Academic literature on the topic 'Parques nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Parques nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Parques nacionales"

1

Sánchez Sánchez, Fernando. "Parques Nacionales Naturales." Revista Clepsidra 6, no. 11 (December 10, 2010): 55–66. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.161.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la función de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales creada como herramienta para la planeación y la conservación de la biodiversidad colombiana. Se presenta su política de acuerdo a la autonomía en representación del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TORTUL, MARINA, SILVINA ELÍAS, and ViVIANA LEONARDI. "Los Parques Nacionales argentinos declarados Patrimonio de la Humanidad. Un análisis de su atractividad turística." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 2 (November 18, 2020): 36–51. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i2.13027.

Full text
Abstract:
Desde el año 1972, la UNESCO incorpora en su lista de Patrimonio las áreas geográficas que por sus características culturales y/o naturales son objeto de cuidado y preservación. Cuando un Parque Nacional es declarado sitio Patrimonio Mundial (SPM) aumenta su jerarquización en la conservación de la biodiversidad y presumiblemente el flujo de turistas. En Argentina, hay declarados 13 SPM, de los cuales 4 constituyen Parques Nacionales (UNESCO, 2019). El objetivo del presente trabajo es identificar si el arribo de turistas a Parques Nacionales Argentinos (PN) es mayor en aquellos que reciben una nominación UNESCO como SPM. La metodología empleada ha sido descriptiva y se ha trabajado con información secundaria de la Dirección de Parques Nacionales y del Anuario Estadístico de Turismo. El análisis descriptivo estudia la distribución de los parques en el territorio argentino, el arribo de turistas a los mismos, su concentración y crecimiento durante el período 1991-2015. Los resultados muestran que el turismo de PN ha crecido exponencialmente durante 1991-2015, observándose una marcada preferencia por los PN declarados SPM (Iguazú, Talampaya, Los Alerces y Los Glaciares). Palabras clave: Parques Nacionales, Sitio Patrimonio Mundial, Turismo, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Altamirano, Alfredo. "El Parque Nacional del Manu, los pueblos indígenas y sus derechos." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 37–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19807.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas dentro de los parques nacionales en el país, a partir del análisis del caso del Parque Nacional del Manu (PNM). Se trata de poner al día este tema examinando su situación al interior de los parques nacionales, la categoría más elevada de protección de diversidad biológica del conjunto de categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guedes Lopes, Grislayne, and Cynthia H. W. Correa. "Promoción en línea de los valores del desarrollo sostenible en los parques nacionales." Revista Internacional de Organizaciones, no. 19 (December 19, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.17345/rio19.163-183.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y tecnologías geoespaciales (TG) ofrecen soporte para gestionar áreas protegidas, como los parques nacionales, además de optimizar la experiencia de los visitantes. Este estudio identifica algunas herramientas cruciales empleadas para promover el desarrollo sostenible de las actividades turísticas en parques nacionales pioneros. Se realizó una revisión de la literatura y un análisis del sitio web de cinco parques (Yellowstone National Park, Royal National Park, Banff National Park, Tongariro National Park y Kruger National Park), reconocidos como destinos turísticos a nivel mundial. Los sitios web de esos parques fueron mapeados, a fin de hacer una comparación final con el sitio web del Parque Nacional de Itatiaia, en Brasil. Como resultados, los cinco parques presentan un contenido calificado, como mapas en alta resolución, mensajes de advertencia en tiempo real basados en TG y recorridos virtuales. A su vez, el sitio web del Parque Nacional de Itatiaia es sólo un portal de consulta, y necesita ser mejorado para subsidiar la experiencia turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Christopher Vaughan. "Mario Boza, director y fundador del Departamento de Parques Nacionales de Costa Rica." Biocenosis 33, Especial (October 18, 2022): 21–28. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33iespecial.4376.

Full text
Abstract:
Poco después de recibir su M.Sc. en Ciencias Forestales con énfasis en Manejo de Tierras Silvestres en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 1968, el Ing. Mario Boza fue declarado director del recién creado Departamento de Parques Nacionales de Costa Rica. Fue inmediatamente responsable de cuatro tierras silvestres nacionales creadas alrededor de 1970: el Parque Nacional Volcán Poás, el Parque Nacional Santa Rosa, el Parque Nacional Tortuguero y el Monumento Nacional Cahuita. Aunque se enfrentó a recursos financieros y humanos limitados, trabajando con su colega Álvaro Ugalde, demostró ser dinámico y decidido, buscando donantes, aliados políticos y voluntarios nacionales e internacionales. Como voluntario del Cuerpo de Paz con Mario, entre 1971-1974, me asignaron para trabajar con Mario y los científicos del Centro de Ciencias Tropicales (Drs. Holdridge, Tosi y Skutch), en un inventario para localizar futuros parques nacionales y reservas biológicas. Para la mayoría de las áreas potenciales, viajé solo o acompañado con biólogos o guías, pero Mario me acompañó en dos viajes. El segundo viaje fue en 1975 al futuro Parque Nacional Corcovado y ocurrió después de que Mario fuera director y yo profesor en la Escuela de Ciencias Ambientales. Había visitado Corcovado varias veces durante el inventario, y quería que Mario lo visitara sobre todo porque aún no había sido declarado parque nacional y estaba bajo una gran presión de ser destruido por la agricultura, los oreros y una empresa transnacional forestal y de desarrollo. Fuimos y Mario terminó de convencerse. Así, usando nuestros informes anteriores y sus contactos políticos, Mario y su colega, Álvaro Ugalde, entonces director del Departamento de Parques Nacionales de Costa Rica, persuadieron al presidente costarricense Daniel Oduber de decretar el Parque Nacional Corcovado en agosto de 1975.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Gómez, Manuel Mollá. "Claves paisajísticas de la conformación de algunos parques nacionales muy significativos en Estados Unidos y México, y su relación con la política española de parques nacionales." Estudios Geográficos 77, no. 281 (January 13, 2017): 569. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201619.

Full text
Abstract:
Estados Unidos fue la nación pionera en la creación de parques nacionales e influyó, con sus decisiones y leyes, en un proceso que, en pocos años, se extendería por el resto del mundo. Unas décadas después, en los años diez del siglo XX , México y España seguirían el ejemplo, influidos de diferentes maneras por la política conservacionista norteamericana. Este artículo pretende ofrecer la historia de los orígenes de los parques nacionales en los tres países, su vinculación con las ideas de paisaje que en aquellos momentos se imponían en Occidente, y las diversas vicisitudes que se dieron hasta que la figura del parque nacional se impuso como elemento fundamental para la conservación de la naturaleza, amenazada por distintas circunstancias en los tres países mencionados y en la mayor parte del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Alfonsín, Marcelo, and Elisabeth I. Berra. "El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina." LEX 10, no. 10 (June 10, 2014): 273. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.225.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza en forma pormenorizada el régimen legal concerniente al sistema nacional de áreas protegidas, teniendo principalmente en consideración las disposiciones contenidas en las antiguas leyes de áreas protegidas y el espíritu que se tuvo en miras al sancionar la Ley N° 22.351.A tal fin, se entiende imprescindible hacer hincapié en los dispositivos legales referidos a las tres categorías de protección que establece la citada norma: parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, las que, a su vez, deberán ser aggiornadas con las categorías que fueron creadas mediante decretos; tal es el caso de las reservas naturales estrictas, las reservas naturales silvestres y las reservas naturales educativas.También se torna relevante desarrollar el funcionamiento y estructura de la autoridad de aplicación, es decir, la Administración de Parques Nacionales —en adelante la APN—, toda vez que no puede soslayarse que la autarquía de esta entidad fue uno de los fundamentos que motivó la modificación de la antigua Ley de Parques Nacionales Nº 12.103, de 1934.En otro orden de ideas, se examinarán las particularidades del sistema de áreas protegidas de España. Ello por cuanto no puede sortearse la trascendental influencia que tuvo la Constitución de 1978 de este país en la reforma de 1994, específicamente en lo que a la materia ambiental respecta. Es innegable el preponderante rol que ocupa la cláusula española como fuente del artículo 41 de nuestra Carta Magna.Se hará especial hincapié en la notable descentralización legislativa y administrativa —sin duda la particularidad más importante del sistema español—. Específicamente, el régimen normativo se complementa, por un lado, con lo que se denomina la “legislación marco” de conservación de espacios naturales, y por el otro, con las restantes leyes específicas, teniendo ambas reglamentaciones igual jerarquía normativa. Si bien en un principio, el Estado español tenía jurisdicción exclusiva — y excluyente— sobre la gestión de los parques nacionales, posteriormente se establecieron competencias compartidas entre éste y las comunidades autónomas.A su vez, tampoco puede soslayarse que uno de los principales modelos para la creación de los sistemas de áreas protegidas lo constituye el Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos de América, dado que fue en este país donde se estableció el primer parque nacional. Se trata de un parámetro de referencia para el resto de las modalidades existentes en el Derecho comparado al momento de determinar un régimen legal para la conservación de la naturaleza, ya sea por las capacidades técnicas de ese organismo rector, por los recursos económicos con los que cuenta o bien por la extensión del sistema nacional de referencia.Palabras clave: áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales, monumentos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza-Cifuentes, Humberto, and Mireya Córdoba-Sánchez. "Catálogo de la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia: Parque Nacional Natural El Tuparro." Biota Colombiana 19, s1 (June 30, 2018): 43–57. http://dx.doi.org/10.21068/c2018.v19s1a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mollá Ruíz-Gómez, Manuel. "Las políticas de parques nacionales en España." Ería 97, no. 97 (November 13, 2015): 157. http://dx.doi.org/10.17811/er.97.2015.157-171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón Ramírez, Daniel Ricardo. "La geografía del turismo. Actores y conflictos del turismo en el Parque Nacional Natural El Cocuy." Turismo y Sociedad 31 (June 29, 2022): 303–24. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n31.14.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión pretende considerar al territorio del Parque Nacional Natural El Cocuy como un espacio de construcción social, generado por el desarrollo del turismo en un área protegida que es administrada por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En el territorio se presentan intereses de diferentes actores, que son influenciados por el modelo de gestión ambiental, el campo cultural y el turismo como práctica para la conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Parques nacionales"

1

Fernández, Sepúlveda Natalia Fabiola. "Actividades mineras en parques nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114627.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho ambiental)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo plantea como objeto principal determinar si existe conflicto normativo entre el estatuto jurídico minero y la Convención de Washington; por ende, si es posible en conformidad a la legislación vigente desarrollar actividades mineras en parques nacionales, considerando lo dispuesto en el Art. 17 N° 2 del Código de Minería y el Art. III de la Convención de Washington que -se ha dicho- prohíbe la explotación de las riquezas con fines comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ungar, Ronderos Paola María. "Planear en el trópico Conocimiento y acción en la gestiónde parques nacionales en Colombia:el caso del Parque Nacional Natural Amacayacu." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96307.

Full text
Abstract:
La creación de áreas protegidas es la principal estrategia mundial para la conservación in situ de la biodiversidad. Su manejo ha sido concebido de diferentes maneras y hoy en día conviven diferentes discursos sobre el papel que se espera jueguen el Estado, los expertos y la sociedad; sobre la forma en que se deben tomar las decisiones y sobre el conocimiento que se considera pertinente para tomarlas. Sin embargo, se han hecho pocos estudios de caso que documenten el funcionamiento de las áreas protegidas en la práctica. Esta disertación resulta de cuatro años de trabajo empírico y observación participante sobre la práctica de la conservación en Colombia, como funcionaria de una ONG y de la Unidad de Parques Nacionales. A lo largo de esa experiencia, apoyé la implementación de una estrategia para promover el manejo informado en áreas protegidas. El análisis se concentra en el Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA), en la Amazonia, superpuesto parcialmente a territorios indígenas legalmente reconocidos y uno de los parques del país con mayor número de investigaciones académicas. En la primera parte, analizo el modelo de manejo informado que se pretendía implementar. Se trata de un modelo en el que los planes de manejo, construidos participativamente, deben orientar la acción, a partir de la sistematización de conocimiento científico, participativo o tradicional. Luego, documento las dificultades para ponerlo en práctica y sugiero posibles causas. Estas causas tienen que ver, principalmente, con la escasa consideración del escenario político y con las limitaciones inherentes al marco científico como una base para el diálogo significativo entre formas de conocimiento. La segunda parte de la tesis describe el funcionamiento del PNN, enfocándose en la repartición del poder, en la manera en que se ordena la acción y en el conocimiento pertinente para esta acción. En la práctica, el poder está compartido de facto entre diferentes actores, entre los cuales con frecuencia los representantes locales del Estado son los menos poderosos. El equipo local de funcionarios, más que ejercer o compartir el poder, actúa como un intermediario entre actores y niveles para reconfigurar la red social en torno a sus intereses. La forma de organizar la acción, llamada por algunos funcionarios “Planeación Aleatoria Tropical Participativa”, aunque aparentemente caótica, respondió de manera dinámica a la complejidad multiescalar del área protegida. Consistió básicamente en dos tipos de actividades: reacciones a crisis de diferentes orígenes y actividades constantes, que vienen realizándose desde el origen del PNNA. El conocimiento relevante fue sobre todo acerca de cómo establecer, mantener, fortalecer o dar flexibilidad a las conexiones sociales a diferentes niveles, lo que le da resiliencia a la red frente a las crisis. Este conocimiento resultó del aprendizaje de los funcionarios y de algunas cualidades personales. Los instrumentos formales como los planes de manejo e investigación tuvieron efectos sobre la gobernanza en la medida en que para su construcción se fortaleció el entendimiento mutuo, se contribuyó con la distribución del poder y se generó confianza. Esta práctica coincide parcialmente con esquemas de comanejo adaptativo de recursos naturales que han sido discutidos en la literatura. Sin embargo, esta disertación sugiere la necesidad de profundizar en algunos aspectos de ese marco de análisis, que parecen no haber sido suficientemente explorados. Algunos de éstos son: el papel crucial del escenario socio-político; el rol clave de los funcionarios locales como intermediarios entre escalas y niveles -y no como parte de un Estado monolítico-; y el papel limitado del conocimiento formal sobre características ecológicas de los socio-ecosistemas, frente al rol protagónico del aprendizaje sobre redes sociales de los tomadores de decisiones y sus habilidades individuales.
Protected areas are the main world strategy for in situ conservation of biodiversity. How they should be managed is an issue that is tackled in often divergent manners. Questions about the roles that the state, experts and civil society should play, on how management should take place and on what knowledge is pertinent are answered in varied ways in the literature. Few case studies have been carried out that analyze real - life protected area functioning. This dissertation is the result of four years of field work in conservation organizations in Colombia, first in an NGO and then with the Office of National Parks. During that time, I participated in the implementation of a model of informed management of protected areas. This thesis focuses in Amacayacu National Park (ANP), Colombian Amazon, whose territories are partially overlapped with legally recognized Indigenous lands. This is also one of the parks where more academic research has been carried out. In the first part, I analyze the model of informed management that was being implemented. It is a model in which management plans, built in participative ways and based on scientific, participative or traditional knowledge, are expected to guide action. In the following chapters, I analyze the difficulties in the implementation of this model and suggest possible causes. These causes are mainly related to the scarce consideration of the social-political setting and to the limited ability of a scientific framework for effectively serving as a meaningful basis for dialogue between different ways of knowing. The second part of the dissertation aims at describing the functioning of ANP. It focuses on power sharing, on the organization of actions and on the knowledge that was used for these actions. In practice, power is shared de facto between different actors, among which often the local representatives of the state are the less powerful ones. Local park staff, rather than exerting or sharing power, acts as a mediator between scales and levels of organization, in order to reconfigure the social network around their interests. The way action, called by some functionaries “random participative tropical planning”, although apparently chaotic, responded dynamically to the multi-scale complexity of the protected area. It basically consisted of two types of activities: reactions to crises and constant activities that have been carried out since the beginning of the ANP. Relevant knowledge was mainly about how to establish, maintain, strengthen or give flexibility to social connections at different scales and levels of the social-ecological system which makes the social network resilient. This knowledge resulted from individual or collective learning of park staff and from personal attributes. Formal instruments like management and research plans had effects on the organization´s task, in as far as their construction promoted mutual understanding and contributed to power sharing and to trust building between actors involved in governance. The practice of protected area management as analyzed in this study shares some characteristics with adaptive co-management arrangements, which have been discussed in the literature on commons and natural resource management. However, this dissertation suggests that there are some dimensions of that framework of analysis that might be further explored for a better understanding of protected areas in similar contexts. Some of these are: the crucial role played by the sociopolitical setting in shaping particular forms of adaptive co-management; the key intermediary function of local staff, which performs as a distinct component in the social network -and not as part of a monolithic state-; and the limited role played by ecological knowledge, as compared to learning on social networks and individual abilities of decision-makers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Herrera Eduardo. "Efecto del micrositio en una plantación de olivillo, petrillo y canelo en el Parque Nacional de Fray Jorge." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105092.

Full text
Abstract:
El bosque de Fray Jorge corresponde a una comunidad boscosa laurifoliada heterogénea que, debido a su uso histórico y a un eventual cambio climático, se encuentra en estado de degradación. Por esto, la Corporación Nacional Forestal ha realizado plantaciones experimentales con vegetación del lugar. Esta investigación tiene el propósito de estudiar el efecto de las condiciones del micrositio sobre el establecimiento de una plantación de olivillo, petrillo y canelo. El área de estudio se ubicó hacia el norte del Parque Nacional Fray Jorge en un sector boscoso mal conservado y fuertemente fragmentado. En el área de estudio se estableció una plantación mixta con las tres especies dominantes del dosel arbóreo del bosque: olivillo (Aextoxicon punctatum), petrillo (Myrceugenia correifolia) y canelo (Drimys winteri). La preparación del suelo se realizó mediante el método puntual de casillas. La plantación se estableció ubicando cada planta en un sitio protegido por plantas nodrizas de la vegetación natural del lugar. Se estudió el ambiente del sector de plantación mediante un análisis de información mutua. Además, se evaluó el crecimiento y nivel de daño de las plantas después de una temporada de crecimiento. Se concluyó que los factores de mayor información mutua especie – descriptor fueron litera, ubicación cardinal de la protección vertical, forma protección lateral interna y ubicación radial de la protección vertical. De las tres especies plantadas olivillo obtuvo la mayor sobrevivencia y crecimiento, luego petrillo y finalmente canelo fue la especie peor evaluada. El análisis de regresión múltiple reveló que las respuestas estudiadas para las tres especies se encuentran más asociadas al tamaño y calidad inicial de las plantas que al efecto aportado por los descriptores ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuentas, Nuñez Jessica, and Cortina Mónica Flavia Pereyra. "Turismo de Naturaleza en Parques Nacionales del Perú y del mundo y sus implicancias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648736.

Full text
Abstract:
El turismo de naturaleza, en los últimos tiempos, es una tendencia en crecimiento. El interés de visita en la categoría de parques nacionales es motivado por la necesidad de estar en contacto con la naturaleza y vivir nuevas experiencias. El Perú tiene quince parques nacionales de los cuales dos se han incluido en la presente investigación: El Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Huascarán. El propósito de esta investigación es describir algunos de los criterios más importantes que sostienen a los parques nacionales como el perfil de los turistas que los visitan, la gestión administrativa, sostenibilidad y, finalmente, la calidad de servicio que se brinda en los mismos. En primer lugar, se encuentra preferencias en cuanto al perfil de turistas acerca del interés de visita y motivación. En segundo lugar, se ha evidenciado en cuanto a la gestión administrativa que una buena administración comprende el trabajo en conjunto entre los gestores del parque y las comunidades indígenas. Sin embargo, se identifican algunas dificultades para una gestión coordinada. En tercer lugar, se describe las dos categorías que determinan la condición legal y usos permitidos de un área natural protegida: uso directo y uso indirecto. En cuarto lugar, se describe la calidad de servicio en los parques nacionales y su importancia para que el turismo contribuya a la conservación y desarrollo comunitario. Finalmente, este trabajo ha sido realizado para proporcionar información relevante acerca del turismo de naturaleza en parques nacionales del Perú y el mundo y motivar a futuras investigaciones.
Nature tourism, in recent times, is a growing trend. The interest in visiting the category of national parks is motivated by the need to be in contact with nature and live new experiences. Peru has fifteen national parks, two of which have been included in this research: Manu National Park and Huascaran National Park. The purpose of this research is to describe some of the most important criteria that support the national parks, such as the profile of the tourists that visit them, the administrative management, sustainability, and finally, the quality of service provided in them. In the first place, there are preferences in terms of the profile of tourists regarding the interest and motivation to visit. In the second place, it is evident from the administrative management that a good administration includes working together with the park's managers and the indigenous communities. However, some difficulties for a coordinated management are identified. Third, it describes the two categories that determine the legal status and permitted uses of a natural protected area: direct use and indirect use. Fourth, it describes the quality of service in the national parks and their importance for tourism to contribute to conservation and community development. Finally, this work has been done to provide relevant information about nature tourism in national parks in Peru and the world and to motivate future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Escobar Paola Macarena. "Identificación, Caracterización y Cuantificación de Geositios, para la Creación del I Geoparque en Chile, en Torno al Parque Nacional Conguillío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103845.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo consiste en realizar un catálogo de geositios, (sitios de interés geológico) dentro de los márgenes del primer Geoparque chileno. Este proceso se llevara a cabo mediante la aplicación de una metodología de evaluación y clasificación ajustable al territorio propuesto, siguiendo los lineamentos planteados por la Red Global de Geoparques de UNESCO. Estos geositios serán elegidos no sólo por su interés geológico, sino que también por su potencial educativo, su accesibilidad, importancia cultural y belleza paisajística. La identificación de geositios se realiza en el marco del proyecto “Modelo de Geoparque en Chile, Etapa 1”, desarrollado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el cual pretende crear el primer Geoparque de Chile en la región de la Araucanía Andina, siguiendo los lineamientos planteados por la Red Global de Geoparques de UNESCO. La idea de este proyecto es impulsar el desarrollo económico y cultural de la región, además de promover la valoración del patrimonio geológico, la educación en ciencias de la Tierra, y fomentar el desarrollo del geoturismo en el territorio y en el país. En un principio, el área propuesta para este Geoparque correspondía al Parque Nacional Conguillío y el volcán Llaima, pero en la actualidad el área se ha extendido hasta alcanzar una superficie total de 4,283 km2, agrupando 9 asentamientos urbanos, pertenecientes a las comunas de Melipeuco, Curacautín, Vilcún y Lonquimay, y 5 edificios volcánicos (Volcanes Llaima, Sollipulli, Sierra Nevada, Lonquimay y Tolguaca), mas 3 Reservas y 2 Parques Nacionales. La evaluación y selección de los geositios más destacados se realiza a través de seis etapas: inventario, cuantificación, clasificación, conservación, divulgación y monitoreo. La aplicación de estas etapas es importante para la posterior ejecución de un plan de conservación del patrimonio geológico. Este trabajo se centra principalmente en las dos primeras etapas, pero sin dejar de lado las posteriores. Para la primera etapa se generó una ficha de identificación de geositios, que permitió contar con una información base para la posterior evaluación cualitativa de los geositios. En la etapa de cuantificación se adaptaron y fusionaron dos metodologías de trabajo, Brilha (2005) y Pereira et al (2007), lo que permitió desarrollar una nueva metodología, con la cual se realizó la evaluación cuantitativa de los geositios. Los geositios seleccionados en el área del Geoparque son representativos de la historia geológica y cultural de la región, y les serán propuestas medidas de conservación para asegurar su preservación. De los más de 60 geositios inventariados y evaluados cualitativamente en una primera instancia, se seleccionaron sólo 29, los cuales fueron caracterizados y evaluados generando un ranking acorde con su valor. De estos últimos, 6 pueden ser definidos como geositios de importancia nacional y/o internacional, estos serían: Mirador Cañadón Trufultruful, secuencia que muestra 13.200 años de historia eruptiva del Volcán Llaima; depósito de Bombas Piroclásticas en Playa Linda, con una gran variedad de bombas de distintos tamaños y variedades; Termas Tolhuaca, geiser activo; Ignimbrita Curacautín, depósito de la erupción más explosiva del Volcán Llaima; Lavas Pahoe-hoe, sitio de gran extensión donde se pueden observar estas lavas y la morfología aledaña al Volcán Llaima; y Mirador Cráter Navidad, única erupción monogenética ocurrida en tiempos recientes. También se detectaron los geositios aparentemente más vulnerables y se destacaron algunas medidas de protección y lineamientos de conservación. La información generada, será utilizada para el diseño de rutas geológicas, y programas geoturísticos y educativos del Geoparque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santibáñez, Castán Pamela Verónica. "Evaluación de impactos de las actividades productivas en el entorno del Parque Nacional Llanos de Challe." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116359.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El Parque Nacional Llanos de Challe (PNLLC), ubicado en la III Región de Atacama, se encuentra rodeado de elementos antrópicos cuyas acciones pueden generar impacto ambiental sobre sus elementos naturales. La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar los impactos sobre el PNLLC asociados a actividades productivas desarrolladas en la cuenca de la Quebrada Carrizal, dando mayor énfasis al recurso hídrico para el diagnóstico de los componentes ambientales. Adaptando los métodos establecidos por el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el presente trabajo contó con una descripción de las actividades productivas desarrolladas en el área de estudio, una línea de base para el diagnóstico de los componentes ambientales y la definición del área de influencia de cada uno de ellos, y finalmente la identificación y evaluación de los impactos asociados a las actividades. Tras el análisis hidrogeológico, se constató que los sectores acuíferos que conforman la cuenca de la Quebrada Carrizal, corresponden a unidades diferenciadas y con escasa conexión entre ellas, por lo que las aguadas del PNLLC, afloramientos de agua subterránea que disminuyen el estrés hídrico para el medio biótico, no se verían afectadas por la demanda hídrica del resto de la cuenca. Los resultados más relevantes consistieron en la calificación de las acciones (causas) e impactos (consecuencias) de cada actividad productiva, lo cual permitió jerarquizar los efectos de dichas acciones por su potencial de causar impacto sobre los componentes del PNLLC. Para la actividad minera industrial, la acción constituyente del impacto de mayor magnitud e importancia, correspondió al emplazamiento de obras del Proyecto de Ampliación de mina Los Colorados, la cual tiene asociada una intervención de amplias proporciones en un corto periodo. A dicha acción le siguió en jerarquía la perforación de piques de la actividad minera de pequeña y mediana escala, ya que el incremento de esta actividad tiene asociado la realización de nuevas prospecciones y perforación de nuevos piques en el sector de Carrizal Alto, el cual se ubica a corta distancia de los límites del PNLLC. De la actividad minera de pequeña y mediana escala, también resultó de alta magnitud e importancia el impacto por la tenencia de perros en las faenas, problema bastante grave por los ataques de perros a la fauna del sector, especialmente a Guanacos. Por último, la acción de la comunidad rural del área de estudio constituyente de impacto, correspondió al tránsito vehicular de la ruta C-440, vía pública que atraviesa por el PNLLC y que al ser un camino de ripio, permite que los vehículos alcancen altas velocidades, aumentando las probabilidades de atropello de fauna. Los resultados de la presente investigación, son de utilidad para la gestión del PNLLC y los futuros estudios que se realicen en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Valenzuela Juanita. "Imperio Alma Verde: material didáctico de apoyo en el aprendizaje del patrimonio natural: Parque Nacional Conguillío - Los Paraguas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111587.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador gráfico)
En la actualidad se cree que los Parques y Reservas Naturales están bien resguardados de los diferentes factores que afectan al Medio Ambiente, sabemos que estos lugares están bajo la tutela de CONAF (Corporación Nacional Forestal) y SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres protegidas por el Estado), los cuales logran realizar una gran labor al momento de la delimitación y organización de la zonas a su cuidado. Pero el problema de estas instituciones es que no consiguen modificar los hábitos y conductas indebidas de los turistas, ya fuertemente arraigadas; debido a este motivo surge la necesidad de ir directamente a la raíz del problema, la Educación Medioambiental desde la infancia. Por ello se pensó en un proyecto que sirva de apoyo complementario en la Educación Medioambiental, que pertenezca al lenguaje actual de los niños y esté ya inserto en el diálogo cotidiano con sus pares, es decir un juego de estrategia basado en el Parque Nacional Conguillío-Los Paraguas, cuyo soporte tangible son los naipes. El trabajo pretende establecer la base de un lenguaje gráfico que sirva como traductor en la comprensión del cuidado de nuestraflora y fauna nativas, es decir el diseño gráfico a favor de los ecosistemas autóctonos, dándole al mismo un carácter orgánico fantástico mediante la herramienta Ilustrativa de sus personajes, pues es a través de incentivos didácticos y ciertos códigos formales específicos, que un niño logra ser captado en su atención, por consiguiente tiene mayor motivación y disposición para aprender los contenidos de enseñanza que se le presenten. En resumen, el trabajo pretende dar luces a áreas complementarias como la Educación y la Ecología a través del diseño gráfico, con la idea de ayudar a construir y preservar un Medio Ambiente mejor para todos nosotros, pues se proyecta como vehículo de conciencia para las generaciones venideras, que logren comprender a través del mismo, para qué y por qué motivo existen las reservas ecológicas y los parques nacionales, porque debemos tenerles respeto y el debido cuidado que se merecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Ortega Tomás Andrés. "Valoración de la geodiversidad en la comuna de Puerto Varas: nuevas perspectivas para el desarrollo local." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148172.

Full text
Abstract:
Geólogo
El patrimonio natural esta compuesto por elementos bióticos que integran la biodiversidad, y abióticos que componen la geodiversidad. La conservación de este patriomonio no solo constituye una necesidad para la supervivencia de todos los seres vivos, además posee un valor científico incalculable en la medida que guarda una explicación del origen y evolucion de este planeta junto con todas las formas de vida que hay en él. La geodiversidad -variedad natural de minerales, fósiles, rocas, suelos, formas de relieve y procesos geológicos activos, como una erupción volcánica o la acción erosiva de glaciares sobre los valles- de la comuna de Puerto Varas, que incluye al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, presenta una variedad de depósitos volcánicos y glaciares del Holoceno-Pleistoceno además de un registro de rocas cristalinas de edades Cretácicas y Miocenas del Batolito Nor-Patagónico. Esta diversidad geológica, ha sido parte de estudios de relevancia internacional (p.ej Glaciación Llanquihue) y actualmente visitada por alrededor de 800.000 personas al año. Además, dos volcanes activos, Osorno y Calbuco, represetan una amenaza y un desafío constante para el vivir las comunidades locales, y entender su dinámica es fundamental para planificar el territorio. Aun así, aunque el conocimiento científico existe, este pareciera no ser conocido y/o considerado por los habitantes locales, econtrándose localidades en sectores de extrema vulnerabilidad (p.ej. Las Cascadas) o desperdiciando el alto potencial interpretativo que ofrece la diversidad geológica del territorio en sus destinos turísticos y el Parque Nacional. De esta forma, mediante el diseño de una metodología cualitativa y cuantitativa de reconocimiento, selección, valoración y caracterización de la geodiversidad en base a trabajos nacionales e internacionales, se presenta un inventario con 11 sitios de geodiversidad en la comuna de Puerto Varas que busca destacar los aspectos más relevantes de la geología local. Además, se ha elaborado un detalle de la geología del sector estudiado, un mapa de los contextos geológicos representativos del territorio y un análisis de los valores que tienen estos lugares en tres áreas principales: Investigación, educación y turismo. Se desprende de este trabajo, que la comuna de Puerto Varas tiene herramientas suficientes para iniciar actividades pioneras en materias de geoconservación, educación y geoturismo con posibilidades reales de aumentar el conocimiento en ciencias de la Tierra en las comunidades y visitantes, generar nuevas ofertas de empleo directo e indirecto ligados al desarrollo del geoturísmo, diversificar la oferta turística con el objetivo de descongestionar los atractivos tradicionales, contribuir al desarrollo de una identidad local coherente al entorno natural que caracteriza territorio y establecer las bases para nuevos estudios entregando una nueva perspectiva para el futuro desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sifuentes, Bitocchi Oswaldo. "Factores que permitan el desarrollo del ecoturismo en los parques nacionales del Perú : una investigación exploratoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6994.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el ser humano ha tomado cada vez mayor conciencia del daño que está ocasionándose a sí mismo, a través de la contaminación del medio ambiente. Entonces están surgiendo corrientes ecologistas que buscan la preservación de aquellas áreas naturales con la finalidad de mantener intactas algunas zonas de nuestro planeta, en las que el hombre no pueda ni deba causar daño alguno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortez, Tobar Leonardo Ignacio. "Procedencia de la desafectación de los parques nacionales para el desarrollo de actividades mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136597.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La protección ambiental de los Parques Nacionales ha visto, recientemente, amenazado su estatuto jurídico de amparo, ante vertiginoso crecimiento de la industria minera en los últimos años. Los numerosos cuerpos legislativos, provenientes de Convenciones Internacionales, y que se refieren a la materia de este estudio monográfico, sumado a la dispersa legislación nacional relativa a ella, han producido una carencia de regulación sistemática, lo cual ha derivado conflictos interpretativos que mantienen dividida a la doctrina y la jurisprudencia. La misión de este trabajo investigativo es adentrarse en la maraña jurídica, producida por este desorden legal y nulo tratamiento orgánico a las materias medioambientales, para así establecer de manera certera, si procede la desafectación de los Parques Nacionales en pos del desarrollo de la minería, y de ser afirmativa esta respuesta, cuáles serían los requisitos que la harían procedente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Parques nacionales"

1

Aritio, Luis Blas. Parques nacionales españoles. Madrid: Anaya, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parques nacionales iberoamericanos. Madrid: Anaya, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Thames, Susan. Mis parques nacionales. Vero Beach, FL: Rourke Pub., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medrano, Rodolfo Gabriel. Los parques nacionales. Neuquén, Argentina]: R.G. Medrano, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Marisol García. Parques nacionales de Canarias. Madrid: Editorial Everest, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gabaldón, Mario. Parques nacionales de Venezuela. [Venezuela: s.n., 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

EE.UU. (Oeste): Parques nacionales. Madrid: Anaya Touring, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Merino, Luis. Parques nacionales de España. [Madrid]: Espasa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Weidmann, K. Parques nacionales de Venezuela. Caracas: Oscar Todtmann, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aritio, Luis Blas. Parques nacionales de España. Madrid: Incafo, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Parques nacionales"

1

VIRVIESCAS, ADRIANA CORZO. "Los parques nacionales en derecho colombiano y en derecho francés." In Lecturas medio ambiente t. VII, 43–74. Universidad del Externado de Colombia, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwj3.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Héctor Venancio Narave, and María de los Ángeles Chamorro Zárate. "EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA CONSERVACIÓN EN PARQUES NACIONALES." In Meio ambiente: Princípios ambientais, preservação e sustentabilidade, 100–111. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.93921211210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliveros-Ocampo, César, and Rosa María Chávez-Dagostino. "RIESGO DE MASIFICACIÓN TURÍSTICA EN LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO." In Retos y aprendizajes para el turismo de naturaleza en Colombia, 203–64. Universidad del Externado de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2svjrvq.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jerez García, Óscar, and Jonathan Montero Pozo. "Diseño de un curso bilingüe y “app” para estudiantes Erasmus en la UCLM: itinerarios didácticos por los Parques Nacionales de Castilla-La Mancha." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 343–51. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez N., Fabio E. "La Parque Nacional." In Música colombiana para piano, 17. Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp41v.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreira, Flávia Alves, Carolina Ribeiro Gomes, Wanderley Jorge Silveira Júnior, and Geraldo Majela Moraes Salvio. "EVOLUÇÃO CONCEITUAL DOS PARQUES NACIONAIS BRASILEIROS." In Áreas protegidas e turismo, 1–19. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1352213071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez N., Fabio E. "La Parque Nacional (Modo menor)." In Música colombiana para piano, 18. Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp41v.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvio, Geraldo Majela Moraes, and Carolina Ribeiro Gomes. "A invisibilidade econômica dos parques nacionais brasileiros." In Turismo em áreas protegidas, 34–55. Unesc, 2021. http://dx.doi.org/10.18616/tur02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TOLEDO QUIROGA LEITE, KEMILY, THIAGO DE SOUZA GONZALEZ, and ANDREA ESPINOLA DE SIQUEIRA. "ACESSIBILIDADE ATITUDINAL PARA UMA EDUCAÇÃO AMBIENTAL INCLUSIVA: O CASO DO PARQUE NACIONAL DO ITATIAIA (RJ)." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.067.

Full text
Abstract:
ESTE TRABALHO VISA DEBATER A IMPORTÂNCIA DA ACESSIBILIDADE ATITUDINAL NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO INCLUSIVA, ATRAVÉS DA ANÁLISE DA RELAÇÃO DA EDUCAÇÃO AMBIENTAL (EA) DESENVOLVIDA NO PARQUE NACIONAL DO ITATIAIA (RJ), UM IMPORTANTE ESPAÇO NÃO FORMAL DE ENSINO. PARA QUE A EDUCAÇÃO DE FATO SEJA INCLUSIVA, É NECESSÁRIO QUE SE TENHA ACESSIBILIDADE. AS BARREIRAS ATITUDINAIS SÃO ATITUDES OU COMPORTAMENTOS QUE DIFICULTAM A PARTICIPAÇÃO PLENA DAS PESSOAS COM DEFICIÊNCIA NA SOCIEDADE. ELAS SÃO O PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA A ACESSIBILIDADE, INDEPENDENTE DA CATEGORIA DA DEFICIÊNCIA. PARA DEBATER O TEMA, APRESENTAMOS ALGUMAS ATIVIDADES DESENVOLVIDAS NO PARQUE NACIONAL DO ITATIAIA, REALIZADAS PELO PROGRAMA DE ACESSIBILIDADE E INCLUSÃO DO PARQUE, QUE ESTÃO DIRETAMENTE RELACIONADAS À ACESSIBILIDADE ATITUDINAL: AS ATIVIDADES NA TRILHA SENSORIAL, A SEMANA DA ACESSIBILIDADE E A CAPACITAÇÃO DE PESSOAL. FRISAMOS QUE A CAPACITAÇÃO CONTINUADA DE FUNCIONÁRIOS É ESSENCIAL PARA A MANUTENÇÃO DA INCLUSÃO E A RUPTURA DE PRECONCEITO SOCIAL E DISCRIMINAÇÃO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grenier, Christophe. "Capítulo VII. Un parque nacional en subasta." In Conservación contra natura. Las Islas Galápagos, 279–336. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Parques nacionales"

1

Costa, Felipe Do Espirito Santo, Carlos Eduardo Carvalho Batista, Carlos Rafael Do Nascimento Silva, Edivan Do Nascimento Amorim, Krystian Bergger Brito Martins Vidal, and Patrícia Maria Martins Nápolis. "CONHECIMENTO DA POPULAÇÃO SOBRE AS ÁREAS VERDES URBANAS EM TERESINA – PIAUÍ." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1737.

Full text
Abstract:
Introdução: As áreas verdes urbanas são espaços de domínio público que desempenham funções ecológica, paisagística e recreativa da cidade. A cidade de Teresina fica localizada no Centro-Norte do estado do Piauí, contando com mais de 35 parques ambientais. Objetivos: Os objetivos desse trabalho foi investigar o conhecimento da população sobre áreas Verdes Urbanas no município de Teresina – Piauí; identificar o perfil do público que frequenta as áreas verdes urbanas e avaliar o uso e ocupação dos espaços verdes pelos frequentadores. Os parques estudados foram: Parque Floresta Fóssil, Parque da Cidade e Parque Potycabana. Metodologia: Foi elaborado um questionário contendo dez questões no formulário eletrônico (Google forms). A pesquisa foi realizada nos meses de março a julho de 2021 com 80 pessoas. Resultados: O perfil do público-alvo variou entre 15 a 58 anos. Muitas pessoas disseram que não frequentam as áreas verdes pela falta de segurança e infraestrutura precária. Os motivos das pessoas não conhecerem esses lugares foi a falta de divulgação nos meios de comunicação. Os parques Potycabana e parque da Cidade são os que mais recebem investimentos, logo, acabam sendo os mais populares, todavia, não há muitas ações de educação ambiental em seus respectivos domínios. Conclusão: A falta de conhecimento acerca do parque Floresta Fóssil constitui um problema socioambiental, pois não se preserva a cultura e o ambiente, sem o envolvimento das pessoas. Visto que é um lugar que possui riqueza singular, de valores científicos e econômicos. Faz-se necessário mais incentivo ao ensino, pesquisa e a divulgação científica. Envolvimento de vários setores da sociedade, entre elas: científica, empresarial e poder público a fim que a população possa usufruir desses importantes espaços naturais tanto para visitação, reflexão, descanso, lazer e estudos, quanto exercer a cidadania, sendo co-participantes da conservação da cidade e dos bens naturais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martins Mattos, Marina, Daniel Ramalho de Oliveira, Thales Wulfert Cabral, Rômulo Delgado dos Santos, Mateus Mostaro de Oliveira, Leandro Rodrigues Manso Silva, Marcelo Antônio Alves Lima, and Carlos Augusto Duque. "Análise do Impacto Harmônico Devido a Conexão de Parques Eólicos via Método do Lugar Geométrico." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1290.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a utilização do método do lugar geométrico para a estimação da máxima distorção harmônica de tensão causada pela conexão de parques eólicos a um sistema elétrico. A metodologia adotada é determinada pelo Operador Nacional do Sistema Elétrico (ONS). Serão analisados três tipos de Lugares Geométricos e serão realizadas discussões a respeito dos resultados obtidos. O parque eólico estudado será constituído por nove aerogeradores de 2,7 MW e a conexão com o sistema elétrico é realizada em 230kV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sibaja Brenes, José Pablo, Karla Bolaños Bolaños, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto, Eric Ortiz Apuy, and María Martinez Cruz. "Medición y modelaje de la concentración del dióxido de azufre en los alrededores del volcán Poás durante el 2017, para la apertura del Parque Nacional." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.11.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración del dióxido de azufre en cuatro sitios en el Parque Nacional Volcán Poás,entre mayo y octubre del 2017. Las muestras del SO2 se recolectaron con sistemas de burbujeo. Para las muestras del SO2, los valores más significativos fueron hallados en el Centro de Visitantes (10171 µg/m3 a 4 h) y la Casa de Guarda Parques (49360 µg/m3 a 4 h) a aproximadamente 2 km y 3 km del foco emissor, respectivamente. El Mirador, que fue el lugar de muestreo más cercano al cráter, tuvo un valor máximo de 5072 µg/m3 a 4 h. Se utilizó um modelo computacional para estimar los posibles lugares afectados por las emanaciones del volcán. El programa Aermod, con base en los datos topográficos, las características de la emisión y las condiciones meteoroógicas, mostro que la mayor afectación se dio em el Parque Nacional Volcán Poás, incluyendo la casa de guardaparques, y que los gases pudieron llegar a zonas hasta 20 km em dirección hacia el suroeste. Las emanaciones gaseosas por parte del volcán generaron el cierre del Parque y una problemática económica para la población. Con los análisis realizados, se participó en charlas y capacitaciones para los guías, los guardaparques y la población cercana al volcán, para generar una conciencia y dar a conocer los peligros de vivir en las faldas del volcán Poás, y así, dar la oportunidad para que el Parque Nacional Volcán Poás sea un ejemplo de seguridad y estudio a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Zempoalteca, Fernando. "CIIIHGT¿Y el suelo agrícola qué? Geopolítica de la mercancía suelo urbano y agrario y el papel del Estado, las empresas (multinacionales y transnacionales) y la fuerza de trabajo campesina en la gestión y revaloración del tejido urbano industrial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7673.

Full text
Abstract:
De cara a las elecciones locales del 2010 y presidenciales del 2010 en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), a raíz de la reforma, por el salinato en 1992, al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el balance de la producción-consumo de suelo urbano conlleva el reduccionismo con que se mira la relación campo-ciudad, por cierto contradictoria por sí misma, tanto como la relación agricultura e industria, respecto a las expectativas de la denominada sociedad sustentable y el desarrollo regional. Procesos que soportan irremediablemente una aparente incomprensión del trasfondo geo económico y los intereses ideológico políticos que están detrás de casos como el fallido “Aeropuerto de Texcoco”, “El Encino”, el “Centro Histórico de la Ciudad de México”, los “Distribuidores Viales”, el “Metrobus”, el “Zoológico de Chapultepec”, los Parques Nacionales desde el “Desierto de los Leones”, la “Marquesa”, el “Izta-Popo Zoquiapan y Anexos” y próximamente el Tren Suburbano de Buenavista a Cuauhtitlán-Izcalli y hoy el fallido proyecto del Tranvía en el corazón de la Metrópoli Azteca, etc. En este sentido, el centro del poder económico y político del México contemporáneo como es la ZMCM está en abierta disputa hacia el 2010 y 2012, y en tanto sus periferias marginales tanto como Santa Fe, Pachuca, Morelos, Toluca, Puebla, no adopten el talante como el que hoy se nos presenta en términos de gestión y valoración urbana respaldado por la fuerza de trabajo campesina, subordinada por el capital inmobiliario nacional, transnacional y multinacional y no se difundan por todo el territorio nacional las políticas urbanísticas que de aquí surjan en términos de sustentabilidad, el país seguirá fragmentándose en el subdesarrollo urbano-regional y lejos de la solución a los problemas de escasez de agua y vivienda, residuos sólidos contaminantes, transporte, violencia, inseguridad, desempleo y degradación del medio natural. En tanto las universidades públicas y privadas desde sus licenciaturas y postgrados soslayen de sus programas el estudio crítico de la ley del valor-trabajo y la teoría de la renta de la tierra y no se formen gestores urbanistas, planeadores, planificadores urbano-regionales con una conciencia crítica del país que tenemos y cuestionen el tipo de desarrollo regional que quieren los gobiernos de derecha e izquierda como representantes de la voluntad ciudadana, no pasarán de la marginalidad de la urbanización-industrialización capitalista subordinada y dependiente como la hasta ahora llevada a cabo por la tendencia de la concentración y la acumulación sostenida y sin límites del capital-imperialismo como es el caso de la frontera norte y sur donde la violencia, secuestros, tráfico de personas, armas y narcóticos han tomado carta de naturalización. Urge la creación por parte del Estado del Centro Interdisciplinario Internacional en Investigaciones Histórico Geográficas y Territoriales (CIIIHGT) que tenga por objetivo la integración del territorio y la gestión de las riquezas naturales como el suelo agrario y las potencialidades laborales en provecho de los mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bertolin, Camila Magri. "A PROTEÇÃO DA BIODIVERSIDADE E AS UNIDADES DE CONSERVAÇÃO: HISTÓRICO E LEGISLAÇÃO." In II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1277.

Full text
Abstract:
Introdução: No contexto de preservação dos ecossistemas e da biodiversidade, pode-se dizer que os processos ecológicos são parte imprescindível da relação entre espécies e o meio natural. Logo, estabelecer espaços especialmente protegidos precisa ser visualizado como uma das ferramentas mais importantes, disponíveis atualmente, de conservação da natureza. Objetivos: Este estudo tem como objetivo principal abordar os processos de conservação da biodiversidade, com foco histórico em legislação e acordos internacionais. Material e métodos: A classificação da pesquisa é qualitativa, sendo que foi utilizado como método a revisão bibliográfica, descrição de literatura, além de pesquisa e análise documental. Foi realizado o ordenamento dos conceitos conforme autores e práticas. Empregou-se também análise de conteúdo. Resultados: Com o aumento das percepções sobre a necessidade de proteger espaços naturais, desde as reservas de caça e florestas sagradas, passando pela criação do primeiro Parque Nacional, chegando hoje a acordos e metas nacionais e internacionais e metas, acumulou-se um conjunto de normas jurídicas, ferramentas eficientes e necessárias. Os marcos legais sobre as áreas protegidas no Brasil, se iniciaram com o Regimento do Pau-Brasil, evoluindo com a criação do Serviço Florestal do Brasil, instituição do Código Florestal, e posteriores atualizações, do Regulamento dos Parques Nacionais Brasileiros, a criação do Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis, culminando a aprovação da lei do Sistema Nacional de Unidades de Conservação da Natureza (SNUC) e na criação do Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade. O Brasil conta, atualmente, com 336 unidades de conservação, sendo 149 de proteção integral e 185 de uso sustentável. Existe hoje a política pública de iniciar os regimes de concessão nessas unidades. Conclusão: A criação de áreas protegidas e novos tipos de unidades de conservação, historicamente, reflete perspectivas de grupos políticos e sociais interessados, porém, precisa haver a mudança de pensamento, a fim de refletir a verdadeira proteção da biodiversidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almeida, Valéria Silva, and Karinne Wendy Santos Menezes. "EDUCAÇÃO AMBIENTAL: AS POSSIBILIDADES DE USO DO PARQUE ECOLÓGICO DO PASSARÉ – FORTALEZA/CE." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1755.

Full text
Abstract:
Introdução: A educação ambiental está garantida ao povo brasileiro por meio da legislação, englobando os níveis educativos formal e não formal. Logo, a pesquisa foi elaborada no Parque Ecológico do Passaré, localizado no município de Fortaleza/Ceará, reconhecido como Unidade de Conservação(UC) mediante legislação. Os parques ecológicos são áreas verdes em meio as cidades que podem trazer qualidade de vida a população através do contato com a natureza. Quando as estruturas e a qualidade ambiental desses locais são adequadas a atratividade desses espaços são maiores e mais positivas na vida humana. Objetivos: A proposta da pesquisa é analisar as formas de uso do Parque Ecológico do Passaré pela população de Fortaleza. Desta forma, tem-se como objetivo principal apresentar as problemáticas, funcionalidades e importância populacional e científica encontradas nesta UC, além de verificar como é trabalhada a EA nesse contexto. Esta unidade é bastante notória e importante para a população da cidade, além de apresentar grande relevância ambiental. Material e Métodos: Investigou-se quais tipos de atividades de EA são desenvolvidas no parque voltadas para a população visitante. A pesquisa foi desenvolvida na área que corresponde ao Parque Ecológico, onde foram sondados as formas e o motivo do uso do equipamento pelos visitantes do local, não deixando de observar a origem residencial dos usuários entrevistados. Toda a pesquisa foi embasada a partir de leituras de material bibliográfico analisado e separado para o desenvolvimento deste artigo, seguida de visita a campo para reunir informações necessárias a composição desta pesquisa. O método aqui aplicado foi o qualitativo, que se apresentou como a melhor forma de se alcançar os resultados propostos. Resultados: Na área de estudo, foi identificada uma população que utiliza majoritariamente o Parque para o lazer, reconhecendo que no local há uma quebra da alta temperatura da cidade e que esses usuários são em grande parte residentes de bairros distantes do Parque. Enquanto as atividades de EA, constam apenas a doação de mudas e sinalização educativa para com o meio ambiente. Conclusão: conclui-se que há a necessidade de um maior trabalho, por parte do orgão, voltado a EA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PAVÓN, ROMANO GINO SEGRADO, and ISMAEL IGNACIO CHUC PIÑA. "SUSTAINABLE TOURISM DEVELOPMENT IN PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO, MEXICO." In SUSTAINABLE TOURISM 2018. Southampton UK: WIT Press, 2018. http://dx.doi.org/10.2495/st180091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SALES, Fernanda Rocha. "PARQUE DOS SENTIDOS." In VII Encontro Nacional de Ergonomia do Ambiente Construído / VIII Seminário Brasileiro de Acessibilidade Integral. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/eneac2018-091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santana, Dandara, and Edneida Rabelo Cavalcanti. "Produção Científica no Parque Nacional do Catimbau: Limites e Possibilidades Educomunicativas." In XVI Jornada de Iniciação Científica da Fundação Joaquim Nabuco. Fundação Joaquim Nabuco, 2020. http://dx.doi.org/10.33148/joic2020-28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macedo, Karise Mamede, Karla Bianca de Deus Bento, and Paulo Antônio Gonçalves de Jesus. "BIGNONIACEAE JUSS. NO PARQUE NACIONAL DA CHAPADA DOS VEADEIROS, GOIÁS, BRASIL." In I Congresso Brasileiro On-line de Estudos Ecológicos. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2022. http://dx.doi.org/10.51189/rema/3353.

Full text
Abstract:
Introdução: Bignoniaceae Juss. é monofilética, composta por 112 gêneros e 840 espécies com distribuição Pantropical usualmente agrupadas em seis tribos, sendo representada no Brasil por 33 gêneros e 417 espécies e em Goiás, por 27 gêneros e 103 espécies. Em território goiano, existem importantes áreas voltadas para a conservação da biodiversidade do bioma Cerrado, a exemplo do Parque Nacional da Chapada dos Veadeiros (que compreende os municípios de Alto Paraíso de Goiás, Campos Belos, Cavalcante, Colinas do Sul, Monte Alegre de Goiás, Nova Roma, São João d’Aliança e Teresina de Goiás) que é composto por diversas espécies de Bignoniaceae. Objetivo: Objetivando colaborar com o conhecimento florístico deste parque, foi realizado um levantamento de espécies da família ocorrentes nos referidos locais. Material e métodos: Para alcançar os resultados esperados, foram feitas coletas com duração de quatro dias, pesquisas em coleções de herbário, consultas em sites voltados ao tema e literaturas clássicas. Resultados: Foram registradas 51 espécies, reunidas em 13 gêneros, onde Fridericia Mart. foi o gênero mais numeroso (dez spp); acompanhado por Jacaranda Juss. (nove spp); Handroanthus Mattos (sete spp); Anemopaegma Mart. ex Meisn., Amphilophium Kunth e Cuspidaria DC. (quatro spp cada); Adenocalymma Mart. ex Meisn. e Tabebuia Gomes ex DC (três spp cada); Pleonotoma Miers e Tanaecium Sw. (duas spp cada). Os gêneros que apresentaram menos espécies foram Cybistax Mart. ex Meisn., Xylophragma Sprague e Zeyheria Mart. (uma spp cada). Diante dos dados avaliados, apenas a espécie Handroanthus coronatus Proença & Farias é endêmica de Goiás e todas elas se desenvolvem em fitofisionomias de Cerrado (lato sensu), mata ciliar, mata de galeria e vegetação sobre afloramentos rochosos. As espécies catalogadas se apresentaram como lianas (19 spp), árvores (16 spp) e arbustos (16 spp); foi observada a presença (40 spp) ou ausência (11 spp) de tricomas; a forma da corola, sendo infundibuliforme (29 spp.), bilabiada (uma spp), tubular (18 spp) e campanulada (três spp); e a presença de gavinhas em dez espécies. Conclusão: Sabe-se que o Cerrado abriga uma grande riqueza florística em suas áreas de conservação, sendo assim necessário a realização de estudos que contribuam tanto com o conhecimento científico sobre as espécies, táxons, e preservação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Parques nacionales"

1

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Estudios de cartografía geológica a escala 1:100.000 Bloque 8 en el Vichada - Plancha 219 Parque Nacional Natural El Tuparro. Contrato 2130206. Producto. Versión año 2014. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, April 2014. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2014.314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Geología de las Planchas 567 San Juan de Atacuarí, 568 Puerto Nariño, 568Bis Parque Nacional Natural Amacayacú, 569 Nazareth y 569Bis Leticia. Escala: 1:200.000. Producto. Versión año 2011. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, November 2011. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2011.266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ariza, Katherine, John Moreno, Fabio Gordillo, and Felipe Castro. Recomendaciones para la modelación de la demanda y oferta de carga interurbana, y para la definición de políticas públicas que permita la ampliación y renovación del parque automotor de carga. Edited by Paula Melisa Cruz Moreno and Laureen Montes. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004417.

Full text
Abstract:
Esta Nota Técnica presenta las metodologías para la estimación de la oferta y de la demanda de transporte de carga terrestre e intermunicipal en Colombia, así como los resultados para el escenario base del año 2019, y escenarios de proyecciones futuras a 2025 y 2030. La nota presenta el análisis del comportamiento de diversos indicadores económicos, tales como el PIB nacional y de los principales socios comerciales, el PIB sectorial por categoría de productos, la balanza de comercio exterior, la producción y transporte de petróleo, y las dinámicas productivas departamentales. Así mismo, se realiza un análisis de las distintas políticas de renovación y adquisición de flota que han estado vigentes, cuantificando su efecto en la ampliación de la capacidad instalada de carga en el modo carretero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navas, Cristian, and Richard Mix Vidal. Ciclo de Charlas: Movilidad Autónoma y el Futuro del Transporte. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003757.

Full text
Abstract:
En julio de 2019 se firmó un acuerdo entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile para avanzar en el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas aplicables en el sector transporte, con foco en las herramientas de Big Data y en los Vehículos Autónomos. Este acuerdo, formalizado a través de las Cooperaciones Técnicas CH-T1220 y CH-T1226 entre el BID y el Gobierno de Chile, concentraba su alcance principalmente en la realización de experiencias piloto que pudieran servir para la exploración y prueba a nivel local de nuevas tecnologías de movilidad disponibles en el mercado, con el fin de generar conocimiento relevante para el ecosistema de transporte y tecnología en Chile y la región. Como componente principal, se estructuró el Primer Piloto de Vehículo Autónomo en Latinoamérica, operación de prueba y abierta al público por 3 meses de un minibús autónomo de 12 pasajeros en las inmediaciones del Parque OHiggins en la ciudad de Santiago. De forma complementaria, este acuerdo también consideraba distintas actividades para la activación de lo que se denominó el Hub Latinoamericano de Vehículos Autónomos, las que permitieron apoyar los primeros pasos para la incursión en estas tendencias emergentes de movilidad por parte de emprendedores e innovadores del entorno local, así como difundir el conocimiento existente y generar interés al respecto en el sector privado, sector público, academia, instituciones internacionales y otros organismos de la sociedad civil, principalmente vinculados con políticas públicas, transporte y desarrollo urbano, entre otros temas afines. En este contexto, uno de los ejes primarios de difusión y comunicaciones del proyecto se estructuró en torno al Ciclo de Charlas: Movilidad Autónoma y el Futuro del Transporte. Este ciclo, organizado por el BID junto al MTT con apoyo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, consistió en un conjunto de eventos temáticos en los que se invitaron expertos nacionales e internacionales para exponer sobre las nuevas tendencias en sistemas de transporte, con foco en los desafíos y oportunidades de los vehículos de conducción autónoma y tecnologías emergentes en transporte. Estas sesiones se realizaron a lo largo de 2020, primero en formato presencial y luego en formato online, debido a las condiciones sanitarias producto de la pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Artemisa: En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, May 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Full text
Abstract:
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situación, todos, personas e instituciones en los ámbitos nacional, regional y global, tenemos que hacer nuestra parte para evitar llegar a un punto de no retorno. Aunque Colombia solo genera el 0,6 % de los gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los veinte países más amenazados por la crisis climática. Nuestro país alberga el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como una potencia en agua, biodiversidad y ambiente, aloja alrededor del 10 % de la fauna y flora del mundo, teniendo por ello un rol central en los esfuerzos globales que se realizan para mitigar los efectos del cambio climático. También es reconocido por ser el segundo país con más alta presencia en biodiversidad en la tierra, goza de dos océanos, cinco vertientes hidrográficas, ríos, lagunas y ciénagas, siendo de esta manera el agua un recurso fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras. El país cuenta con grandes extensiones de páramos, los cuales son la fuente del 70 % de agua dulce en nuestro país y comparte al sur de nuestras fronteras con la Amazonía, considerada la selva tropical más extensa del planeta y el pulmón del mundo. Una porción representativa de ese 10 % del total de la biodiversidad mundial que tiene nuestro país, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), del que hace parte el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales (más de 17 millones de hectáreas), una fuente importante de bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales, el suministro del recurso hídrico incluye más del 62 % de los nacimientos de los acuíferos nacionales y abastece a casi un 80 % de la población colombiana. Así mismo, protege lagunas y ciénagas que contienen el 20 % de los recursos hídricos que abastecen la generación de energía eléctrica del país. En estas áreas protegidas se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales marinos y continentales, los cuales, además de albergar un gran número de especies de fauna y flora, contribuyen a la regulación del clima y protegen las cuencas hidrográficas. Es así como por su especial importancia ecológica, los Parques Nacionales Naturales tienen la función de conservar, proteger y salvaguardar sus ecosistemas de especial valor por medio del Estado y de los particulares. Esta gran riqueza ambiental del país está siendo amenazada por el uso indebido de los recursos naturales, lo que genera un acelerado deterioro de los ecosistemas, alterando su funcionalidad y poniendo en riesgo la biodiversidad. Esta problemática se ha convertido en un reto de primer orden para el Estado colombiano, sus autoridades ambientales y la sociedad en general. El Sector Defensa no ha sido ajeno a esta realidad, por lo que en el marco definido por la ley, la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reconocido el potencial desestabilizador de las afectaciones causadas por las diversas actividades ilícitas de los Grupos Armados Organizados (GAO), los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) y ciudadanos que hacen un uso indebido de los recursos naturales. Fenómenos como la siembra de cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la pesca ilegal, la contaminación, el vertimiento de sustancias peligrosas y el tráfico ilegal de flora y fauna, han debilitado los ecosistemas nacionales. Estas actividades ilegales afectan los recursos hídricos del país, los suelos, los páramos y la atmósfera, produciendo efectos negativos que generan deforestación, pérdida de hábitats, extinción de especies, la destrucción de fuentes de agua, el deterioro de las tierras de cultivos e impactos negativos en las reservas forestales y las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La degradación ambiental que hemos visto no solo es utilizada por las organizaciones criminales para obtener recursos que les permiten sostener su accionar delictivo en diversas zonas del país, más grave aún, se constituye en un atentado directo contra el porvenir de las generaciones futuras. Es por ello que el Sector Defensa ha reconocido el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de interés nacional, con un carácter principal y prevalente, buscando apoyar con sus capacidades a las autoridades ambientales del país, con el fin de realizar acciones cada vez más eficaces contra las organizaciones criminales responsables del deterioro ambiental. Es en ese contexto surge la idea de este libro, que busca presentar la problemática que se enfrenta y visibilizar las acciones realizadas por el Sector Defensa en coordinación con las autoridades ambientales, con el fin de apoyar la defensa de estos activos estratégicos, así como prevenir los daños futuros a los mismos, en aras de trabajar en la protección de los recursos naturales, bajo una visión multidimensional de la seguridad. El Ministerio de Defensa (MDN) ha sido consciente de los desafíos climáticos a los que se enfrenta, no solo el Sector, sino el territorio nacional, en cuanto a los impactos cada vez mayores derivados de las condiciones meteorológicas extremas y la explotación de los recursos. Por ello, el Sector ha trabajado para alinearse con la Política Nacional de Cambio Climático, los compromisos del país ante la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el cumplimiento del CONPES 4021 de diciembre de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de Bosques, para así aportar con acciones de adaptación, mitigación y gestión del riesgo ante el cambio climático y variabilidad climática mediante del Plan de Gestión de Cambio Climático del Sector Defensa (PIGCCSD). Este libro reúne los principales resultados del Sector Defensa en materia de protección del medio ambiente y resalta la articulación de las políticas, así como de la operativización de las mismas por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, por la protección de los recursos naturales de la Nación, una responsabilidad que ha quedado claramente plasmada en la “Estrategia Artemisa”, que es un esfuerzo permanente, sostenido, conjunto, coordinado, e interinstitucional que permitirá proteger y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación, a partir de la lucha contra la deforestación, sus causas directas o subyacentes y contrarrestar los efectos del cambio climático, como también la lucha contra la explotación ilícita de minerales, contra los cultivos ilícitos que afectan el medio ambiente y el conjunto de actividades de control y vigilancia que apoya nuestra Fuerza Pública para la defensa de los recursos naturales. Trabajando de forma articulada con la Fiscalía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en diversas zonas del país, la Estrategia Artemisa ha permitido brindar apoyo a las autoridades ambientales y administrativas, para preservar y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente en las áreas de reserva forestal, áreas protegidas y 59 Parques Nacionales Naturales. Mediante la Directiva Permanente 008 del 22 de marzo de 2022, el MDN institucionalizó e impartió lineamientos e instrucciones al Comando General de las Fueras Militares, la Dirección General de la Policía Nacional y la Unidad de Gestión General del MDN, con el propósito de implementar medidas, desplegar operaciones, actividades de apoyo y gestión ambiental, para la implementación de la Estrategia Artemisa. De esta forma y bajo un enfoque sostenido, conjunto, coordinado, interinstitucional y multilateral, se trabajará para incluir dentro de la doctrina militar y policial las acciones relacionadas con la protección del agua, la diversidad y el medio ambiente, al tiempo que se concentrarán los esfuerzos de inteligencia en la identificación del modus operandi de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente, desarrollando operaciones contra los GAO y los GDO que atentan contra el medio ambiente. Desde el 2019 a la fecha se han realizado diecisiete (17) operaciones sobre las áreas de los Parques Nacionales Naturales, especialmente en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, como son los Parques Nacionales Naturales (PNN) Serranía de Chiribiquete, PNN La Paya, PNN Tinigua, PNN Picachos, PNN Sierra de La Macarena, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y la Reserva Natural Nukak. Se han dispuesto, para esta campaña, 22.300 hombres de la Fuerza Pública, que, desde sus respectivas unidades militares y policiales resguardan las áreas protegidas del territorio nacional. Estas unidades incluyen: 10 batallones de alta montaña (páramos), una brigada contra el narcotráfico, una brigada contra la minería ilegal, unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional. El Sector Defensa es consciente de que a futuro será fundamental continuar fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública para, en el marco de sus competencias, continuar apoyando a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa y preservación del agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación. Será fundamental profundizar la disrupción del delito de la explotación ilícita de minerales, mediante el desmantelamiento de las economías ilícitas que se lucran de ella y de la afectación de la cadena criminal. En igual medida, será vital apoyar la recuperación de los ecosistemas más afectados por las actividades ilegales, por medio de actividades de restauración de áreas, del trabajo articulado con las comunidades, la construcción y mantenimiento de viveros forestales y el fortalecimiento a las investigaciones científicas lideradas desde la Armada Nacional y la Dirección General Marítima para la protección de los océanos, el recurso hídrico y sus ecosistemas. De esta forma será posible continuar trabajando en la reducción de los riesgos que se ciernen sobre los ecosistemas del país y disminuir los índices de deforestación, y tras la búsqueda de soluciones que contribuyan a la reducción y mitigación de los GEI. Esta estrategia que ha puesto en marcha el Sector Defensa y que es recogido en esta obra, presenta los aportes sectoriales del trabajo interinstitucional que se han venido realizando en los últimos años, siendo un ejemplo de la forma en la que se pueden sumar esfuerzos para contribuir a la superación de la encrucijada global que nos afecta a todos y que debe ser enfrentada con un esfuerzo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography