To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parques y reservas nacionales - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Parques y reservas nacionales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Parques y reservas nacionales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mayo, d’Arrigo Maritza Jesús. "Buen gobierno y gestión participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017). (Ubicada en Arequipa en las provincias de Arequipa y Caylloma y en Moquegua en la provincia General Sánchez Cerro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15448.

Full text
Abstract:
La tesis “Buen Gobierno y Gestión Participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida (ANP) Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca” analiza el periodo 2015 – 2017 de esta ANP que se encuentra ubicada en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Esta es una tesis exploratoria que evidencia la importancia de conocer sobre las capacidades democráticas necesarias para la toma de decisiones en la comisión ejecutiva en la que participan representantes de comunidades campesinas, dueños de predios privados, una empresa minera, y otros actores con intereses diversos. La tesis platea la siguiente pregunta central: ¿Las capacidades democráticas presentes en los representantes de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca permiten el desarrollo de la gobernanza en esta área natural protegida? Pregunta que luego permite formular tres preguntas específicas. Esta es una investigación cualitativa, para lo cual se realizaron: entrevistas semi-estructuradas, un grupo focal, revisión documental, análisis de la evolución del compromiso de los actores vinculados a esta ANP (mapa de actores) y de los indicadores de la participación (radar de la participación) del comité de gestión. Entre los hallazgos de la investigación se destaca que los integrantes de la comisión ejecutiva tienen las siguientes capacidades con distinto nivel de desarrollo: diálogo, manejo intercultural, del lenguaje de las comunidades, disposición de brindar información y de llegar a acuerdos pero que tiene grandes limitaciones para implementar los. La investigación nos muestra que no están bien desarrolladas las siguientes capacidades: habilidades lectoras, manejo del lenguaje de las comunidades, análisis del entorno, manejo de conflictos e incidencia. La tesis nos muestra la importancia de mirar con detenimiento la vida al interior de estos espacios de concertación, saber cuán inclusivos son y si todas las personas cuentan con las mismas condiciones para la toma de decisiones; temas estos de interés para la gerencia social.
The thesis "Good Governance and Participatory Management in the Executive Committee of the Management Committee of the Protected Natural Area (ANP) National Reserve Salinas and Aguada Blanca" analyzes the period 2015 - 2017 of this ANP that is located in the departments of Arequipa and Moquegua. This is an exploratory thesis that demonstrates the importance of knowing about the democratic capacities necessary for decision making in the executive committee in which representatives of peasant communities, owners of private properties, a mining company, and other actors with diverse interests participate. The thesis addresses the following central question: Do the democratic capacities present in the representatives of the Executive Committee of the Management Committee of the Salinas and Aguada Blanca National Reserve allow for the development of governance in this protected natural area? Question that then allows to formulate three specific questions. This is a qualitative research, for which were made: semi-structured interviews, a focus group, documentary review, analysis of the evolution of the commitment of the actors linked to this ANP (map of actors) and the indicators of participation (participation radar) of the Management Committee. Among the findings of the research is that the members of the executive committee have the following capacities with different levels of development: dialogue, intercultural management, the language of the communities, willingness to provide information and reach agreements but with great limitations to implement these. Research shows that the following capacities are not well developed: reading skills, community language management, environmental analysis, conflict management and advocacy. The thesis shows us the importance of looking closely at life within these areas of agreement, knowing how inclusive they are and whether all people have the same conditions for decision-making; topics of interest for social management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espíndola, Cáceres Walter David. "Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10190.

Full text
Abstract:
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rengifo, Faiffer María Cristina. "Efectos de las perturbaciones naturales de la costra biológica del suelo sobre la vegetación herbácea en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6554.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los efectos de la costra biológica del suelo y sus perturbaciones naturales realizadas por las aves fosoriales sobre la vegetación herbácea estacional de las lomas de Lachay. Se generan observaciones y mediciones de factores abióticos, entre ellos el contenido de humedad del suelo y algunas características químicas del suelo, comparando las medidas en la costra biológica del suelo y en sus perturbaciones. Del mismo modo, se realizan observaciones de la germinación del banco de semillas y la emergencia de plántulas en campo, entre suelo con CBS y perturbaciones. De esta manera se estudia la interacción entre las aves fosoriales y la vegetación anual, enlazada con la costra biológica del suelo, permitiendo generar conocimiento en la ecología de una comunidad biológica muy poco estudiada, que permitirá establecer bases para estudios futuros de manejo y conservación, dada su importancia en el ecosistema de lomas costeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón, Pardo Alejandro. "Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10809.

Full text
Abstract:
Plantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Neyra Marcelino Javier. "Las comunidades campesinas amazónicas de la Reserva Nacional Allpahuayo Miashana - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15805.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La biodiversidad en la Amazonía peruana reviste mucha atención, no solamente porque es muy compleja, sino porque en su conservación y uso intervienen diversos actores, con intereses muy diferentes, opuestos o comunes, los que se deben identificar para encontrar propuestas que conlleven a su sostenibilidad. Ante la escasez creciente de los recursos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por influencia de la población creciente de Iquitos, las comunidades circundantes a esta Área Natural Protegida optaron por asumir una organización que les garantice no sólo su permanencia en un territorio, sino también para tener acceso legal a los recursos que desde siempre han utilizado. Esta experiencia muestra la valoración de la sabiduría ancestral amazónica para el uso sostenible de los recursos, así como la interacción de las comunidades con el Estado en relación con los objetivos del Área Natural Protegida, experiencia que merece ser replicada en otros ámbitos con similitudes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinchi, Dávila Xiomy Janiria. "Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8227.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En las Lomas de Lachay, un ecosistema único que se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto Sechura-Atacama se ha evidenciado la presencia de costra biológica del suelo. Con el fin de conocer la composición y diversidad de hongos asociados a las mismas y su interacción con los factores abióticos se decidió evaluar cuatro zonas, tres de ellas con presencia de costra biológica del suelo en diferentes grados de desarrollo (desde la zona CBS1 hasta la zona CBS3) y la zona 4 Sin CBS. Se evaluó el pH, % de humedad y espesor de las muestras. Los resultados muestran que las costras biológicas del suelo de las Lomas de Lachay están dominadas por los Ascomycota (95%) y el resto pertenece a los Mucoromycota (5%), aislándose en total 142 cepas clasificadas en cinco órdenes, 12 familias y 15 géneros. Por otra parte, los hongos dematiáceos, es decir hongos que contienen melanina, fueron más abundantes en las zonas con presencia de costra biológica del suelo en comparación a la zona sin CBS. Finalmente, se determinó que efectivamente los factores abióticos afectan la composición y diversidad de las comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo, siendo la diversidad mayor en costras biológicas más desarrolladas. Posiblemente, la vegetación protege la superficie de la costra biológica del suelo de la desecación y el incremento de la humedad durante la niebla estacional en la época humedad permita el desarrollo y dominancia de hongos r-estrategas como Aspergillus
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendieta, Navarro Arturo Gabriel. "La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17776.

Full text
Abstract:
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red, estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sifuentes, Bitocchi Oswaldo. "Factores que permitan el desarrollo del ecoturismo en los parques nacionales del Perú : una investigación exploratoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6994.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el ser humano ha tomado cada vez mayor conciencia del daño que está ocasionándose a sí mismo, a través de la contaminación del medio ambiente. Entonces están surgiendo corrientes ecologistas que buscan la preservación de aquellas áreas naturales con la finalidad de mantener intactas algunas zonas de nuestro planeta, en las que el hombre no pueda ni deba causar daño alguno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuentas, Nuñez Jessica, and Cortina Mónica Flavia Pereyra. "Turismo de Naturaleza en Parques Nacionales del Perú y del mundo y sus implicancias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648736.

Full text
Abstract:
El turismo de naturaleza, en los últimos tiempos, es una tendencia en crecimiento. El interés de visita en la categoría de parques nacionales es motivado por la necesidad de estar en contacto con la naturaleza y vivir nuevas experiencias. El Perú tiene quince parques nacionales de los cuales dos se han incluido en la presente investigación: El Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Huascarán. El propósito de esta investigación es describir algunos de los criterios más importantes que sostienen a los parques nacionales como el perfil de los turistas que los visitan, la gestión administrativa, sostenibilidad y, finalmente, la calidad de servicio que se brinda en los mismos. En primer lugar, se encuentra preferencias en cuanto al perfil de turistas acerca del interés de visita y motivación. En segundo lugar, se ha evidenciado en cuanto a la gestión administrativa que una buena administración comprende el trabajo en conjunto entre los gestores del parque y las comunidades indígenas. Sin embargo, se identifican algunas dificultades para una gestión coordinada. En tercer lugar, se describe las dos categorías que determinan la condición legal y usos permitidos de un área natural protegida: uso directo y uso indirecto. En cuarto lugar, se describe la calidad de servicio en los parques nacionales y su importancia para que el turismo contribuya a la conservación y desarrollo comunitario. Finalmente, este trabajo ha sido realizado para proporcionar información relevante acerca del turismo de naturaleza en parques nacionales del Perú y el mundo y motivar a futuras investigaciones.
Nature tourism, in recent times, is a growing trend. The interest in visiting the category of national parks is motivated by the need to be in contact with nature and live new experiences. Peru has fifteen national parks, two of which have been included in this research: Manu National Park and Huascaran National Park. The purpose of this research is to describe some of the most important criteria that support the national parks, such as the profile of the tourists that visit them, the administrative management, sustainability, and finally, the quality of service provided in them. In the first place, there are preferences in terms of the profile of tourists regarding the interest and motivation to visit. In the second place, it is evident from the administrative management that a good administration includes working together with the park's managers and the indigenous communities. However, some difficulties for a coordinated management are identified. Third, it describes the two categories that determine the legal status and permitted uses of a natural protected area: direct use and indirect use. Fourth, it describes the quality of service in the national parks and their importance for tourism to contribute to conservation and community development. Finally, this work has been done to provide relevant information about nature tourism in national parks in Peru and the world and to motivate future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrascue, Díaz Indira Gandhi. "Infraestructura para implementar y mejorar la capacidad receptiva y oferta turística de la zona de uso turístico y recreativo del Parque Nacional de Cutervo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1442.

Full text
Abstract:
En el Perú aún existen muchas áreas naturales protegidas (ANP) por explotar su potencial turístico. La infraestructura con la que cuenta el ANP, es de gran importancia para la visita de nuestros turistas. Por esta razón, dotar de infraestructura necesaria para implementar y mejorar la capacidad receptiva y oferta turística de la Zona de Uso turístico y Recreativo del Parque Nacional de Cutervo (PNC), es nuestro principal objetivo. Las obras que conforman esta infraestructura van desde una carretera hacia el PNC, camino peatonal hacia un mirador externo, recorrido y mirador interno de la gruta de los guácharos. El proyecto consta de 3 fases; en la primera se efectuaron las coordinaciones con las autoridades de SERNANP, se realizaron los estudios de: tráfico que correspondió a un T0, topográfico con una orografía accidentada tipo 3 y escarpada tipo 4, mecánica de suelos donde se determinó un suelo de arcillas de alta plasticidad con expansividad e hidrológico donde se obtuvieron caudales de diseño, medidas de temperatura(12°C) y humedad(80%) dentro de la gruta; en la segunda fase evaluamos los datos de campo para realizar los diseños geométricos de la carretera y el camino peatonal, así como la ubicación de las obras de arte; en la tercera fase diseñamos el pavimento vehicular, para el cual se realizaron 3 estructuras de pavimento para un óptimo diseño y peatonal que se eligió un pavimento articulado, así mismo las obras de arte y para el diseño del mirador externo e interno se optó por gaviones por su estructura flexible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pizardi, Villaverde Gerson Luiz. "Comunicación participativa y empoderamiento juvenil en áreas naturales protegidas: el caso de la Brigada Ecológica Yanachaga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17276.

Full text
Abstract:
El paradigma de la comunicación participativa promueve el empoderamiento de las personas por medio de su participación directa en el proceso comunicativo. Partiendo de esta premisa, la presente investigación busca comprender la influencia que tienen las prácticas de comunicación participativa en el empoderamiento de los jóvenes que integran la Brigada Ecológica Yanachaga, iniciativa ambiental promovida por la jefatura del Parque Nacional Yanachaga - Chemillén, en la ciudad de Oxapampa, Pasco. A través de un estudio cualitativo, basado en entrevistas y reuniones de discusión, se aborda la experiencia de catorce jóvenes con edades entre los 11 y 18 años y de su instructor adulto. Como resultado, se observa que las prácticas de comunicación participativa influyen positivamente en el empoderamiento de los brigadistas. Ello se produce a partir de tres procesos diferenciados: el establecimiento de relaciones horizontales, el ejercicio de la acción reflexiva y la generación de oportunidades para producir impacto.
The paradigm of participatory communication promotes people’s empowerment through their direct participation in the communicative process. Starting from this assumption, this research aims to comprehend the influence participatory communication practices exert over the empowerment process of a group of young people who are part of the Yanachaga Environmental Brigade, based at the city of Oxapampa, Peru. Utilizing qualitative methodologies, such as interviews and group discussions, experiences of fourteen teenagers from 11 to 18 years old and those of their adult instructor are assessed. Results indicate that participatory communication influences positively the young people’s empowerment through three different processes: the establishment of horizontal relationships, the exercise of the reflexive action and the creation of opportunities to cause an impact.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zanabria, Vizcarra Claudio Patricio. "El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11850.

Full text
Abstract:
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas, Vera Pinto Roxana Andrea. "Revalorando la geografía animal estudio del Isnachi (tremarctos ornatus) en el distrito de Chazuta, San Martín-Parque Nacional Cordillera Azul." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/833.

Full text
Abstract:
El Isnachi, Oso andino u Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se encuentra en un amplio rango de distribución a lo largo de la Cordillera de los Andes ocupando diversos tipos de ecosistemas. No obstante, está en peligro de extinción debido a la caza furtiva y destrucción de su hábitat. Estas actividades se presentan por la relación directa e indirecta que se desarrolla con el hombre la cual es influenciada por cada contexto cultural en los diferentes espacios geográficos. Por lo cual, para conocer la situación del Isnachi, así como las implicancias para su conservación, es fundamental estudiar cada espacio cultural y geográfico concreto. El objetivo principal de la presente investigación es conocer la influencia del hombre en la distribución del Isnachi en el distrito de Chazuta, San Martín el cual es parte del Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento. Para esto fue necesario conocer su distribución potencial en el área de estudio así como la relación directa e indirecta entre el hombre y esta especie. Es decir, conocer la relación hombre – Isnachi así como el contexto actual referente al uso de suelo y actividades económicas. Para lograr esto se desarrolló una metodología bajo tres componentes que permitieron recoger el contexto actual del área de estudio a nivel ecológico y socioeconómico. Se realizaron dos visitas al campo en el año 2010 con el fin de reconocer el área de estudio, realizar entrevistas semi estructuradas a los pobladores así como registrar la presencia de fauna terrestre y amenazas para su conservación. Estas incursiones permitieron conocer el contexto actual del área y recoger datos para modelar el nicho potencial de la especie bajo el software MAXENT. De este modo se obtuvo información básica sobre su distribución potencial además del contexto socioeconómico del lugar. Todo bajo una perspectiva geográfica, enfatizando el contexto espacial. Esta información,finalmente, permitió conocer y analizar la influencia del hombre en la distribución del Isnachi. Dentro de las conclusiones se encuentra, en primer lugar, que aún hay presencia de Isnachis en el área de estudio, no obstante los avistamientos son esporádicos. Es importante resaltar que las áreas predichas como hábitat potencial para la especie son las cabeceras de las tres quebradas que abastecen de recurso hídrico y biológico a los pobladores. Las actividades antrópicas como la migración y la caza han reducido su hábitat siendo casos concretos el caserío de Siambal y Canayo. La caza es eventual y oportunista ya que provee de grandes cantidades de grasa y carne para la subsistencia familiar en alimento como en medicina, no obstante, no es indispensable en su vida diaria. La percepción que se tiene sobre la especie no es negativa, es decir, no lo consideran un animal que amenace sus cultivos o animales ni ataque al hombre en general. Es un elemento más del bosque calificado como “tranquilo” y, en su mayoría, que consume “100 % vegetales” por lo cual se demuestra que no en todos lados la relación directa hombre – Isnachi tiene que ser conflictiva. Aún hay la necesidad de realizar futuras investigaciones para profundizar los aspectos ecológicos de su distribución potencial como el registro en campo de su alimentación así como de emplear métodos para estimar su población actual. Del mismo modo se podría enfatizar más en las amenazas que se presentan para proponer soluciones o alternativas que sean más armónicas con las propuestas de conservación que se desarrollan actualmente en el área.Finalmente, se concluye que este enfoque geográfico (llamado geografía animal) así como la propuesta metodológica permitió por un lado reconocer las habilidades del geógrafo bajo su capacidad holística. Así permite desarrollar investigaciones tanto en temas de ecología como de sociología y antropología enfatizando el contexto espacial contribuyendo de este modo a la conservación de fauna en peligro de extinción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Grimaldo de Takahashi Alejandra Graciela. "Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT)." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18668.

Full text
Abstract:
A nivel internacional se reconoce que la creación de áreas naturales protegidas es una de las mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, sin embargo, existe una corriente de análisis que cuestiona tanto sus raíces coloniales como la existencia de intereses extractivistas en su creación que señalan que el incremento en número y extensión de áreas protegidas en las últimas décadas, sería solo uno de los síntomas observables de la ocurrencia de una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental antes que el resultado de iniciativas locales o nacionales, y donde los Estados crean las áreas protegidas con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han hecho usufructo de sus recursos países (Frank et al. 2000; West et al. 2006; Brockington et al. 2008; Haller & Galvin 2008). El Perú no ha sido una excepción a este proceso, y actualmente las áreas protegidas ocupan un 17,51 % de los ámbitos terrestre y marino del territorio nacional (SERNANP s/fg). El presente trabajo de investigación se centra en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), creado en 1988 y único con una muestra representativa del ecosistema manglar en el país. El Santuario provee de sustento a una población altamente vulnerable: los extractores artesanales de productos hidrobiológicos, quienes, relegados de políticas estructurales de inclusión social y económica, compiten unos contra otros por lograr la máxima extracción sobre recursos ya sobreexplotados, además de estar amenazados por un panorama ambiental incierto debido al cambio climático. Bajo el enfoque de Ecología Política, se analiza el proceso histórico del desarrollo de la acuicultura del langostino, que provocó una corriente migratoria a Tumbes que cambiaría la composición socioeconómica del departamento, además de provocar una importante pérdida del ecosistema que fue el detonante para la creación del Santuario que ha generado y/o modificado las relaciones de poder en ese territorio; esto es, el poder para decidir sobre el acceso a los recursos ecosistémicos que el manglar ofrece, que abarcan el cuándo y cómo entrar y salir del área protegida, qué cantidad de recursos se puede (o no) extraer, y en qué formas se realiza dicha extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Florián, Parra Natalia Marianella. "¿Por qué no podemos participar?: La participación de las mujeres indígenas en el proceso de consulta previa para la categorización del Parque Nacional Yaguas (Loreto, 2016-2017)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17886.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone que la participación de las mujeres indígenas en los espacios institucionales de la consulta previa del Parque Nacional Yaguas es el resultado de la interseccionalidad entre el género y la etnicidad. Para ello, se presenta la información en 4 capítulos. El primer capítulo presenta los principales aspectos metodológicos relevantes para la investigación. El segundo capítulo muestra el contexto sociodemográfico de las comunidades nativas que participaron del proceso de consulta. El tercer capítulo proporciona un acercamiento contextual y teórico a la participación de las mujeres indígenas y de la consulta previa. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis y los hallazgos obtenidos. De esta forma, se intenta conocer los procesos y actores que influyeron en la conformación de la capacidad participativa de las mujeres indígenas, a nivel familiar, comunal, organizacional y como actores políticos frente al Estado y en general, en la esfera pública y política, partiendo de la experiencia participativa de las mujeres en el proceso del PNY.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruzado, Giselle Melendez. "Uso tradicional de \"Potsotaroki\" (Trichilia pallida) e a confecção de artesanato em uma Comunidade Indígena Asháninka, nas Áreas Protegidas de Vilcabamba, Peru." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11150/tde-07052007-145602/.

Full text
Abstract:
No ano de 2003 formou-se na Amazônia peruana um sistema de Áreas Naturais Protegidas (ANP) constituído pelo Parque Nacional Otishi e as Reservas Comunais Indígenas Asháninka e Matsiguenga. A legalização desse sistema tem por finalidade tanto a conservação da diversidade de espécies de flora e fauna, quanto a conservação do patrimônio cultural presente no âmbito da Cordilheira de Vilcabamba. Selecionou-se para esse estudo a comunidade Camantavishi do grupo Asháninka pertencente à família etnolinguistica Arawak pré-andino, cuja terra localiza-se na parte baixa da Cordilheira, na área de amortecimento das ANP. Conseqüentemente as decisões tomadas nesta parte terão repercussão direta sobre as partes altas de Vilcabamba. Com a formação das ANP as Comunidades Indígenas encontram-se sobe a influência de inúmeros fatores que geram impactos que podem ser considerados positivos ou negativos. O primeiro capítulo descreve o nível de participação dos povos indígenas na gestão das ANP, verificando-se que existe o envolvimento por parte das autoridades representantes das comunidades. Como indicador dos impactos culturais que ocorrem no interior da unidade produtiva fez-se uso da caracterização das variações na produção artesanal decorrentes da inserção ao mercado. No segundo capítulo, aprofunda-se sobre as técnicas de aproveitamento e o manejo tradicional da espécie florestal Trichilia pallida e suas mudanças provenientes do contato com múltiplos fatores exógenos à cultura Asháninka. São apresentadas as principais características da espécie, obtidas através de dados secundários bem como de informações obtidas junto à Comunidade escolhida. Esse capítulo apresenta também resultados advindos do levantamento qualitativo com técnicas de observação participante e entrevistas parcialmente estruturadas realizadas junto a 30 mulheres e 11 homens que moram no núcleo de Camantavishi e 13 mulheres e 13 homens do centro Shima.
In the year 2003, a system of Protected Natural Areas was formed in the Peruvian Amazon (ANP) constituted by the National Park Otishi and the Indigenous Communal Reserves of two ethnic groups, Asháninka and Matsiguenga. The beginning of this system had the purpose of conserving the diversity of flora and fauna species, as well as the conservation of the living cultural patrimony in the area of Vilcabamba Mountain. The Asháninka group was selected for this study belonging to the Preandino Arawak etnolinguistic family. The land of this group is situated in the low region of the Mountain forming the buffer zone of ANP; consequently the exploitation of resources in these areas will have direct effect on the high lands of the Mountain. As a result of ANP formation, the Indigenous Communities have now the influence of a variety of factors that generate impacts that can be considered positive or negative. The first chapter describes the participation level of the Indigenous people in the ANP management, trying to check if there is an involvement of the representative authorities of the communities. As an indicator of cultural impacts that occur in the core of the productive unit, it was used the characterization of the variations in the handcrafts from the new processes that come from the contact with the market. In the second chapter describes deeply in the techniques of exploitation and the traditional handling of the forest species, Trichilia pallida and its changes preceding the contact with multiple exogenous factors from Asháninka culture. The main characteristics of the species are presented here, from secondary data as well as information from the Camantavishi Community. This chapter also presents results from the qualitative survey with techniques of participatory observation and partially structured interviews done with 30 women and 11 men who live in the nucleus of Camantavishi Community and 13 women and 13 men of the Shima center.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yáñez, Yáñez María Fernanda. "Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del Manu." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17993.

Full text
Abstract:
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caceres, Huayhuaca Carol Fiorela. "¿Es necesario modificar el Artículo 50° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo el uso de recursos naturales a favor del desarrollo de los pueblos indígenas y no solo como un medio de subsistencia? (Caso Parque Nacional del Manu)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16016.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico desarrolla un análisis sobre la necesidad de modificar el Art. 50 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, toda vez que el Perú, desde una óptica conservacionista sobre el medio ambiente estaría vulnerando el derecho al desarrollo de las comunidades nativas que viven en áreas de uso indirecto, dado que el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área, solo está permitido para actividades de subsistencia. En ese sentido y con el fin de ayudar a dar respuesta al cuestionamiento, este proyecto genera su investigación sobre el área nacional protegida, ‘’Parque Nacional del Manu’’ y las comunidades nativas y PIACIS, que viven en su territorio. Así mismo, cabe señalar que este trabajo académico, analiza los componentes del derecho al desarrollo de las comunidades nativas, propuestos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio 169 de la OIT, con el fin de determinar las implicancias y consecuencias de un Estado conservacionista con el medio ambiente sobre las comunidades que habitan en su interior; del mismo modo se abordó legislación comparada y casuística sobre países que presentan la misma figura que el Parque Nacional del Manu, con el objetivo de determinar los pros y los contras de realizar algún tipo de modificación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que son generadas a partir del análisis previo realizado, donde la idea principal gira en torno a la figura de un comanejo, en el que el Estado a través de su autoridad competente y las comunidades nativas cohabiten y generen un desarrollo sostenible entre las partes, respetando sus derechos y obligaciones entre si.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography