1837–49. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34299.

Full text
Abstract:
Resumen Hasta los años veinte la corriente principal de la ciencia económica en Suecia estaba representada por la obra de Cassel. Fue el primero que expresó la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), en términos de promedios de precios, dándole un carácter operacional para aplicarla empíricamente. Por ello, esta investigación se centró en analizar el aporte de Cassel en la construcción teórica de la Paridad del Poder Adquisitivo y su visión sobre el tipo de cambio de equilibrio. Desde una perspectiva documental, se destacan aspectos clave de su obra “Teoría de Economía Social“, para concluir sobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

REYES GUZMÁN, GERARDO, CARLOS MOSLARES GARCÍA, and BERTHA MUÑOZ SANTIAGO. "El tipo de cambio flexible y la política monetaria en México: 1995-2003." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 35, no. 136 (2009). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2004.136.7514.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se ocupa de pormenorizar las características de la política monetaria y cambiaria a partir de 1995, contrastándolas con el régimen de tipo de cambio fijo, vigente antes de la crisis de 1994. El propósito es mostrar, por un lado, cómo los factores externos determinan con una intensidad creciente la paridad cambiaria en México, al tiempo que alimentan la volatilidad en los mercados financieros; y por el otro, resaltar la posibilidad de que el corto, como instrumento de política monetaria, esté perdiendo efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Herrera, Francisco, Domingo Rodríguez Benavides, and Francisco Ortiz Arango. "VOLATILIDAD ESTOCÁSTICA DEL TIPO DE CAMBIO PESO-DÓLAR: EL RÉGIMEN FLOTANTE EN MÉXICO." Investigación Económica 70, no. 276 (2013). http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2011.276.37306.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la volatilidad de la paridad cambiaria del peso mexicano respecto al dólar mediante un modelo en el cual la distribución de la tasa de rendimiento o de apreciación (depreciación) del peso es una mezcla de distribuciones normales. La volatilidad cambiaria se modela como una variable estocástica cuyo proceso está determinado por una cadena de Markov con dos estados: uno con baja volatilidad y el otro con volatilidad alta. El modelo estimado nos permite identificar la existencia de dos regímenes o estados en la volatilidad cambiaria, per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Narváez, José Alberto, and Francisco López Herrera. "Editorial 57-2." Contaduría y Administración 57, no. 2 (2012). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2012.181.

Full text
Abstract:
<p>La política monetaria es de natural importancia para la marcha de las empresas pues los efectos de esa política afectan a muchas decisiones de inversión que se tienen que tomar, así como a las operaciones y los costos de cobertura de los riegos financieros y operativos que enfrentan esos organismos. Como se plantea en el artículo que nos ofrecen Santiago Capraro Rodríguez e Ignacio Perrotini Hernández, titulado Intervenciones cambiarias esterilizadas, teoría y evidencia: el caso de México, los bancos centrales que han optado por el establecimiento de objetivos de inflación niegan que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosas Rojas, Eduardo. "Intervención esterilizada en los mercados de cambios de América Latina: Brasil, Chile y México." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 42, no. 167 (2011). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.167.27752.

Full text
Abstract:
Se analiza la pertinencia del modelo macroeconómico convencional en que se apoya el esquema de metas de inflación y se examina su inviabilidad cuando se rechaza la hipótesis de paridad de tasas de interés, lo cual permite utilizar la intervención esterilizada en el mercado cambiario como un instrumento de política monetaria. El objetivo de este trabajo es evaluar por métodos econométricos, si efectivamente tres de los países de América Latina (Brasil, Chile y México) que se autodenominan flotadores, pues sus bancos centrales adoptan esquemas de metas de inflación, y en donde se observa un tras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Esquivel, Gerardo, and Raúl Razo. "Fuentes de la inflación en México, 1989-2000: un análisis multicausal de corrección de errores." Estudios Económicos de El Colegio de México, July 1, 2003, 181–226. http://dx.doi.org/10.24201/ee.v18i2.184.

Full text
Abstract:
Se analizan los múltiples determinantes de la inflación en México entre 1989 y 2000. Se modela la inflación en función de desviaciones en las relaciones de largo plazo en los mercados monetario, laboral y cambiario. Se obtiene un modelo de corrección de errores en donde el exceso de dinero, la presión salarial y las desviaciones de la paridad del poder de compra son posibles fuentes de inflación. El modelo incluye aspectos inerciales y de política debido a la fijación de ciertos precios. Los resultados muestran que los factores mencionados han contribuido a la reciente dinámica inflacionaria e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Guilherme Ricardo dos Santos Souza e., and Marcelo Luiz Curado. "COMPORTAMENTO DA TAXA DE CÂMBIO NO BRASIL: UMA ANÁLISE A PARTIR DA PARIDADE DESCOBERTA DA TAXA DE JUROS." Análise Econômica 31, no. 59 (2013). http://dx.doi.org/10.22456/2176-5456.17145.

Full text
Abstract:
O objetivo central deste artigo é analisar o comportamento da taxa de câmbio no Brasil e sua relação com a taxa de juros. O modelo adotado para analisar a relação entre as variáveis é uma adaptação da paridade descoberta da taxa de juros. Os resultados obtidos, para o período compreendido entre janeiro de 2003 e março de 2008, sugerem que a variação cambial defasada e a variação do prêmio de risco foram os principais determinantes das flutuações na taxa de câmbio. Dessa forma, a política monetária teria menor influência no período considerado pelo estudo. A influência do prêmio de risco indica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!