To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parques nacionales.

Journal articles on the topic 'Parques nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Parques nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Sánchez, Fernando. "Parques Nacionales Naturales." Revista Clepsidra 6, no. 11 (December 10, 2010): 55–66. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.161.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la función de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales creada como herramienta para la planeación y la conservación de la biodiversidad colombiana. Se presenta su política de acuerdo a la autonomía en representación del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TORTUL, MARINA, SILVINA ELÍAS, and ViVIANA LEONARDI. "Los Parques Nacionales argentinos declarados Patrimonio de la Humanidad. Un análisis de su atractividad turística." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO 4, no. 2 (November 18, 2020): 36–51. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i2.13027.

Full text
Abstract:
Desde el año 1972, la UNESCO incorpora en su lista de Patrimonio las áreas geográficas que por sus características culturales y/o naturales son objeto de cuidado y preservación. Cuando un Parque Nacional es declarado sitio Patrimonio Mundial (SPM) aumenta su jerarquización en la conservación de la biodiversidad y presumiblemente el flujo de turistas. En Argentina, hay declarados 13 SPM, de los cuales 4 constituyen Parques Nacionales (UNESCO, 2019). El objetivo del presente trabajo es identificar si el arribo de turistas a Parques Nacionales Argentinos (PN) es mayor en aquellos que reciben una nominación UNESCO como SPM. La metodología empleada ha sido descriptiva y se ha trabajado con información secundaria de la Dirección de Parques Nacionales y del Anuario Estadístico de Turismo. El análisis descriptivo estudia la distribución de los parques en el territorio argentino, el arribo de turistas a los mismos, su concentración y crecimiento durante el período 1991-2015. Los resultados muestran que el turismo de PN ha crecido exponencialmente durante 1991-2015, observándose una marcada preferencia por los PN declarados SPM (Iguazú, Talampaya, Los Alerces y Los Glaciares). Palabras clave: Parques Nacionales, Sitio Patrimonio Mundial, Turismo, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Altamirano, Alfredo. "El Parque Nacional del Manu, los pueblos indígenas y sus derechos." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 37–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19807.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas dentro de los parques nacionales en el país, a partir del análisis del caso del Parque Nacional del Manu (PNM). Se trata de poner al día este tema examinando su situación al interior de los parques nacionales, la categoría más elevada de protección de diversidad biológica del conjunto de categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guedes Lopes, Grislayne, and Cynthia H. W. Correa. "Promoción en línea de los valores del desarrollo sostenible en los parques nacionales." Revista Internacional de Organizaciones, no. 19 (December 19, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.17345/rio19.163-183.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y tecnologías geoespaciales (TG) ofrecen soporte para gestionar áreas protegidas, como los parques nacionales, además de optimizar la experiencia de los visitantes. Este estudio identifica algunas herramientas cruciales empleadas para promover el desarrollo sostenible de las actividades turísticas en parques nacionales pioneros. Se realizó una revisión de la literatura y un análisis del sitio web de cinco parques (Yellowstone National Park, Royal National Park, Banff National Park, Tongariro National Park y Kruger National Park), reconocidos como destinos turísticos a nivel mundial. Los sitios web de esos parques fueron mapeados, a fin de hacer una comparación final con el sitio web del Parque Nacional de Itatiaia, en Brasil. Como resultados, los cinco parques presentan un contenido calificado, como mapas en alta resolución, mensajes de advertencia en tiempo real basados en TG y recorridos virtuales. A su vez, el sitio web del Parque Nacional de Itatiaia es sólo un portal de consulta, y necesita ser mejorado para subsidiar la experiencia turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Christopher Vaughan. "Mario Boza, director y fundador del Departamento de Parques Nacionales de Costa Rica." Biocenosis 33, Especial (October 18, 2022): 21–28. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33iespecial.4376.

Full text
Abstract:
Poco después de recibir su M.Sc. en Ciencias Forestales con énfasis en Manejo de Tierras Silvestres en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 1968, el Ing. Mario Boza fue declarado director del recién creado Departamento de Parques Nacionales de Costa Rica. Fue inmediatamente responsable de cuatro tierras silvestres nacionales creadas alrededor de 1970: el Parque Nacional Volcán Poás, el Parque Nacional Santa Rosa, el Parque Nacional Tortuguero y el Monumento Nacional Cahuita. Aunque se enfrentó a recursos financieros y humanos limitados, trabajando con su colega Álvaro Ugalde, demostró ser dinámico y decidido, buscando donantes, aliados políticos y voluntarios nacionales e internacionales. Como voluntario del Cuerpo de Paz con Mario, entre 1971-1974, me asignaron para trabajar con Mario y los científicos del Centro de Ciencias Tropicales (Drs. Holdridge, Tosi y Skutch), en un inventario para localizar futuros parques nacionales y reservas biológicas. Para la mayoría de las áreas potenciales, viajé solo o acompañado con biólogos o guías, pero Mario me acompañó en dos viajes. El segundo viaje fue en 1975 al futuro Parque Nacional Corcovado y ocurrió después de que Mario fuera director y yo profesor en la Escuela de Ciencias Ambientales. Había visitado Corcovado varias veces durante el inventario, y quería que Mario lo visitara sobre todo porque aún no había sido declarado parque nacional y estaba bajo una gran presión de ser destruido por la agricultura, los oreros y una empresa transnacional forestal y de desarrollo. Fuimos y Mario terminó de convencerse. Así, usando nuestros informes anteriores y sus contactos políticos, Mario y su colega, Álvaro Ugalde, entonces director del Departamento de Parques Nacionales de Costa Rica, persuadieron al presidente costarricense Daniel Oduber de decretar el Parque Nacional Corcovado en agosto de 1975.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Gómez, Manuel Mollá. "Claves paisajísticas de la conformación de algunos parques nacionales muy significativos en Estados Unidos y México, y su relación con la política española de parques nacionales." Estudios Geográficos 77, no. 281 (January 13, 2017): 569. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201619.

Full text
Abstract:
Estados Unidos fue la nación pionera en la creación de parques nacionales e influyó, con sus decisiones y leyes, en un proceso que, en pocos años, se extendería por el resto del mundo. Unas décadas después, en los años diez del siglo XX , México y España seguirían el ejemplo, influidos de diferentes maneras por la política conservacionista norteamericana. Este artículo pretende ofrecer la historia de los orígenes de los parques nacionales en los tres países, su vinculación con las ideas de paisaje que en aquellos momentos se imponían en Occidente, y las diversas vicisitudes que se dieron hasta que la figura del parque nacional se impuso como elemento fundamental para la conservación de la naturaleza, amenazada por distintas circunstancias en los tres países mencionados y en la mayor parte del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Alfonsín, Marcelo, and Elisabeth I. Berra. "El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina." LEX 10, no. 10 (June 10, 2014): 273. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.225.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza en forma pormenorizada el régimen legal concerniente al sistema nacional de áreas protegidas, teniendo principalmente en consideración las disposiciones contenidas en las antiguas leyes de áreas protegidas y el espíritu que se tuvo en miras al sancionar la Ley N° 22.351.A tal fin, se entiende imprescindible hacer hincapié en los dispositivos legales referidos a las tres categorías de protección que establece la citada norma: parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, las que, a su vez, deberán ser aggiornadas con las categorías que fueron creadas mediante decretos; tal es el caso de las reservas naturales estrictas, las reservas naturales silvestres y las reservas naturales educativas.También se torna relevante desarrollar el funcionamiento y estructura de la autoridad de aplicación, es decir, la Administración de Parques Nacionales —en adelante la APN—, toda vez que no puede soslayarse que la autarquía de esta entidad fue uno de los fundamentos que motivó la modificación de la antigua Ley de Parques Nacionales Nº 12.103, de 1934.En otro orden de ideas, se examinarán las particularidades del sistema de áreas protegidas de España. Ello por cuanto no puede sortearse la trascendental influencia que tuvo la Constitución de 1978 de este país en la reforma de 1994, específicamente en lo que a la materia ambiental respecta. Es innegable el preponderante rol que ocupa la cláusula española como fuente del artículo 41 de nuestra Carta Magna.Se hará especial hincapié en la notable descentralización legislativa y administrativa —sin duda la particularidad más importante del sistema español—. Específicamente, el régimen normativo se complementa, por un lado, con lo que se denomina la “legislación marco” de conservación de espacios naturales, y por el otro, con las restantes leyes específicas, teniendo ambas reglamentaciones igual jerarquía normativa. Si bien en un principio, el Estado español tenía jurisdicción exclusiva — y excluyente— sobre la gestión de los parques nacionales, posteriormente se establecieron competencias compartidas entre éste y las comunidades autónomas.A su vez, tampoco puede soslayarse que uno de los principales modelos para la creación de los sistemas de áreas protegidas lo constituye el Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos de América, dado que fue en este país donde se estableció el primer parque nacional. Se trata de un parámetro de referencia para el resto de las modalidades existentes en el Derecho comparado al momento de determinar un régimen legal para la conservación de la naturaleza, ya sea por las capacidades técnicas de ese organismo rector, por los recursos económicos con los que cuenta o bien por la extensión del sistema nacional de referencia.Palabras clave: áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales, monumentos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza-Cifuentes, Humberto, and Mireya Córdoba-Sánchez. "Catálogo de la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia: Parque Nacional Natural El Tuparro." Biota Colombiana 19, s1 (June 30, 2018): 43–57. http://dx.doi.org/10.21068/c2018.v19s1a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mollá Ruíz-Gómez, Manuel. "Las políticas de parques nacionales en España." Ería 97, no. 97 (November 13, 2015): 157. http://dx.doi.org/10.17811/er.97.2015.157-171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón Ramírez, Daniel Ricardo. "La geografía del turismo. Actores y conflictos del turismo en el Parque Nacional Natural El Cocuy." Turismo y Sociedad 31 (June 29, 2022): 303–24. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n31.14.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión pretende considerar al territorio del Parque Nacional Natural El Cocuy como un espacio de construcción social, generado por el desarrollo del turismo en un área protegida que es administrada por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En el territorio se presentan intereses de diferentes actores, que son influenciados por el modelo de gestión ambiental, el campo cultural y el turismo como práctica para la conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Infante, José Luis. "Determinación de límites presupuestarios para la administración de bienes públicos por aplicación del método de costos de viaje." Ciencias Administrativas, no. 14 (September 2, 2018): 046. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e046.

Full text
Abstract:
Las administraciones de los Parques Nacionales, Áreas Protegidas y Bienes Públicos en general deben adoptar estrategias racionales para el funcionamiento operativo y de mantenimiento. El método de los Costos de Viaje instrumentado por Krutilla y Fisher permite identificar una herramienta práctica de aplicación sensible a los efectos del Teorema de Clark por variación de los tipos sociales y financieros de descuento. El trabajo presenta una discusión instrumental sobre los métodos enunciados y una ejemplificación simulada para un Parque Nacional en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mora Castellanos, Eduardo. "Breves notas para una crítica a "Parques Nacionales"." Revista de Ciencias Ambientales 1, no. 1 (November 30, 2019): 63–74. http://dx.doi.org/10.15359/rca.1-1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Michael Major. "El Cuerpo de Paz y Mario Boza: una unión perfecta para la educación ambiental." Biocenosis 33, Especial (October 18, 2022): 29–34. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33iespecial.4377.

Full text
Abstract:
Mario Boza forjó una fuerte alianza con el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos y buscó activamente voluntarios para obtener ayuda durante los primeros días del desarrollo del sistema de parques nacionales. Mario reconoció el valor de los voluntarios del Cuerpo de Paz (PCV) ya que tenían educación universitaria, dominaban bien el español y estaban dispuestos a participar en cualquier tarea que se les pidiera sin protestar por las molestias. Mario inicialmente reclutó PCV en la década de 1970 para ayudar a desarrollar la infraestructura del naciente Servicio de Parques Nacionales, así como para realizar inventarios biológicos y documentación histórica de los parques propuestos. En la década de 1980, Mario se acercó nuevamente al Cuerpo de Paz para solicitar ayuda en una campaña nacional de educación ambiental para aumentar la conciencia sobre la necesidad de proteger las tierras silvestres y la biodiversidad de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zárate Yepes, Carlos Alberto, Natalia López Loaiza, Sandra M. López Loaiza, and Hugo Nelson Castañeda Ruiz. "Análisis desde la teoría de gobernanza policéntrica de Ostrom aplicada a la figura de Parque Nacional Natural frente a los retos del posacuerdo." Ratio Juris 15, no. 31 (March 6, 2021): 425–53. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v15n31a3.

Full text
Abstract:
Se utilizan las teorías de Elinor Ostrom para mostrar alternativas de sostenibilidad territorial de bienes comunes como los Parques Nacionales Naturales, especialmente frente a los retos del posacuerdo entre el Estado y los excombatientes de las FARC. Para esto se comparan dos tendencias: la conversión de los parques en bienes públicos y con vigilancia estricta del Estado para garantizar su conservación y protección (que es la solución actual) o utilizar propuestas de cogestión (Estado-comunitarias) que involucren más a las poblaciones que habitan o se encuentran en el área de influencia. Para dicho análisis se usó como ejemplo el Parque Nacional Natural Paramillo, territorio que ha servido como corredor estratégico de los diferentes actores del conflicto y que presenta serias vulnerabilidades de cara al futuro, especialmente por las consecuencias directas e indirectas de los acuerdos de paz del Teatro Colón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Casado, Santos. "Patrias primitivas. Discursos e imágenes de la naturaleza en el primer conservacionismo español." Arbor 192, no. 781 (February 21, 2017): 343. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5001.

Full text
Abstract:
Los orígenes de los Parques Nacionales y otras reservas proporcionan una oportunidad historiográfica para investigar diversos procesos científicos, culturales y sociales en la España de principios del XX. Por un lado, en España la conservación, al igual que en otros países occidentales, se originó en estrecha relación con las típicas preocupaciones finiseculares en torno a decadencias sociales y nacionales, especialmente en cuanto a las amenazas derivadas de la industrialización y la urbanización. Por otro lado, si bien el clima regeneracionista propiciaba un amplio movimiento de signo reformista y modernizador, también se trataba de recuperar y fortalecer una maltrecha identidad nacional. Así, la creación y los primeros pasos de los Parques y otras iniciativas conservacionistas estuvieron muy ligados al desarrollo de discursos ideológicos e imágenes culturales en torno a los Parques, los paisajes y la fauna salvaje de España, entendidos como poderosos reservorios de virtudes cívicas y de símbolos para la identidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oltremari A., Juan, and Alvaro Rojas P. "Evaluación de alternativas en el uso recreativo de parques nacionales." Bosque 10, no. 1-2 (1989): 55–63. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1989.v10n1n2-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Del Valle Ramos, Carolina, and Maria José Prados Velasco. "Población y poblamiento en los Parques Nacionales andaluces. El valor del entorno residencial como detonante de los procesos de naturbanización." Investigaciones Geográficas, no. 71 (June 17, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.71.01.

Full text
Abstract:
Los procesos de naturbanización explican cómo la presencia de un espacio protegido estimula los procesos de urbanización en su área de influencia. Este artículo investiga las percepciones y motivaciones de los residentes permanentes y temporales a partir de metodologías cualitativas. El principal objetivo es explorar las relaciones entre atracción residencial y preservación de los valores ambientales en el marco de los procesos de naturbanización. La investigación analiza de manera comparada los resultados de una encuesta a los residentes en los municipios que rodean los Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada. Los resultados revelan diferencias en el valor que se reconoce al entorno residencial; la calidad ambiental y la belleza del paisaje como apoyo al desarrollo residencial en los Parques Nacionales. Unas diferencias que muestran correspondencia con el nivel formativo y económico de la población encuestada y con su historia residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez, José R. "Una visita a los parques nacionales J. Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez." Ciencia y Sociedad 19, no. 1 (June 1, 1994): 77–97. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i1.pp77-97.

Full text
Abstract:
Este texto de José R. Martínez muestra una visita a los parques nacionales J. Armando Bermúdez y José del Carmen Ramirez con el propósito de transmitir su experiencia a personas, y que estas puedan considerarse como conocedoras del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puentes, Juan Pablo. "La relación histórica entre el Parque Nacional Lanín y la población mapuce. Un abordaje desde una contra-filosofía de la historia." Historia Y Espacio 11, no. 44 (August 20, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i44.1200.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente artículo será analizar la historia del Parque Nacional Lanín y su relación con los habitantes Mapuces, específicamente con las comunidades Curruhuinca y Cayún, desde una perspectiva teórica que combine las tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin y la escuela de estudios subalternos de la India, haciendo hincapié en los aportes de Ranajit Guha y Dipesh Chakrabarty. Asimismo, indago brevemente sobre la relación entre <em>cultura</em> y <em>administración </em>planteada por Adorno (2004) y sus posibles utilizaciones y/o referencias en relación a la creación de Parques Nacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Ramón, Fernando. "De los parques nacionales a la conservación de la biodiversidad." Revista de Administración Pública, no. 200 (August 4, 2016): 213–30. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.200.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crespo Guerrero, José Manuel. "Aproximación a los parques nacionales de la región Capital Nacional (Quebec, Canadá): conservación y desarrollo." Investigaciones Geográficas, no. 56 (December 15, 2011): 69. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2011.56.04.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un panorama general de la política que, durante la primera década del siglo XXI, el gobierno de Québec ha llevado a cabo en los espacios naturales protegidos bajo su competencia. Una vez conseguido el primer objetivo, aumentaremos la escala para acercarnos a los problemas existentes a la hora de casar los conceptos de conservación y desarrollo en los parques nacionales situados en la región administrativa de Capital National. Nos estamos refiriendo a los espacios protegidos de «Jacques Cartier», «Grands Jardins» y «Hautes Gorges de la Rivière Malbaie».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Allen, Noris Salazar. "A Guide to fieldstations in the tropics II. Panama." Bryophyte Diversity and Evolution 1, no. 1 (December 31, 1989): 5–8. http://dx.doi.org/10.11646/bde.1.1.3.

Full text
Abstract:
Collecting permits are given by the Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Apartado 2016, Paraíso, Ancón. Panamá. República de Panamá. The request must include location of the area in which the study is to be conducted, duration, names of the species to be studied when applicable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pascual García, Ricardo. "Aspectos meteorológicos en la conservación y uso de los Parques Nacionales." Geographicalia, no. 13-16 (April 19, 2018): 125–34. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.198213-162692.

Full text
Abstract:
La presente publicación recoge los temas desarrollados, los problemasplanteados, y las soluciones a ello apuntadas en las XIIIJornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española yI Simposio Nacional de Meteorología de Alta Montaña celebradosen Jaca del 4 al 9 de mayo de 1982, con el patrocinio del ExcelentísimoSr. Ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones encolaboración con el Instituto Nacional de Meteorología y bajo laPresidencia de Honor de S. M. el Rey Don Juan Carlos I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

RENGIFO-CORREA, LAURA ALEXANDRA, and RANULFO GONZÁLEZ-OBANDO. "Lygaeoidea (Hemiptera: Heteroptera) de Parques Nacionales Naturales (PNN) con nuevos registros para Colombia." Revista Colombiana de Entomología 37, no. 2 (December 31, 2011): 331–40. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v37i2.9097.

Full text
Abstract:
Lygaeoidea es uno de los grupos más numerosos del suborden Heteroptera pero, a raíz de su diversidad, no hay hasta el momento en Colombia estudios que sinteticen la información taxonómica del grupo. La información taxonómica es crítica para poder adelantar otro tipo de estudios, incluyendo aquellos que apuntan a la conservación. Con el fin de mejorar la comprensión de este taxón, se presenta un listado de los géneros de Lygaeoidea para Parques Naturales de Colombia. Se listan 19 géneros de Lygaeoidea, distribuidos en seis familias. Craspeduchus xanthostaurus, Epipolops scudderi, Jalysus reductus, Melanopleurus inflatus, Neoninus sp., Ninyas sp. Ochrostomus brasiliensis, Polychisme poecilus y Spilostethus pandurus constituyen nuevos registros para el país. Spilostethus pandurus constituye además el primer registro para el Neotrópico. Se proveen diagnosis, fotografías para los géneros encontrados y se mencionan los sitios de colecta en los Parques Nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molina Otárola, Raúl. "CONTROL TERRITORIAL INDÍGENA Y GESTIÓN TURÍSTICA DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: EXPERIENCIA ATACAMEÑA Y RAPA NUI, CHILE // INDIGENOUS TERRITORIAL CONTROL AND TOURISM MANAGEMENT OF PROTECTED WILD AREAS: EXPERIENCE ATACAMEÑA AND RAPA NUI, CHILE." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5695.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso llevado adelante por comunidades y pueblos indígenas de Chile para lograr la coadministración o la gestión autónoma de Parques y Reservas Nacionales que han tenido relevancia para el turismo. Para ello, se analiza el proceso de emergencia étnica, la demanda territorial y los derechos indígenas adquiridos en las últimas tres décadas. Enseguida se describen los procesos que llevaron a comunidades atacameñas a lograr la coadministración de la Reserva Nacional Los Flamencos en el Salar de Atacama, y al pueblo rapanui a lograr el traspaso del Parque Nacional Rapa Nui para su administración autónoma. Finalmente, se destacan las semejanzas y diferencias de estas dos experiencias de manejo de áreas silvestres protegidas y su relevancia para los procesos de autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina-Castro, Yéssica Edith, Blanca Roldán-Clarà, and Juana Claudia Leyva Aguilera. "Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857." Sociedad y Ambiente, no. 19 (March 1, 2019): 165–94. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i19.1940.

Full text
Abstract:
El turismo en espacios naturales es un fenómeno que se intensificó en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo es identificar los impactos de esta actividad en los Parques Nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Para ello, se realizó observación directa y 18 entrevistas semiestructuradas a funcionarios y habitantes de las áreas de estudio. Entre los resultados más sobresalientes se identificaron los impactos al medio natural y la interacción entre funcionarios, habitantes locales y turistas, así como las diferencias y similitudes de los impactos entre ambos parques. Para las dos áreas de estudio se sugiere prestar atención en los impactos ecológicos, dado que los programas de desarrollo estatal promueven aumentar el número de visitantes en los parques sin considerar los daños que esto puede representar en sus ecosistemas. Hay escasos estudios a nivel nacional que abarquen aspectos sociales y económicos del turismo en áreas naturales, por ello se recomienda trabajar más en estos ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Pourcq, Kobe, Evert Thomas, Patrick Van Damme, and Tomás Léon-Sicard. "Análisis de los conflictos entre comunidades locales y autoridades de conservación en Colombia. Causas y recomendaciones." Gestión y Ambiente 20, no. 1 (January 1, 2017): 122–39. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n1.71174.

Full text
Abstract:
Los conflictos entre las comunidades indígenas y locales, por un lado, y las administraciones de áreas protegidas, por el otro, son numerosos. Entender mejor estos conflictos es esencial para desarrollar políticas adecuadas que aborden estos conflictos de manera constructiva y al mismo tiempo contribuyan a lograr objetivos de conservación. Entrevistamos a 601 personas que vivían dentro o a lo largo de las fronteras de quince parques nacionales Colombianos para identificar cinco categorías de conflictos entre los parques y la gente. Con base en entrevistas con 128 líderes comunitarios y 76 responsables a nivel institucional – agentes de los parques, principalmente -, se discuten en mayor profundidad los cinco factores principales subyacentes en los conflictos identificados y presentamos un marco de conflicto que relaciona las fuentes dominantes con las manifestaciones de tales conflictos. Finalmente, detallamos cinco estrategias para la prevención de conflictos. Pese a que una intervención simultánea en múltiples niveles sería lo más efectivo, el análisis muestra que una fuerte inversión en sólo dos áreas de interés podría reducir considerablemente la incidencia de los principales conflictos identificados: (i) ajustar la legislación ambiental para hacerla socialmente más incluyente; y (ii) empoderar adecuadamente a los administradores de los parques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gil-Farrero, Judit. "Conservación, divulgación e imagen pública de la naturaleza durante el franquismo: el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici." Rubrica Contemporanea 11, no. 21 (June 28, 2022): 27–46. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.249.

Full text
Abstract:
Los temas ambientales fueron una preocupación menor para el régimen franquista, con una salvedad, al menos a nivel retórico: la protección de la naturaleza. Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la conservación de la naturaleza y su imagen pública, teniendo en cuenta el papel que jugó la divulgación, en el caso del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici (creado en 1955), y sacando a la luz también las tensiones existentes entre estas cuestiones y las circunstancias socioeconómicas de la población local del momento. Para ello, se han analizado fuentes de diversa índole y dirigidas tanto a un público general como a un público específico: legislación, obras que hablan del parque nacional, relatos de viajes a esa zona del Pirineo catalán, textos sobre conservación de la naturaleza y sobre parques nacionales, prensa, publicaciones periódicas de colectivos, grabaciones del NO-DO y documentos de archivo del Centro de Documentación del parque. A partir de las fuentes examinadas, se identifican distintos discursos y visiones acerca de la naturaleza y su conservación en distintos actores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zapata Pardo, María Victoria, Camilo Martínez Zárate, and Carlos A. González. "Implementación de un Sistema de Información Geográfica, SIG, en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali." Ingeniería e Investigación, no. 43 (May 1, 1999): 25–29. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n43.21077.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue generar una herramienta para mejorar el manejo, conservación y administración del Parque Nacional Natural Farallones de Cali adscrito a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. Con este propósito se implementó un sistema de información geográfica, SIG, como modelo metodológico. El SIG Farallones de Cali utilizó una base de datos relacional, desarrollada con el software ACCES™, compatible con los SIG utilizados ARC/INFO™ y ARC/VIEW™ (para estación de trabajo). Los datos espaciales accesados a la base de datos fueron los de topografía, hidrología, zonas de vida Holdridge, geología, límite, frentes, zonificación con fines de manejo, precipitación, ocupación indígena, veredas y corregimientos; los cuales contaron con información alfanumérica relacionada, que abarcaba el manejo administrativo, socioeconómico y físico entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruíz-Rico Ruíz, Gerardo. "El concepto de lo básico en la jurisprudencia constitucional sobre parques nacionales." Teoría y Realidad Constitucional, no. 19 (January 1, 2007): 229. http://dx.doi.org/10.5944/trc.19.2007.6747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Casallas-Garzón, Erika Naileth, and Álvaro Martín Gutiérrez-Malaxechebarría. "Caracterización de usos del recurso hídrico en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia." Tecnología y ciencias del agua 10, no. 5 (September 1, 2019): 01–33. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Leal, Claudia. "Tras Bambalinas y a Plena Luz del Día: La creación de parques nacionales en Colombia en las décadas de 1960 y 1970." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6, no. 2 (September 10, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p19-46.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la creación de un sistema de parques nacionales en Colombia, con referencia a otros países de América Latina, como parte de la formación de una nueva área de responsabilidad estatal –que podemos denominar ‘estado natural’– encargada de velar por el cuidado de la naturaleza. En ausencia de un movimiento ambientalista que abogara por la creación de áreas protegidas, este desarrollo se explica a partir de la concentración de poder en la figura del presidente. El artículo también reconstruye el proceso de creación en terreno del Parque Nacional Tayrona, que incluyó el desalojo de colonos y el enfrentamiento con intereses turísticos. Esta historia muestra cómo el ‘estado natural’ surgió con el apoyo de ciertas instituciones estatales y en oposición a otras, y cómo ayudó a fortalecer al estado central, para el que ganó legitimidad frente a ciertos grupos, mientras que la erosionó frente a otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mc Dermott, Anthony Goebel, Ronny J. Viales Hurtado, and David Chavarría Camacho. "Entre Extractivismo y Conservacionismo: La Construcción Social del Parque Nacional Corcovado, Costa Rica (1914-1982)." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 3 (September 1, 2019): 107–34. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p107-134.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las características, interacciones y evolución de los paisajes específicos presentes en el Parque Nacional Corcovado de Costa Rica entre 1914 y 1986, con el fin de comprender las lógicas y el perfil histórico de lo que se han denominado sistemas socio-tecno-ambientales. Desde una revisión crítica de las perspectivas centradas en el estudio del binomio sociedad-naturaleza, se parte de la consideración de que los parques nacionales, áreas protegidas y otros sitios de conservación, deben ser vistos como sistemas complejos, humanizados y por lo tanto históricos. Esta visión se aleja de la concepción clásica que les confiere un carácter prístino, deshumanizado y por lo tanto ahistórico y atemporal. El análisis de dicha dimensión antrópica obliga, además, a explorar las características del trabajo humano a través del examen de las tecnologías, comprendidas aquí como los instrumentos, recursos técnicos y procedimientos empleados en las transformaciones de estos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mejias, Miguel. "Las Tablas de Daimiel: un espacio singular en la Red de Parques Nacionales." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, no. 4 (December 2019): 691–710. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Goebel McDermott, Anthony. "Ciencia, legislación y discurso conservacionista. El "germen" de los Parques Nacionales en Costa Rica: Elementos conceptuales y "matices" analíticos 1833-1955." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (August 8, 2006): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6224.

Full text
Abstract:
El artículo explora la “imagen verde” de Costa Rica como un rico nicho debiodiversidad y la supuesta protección celosa del Estado de esta riqueza, a través de los denominados Parques Nacionales, Reservas Biológicas y áreas protegidas. Asimismo, este artículo busca comprender las diferentes reconstrucciones que se han hecho sobre esta visión proteccionista, destacando la influencia del conocimiento científico, los intereses político - económicos y los condicionamientos estructurales del Estado, presentes en el desarrollo de políticas orientadas a la protección de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona-Castaño, Juan Camilo, and Branly Olivier-Salomé. "Cambio de uso del suelo y vegetación del Parque Nacional el Veladero durante el periodo (2005-2021), Acapulco- México." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, no. 1 (November 16, 2022): 228–38. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.1028.

Full text
Abstract:
La conservación de los parques nacionales es fundamental dentro de la sustentabilidad de los territorios y salvaguardar los recurso bióticos y abióticos de los ecosistemas, como lo es: es recurso suelo y vegetación. Objetivo: describir el cambio de uso de suelo y vegetación del Parque Nacional El Veladero dentro del Periodo del 2005 al 2021, en la ciudad de Acapulco (México). Metodología: de tipo descriptivo con técnica multitemporal, se usó las bases de datos de las instituciones competentes sobre datos de información geográfica; posterior construcción de mapas temáticos del uso del suelo y vegetación en los periodos 2005 a 20021. Resultados: durante el Periodo 2021 la selva baja subcaducifolia y el bosque encino alcanzaron un decrecimiento, al nivel de la ciudad de Acapulco se identificó el crecimiento de pastizales y antropización del suelo. Se evidencia una alta incidencia de vegetación secundaria lo cual, indica pionerismo por efectos de suelos disturbados. Conclusiones: el crecimiento de los asentamientos humanos son un problema multifactorial para la conservación del Parque Nacional El Veladero. El crecimiento urbano de la ciudad de Acapulco ha cambiado la vocación de los suelos en conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vasquez Uribe, Lina Cristina, and Clara Lucia Matallana Tobón. "¿Responden las investigaciones en las áreas protegidas de Risaralda a las necesidades de manejo y gestión de la biodiversidad?" Ambiente y Desarrollo 20, no. 38 (December 9, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd20-38.riap.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue evaluar la incorporación de los resultados de las<br />investigaciones en el manejo y gestión de las áreas protegidas de Risaralda. Para ello,<br />se recopiló información sobre investigaciones realizadas en tres parques nacionales<br />naturales y tres parques regionales naturales. Como resultados, la mayoría fueron<br />estudios en Otún-Quimbaya, están en revistas indexadas y tratan sobre especies<br />vegetales y animales. Todos los planes de manejo cuentan con un programa de<br />investigación científica, y se propusieron nueve indicadores, relacionados con:<br />existencia, actualización, investigación, pertinencia, incorporación del plan de<br />manejo y el tipo de investigación. Se concluye que es fundamental fortalecer<br />centros de documentación, establecer alianzas con universidades e institutos de<br />investigación, definir líneas de investigación de cada área y aplicar un sistema de<br />indicadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pupio, María Alejandra, and Giulietta Piantoni. "Coleccionismo, museo y saberes estatales. La colección de Enrique Amadeo Artayeta en el Museo de la Patagonia (Argentina) 1939-1950." Estudios Sociales del Estado 3, no. 5 (June 15, 2017): 31–54. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v3i5.106.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la creación del Museo de la Patagonia “Dr. Francisco P. Moreno” de San Carlos de Bariloche entre 1939 y 1940, en una doble dimensión: como proyecto institucional en el marco del Parque Nacional Nahuel Huapi dependiente la Dirección de Parques Nacionales creada en 1934, y como expresión de la práctica del coleccionismo y de la afición a la ciencia. La figura que une ambas dimensiones es Enrique Amadeo Artayeta, hacendado, coleccionista, científico aficionado y escritor de la ciudad de Buenos Aires. Los contactos y su trayectoria como coleccionista le permitieron ser el primer Director de la nueva institución creada sobre la base de su propia colección arqueológica que el Estado nacional le comprara por intermedio de la actuación de los profesionales del Museo de La Plata.En las décadas de 1930 y 1940 se expandió el mapa de museos en ciudades de provincias y Territorios Nacionales, muchos de los cuales tuvieron su origen en las figuras de coleccionistas y amateurs que cedieron sus colecciones para dar origen a esas instituciones. Las prácticas coleccionistas constituyeron el corpus de los saberes estatales respecto a la adquisición de colecciones, a la conservación y exhibición de los materiales. En este sentido, el estudio de caso aquí desarrollado propone la discusión de los museos como agencias estatales insertas en las prácticas de las burocracias de la administración pública, al mismo tiempo que definidas por las redes de sociabilidad que estos aficionados pudieron establecer desde sus espacios de actuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piglia, Melina. "En torno a los Parques Nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950)." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 10, no. 1 (2012): 61–73. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz, Juan. "Las salas alternativas, ¿realmente alternativas?" Rilce. Revista de Filología Hispánica 18, no. 2 (May 30, 2018): 275–86. http://dx.doi.org/10.15581/008.18.26733.

Full text
Abstract:
Las salas alternativas nacen en los años 80 por iniciativa de compañías que, hasta entonces, habían estado actuando en calles, parques y plazas. Sienten la necesidad de conseguir una mayor estabilidad pero sin perder sus características: diferenciarse nítidamente del teatro comercial y de los teatros nacionales; priorizar un teatro visto como espectáculo; apostar por una programación de riesgo y acceder a nuevos públicos. También por esa necesidad de diferenciación, apuestan por espacios escénicos novedosos (fábricas, almacenes, talleres). Del entusiasmo y voluntarismo iniciales se va pasando a la profesionalización, con sus grandes ventajas y también algunas notables desventajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zhingre, Raúl. "ciudad latinoamericana moderna: finales del siglo XIX-1920." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 23, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4262.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la historia de la ciudad moderna de finales del siglo XIX-1920, en el que destaca la ciudad culta e higiénica. De este modo, la ciudad se vinculó a las políticas de planificación, higiene, ornato, celebraciones religiosas, conmemoraciones y juntas de embellecimiento. Esto sirvió de promoción de la ciudad moderna al servicio del urbanismo de las élites, a los intereses por construir memorias nacionales y modernizar las repúblicas. Se inauguraron calles, parques y edificios; situación que permitía un escenario de ciudad moderna, pero libre de segmentos empobrecidos, por lo que se propuso el control social del espacio público urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pabón Cadavid, Jhonny Antonio. "Gestión del conocimiento y políticas de innovación." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 22 (December 15, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.02.

Full text
Abstract:
La implementación a nivel organizacional de una adecuada gestión del conocimiento y la administración e identificación del capital intelectual determinan la efectividad de las políticas nacionales de innovación. Este artículo analiza la intersección entre políticas nacionales de innovación y la gestión del conocimiento en las organizaciones para transferir valor a la economía y a la sociedad en general. Para ello estudia la reciente literatura relacionada directa e indirectamente con esta intersección. El documento introduce y define los conceptos principales que resultan relevantes para la comprensión del tema. Después de eso se señalan algunos modelos teóricos recientes para comprender la innovación más allá de los modelos lineales y de triple hélice, resaltando la democratización de la educación y de la producción de conocimiento como parte en el análisis de los modelos de innovación. El escrito resalta la importancia de la valuación del capital intelectual, con especial énfasis en políticas nacionales y organizacionales enfocadas en el capital humano, los activos del conocimiento y la educación. Señala asimismo los clústeres y parques tecnológicos como ejemplos valiosos para analizar las intersecciones de las macro y micro políticas de innovación. Finalmente, las conclusiones se centran en una reflexión de cierre sobre la coordinación de esfuerzos a nivel gubernamental y organizacional, y en algunas sugerencias para nuevas investigaciones sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Berrozpe, Pablo, and Lorena C. Pérez Carusi. "Desafíos y oportunidades de la articulación de la investigación y gestión de los parques nacionales." Mastozoología Neotropical 29, no. 2 (December 2022): 001–3. http://dx.doi.org/10.31687/saremmn.22.29.2.13.e0906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marco Vinicio García León. "Mario Boza: el visionario que abrió las puertas al turismo basado en la naturaleza en Costa Rica." Biocenosis 33, Especial (October 18, 2022): 77–92. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33iespecial.4386.

Full text
Abstract:
Numerosas personas, dentro y fuera de Costa Rica, se refieren al Dr. Mario Boza, y con gran razón, como “el padre de los parques nacionales”, contexto en el que se le considera como alguien dedicado por completo a la conservación de la naturaleza, todo lo cual está muy bien a no ser por aquellos que piensan que fue uno más de esos “conservacionistas a ultranza” que confunden la conservación con “no tocar”. Nada más lejos de la verdad, pues él estaba plenamente convencido de que, para tener éxito y futuro, la protección de la naturaleza debía demostrar que, en vez de significar una carga para el Estado, la misma derivaría en un uso racional y productivo de los recursos naturales, no solo mediante la oferta constante de los servicios ambientales fundamentales para la vida como el oxígeno, el agua y los miles de productos que obtenemos de las plantas y de los animales, sino también de su uso responsable para el esparcimiento y la recreación, tanto de nacionales como de extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orrego-Meza, Juan Guillermo, Isabel Cristina Hernández-Cortés, Jhon Faber Marulanda-López, Juan Mateo Rivera-Pérez, Juan Pablo Viteri-Delgado, Mariana Franco-Torres, Camilo Andrés Llano-Arias, and Lucimar Gomes Dias. "Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (June 28, 2020): 560–71. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1027.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas dulceacuícolas son una fuente primaria de servicios ecosistémicos indispensables para el sostenimiento de la vida y albergan una importante diversidad de insectos acuáticos. Dados los vacíos de información sobre la entomofauna acuática en parques nacionales, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad de insectos acuáticos del Parque Nacional Natural Selva de Florencia (PNNSF), ubicado en el noroccidente colombiano. Se recolectaron macroinvertebrados acuáticos en tres microcuencas seleccionadas del parque (La Selva, Las Mercedes y Chupaderos). Los especímenes fueron identificados y depositados en la Colección Entomológica del Programa de Biología de la Universidad de Caldas (CEBUC) y, posteriormente, se analizó su composición, riqueza y diversidad. Se recolectaron 534 individuos representados en 10 órdenes, 41 géneros y 57 morfoespecies. Todos los géneros reportados constituyen nuevos registros en el PNNSF y cuatro de las especies de Ephemeroptera son nuevas, y de estas tres aún están en proceso de descripción. La mayor riqueza y diversidad se encontraron en la quebrada La Selva, con 20 taxonesexclusivos, entre ellos, Dryops, Gyretes, Anchytarsus, Diochus, Limnocoris, Hebrus y Thraulodes,según el análisis de composición. Este estudio constituye el primer levantamiento taxonómico de macroinvertebrados acuáticos del PNNSF. Los nuevos registros y especies documentados demuestran la importancia de ampliar la investigación sobre la entomofauna acuática en la zona para así facilitar futuros estudios ecológicos (incluidos programas de biomonitoreo), sistemáticos y biogeográficos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Várgas-Chavez, Iván, Mauricio Luna Galván, and Yina Luz Torres Pérez. "Del biocentrismo a la seguridad humana." Prolegómenos 23, no. 45 (June 3, 2020): 85–101. http://dx.doi.org/10.18359/prole.4264.

Full text
Abstract:
El presente artículo lleva a cabo un análisis del estatus de las actividades de extracción minera con respecto a la naturaleza como sujeto de derechos. Esto, en la medida en que representa una grave amenaza no solo para la fauna y la flora de las zonas en las que se adelanta minería, sino para el ser humano. Por esta razón el ordenamiento jurídico ha avanzado en la materia al plantear la prohibición de realizar estas actividades en parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestales y zonas de páramos. Asimismo, las altas cortes han contribuido a proteger y preservar la naturaleza, como es el caso del páramo de Pisba, el cual fue reconocido como sujeto de derechos. Además de referir estos antecedentes, metodológicamente se realiza una caracterización del conflicto por la que se identifica y define el conflicto ambiental, se señala su ubicación, los aspectos sociales, el proceso y la forma cómo se resolvió para así demostrar la adopción de la teoría del biocentrismo en las decisiones judiciales tendientes a garantizar la protección de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jaime E. García González. "Mario A. Boza Loría (1942-2021): una vida dedicada a la protección de las áreas naturales y la educación ambiental." Biocenosis 33, Especial (October 18, 2022): 7–19. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33iespecial.4390.

Full text
Abstract:
Se resume la vida y la trayectoria en el campo ambiental de don Mario Boza, empezando por sus estudios y cursos de posgrado que le llevaron a interesarse en la protección de la naturaleza. Al finalizar su maestría ocupa el puesto de jefe del Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre. También se menciona su destacada participación en la academia universitaria de tres universidades públicas, así como en otras organizaciones a nivel nacional e internacional. Además, se citan los múltiples galardones recibidos por su labor en pro de la salvaguarda de la naturaleza. Por último, se sintetiza el legado y los siete principales logros alcanzados en vida por don Mario en el área ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mercado, Waldemar, Felipe Vásquez Lavín, Karina Ubillus, and Carlos Enrique Orihuela. "¿Es relevante la biodiversidad en la decisión de visita a los parques nacionales en el Perú?" Economía Agraria y Recursos Naturales 20, no. 2 (December 22, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.7201/earn.2020.02.01.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="450.13143999999994">The aim was to determine the importance of the biodiversity on the decision to visit six Natural Parks of Peru. For this, a sample of tourists and the discrete travel cost model are used to estimate the demand of multiple places with different attributes. The results confirm that the probability of choice depends on the access routes, the biodiversity, the distance, and the cost of the trip. The effect of the biodiversity is less important than that of access routes. A conservation policy that considers these attributes will be key for the management of the biodiversity.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mendoza-Cifuentes, Humberto, Dairon Cárdenas, José Aguilar-Cano, Bernardo Ramírez-Padilla, Ariel Dueñas-Cepeda, and Eduino Carbonó-Delahoz. "Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?" Biota Colombiana 19, no. 2 (December 15, 2018): 21–34. http://dx.doi.org/10.21068/c2018.v19n02a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luque Martínez, Teodoro, Luis Doña Toledo, and Nina Faraoni. "Turismo y gestión de marketing. Análisis comparativo entre parques y estaciones de esquí." Investigaciones Turísticas, no. 20 (October 16, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.20.07.

Full text
Abstract:
El turismo de montaña, que incluye estaciones de esquí y áreas naturales protegidas, ha de buscar un equilibrio entre satisfacer las necesidades de los visitantes y el respeto al medio ambiente. En dicha búsqueda, el marketing puede desempeñar un importante papel. Este trabajo trata de responder a la falta de estudios sobre la aplicación del marketing en las actividades de turismo de montaña y, en particular, en la comunicación en redes sociales comparando la aplicación y la percepción que se tiene del marketing en las estaciones de esquí con los parques naturales y nacionales. Para ello se ha realizado una auditoría de marketing preguntando a directivos y técnicos de unos y otros y se han analizado 26 indicadores de redes sociales (Twitter y Facebook). Las estaciones de esquí presentan un mayor enfoque al marketing salvo en aspectos relativos al impacto ambiental. Los resultados muestran la diferente sensibilidad y los aspectos donde hay mayor divergencia, distinguiendo por el grado de importancia como por el grado de adecuación que se les otorga mediante la matriz de importancia-adecuación. También es mayor el dinamismo en redes sociales de las estaciones de esquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography