Academic literature on the topic 'Parques y reservas nacionales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Parques y reservas nacionales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Parques y reservas nacionales - Perú"

1

López Alfonsín, Marcelo, and Elisabeth I. Berra. "El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina." LEX 10, no. 10 (June 10, 2014): 273. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.225.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza en forma pormenorizada el régimen legal concerniente al sistema nacional de áreas protegidas, teniendo principalmente en consideración las disposiciones contenidas en las antiguas leyes de áreas protegidas y el espíritu que se tuvo en miras al sancionar la Ley N° 22.351.A tal fin, se entiende imprescindible hacer hincapié en los dispositivos legales referidos a las tres categorías de protección que establece la citada norma: parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, las que, a su vez, deberán ser aggiornadas con las categorías que fueron creadas mediante decretos; tal es el caso de las reservas naturales estrictas, las reservas naturales silvestres y las reservas naturales educativas.También se torna relevante desarrollar el funcionamiento y estructura de la autoridad de aplicación, es decir, la Administración de Parques Nacionales —en adelante la APN—, toda vez que no puede soslayarse que la autarquía de esta entidad fue uno de los fundamentos que motivó la modificación de la antigua Ley de Parques Nacionales Nº 12.103, de 1934.En otro orden de ideas, se examinarán las particularidades del sistema de áreas protegidas de España. Ello por cuanto no puede sortearse la trascendental influencia que tuvo la Constitución de 1978 de este país en la reforma de 1994, específicamente en lo que a la materia ambiental respecta. Es innegable el preponderante rol que ocupa la cláusula española como fuente del artículo 41 de nuestra Carta Magna.Se hará especial hincapié en la notable descentralización legislativa y administrativa —sin duda la particularidad más importante del sistema español—. Específicamente, el régimen normativo se complementa, por un lado, con lo que se denomina la “legislación marco” de conservación de espacios naturales, y por el otro, con las restantes leyes específicas, teniendo ambas reglamentaciones igual jerarquía normativa. Si bien en un principio, el Estado español tenía jurisdicción exclusiva — y excluyente— sobre la gestión de los parques nacionales, posteriormente se establecieron competencias compartidas entre éste y las comunidades autónomas.A su vez, tampoco puede soslayarse que uno de los principales modelos para la creación de los sistemas de áreas protegidas lo constituye el Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos de América, dado que fue en este país donde se estableció el primer parque nacional. Se trata de un parámetro de referencia para el resto de las modalidades existentes en el Derecho comparado al momento de determinar un régimen legal para la conservación de la naturaleza, ya sea por las capacidades técnicas de ese organismo rector, por los recursos económicos con los que cuenta o bien por la extensión del sistema nacional de referencia.Palabras clave: áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales, monumentos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Altamirano, Alfredo. "El Parque Nacional del Manu, los pueblos indígenas y sus derechos." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 37–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19807.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas dentro de los parques nacionales en el país, a partir del análisis del caso del Parque Nacional del Manu (PNM). Se trata de poner al día este tema examinando su situación al interior de los parques nacionales, la categoría más elevada de protección de diversidad biológica del conjunto de categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casado, Santos. "Patrias primitivas. Discursos e imágenes de la naturaleza en el primer conservacionismo español." Arbor 192, no. 781 (February 21, 2017): 343. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5001.

Full text
Abstract:
Los orígenes de los Parques Nacionales y otras reservas proporcionan una oportunidad historiográfica para investigar diversos procesos científicos, culturales y sociales en la España de principios del XX. Por un lado, en España la conservación, al igual que en otros países occidentales, se originó en estrecha relación con las típicas preocupaciones finiseculares en torno a decadencias sociales y nacionales, especialmente en cuanto a las amenazas derivadas de la industrialización y la urbanización. Por otro lado, si bien el clima regeneracionista propiciaba un amplio movimiento de signo reformista y modernizador, también se trataba de recuperar y fortalecer una maltrecha identidad nacional. Así, la creación y los primeros pasos de los Parques y otras iniciativas conservacionistas estuvieron muy ligados al desarrollo de discursos ideológicos e imágenes culturales en torno a los Parques, los paisajes y la fauna salvaje de España, entendidos como poderosos reservorios de virtudes cívicas y de símbolos para la identidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goebel McDermott, Anthony. "Ciencia, legislación y discurso conservacionista. El "germen" de los Parques Nacionales en Costa Rica: Elementos conceptuales y "matices" analíticos 1833-1955." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (August 8, 2006): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6224.

Full text
Abstract:
El artículo explora la “imagen verde” de Costa Rica como un rico nicho debiodiversidad y la supuesta protección celosa del Estado de esta riqueza, a través de los denominados Parques Nacionales, Reservas Biológicas y áreas protegidas. Asimismo, este artículo busca comprender las diferentes reconstrucciones que se han hecho sobre esta visión proteccionista, destacando la influencia del conocimiento científico, los intereses político - económicos y los condicionamientos estructurales del Estado, presentes en el desarrollo de políticas orientadas a la protección de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Otárola, Raúl. "CONTROL TERRITORIAL INDÍGENA Y GESTIÓN TURÍSTICA DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: EXPERIENCIA ATACAMEÑA Y RAPA NUI, CHILE // INDIGENOUS TERRITORIAL CONTROL AND TOURISM MANAGEMENT OF PROTECTED WILD AREAS: EXPERIENCE ATACAMEÑA AND RAPA NUI, CHILE." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5695.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso llevado adelante por comunidades y pueblos indígenas de Chile para lograr la coadministración o la gestión autónoma de Parques y Reservas Nacionales que han tenido relevancia para el turismo. Para ello, se analiza el proceso de emergencia étnica, la demanda territorial y los derechos indígenas adquiridos en las últimas tres décadas. Enseguida se describen los procesos que llevaron a comunidades atacameñas a lograr la coadministración de la Reserva Nacional Los Flamencos en el Salar de Atacama, y al pueblo rapanui a lograr el traspaso del Parque Nacional Rapa Nui para su administración autónoma. Finalmente, se destacan las semejanzas y diferencias de estas dos experiencias de manejo de áreas silvestres protegidas y su relevancia para los procesos de autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercado, Waldemar, Felipe Vásquez Lavín, Karina Ubillus, and Carlos Enrique Orihuela. "¿Es relevante la biodiversidad en la decisión de visita a los parques nacionales en el Perú?" Economía Agraria y Recursos Naturales 20, no. 2 (December 22, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.7201/earn.2020.02.01.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="450.13143999999994">The aim was to determine the importance of the biodiversity on the decision to visit six Natural Parks of Peru. For this, a sample of tourists and the discrete travel cost model are used to estimate the demand of multiple places with different attributes. The results confirm that the probability of choice depends on the access routes, the biodiversity, the distance, and the cost of the trip. The effect of the biodiversity is less important than that of access routes. A conservation policy that considers these attributes will be key for the management of the biodiversity.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hangartner, Andreas Christian, and Rafael Gustavo Miranda Delgado. "Estado del bienestar y justicia distributiva en América Latina. Un análisis crítico." Revista ABRA 39, no. 58 (June 19, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.15359/abra.39-58.1.

Full text
Abstract:
Una de las principales estrategias para la conservación de la biodiversidad ha sido la creación de áreas protegidas, y algunos autores sostienen que esta medida también traerá beneficios económicos a las comunidades humanas involucradas. Sin embargo, en varios países se ha registrado una coincidencia espacial entre estas áreas y la pobreza. En este trabajo se evaluó si en los distritos de Costa Rica en los que existen áreas más extensas de parques nacionales o reservas biológicas había más pobreza. Para estimar la pobreza en los distritos, se usó el Índice de Desarrollo Social (IDS). Para todo el país, los distritos en los que existen áreas protegidas tenían un IDS más bajo que aquellos en donde no existen. Este resultado también se observó en las regiones de planificación Central y Huetar Caribe; lo contrario ocurrió en la región Huetar Norte. Las diferencias encontradas entre las regiones de planificaciónofrecen oportunidades para nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz-Burga, Zoila, Gimena Lázaro Quispe, Deysi Mendo Ponce, and Romyna Jazmin Zavala Raul. "Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú." Anales Científicos 80, no. 2 (December 30, 2019): 556. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta Berríos, Francisco, and Denisse Mendoza Rivas. "Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 289. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.202.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación pretende explicar la relación entre la pobreza de los hogares que habitan en la Zona de Amortiguamiento (ZAPNH) y la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán (PNH) localizado en la sierra noroccidental del Perú, área natural protegida por el Estado desde 1975 y declarada por la UNESCO Reserva de Biosfera de la Humanidad en 1977 y Patrimonio de la Humanidad en 1985. El estudio se basó en datos provenientes de la encuesta de visita única a 316 jefes de hogar de la ZAPNH, a fin de mostrar la evidencia del planteamiento teórico, reforzado por los antecedentes empíricos de Altieri y Másera. Se halló que la pobreza de los hogares de la referida zona degrada los recursos naturales focales del Parque con la actuación cotidiana de los campesinos pobres de la zona, afectando la estabilidad ecológica de la vegetación de los bosques, bosquetes y matorrales que les provee de leña y madera para la construcción; asimismo, a las hierbas medicinales y aromáticas alto andinas, a los peces de agua dulce y los pastos naturales para el ganado. Los hallazgos respaldan empíricamente el planteamiento teórico que liga de modo causal la pobreza y degradación de los recursos naturales bajo condiciones de subsistencia de la población campesina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta B., Francisco, and Denís Mendoza R. "Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 43. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.567.

Full text
Abstract:
Explica la relación empírica existente entre la pobreza de los hogares y la degradación de los recursos naturales focales de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán (ZAPNH), cuya área natural se halla protegida por el Estado desde el año 1975. Es una Reserva de Biosfera de la Humanidad desde 1977; está localizada en la siena noroccidental del Perú; y fue declarada por la UNESCO en 1985 Patrimonio Natural de la Humanidad. El estudio se basó en los datos provenientes de la Encuesta de visita única a 316 Jefes de Hogar de la ZAPNH seleccionados aleatoriamente, a fm de mostrar la evidencia del planteamiento teórico de Chayanov (1974), reforzado por los antecedentes empíricos de Altieri y Másera (1997), Short (2002), Méndez (2003) y De la Paz (2005). Se encontró que la pobreza de los hogares de la referida zona afecta directamente la degradación de los recursos naturales focales del citado Parque, a través de las acciones cotidianas de los hogares rurales pobres del área de estudio' que afectan la estabilidad ecológica de la vegetación de los bosques, bosquetes y matorrales que les proveen de leña, material de construcáión, hierbas medicinales y aromáticas, peces y pastos naturales para el ganado. Los hallazgos apoyan empíricamente el planteamiento teórico que liga causalmente la pobreza y la degradación de los recursos naturales bajo condiciones de subsistencia de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Parques y reservas nacionales - Perú"

1

Mayo, d’Arrigo Maritza Jesús. "Buen gobierno y gestión participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017). (Ubicada en Arequipa en las provincias de Arequipa y Caylloma y en Moquegua en la provincia General Sánchez Cerro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15448.

Full text
Abstract:
La tesis “Buen Gobierno y Gestión Participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida (ANP) Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca” analiza el periodo 2015 – 2017 de esta ANP que se encuentra ubicada en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Esta es una tesis exploratoria que evidencia la importancia de conocer sobre las capacidades democráticas necesarias para la toma de decisiones en la comisión ejecutiva en la que participan representantes de comunidades campesinas, dueños de predios privados, una empresa minera, y otros actores con intereses diversos. La tesis platea la siguiente pregunta central: ¿Las capacidades democráticas presentes en los representantes de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca permiten el desarrollo de la gobernanza en esta área natural protegida? Pregunta que luego permite formular tres preguntas específicas. Esta es una investigación cualitativa, para lo cual se realizaron: entrevistas semi-estructuradas, un grupo focal, revisión documental, análisis de la evolución del compromiso de los actores vinculados a esta ANP (mapa de actores) y de los indicadores de la participación (radar de la participación) del comité de gestión. Entre los hallazgos de la investigación se destaca que los integrantes de la comisión ejecutiva tienen las siguientes capacidades con distinto nivel de desarrollo: diálogo, manejo intercultural, del lenguaje de las comunidades, disposición de brindar información y de llegar a acuerdos pero que tiene grandes limitaciones para implementar los. La investigación nos muestra que no están bien desarrolladas las siguientes capacidades: habilidades lectoras, manejo del lenguaje de las comunidades, análisis del entorno, manejo de conflictos e incidencia. La tesis nos muestra la importancia de mirar con detenimiento la vida al interior de estos espacios de concertación, saber cuán inclusivos son y si todas las personas cuentan con las mismas condiciones para la toma de decisiones; temas estos de interés para la gerencia social.
The thesis "Good Governance and Participatory Management in the Executive Committee of the Management Committee of the Protected Natural Area (ANP) National Reserve Salinas and Aguada Blanca" analyzes the period 2015 - 2017 of this ANP that is located in the departments of Arequipa and Moquegua. This is an exploratory thesis that demonstrates the importance of knowing about the democratic capacities necessary for decision making in the executive committee in which representatives of peasant communities, owners of private properties, a mining company, and other actors with diverse interests participate. The thesis addresses the following central question: Do the democratic capacities present in the representatives of the Executive Committee of the Management Committee of the Salinas and Aguada Blanca National Reserve allow for the development of governance in this protected natural area? Question that then allows to formulate three specific questions. This is a qualitative research, for which were made: semi-structured interviews, a focus group, documentary review, analysis of the evolution of the commitment of the actors linked to this ANP (map of actors) and the indicators of participation (participation radar) of the Management Committee. Among the findings of the research is that the members of the executive committee have the following capacities with different levels of development: dialogue, intercultural management, the language of the communities, willingness to provide information and reach agreements but with great limitations to implement these. Research shows that the following capacities are not well developed: reading skills, community language management, environmental analysis, conflict management and advocacy. The thesis shows us the importance of looking closely at life within these areas of agreement, knowing how inclusive they are and whether all people have the same conditions for decision-making; topics of interest for social management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espíndola, Cáceres Walter David. "Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10190.

Full text
Abstract:
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rengifo, Faiffer María Cristina. "Efectos de las perturbaciones naturales de la costra biológica del suelo sobre la vegetación herbácea en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6554.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los efectos de la costra biológica del suelo y sus perturbaciones naturales realizadas por las aves fosoriales sobre la vegetación herbácea estacional de las lomas de Lachay. Se generan observaciones y mediciones de factores abióticos, entre ellos el contenido de humedad del suelo y algunas características químicas del suelo, comparando las medidas en la costra biológica del suelo y en sus perturbaciones. Del mismo modo, se realizan observaciones de la germinación del banco de semillas y la emergencia de plántulas en campo, entre suelo con CBS y perturbaciones. De esta manera se estudia la interacción entre las aves fosoriales y la vegetación anual, enlazada con la costra biológica del suelo, permitiendo generar conocimiento en la ecología de una comunidad biológica muy poco estudiada, que permitirá establecer bases para estudios futuros de manejo y conservación, dada su importancia en el ecosistema de lomas costeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón, Pardo Alejandro. "Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10809.

Full text
Abstract:
Plantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Neyra Marcelino Javier. "Las comunidades campesinas amazónicas de la Reserva Nacional Allpahuayo Miashana - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15805.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La biodiversidad en la Amazonía peruana reviste mucha atención, no solamente porque es muy compleja, sino porque en su conservación y uso intervienen diversos actores, con intereses muy diferentes, opuestos o comunes, los que se deben identificar para encontrar propuestas que conlleven a su sostenibilidad. Ante la escasez creciente de los recursos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por influencia de la población creciente de Iquitos, las comunidades circundantes a esta Área Natural Protegida optaron por asumir una organización que les garantice no sólo su permanencia en un territorio, sino también para tener acceso legal a los recursos que desde siempre han utilizado. Esta experiencia muestra la valoración de la sabiduría ancestral amazónica para el uso sostenible de los recursos, así como la interacción de las comunidades con el Estado en relación con los objetivos del Área Natural Protegida, experiencia que merece ser replicada en otros ámbitos con similitudes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinchi, Dávila Xiomy Janiria. "Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8227.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En las Lomas de Lachay, un ecosistema único que se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto Sechura-Atacama se ha evidenciado la presencia de costra biológica del suelo. Con el fin de conocer la composición y diversidad de hongos asociados a las mismas y su interacción con los factores abióticos se decidió evaluar cuatro zonas, tres de ellas con presencia de costra biológica del suelo en diferentes grados de desarrollo (desde la zona CBS1 hasta la zona CBS3) y la zona 4 Sin CBS. Se evaluó el pH, % de humedad y espesor de las muestras. Los resultados muestran que las costras biológicas del suelo de las Lomas de Lachay están dominadas por los Ascomycota (95%) y el resto pertenece a los Mucoromycota (5%), aislándose en total 142 cepas clasificadas en cinco órdenes, 12 familias y 15 géneros. Por otra parte, los hongos dematiáceos, es decir hongos que contienen melanina, fueron más abundantes en las zonas con presencia de costra biológica del suelo en comparación a la zona sin CBS. Finalmente, se determinó que efectivamente los factores abióticos afectan la composición y diversidad de las comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo, siendo la diversidad mayor en costras biológicas más desarrolladas. Posiblemente, la vegetación protege la superficie de la costra biológica del suelo de la desecación y el incremento de la humedad durante la niebla estacional en la época humedad permita el desarrollo y dominancia de hongos r-estrategas como Aspergillus
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendieta, Navarro Arturo Gabriel. "La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17776.

Full text
Abstract:
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red, estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sifuentes, Bitocchi Oswaldo. "Factores que permitan el desarrollo del ecoturismo en los parques nacionales del Perú : una investigación exploratoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6994.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el ser humano ha tomado cada vez mayor conciencia del daño que está ocasionándose a sí mismo, a través de la contaminación del medio ambiente. Entonces están surgiendo corrientes ecologistas que buscan la preservación de aquellas áreas naturales con la finalidad de mantener intactas algunas zonas de nuestro planeta, en las que el hombre no pueda ni deba causar daño alguno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuentas, Nuñez Jessica, and Cortina Mónica Flavia Pereyra. "Turismo de Naturaleza en Parques Nacionales del Perú y del mundo y sus implicancias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648736.

Full text
Abstract:
El turismo de naturaleza, en los últimos tiempos, es una tendencia en crecimiento. El interés de visita en la categoría de parques nacionales es motivado por la necesidad de estar en contacto con la naturaleza y vivir nuevas experiencias. El Perú tiene quince parques nacionales de los cuales dos se han incluido en la presente investigación: El Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Huascarán. El propósito de esta investigación es describir algunos de los criterios más importantes que sostienen a los parques nacionales como el perfil de los turistas que los visitan, la gestión administrativa, sostenibilidad y, finalmente, la calidad de servicio que se brinda en los mismos. En primer lugar, se encuentra preferencias en cuanto al perfil de turistas acerca del interés de visita y motivación. En segundo lugar, se ha evidenciado en cuanto a la gestión administrativa que una buena administración comprende el trabajo en conjunto entre los gestores del parque y las comunidades indígenas. Sin embargo, se identifican algunas dificultades para una gestión coordinada. En tercer lugar, se describe las dos categorías que determinan la condición legal y usos permitidos de un área natural protegida: uso directo y uso indirecto. En cuarto lugar, se describe la calidad de servicio en los parques nacionales y su importancia para que el turismo contribuya a la conservación y desarrollo comunitario. Finalmente, este trabajo ha sido realizado para proporcionar información relevante acerca del turismo de naturaleza en parques nacionales del Perú y el mundo y motivar a futuras investigaciones.
Nature tourism, in recent times, is a growing trend. The interest in visiting the category of national parks is motivated by the need to be in contact with nature and live new experiences. Peru has fifteen national parks, two of which have been included in this research: Manu National Park and Huascaran National Park. The purpose of this research is to describe some of the most important criteria that support the national parks, such as the profile of the tourists that visit them, the administrative management, sustainability, and finally, the quality of service provided in them. In the first place, there are preferences in terms of the profile of tourists regarding the interest and motivation to visit. In the second place, it is evident from the administrative management that a good administration includes working together with the park's managers and the indigenous communities. However, some difficulties for a coordinated management are identified. Third, it describes the two categories that determine the legal status and permitted uses of a natural protected area: direct use and indirect use. Fourth, it describes the quality of service in the national parks and their importance for tourism to contribute to conservation and community development. Finally, this work has been done to provide relevant information about nature tourism in national parks in Peru and the world and to motivate future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrascue, Díaz Indira Gandhi. "Infraestructura para implementar y mejorar la capacidad receptiva y oferta turística de la zona de uso turístico y recreativo del Parque Nacional de Cutervo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1442.

Full text
Abstract:
En el Perú aún existen muchas áreas naturales protegidas (ANP) por explotar su potencial turístico. La infraestructura con la que cuenta el ANP, es de gran importancia para la visita de nuestros turistas. Por esta razón, dotar de infraestructura necesaria para implementar y mejorar la capacidad receptiva y oferta turística de la Zona de Uso turístico y Recreativo del Parque Nacional de Cutervo (PNC), es nuestro principal objetivo. Las obras que conforman esta infraestructura van desde una carretera hacia el PNC, camino peatonal hacia un mirador externo, recorrido y mirador interno de la gruta de los guácharos. El proyecto consta de 3 fases; en la primera se efectuaron las coordinaciones con las autoridades de SERNANP, se realizaron los estudios de: tráfico que correspondió a un T0, topográfico con una orografía accidentada tipo 3 y escarpada tipo 4, mecánica de suelos donde se determinó un suelo de arcillas de alta plasticidad con expansividad e hidrológico donde se obtuvieron caudales de diseño, medidas de temperatura(12°C) y humedad(80%) dentro de la gruta; en la segunda fase evaluamos los datos de campo para realizar los diseños geométricos de la carretera y el camino peatonal, así como la ubicación de las obras de arte; en la tercera fase diseñamos el pavimento vehicular, para el cual se realizaron 3 estructuras de pavimento para un óptimo diseño y peatonal que se eligió un pavimento articulado, así mismo las obras de arte y para el diseño del mirador externo e interno se optó por gaviones por su estructura flexible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Parques y reservas nacionales - Perú"

1

Cruz, Gustavo Adolfo. Guía de los parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas biológicas y monumentos naturales de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Asociación Hondureña de Ecología, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chebez, Juan Carlos. Guía de las reservas naturales de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Albatros, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Proyecto INEFAN-GEF para la Protección de la Biodiversidad., ed. Guía de parques nacionales y reservas del Ecuador: Ecuador, un paraiso para la vida. Quito: Proyecto INEFAN-GEF para la Protección de la Biodiversidad, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chebez, Juan Carlos. Guia De Las Reservas Naturales De La Argentina Iv/ Guide of the Natural Reservations of the Argentina IV: Noroeste (Guia De Las Reservas Naturales De La ... De Las Reservas Naturales De La Argentina). Albatros Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Yvonne Antonieta Mejia. An environmental education strategy for sustainable ecotourism in the Parque Nacional Huascaran, Peru. 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography