Academic literature on the topic 'Párpados - Tumores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Párpados - Tumores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Párpados - Tumores"

1

Maldonado Samaniego, Edgar Leonardo, Cristian Daniel Anagallo Ruano, María Isabel Vivanco Vega, Hans Alessandro García Bonilla, and Víctor Oswaldo Torres Andrade. "Cirugía Plástica: Tumor Palpebral Izquierdo. Reporte de Caso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 1759–66. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10607.

Full text
Abstract:
Hasta el 85% de los tumores de párpados son lesiones benignas. Los tumores de párpados son motivo de consulta diaria en los servicios de oculoplástica. El tratamiento más común para los tumores benignos de párpados es la extirpación quirúrgica. Sin embargo, la cirugía de párpados no siempre está exenta de complicaciones. A veces pueden ocurrir complicaciones como desviación del párpado, defectos del párpado y cicatrices de contractura. El tratamiento por la cirugía es la principal opción, aunque existen otros métodos como laser, lo que resulta especialmente relevante en casos con indicaciones estéticas, como lesiones palpebrales benignas. Además, puede ser una opción para pacientes con múltiples enfermedades sistémicas o malas condiciones físicas, ya que evita el uso de métodos quirúrgicos tradicionales. Se presenta una paciente femenina con presencia de tumoración en parpado izquierdo con evolución de 6 meses de evolución la misma que dificulta la visualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cedeño Quevedo, Dario Alejandro, Carlos Alfredo Calpa Oliva, Nikole Lloyd Bravo, and Dayana Rodríguez Hernández. "Estudio clínico, histopatológico e inmunohistoquímico del carcinoma de células escamosas ocular bovino en el departamento de Nariño, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (2020): e17382. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17382.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los aspectos clínicos e histopatológicos, así como la expresión inmunohistoquímica del carcinoma de células escamosas ocular (CCEO) en 24 vacas con neoplásicas oculares y periorbitales en el departamento de Nariño, Colombia. Las variables fueron raza, sexo, edad, ubicación y estadio del carcinoma. Se determinó la inmunoexpresión de p53 y CK19. Se trabajó con 15 Holstein, 3 Normado, 3 Simhol, 2 criollas y una Montbéliarde, clasificadas según edad en <3 años (4%), 4-7 años (64%) y >8 años (32%). El carcinoma se desarrolló en la membrana nictitante (n=13), limbo esclerocorneal (7), párpado inferior (2), córnea (1) y en la conjuntiva (1). Diez vacas presentaron un área periorbital hipopigmentada. Se observó pequeñas placas de color gris blanquecino en el tercer párpado y córnea, nódulos irregulares y verrugas sésiles con forma de coliflor en la región limbocorneal y párpados. Microscópicamente los tumores bien diferenciados presentaron rompimiento de membrana basal, núcleos hipercromáticos, mitosis atípicas y pleomorfismo nuclear. Se encontró células dispuestas en cordones con centros queratinizados en forma de perlas lamelares. El p53, en 18 casos presentó inmunoexpresión débil, tanto en animales con pigmentación normal como con piel hipopigmentada. La reactividad del CK19 fue nula en todas las muestras. El estudio demostró que la valoración morfológica de las lesiones de carcinoma de células escamosas ocular mediante teñidas con H-E fue la mejor herramienta diagnóstica, aunque no fue posible clasificar el CCEO por estadios de acuerdo con el grado de diferenciación microscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maraventano, María Eugenia, and Nadia Belén Maldonado. "Obstrucción adquirida del conducto nasolagrimal." Oftalmología Clínica y Experimental 17, no. 04 (2024): e563-e570. https://doi.org/10.70313/2718.7446.v17.n04.379.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar las causas predisponentes de la obstrucción adquirida del conducto nasolagrimal en una población de pacientes de Rosario, Argentina. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de una serie de casos que tuvieron diagnóstico de obstrucción adquirida del conducto nasolagrimal, atendidos en el Centro Oftalmológico Francia Rosario (Santa Fe, Argentina) entre enero a junio de 2024. En cada caso se revisó la información relacionada a sexo, edad, enfermedad sinusal, traumatismos, mala posición palpebral, enfermedad inflamatoria crónica relacionada (Sarcoidosis, Wegener entre otras), cirugía nasal previa y neoplasias de la región nasolagrimal. Resultados. Se incluyeron 20 casos, 65% mujeres. La edad media fue de 64,4 ±9,5 años (48-85), donde la mayoría (75%) eran mayores de 60 años. En relación a los factores de riesgo el 20% tenía antecedente de cirugía nasal previa, un 15% presentó asociación a patología sinusal, otro 15 % malposición de los parpados, un 10 % con antecedente de traumatismo, un sólo caso estaba era por neoplasia. Conclusión. Las causas predisponentes más frecuentes de la obstrucción adquirida del conducto nasolagrimal fueron principalmente el sexo femenino y la edad, seguidos por los antecedentes de enfermedad sinusal y cirugía nasal previa. Los problemas relacionados con los párpados, los traumatismos y los tumores fueron encontrados en menos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Picón Saavedra, Marco Antonio, and María Paz Machado Brito. "Mastocitoma cutáneo de alto grado diseminado en un canino: Reporte de caso." AlfaPublicaciones 5, no. 2.1 (2023): 6–21. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v5i2.1.349.

Full text
Abstract:
Introducción: las neoplasias cutáneas en caninos son los tumores más frecuentes en la clínica veterinaria, siendo el mastocitoma el cáncer cutáneo más común de esta especie, representando el 14 – 21 % de todos los tumores cutáneos diagnosticados en perros, y se trata de una neoplasia originada por los mastocitos. Objetivo: detalle de un caso clínico de mastocitoma cutáneo de alto grado diseminado en la ciudad de Cuenca en la Provincia del Azuay, en un paciente de especie canina, raza Yorkshire Terrier, de 6 años de edad, no castrado de 2.3kg de peso, el cual llega a consulta a la clínica Veterinaria “Patas" de la ciudad de Cuenca por presentar prurito intenso, úlceras, zonas eritematosas y nódulos firmes de aproximadamente 2 cm por 2 cm con tiempo de evolución aproximada de 2 semanas, nódulos que se encuentran en el morro, nariz, párpados, flancos, prepucio, miembros anteriores y posteriores. Metodología: esta investigación es de tipo documental y descriptiva, para lo cual se estableció una metodología de recolección de datos cronológicos del estudio de caso de mastocitoma cutáneo de alto grado diseminado en un canino, con exámenes de laboratorio e informes médicos. Resultados: se realizó una biopsia, obteniendo como resultado en el estudio histopatológico un diagnóstico presuntivo a mastocitoma de alto grado, de forma posterior se realizó la tinción especial Azul de Toluidina para el diagnóstico diferencial de linfoma cutáneo e histiocitosis reactiva cutánea, prueba que permitió confirmar el diagnóstico de caso de mastocitoma cutáneo de alto grado. Conclusiones: es importante llegar al diagnóstico definitivo mediante pruebas especiales como inmunohistoquímica o tinciones especiales como azul de toluidina, parte importante de los tratamientos es la cirugía oncológica la cual se veía muy limitada por la diseminación a nivel tegumentario del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kibar Kurt, Büşra, Zeynep Bilgen Şen, and Ayşe Nur Akkoç. "Tratamiento exitoso del carcinoma de meibomio en una vaca." Revista MVZ Córdoba 27, no. 3 (2022): e2650. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2650.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de este estudio fue presentar el método de diagnóstico y tratamiento de un carcinoma de Meibomio extraordinario en una vaca. Materiales y métodos. Una vaca Holstein de 5 años presentó una masa en el párpado inferior derecho con signos oculares de secreción mucopurulenta, hiperemia conjuntival y malestar ocular. En la exploración física se constató que el estado general era bueno, pero había una masa en el tercer párpado. La masa que surge de la superficie interna del párpado inferior derecho se extirpó quirúrgicamente y se examinó histopatológicamente. Resultados. La masa tumoral se definió como carcinoma de Meibomio después del examen microscópico. Conclusiones. El carcinoma de Meibomio es una enfermedad rara que muestra ciertas características de malignidad, como invasión y pleomorfismo, así como mitosis. Se puede considerar que la presentación de este caso contribuye a la literatura, ya que se trata de un tumor poco común en el ganado bovino; hasta donde sabemos, es el primer informe de un caso que se origina en el tercer párpado y la escisión quirúrgica amplia fue suficiente para el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Jorge Luis Díaz, José Gabriel Reyes Junca, María Teresa Bajén Lázaro, et al. "P012 - BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA EN TUMORES DE CONJUNTIVA Y PÁRPADO." Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 42 (May 2023): S11. http://dx.doi.org/10.1016/s2253-654x(23)00135-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olmos, Miguel, Nataly Portilla, and Carlos Castro. "Tratamiento quirúrgico y reconstrucción del cáncer periorbitario." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 21, no. 3 (2013): 226–38. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.257.

Full text
Abstract:
Introducción. Se ha estimado que, aproximadamente, 5 a 10 % de todos los cánceres de piel se ubican en la región periorbitaria. El párpado y, en general, la región periorbitaria son sitios anatómicos asociados a un gran riesgo de recurrencia y metástasis. Las recomendaciones sugieren practicar cirugía micrográfica de Mohs y escisión de segmentos por congelamiento.Objetivo. Describir los antecedentes y el contexto actual del tratamiento quirúrgico y la reconstrucción para cáncer periorbital.Métodos. Se hizo una búsqueda en la literatura científica, utilizando las palabras clave (MeSH): neoplasms, carcinoma, squamous cell, basosquamous, melanoma, Mohs surgery, y operadores booleanos. Las bases de datos donde se hizo la búsqueda fueron: Pubmed, Ebsco Host, Embase, Lilacs, Science direct y Ovid.Conclusiones. La cirugía micrográfica de Mohs es actualmente la opción terapéutica y diagnóstica más completa y con menores tasas de recidiva para el tratamiento quirúrgico de tumores cutáneos complejos; además, permite ahorrar tejido sano con la seguridad de la erradicación tumoral. Se sugiere realizar estudios analíticos para establecer una mejor evidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tama Sánchez, Francisco A., Joselyn A. Vasquez Falconí, Rommel M. Aguilar Mejía, Juan Carlos A. Rodríguez Pérez, Anthony A. López Solórzano, and Kevin D. Paredes Jeréz. "Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, no. 2 (2024): 44–55. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117.

Full text
Abstract:
El xeroderma pigmentoso es un trastorno cutáneo hereditario poco común que se transmite de forma cromosómica recesiva con un diagnóstico clínico importante y un pronóstico nefasto. Se ve afectado por defectos moleculares intrínsecos en la reparación del ADN celular y se ve alterado por la exposición a la luz, lo que lleva a la acumulación de foto productos cancerígenos y a la inhibición de genes supresores del crecimiento tumoral. Las manifestaciones degenerativas de la piel, los ojos y el sistema nervioso son evidentes desde la primera infancia. Este es un desafío terapéutico y la participación médica multidisciplinaria es esencial. Caso: Se trata de un paciente de 93 años de edad que ingresa por presentar desde la edad de 20 años máculas hipo e hipercrómicas localizadas de manera difusa en todo el cuerpo, en especial en la cara, tórax y miembros superiores Estas se complican 20 años más tarde con la aparición de úlceras recurrentes en labios, nariz; acompañadas de pérdida progresiva de las pestañas asociadas a xeroftalmia y xerostomía. Hace 5 años se presentan lesiones de aspecto tumoral ulcerativas y supurativas que comprometen todo el labio inferior, y otra en la mejilla derecha. El estudio histopatológico de una de las lesiones tumorales denuncio carcinoma epidermoide). Se puede evidenciar ectropión de ambos párpados con resequedad de la mucosa conjuntival por la xeroftalmia, que contrasta con múltiples pecas de pigmentación melánica de diferentes formas entremezcladas con máculas hipocrómicas y telangiectasias que brindan al paciente un aspecto monstruoso. Estas lesiones estelares son el resultado de quemaduras solares repetidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanguinetty, Nelson, Alexander Rabinovich, María Martínez, et al. "Fibrosarcoma conjuntival: Un caso inusual con estudio inmunohistoquímico." Revista de la Universidad del Zulia 14, no. 40 (2023): 269–79. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.40.15.

Full text
Abstract:
Los fibrosarcomas son tumores malignos de fibroblastos, raros. La edad en las formas infantiles está entre 5 y 10 años. Afecta tejidos blandos profundos en extremidades inferiores o el tronco y puede presentarse con crecimiento rápido y variable. Objetivo: Se presenta un caso de fibrosarcoma conjuntival. Caso clínico: Paciente masculino 10 años de edad Evaluado en consulta de oftalmología por aumento de volumen en región bulbar de párpado inferior de ojo derecho, una semana de evolución y de crecimiento rápido. conjuntival. Lesión de aproximadamente 1,5 x 1.2 cm endurecida y con hiperemia Resultados: Se realizó resección del tumor, medidas 3,5 x 2,3 cm, superficie externa blanco amarillenta y con focos color marrón oscuro. Se procesa biopsia e inmunohistoquímica, reportando antígeno KI-67 en 60% lo que refleja actividad proliferativa del tejido. Conclusión: Fibrosarcoma de conjuntiva bien diferenciado con elevada actividad mitótica. Es referido para tratamiento oncológico con seguimiento por oftalmología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Hernández, Marilyn, Carlos Reynaldo Oros Losuna, and Javier Seferino Zerrano. "Carcinoma ex-espiradenocilindroma de piel cabelluda. Reporte de caso." Revista de Sanidad Militar 73, no. 2 (2019): 162–65. http://dx.doi.org/10.56443/rsm.v73i2.26.

Full text
Abstract:
Introduccción: El espiradenocarcinoma representa sólo 0.005% de todos los tumores de la piel, es rara y agresiva predomina en personas de mayor edad, sin predilección por el género, es poco frecuente en cuero cabelludo y párpado, motivo de la presentación del caso. Caso clínico: Femenina de 66 años sin comorbilidades; en julio de 2014 por tumoración en cuero cabelludo, biopsia reportándose espiradenocilindroma, con lecho profundo y márgenes positivos, presentó recurrencia en sitio quirúrgico a resección quirúrgica más reconstrucción en mayo de 2015, con reporte histopatológico de carcinoma ex-espiradenocilindroma, angioinvasión y neutropismo negativo, lecho profundo positivo a tres meses postquirúrgico con metástasis a cuello derecho, realizándose en julio de 2015 disección de cuello derecho y posteriormente se otorgó radioterapia externa de intensidad modulada escalándose dosis a 66Gy, finalizando en octubre de 2015. Conclusión: La transformación maligna de los espiradenocilindroma es rara, presentan recidiva local y metástasis a distancia, la mortalidad es de 39% en ausencia de tratamiento; se recomienda resección amplia así como adyuvancia con radioterapia para disminuir el riesgo de recurrencia; sin embargo, son pocos los casos reportados en la literatura y no hay un tratamiento establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Párpados - Tumores"

1

Chauca, Sandobal Miguel Rosario. "Estudio clínico epidemiológico del carcinoma basocelular en el INO período enero 2000 a diciembre 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15880.

Full text
Abstract:
La investigación busca identificar las características clínicas y epidemiológicas del carcinoma basocelular palpebral o periocular en el Instituto Naciona de Oftalmología en el periodo comprendido entre el 2000 y 2005. Para ello se realizó un estudio de los pacientes atendidos en el INO con diagnóstico de carcinoma basocelular confirmado histopatológicamente. De un total de 153 tumores malignos del parpado en el presente estudio se detectaron 131 pacientes con carcinoma basocelular, 53 varones y 78 mujeres.El 93.14 % de los pacientes tenía 50 años o más, con una edad promedio de presentación de 67.4 años. La localización del tumor fue de 74 casos en el párpado inferior, 30 casos en el canto interno, 17 casos en el párpado superior, 5 casos en el canto externo y 5 casos en localizaciones simultáneas. La frecuencia según la clasificación clínica fue, de 68 casos tipo nódulo ulcerativo, 49 casos tipo nodular y 14 casos variedad morfea. Mientras quelos subtipos histológicos correspondieron en 103 casos al tipo indiferenciado o sólido, 16 casos al tipo esclerosante morfea y 11 casos al tipo adenoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Párpados - Tumores"

1

Singh, Arun D., and Elias I. Traboulsi. "Asociaciones sistémicas de los tumores del párpado." In Oncología clínica oftálmica. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50022-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!