To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parques y reservas nacionales - Perú.

Journal articles on the topic 'Parques y reservas nacionales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Parques y reservas nacionales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Alfonsín, Marcelo, and Elisabeth I. Berra. "El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina." LEX 10, no. 10 (June 10, 2014): 273. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.225.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza en forma pormenorizada el régimen legal concerniente al sistema nacional de áreas protegidas, teniendo principalmente en consideración las disposiciones contenidas en las antiguas leyes de áreas protegidas y el espíritu que se tuvo en miras al sancionar la Ley N° 22.351.A tal fin, se entiende imprescindible hacer hincapié en los dispositivos legales referidos a las tres categorías de protección que establece la citada norma: parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, las que, a su vez, deberán ser aggiornadas con las categorías que fueron creadas mediante decretos; tal es el caso de las reservas naturales estrictas, las reservas naturales silvestres y las reservas naturales educativas.También se torna relevante desarrollar el funcionamiento y estructura de la autoridad de aplicación, es decir, la Administración de Parques Nacionales —en adelante la APN—, toda vez que no puede soslayarse que la autarquía de esta entidad fue uno de los fundamentos que motivó la modificación de la antigua Ley de Parques Nacionales Nº 12.103, de 1934.En otro orden de ideas, se examinarán las particularidades del sistema de áreas protegidas de España. Ello por cuanto no puede sortearse la trascendental influencia que tuvo la Constitución de 1978 de este país en la reforma de 1994, específicamente en lo que a la materia ambiental respecta. Es innegable el preponderante rol que ocupa la cláusula española como fuente del artículo 41 de nuestra Carta Magna.Se hará especial hincapié en la notable descentralización legislativa y administrativa —sin duda la particularidad más importante del sistema español—. Específicamente, el régimen normativo se complementa, por un lado, con lo que se denomina la “legislación marco” de conservación de espacios naturales, y por el otro, con las restantes leyes específicas, teniendo ambas reglamentaciones igual jerarquía normativa. Si bien en un principio, el Estado español tenía jurisdicción exclusiva — y excluyente— sobre la gestión de los parques nacionales, posteriormente se establecieron competencias compartidas entre éste y las comunidades autónomas.A su vez, tampoco puede soslayarse que uno de los principales modelos para la creación de los sistemas de áreas protegidas lo constituye el Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos de América, dado que fue en este país donde se estableció el primer parque nacional. Se trata de un parámetro de referencia para el resto de las modalidades existentes en el Derecho comparado al momento de determinar un régimen legal para la conservación de la naturaleza, ya sea por las capacidades técnicas de ese organismo rector, por los recursos económicos con los que cuenta o bien por la extensión del sistema nacional de referencia.Palabras clave: áreas protegidas, parques nacionales, reservas naturales, monumentos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Altamirano, Alfredo. "El Parque Nacional del Manu, los pueblos indígenas y sus derechos." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 37–60. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19807.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas dentro de los parques nacionales en el país, a partir del análisis del caso del Parque Nacional del Manu (PNM). Se trata de poner al día este tema examinando su situación al interior de los parques nacionales, la categoría más elevada de protección de diversidad biológica del conjunto de categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casado, Santos. "Patrias primitivas. Discursos e imágenes de la naturaleza en el primer conservacionismo español." Arbor 192, no. 781 (February 21, 2017): 343. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5001.

Full text
Abstract:
Los orígenes de los Parques Nacionales y otras reservas proporcionan una oportunidad historiográfica para investigar diversos procesos científicos, culturales y sociales en la España de principios del XX. Por un lado, en España la conservación, al igual que en otros países occidentales, se originó en estrecha relación con las típicas preocupaciones finiseculares en torno a decadencias sociales y nacionales, especialmente en cuanto a las amenazas derivadas de la industrialización y la urbanización. Por otro lado, si bien el clima regeneracionista propiciaba un amplio movimiento de signo reformista y modernizador, también se trataba de recuperar y fortalecer una maltrecha identidad nacional. Así, la creación y los primeros pasos de los Parques y otras iniciativas conservacionistas estuvieron muy ligados al desarrollo de discursos ideológicos e imágenes culturales en torno a los Parques, los paisajes y la fauna salvaje de España, entendidos como poderosos reservorios de virtudes cívicas y de símbolos para la identidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goebel McDermott, Anthony. "Ciencia, legislación y discurso conservacionista. El "germen" de los Parques Nacionales en Costa Rica: Elementos conceptuales y "matices" analíticos 1833-1955." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (August 8, 2006): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6224.

Full text
Abstract:
El artículo explora la “imagen verde” de Costa Rica como un rico nicho debiodiversidad y la supuesta protección celosa del Estado de esta riqueza, a través de los denominados Parques Nacionales, Reservas Biológicas y áreas protegidas. Asimismo, este artículo busca comprender las diferentes reconstrucciones que se han hecho sobre esta visión proteccionista, destacando la influencia del conocimiento científico, los intereses político - económicos y los condicionamientos estructurales del Estado, presentes en el desarrollo de políticas orientadas a la protección de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Otárola, Raúl. "CONTROL TERRITORIAL INDÍGENA Y GESTIÓN TURÍSTICA DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: EXPERIENCIA ATACAMEÑA Y RAPA NUI, CHILE // INDIGENOUS TERRITORIAL CONTROL AND TOURISM MANAGEMENT OF PROTECTED WILD AREAS: EXPERIENCE ATACAMEÑA AND RAPA NUI, CHILE." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5695.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso llevado adelante por comunidades y pueblos indígenas de Chile para lograr la coadministración o la gestión autónoma de Parques y Reservas Nacionales que han tenido relevancia para el turismo. Para ello, se analiza el proceso de emergencia étnica, la demanda territorial y los derechos indígenas adquiridos en las últimas tres décadas. Enseguida se describen los procesos que llevaron a comunidades atacameñas a lograr la coadministración de la Reserva Nacional Los Flamencos en el Salar de Atacama, y al pueblo rapanui a lograr el traspaso del Parque Nacional Rapa Nui para su administración autónoma. Finalmente, se destacan las semejanzas y diferencias de estas dos experiencias de manejo de áreas silvestres protegidas y su relevancia para los procesos de autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercado, Waldemar, Felipe Vásquez Lavín, Karina Ubillus, and Carlos Enrique Orihuela. "¿Es relevante la biodiversidad en la decisión de visita a los parques nacionales en el Perú?" Economía Agraria y Recursos Naturales 20, no. 2 (December 22, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.7201/earn.2020.02.01.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="450.13143999999994">The aim was to determine the importance of the biodiversity on the decision to visit six Natural Parks of Peru. For this, a sample of tourists and the discrete travel cost model are used to estimate the demand of multiple places with different attributes. The results confirm that the probability of choice depends on the access routes, the biodiversity, the distance, and the cost of the trip. The effect of the biodiversity is less important than that of access routes. A conservation policy that considers these attributes will be key for the management of the biodiversity.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hangartner, Andreas Christian, and Rafael Gustavo Miranda Delgado. "Estado del bienestar y justicia distributiva en América Latina. Un análisis crítico." Revista ABRA 39, no. 58 (June 19, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.15359/abra.39-58.1.

Full text
Abstract:
Una de las principales estrategias para la conservación de la biodiversidad ha sido la creación de áreas protegidas, y algunos autores sostienen que esta medida también traerá beneficios económicos a las comunidades humanas involucradas. Sin embargo, en varios países se ha registrado una coincidencia espacial entre estas áreas y la pobreza. En este trabajo se evaluó si en los distritos de Costa Rica en los que existen áreas más extensas de parques nacionales o reservas biológicas había más pobreza. Para estimar la pobreza en los distritos, se usó el Índice de Desarrollo Social (IDS). Para todo el país, los distritos en los que existen áreas protegidas tenían un IDS más bajo que aquellos en donde no existen. Este resultado también se observó en las regiones de planificación Central y Huetar Caribe; lo contrario ocurrió en la región Huetar Norte. Las diferencias encontradas entre las regiones de planificaciónofrecen oportunidades para nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz-Burga, Zoila, Gimena Lázaro Quispe, Deysi Mendo Ponce, and Romyna Jazmin Zavala Raul. "Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú." Anales Científicos 80, no. 2 (December 30, 2019): 556. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta Berríos, Francisco, and Denisse Mendoza Rivas. "Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 289. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.202.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación pretende explicar la relación entre la pobreza de los hogares que habitan en la Zona de Amortiguamiento (ZAPNH) y la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán (PNH) localizado en la sierra noroccidental del Perú, área natural protegida por el Estado desde 1975 y declarada por la UNESCO Reserva de Biosfera de la Humanidad en 1977 y Patrimonio de la Humanidad en 1985. El estudio se basó en datos provenientes de la encuesta de visita única a 316 jefes de hogar de la ZAPNH, a fin de mostrar la evidencia del planteamiento teórico, reforzado por los antecedentes empíricos de Altieri y Másera. Se halló que la pobreza de los hogares de la referida zona degrada los recursos naturales focales del Parque con la actuación cotidiana de los campesinos pobres de la zona, afectando la estabilidad ecológica de la vegetación de los bosques, bosquetes y matorrales que les provee de leña y madera para la construcción; asimismo, a las hierbas medicinales y aromáticas alto andinas, a los peces de agua dulce y los pastos naturales para el ganado. Los hallazgos respaldan empíricamente el planteamiento teórico que liga de modo causal la pobreza y degradación de los recursos naturales bajo condiciones de subsistencia de la población campesina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta B., Francisco, and Denís Mendoza R. "Efecto de la pobreza en la degradación de los recursos naturales focales del Parque Nacional Huascarán." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 43. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.567.

Full text
Abstract:
Explica la relación empírica existente entre la pobreza de los hogares y la degradación de los recursos naturales focales de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán (ZAPNH), cuya área natural se halla protegida por el Estado desde el año 1975. Es una Reserva de Biosfera de la Humanidad desde 1977; está localizada en la siena noroccidental del Perú; y fue declarada por la UNESCO en 1985 Patrimonio Natural de la Humanidad. El estudio se basó en los datos provenientes de la Encuesta de visita única a 316 Jefes de Hogar de la ZAPNH seleccionados aleatoriamente, a fm de mostrar la evidencia del planteamiento teórico de Chayanov (1974), reforzado por los antecedentes empíricos de Altieri y Másera (1997), Short (2002), Méndez (2003) y De la Paz (2005). Se encontró que la pobreza de los hogares de la referida zona afecta directamente la degradación de los recursos naturales focales del citado Parque, a través de las acciones cotidianas de los hogares rurales pobres del área de estudio' que afectan la estabilidad ecológica de la vegetación de los bosques, bosquetes y matorrales que les proveen de leña, material de construcáión, hierbas medicinales y aromáticas, peces y pastos naturales para el ganado. Los hallazgos apoyan empíricamente el planteamiento teórico que liga causalmente la pobreza y la degradación de los recursos naturales bajo condiciones de subsistencia de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Grünberg, Georg, and Silvel Elias. "Áreas protegidas: ¿quién protege a quién? La paradoja de los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón en la Reserva de la Biósfera MayaProtected areas: who protects whom? The paradox of the national parks in the RBM." Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 1 (July 1, 2018): 21–29. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i1.645.

Full text
Abstract:
El conjunto de áreas protegidas de mayor extensión en el país lo conforma la Reserva de la Biósfera Maya (RBM), ubicada al norte del departamento de Petén, la cual ha presentado, desde su creación, en 1990, un verdadero desafío para su gestión y gobernanza; en un sentido por las contradicciones y falta de coherencia entre las políticas públicas de conservación y desarrollo, y en otro sentido por la manera en que las entidades gubernamentales y ambientalistas que administran la reserva, incluyen o toman en cuenta a los actores locales, específicamente grandes ganaderos y campesinos e indígenas pobres. En este artículo se argumenta que la debacle del modelo estricto de conservación que se implementa al oeste de la RBM, específicamente en el Parque Nacional Sierra del Lacandón y Parque Nacional Laguna del Tigre, fue incapaz de frenar el poder delos actores relacionados con la ganadería extensiva, pero tampoco reconoció los derechos de las comunidades de indígenas y campesinas, algunas de las cuales ya estaban asentadas ahí antes de la creación de la RBM. El empoderamiento de los comunitarios y su inclusión como aliados de la conservación, es un enfoque que ha contribuido a la sostenibilidad de las áreas protegidas en muchas partes del mundo, inclusive en la sección este de la RBM en donde el modelo de las concesiones forestales comunitarias ha demostrado ser social, económica y ambientalmente eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aoulad-Sidi-Mhend, A., A. Maaté, R. Hlila, M. Martín-Martín, S. Chakiri, and S. Maaté. "Un enfoque cuantitativo para la evaluación de geositios del Parque Nacional de Talassemtane (NO de Marruecos)." Estudios Geológicos 76, no. 1 (June 26, 2020): 123. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43448.520.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional de Talassemtane (TNP), recogido en la lista tentativa de Marruecos para su nominación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se caracteriza por su gran biodiversidad y está integrado en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Aunque las autoridades están muy interesadas en la puesta en valor y protección de la biodiversidad (flora y fauna), su interés en el patrimonio geológico es mucho menor. Así, este trabajo trata de dar a conocer y poner en valor los excelentes lugares de interés geológico (Geositios) reconocibles en el área. Se proponen 34 Geositios que deberían ser considerados parte del patrimonio geológico y que despliegan una gran variedad de tipologías geológicas como geología estructural, estratigrafía, sedimentología, paleontología, geomateriales, petrología, geomorfología e hidrogeología-hidráulica. Para clasifi­car y ordenar los Geositios, evitando la subjetividad, se ha empleado una metodología numérica basada en dos módulos. Dichos módulos consisten en el Valor Científico (SV) y el Valor Adicional (AV) estando cada uno com­puesto, a su vez, por un importante número de criterios. Además, el Riesgo de Degradación (DR) de los Geositios se ha valorado sobre la base de diversos criterios. Para una mejor conservación de los Geositios, pero también para contribuir a la educación y promoción del turismo, se han propuesto algunas acciones siguiendo los criterios de la Red Global de Geoparques de la UNESCO. Esas acciones podrían estimular también la actividad económica y el desarrollo sostenido de la región atrayendo un número creciente de visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Knick, Steven T., David S. Dobkin, John T. Rotenberry, Michael A. Schroeder, W. Matthew Vander Haegen, and Charles van Riper. "Teetering on the Edge or too Late? Conservation and Research Issues for Avifauna of Sagebrush Habitats." Condor 105, no. 4 (November 1, 2003): 611–34. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.4.611.

Full text
Abstract:
Abstract Degradation, fragmentation, and loss of native sagebrush (Artemisia spp.) landscapes have imperiled these habitats and their associated avifauna. Historically, this vast piece of the Western landscape has been undervalued: even though more than 70% of all remaining sagebrush habitat in the United States is publicly owned, <3% of it is protected as federal reserves or national parks. We review the threats facing birds in sagebrush habitats to emphasize the urgency for conservation and research actions, and synthesize existing information that forms the foundation for recommended research directions. Management and conservation of birds in sagebrush habitats will require more research into four major topics: (1) identification of primary land-use practices and their influence on sagebrush habitats and birds, (2) better understanding of bird responses to habitat components and disturbance processes of sagebrush ecosystems, (3) improved hierarchical designs for surveying and monitoring programs, and (4) linking bird movements and population changes during migration and wintering periods to dynamics on the sagebrush breeding grounds. This research is essential because we already have seen that sagebrush habitats can be altered by land use, spread of invasive plants, and disrupted disturbance regimes beyond a threshold at which natural recovery is unlikely. Research on these issues should be instituted on lands managed by state or federal agencies because most lands still dominated by sagebrush are owned publicly. In addition to the challenge of understanding shrubsteppe bird-habitat dynamics, conservation of sagebrush landscapes depends on our ability to recognize and communicate their intrinsic value and on our resolve to conserve them. ¿Tambaleando en el Borde o Demasiado Tarde? Asuntos de Conservación e Investigación para la Avifauna de Ambientes de Matorral de Artemisia spp Resumen. La degradación, fragmentación y pérdida de paisajes nativos de matorrales de Artemisia spp. han puesto en peligro a estos ambientes y su avifauna asociada. Históricamente, esta vasta porción del paisaje occidental ha sido subvalorada: aunque más del 70% de todo el hábitat de matorral de Artemisia de los Estados Unidos es de propiedad pública, <3% de éste es protegido por reservas federales o parques nacionales. En este artículo revisamos las amenazas a las que se enfrentan las aves de los matorrales de Artemisia para enfatizar la urgencia de emprender acciones de conservación e investigación, y sintetizamos la información existente que constituye la base para una serie de directrices de investigación recomendadas. El manejo y conservación de las aves de los matorrales de Artemisia necesitará más investigación en cuatro tópicos principales: (1) la identificación de prácticas primarias de uso del suelo y su influencia sobre los ambientes y las aves de Artemisia, (2) un mejor entendimiento de las respuestas de las aves a componentes del hábitat y a procesos de disturbio de los ecosistemas de Artemisia, (3) el mejoramiento de diseños jerárquicos para programas de censos y monitoreos y (4) la conexión de los movimientos de las aves y los cambios poblacionales durante la migración y en los períodos de invernada con la dinámica en las áreas reproductivas de matorrales de Artemisia. Estas investigaciones son esenciales porque ya hemos visto que los ambientes de Artemisia pueden ser alterados por el uso del suelo, la diseminación de plantas invasoras y la disrupción de los regímenes de disturbio más allá de un umbral en el que la recuperación natural es poco probable. La investigación en estos asuntos debe instituirse en tierras manejadas por agencias estatales o federales porque la mayoría de las tierras aún dominadas por Artemisia son de propiedad pública. Además del desafío de entender la dinámica aves-hábitat en las estepas arbustivas, la conservación de los paisajes de matorral de Artemisia depende de nuestra habilidad de reconocer y comunicar su valor intrínseco y de nuestra decisión para conservarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Múgica de la Guerra, Marta, and Javier Puertas Blázquez. "Los registros de patrimonio inmaterial, una herramienta para la conservación de las reservas de la biosfera." revista PH, February 13, 2018, 22. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4119.

Full text
Abstract:
Fruto de un proyecto para promover el patrimonio inmaterial de las reservas de la biosfera de España como parte esencial para la conservación del patrimonio natural, a finales de 2016 el Organismo Autónomo Parques Nacionales publicaba el Catálogo abierto del patrimonio inmaterial de las Reservas de la Biosfera españolas, elaborado por la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España. El Catálogo incorpora un total de 101 fichas de recursos del patrimonio cultural inmaterial, incluyendo recursos de todas las reservas de la biosfera de España declaradas hasta 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Ortiz, Francisco. "Las minas de Rodalquilar." revista PH, February 13, 2018, 32. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4004.

Full text
Abstract:
En el área de Rodalquilar existen unos yacimientos minerales que han sido explotados económicamente desde hace tiempo. Por la minería de Rodalquilar han pasado pequeñas empresas locales, empresas nacionales tanto privadas como públicas, multinacionales mineras e incluso la Corona de España en el siglo XVI, alternándose ciclos de gran actividad con otros de baja, todo ello motivado por diferentes factores políticos, militares, económicos, sociales e incluso especulativos.La importancia de sus minas ha variado con el paso del tiempo; desde jugar un papel estratégico destacado en el mercado de los alumbres europeos en el siglo XVI, hasta otro de carácter social local en la etapa de la minería pública aurífera a mediados del siglo XX.La presencia de una rica geología económica y de una actividad minera continuada para explotarla han interactuado durante cientos de años con el medio biótico, dando como resultado final un paisaje cultural (en terminología UNESCO) que actualmente se encuentra reconocido mediante diferentes figuras. A nivel nacional, con la declaración del Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar (1987). A nivel internacional, con la declaración, por parte de la UNESCO, de la Reserva de la Biosfera de Cabo de Gata-Níjar (1997) y con la declaración del Geoparque Europeo de Cabo de Gata-Níjar (2006). Pero aún queda por reconocer y poner en valor su destacado patrimonio minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fonseca Porras, Liana Marcela. "Marca país. Estrategias de comunicación orientadas al posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1159.

Full text
Abstract:
Colombia, por su privilegiada posición geográfica –dos océanos, tres cordilleras, selvas y llanuras– ha sido calificado como un lugar inmensamente rico en paisajes y lugares aún inexplorados, por lo tanto, con una alta oferta turística, por la que ha adquirido fama por su biodiversidad, café, flores, música y manifestaciones artísticas, además, por ser uno de los países con mayor diversidad étnica en el hemisferio occidental y el segundo país más rico en biodiversidad en el mundo, ya que posee uno de los ecosistemas más complejos y frágiles del mundo; esto le ha permitido perfilarse como uno de los destinos más visitados por el turismo internacional en Latinoamérica. Como muestra de su situación, las noticias registradas en los medios de comunicación internacionales acerca del turismo colombiano, resaltan la belleza, el encanto y la imagen renovada del país. Principales diarios impresos y portales online, como el New York Times (Estados Unidos), La Monde (Francia), La Nación (Argentina), The Guardian (Reino Unido), entre otros, dan ejemplo de experiencias positivas de turistas internacionales y recomiendan lugares mágicos por conocer en el país. El turismo emergente1 surge como la respuesta a un cambio en los gustos de los viajeros, que en la actualidad buscan destinos reconocidos por su singularidad, diferencia y autenticidad, permitiendo a países en vía de desarrollo, enfocarse a mostrar sus recursos naturales y recursos turísticos. En el caso de Colombia, la diversidad en lugares emergentes, permiten que el país cuente con una alta oferta en actividades turísticas, cómo turismo de aventura, sol y playa, naturaleza, turismo verde, historia y cultura, gastronomía, cruceros y hoteles de lujo, los cuales permiten que el país proyecte su potencial al mundo. El auge del turismo emergente ha crecido de tal manera, que actualmente representa unos de los principales ingresos económicos de países en vía de desarrollo, generando a su vez, desarrollo cultural de las regiones y compromisos de los ciudadanos por proteger y preservar las distintas plazas emergentes. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por medio del Comité de Patrimonio Mundial, promueve la identificación, protección y la reservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado valioso para la humanidad. Colombia actualmente cuenta con siete piezas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO; el Parque Nacional de los Katíos, el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, el Parque Arqueológico de San Agustín, el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompóx, el Corregimiento de San Basilio de Palenque y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, el puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena2 , los cuales reafirman a Colombia como destino turístico de talla internacional y a su vez, son el eje central de esta investigación, debido a la importancia cultural, material e inmaterial y el compromiso del pueblo colombiano de intervenir en su gestión, protección y salvaguardia. Los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO para Colombia, son un ejemplo de crecimiento, conservación y desarrollo de las zonas emergentes del país. Estas zonas han sido puestas a disposición del turismo, mostrando que turismo y naturaleza pueden ir de la mano. El trabajo de conservación de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, han motivado, a través del Ministerio de Cultura, la creación de la Dirección de Patrimonio en Colombia, como una estrategia para fomentar la participación ciudadana, encaminada hacia la apropiación social del patrimonio cultural y el respeto por la diversidad cultural. Por su parte, la Organización Mundial de Turismo (OMT) hace referencia al turismo emergente como un “fenómeno económico y social, se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional y representa al tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo” (OMT, 2011, par. 2). Sin embargo, en el caso de Colombia, la violencia y el narcotráfico, a partir de los años ochenta, se convirtieron en la barrera que impedía que el país fuese visto como un producto confiable para invertir y visitar. Por ende, en pos de potencializar el turismo, el Gobierno colombiano ha aumentado la inversión para fortalecer la infraestructura turística y mejorar la imagen y promoción de los destinos emergentes con el fin de generar crecimiento económico en las regiones. En este contexto, en el año 2006, de mano del Ministerio de Industria y Turismo (Min Turismo) se creó la marca país “Colombia es pasión”, con el fin de respaldar la imagen del país, bajo una marca que pretendió generar percepciones positivas tanto interna como externamente. Analizando la realidad nacional frente al tema de construcción de imagen país, es necesario evaluar las respuestas tanto positivas como negativas que la Marca País ha generado en la percepción que se tiene de Colombia y que contribuyeron a que los extranjeros tomaran la decisión de visitar el país. “Colombia es pasión” inicialmente trabajó a nivel interno, logrando cambiar la percepción que los mismos colombianos tenían del país y generando respuestas positivas y sentimiento de identidad con el país, lo que ayudó a dar otra visión a nivel externo. Como consecuencia de esto, actualmente el país está perfilado como uno de los destinos más visitados en el turismo internacional. Partiendo de la situación descrita anteriormente, la presente investigación establece un marco temporal, los años 2008 a 2012, para analizar las estrategias comunicacionales internas que favorecieron el posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional. Iniciando en el año 2008, con la campaña “Colombia es pasión” a nivel internacional y cerrando en el año 2012, con el relanzamiento de la marca país y los nuevos objetivos comunicacionales. El relanzamiento de la marca país Colombia, es muestra de la evolución del país en materia de imagen, a nivel internacional. “Colombia realismo mágico” (2012) hace parte del desarrollo y el cambio que ha mostrado el país ante el mundo en el tema de seguridad, a su vez, potencia el turismo, que actualmente es uno de los motores de crecimiento del país, después del petróleo y el carbón. Para esto, es necesario hacer un recorrido de lo que se ha trabajado de Colombia a nivel interno y externo, indagar por qué fueron favorables los cambios del país, mostrando una imagen renovada ante el mundo. Un producto bien percibido genera confianza, lo mismo ocurre con un país. Una imagen país bien gestionada, con objetivos comunicacionales contundentes, permiten que un país –como es el caso de Colombia– evolucione y crezca económicamente. Objetivo general Como Objetivo General se propone analizar las estrategias comunicacionales internas entre los años 2008 a 2012 de marca país, y su incidencia en el desarrollo y posicionamiento de Colombia como destino turístico en el ámbito internacional y su contribución al crecimiento de los destinos turísticos emergentes nacionales. Objetivos específicos El análisis de las estrategias comunicacionales lleva a plantear de una serie de objetivos específicos que se van desarrollando a lo largo de la investigación, los cuales se mencionan a continuación: • Analizar las piezas graficas empleadas en las dos etapas —interna y externa— de la marca país “Colombia es pasión”. • Identificar y analizar los nuevos destinos turísticos emergentes en Colombia a partir de la selección de lugares “patrimonio de la humanidad” elaborada por la UNESCO. • Determinar el crecimiento del turismo mediante un análisis estadístico durante el periodo seleccionado. • Analizar, la posición actual y las transformaciones de Colombia como destino turístico internacional durante el periodo propuesto. Contenido de los capítulos En el primer capítulo se analizaron los conceptos claves de la investigación que ayudaron a descubrir el impacto generado, a través de la imagen país en el posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional. Las estrategias comunicacionales dirigidas correctamente benefician el crecimiento y desarrollo de un país. En el caso de Colombia, el aprovechamiento de los lugares emergentes y la inyección de capital en las regiones, han motivado que el país, a través de las entidades gubernamentales y privadas, promocione y promueva el cambio de imagen a nivel interno y externo. El capítulo dos muestra la evolución del turismo tradicional al turismo emergente, hace un recuento de los tipos de turismo que Colombia tiene para ofrecer a los turistas y señala el listado de los siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO para Colombia. El capítulo tres hace un análisis de identidad y simbólico de la marca país “Colombia es Pasión” a través de las características que hicieron que el país se identificara con la marca y se apropiara de ella. El capítulo cuarto realiza un análisis del proceso socio-cultural que se ha llevado a cabo a partir del posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional, a través de entrevistas a actores vinculados en la evolución de las plazas emergentes del país y un estudio estadísticos de datos secundarios obtenidos de entidades oficiales. Hipótesis La hipótesis plantea que desde el año 2008 al 2012, las estrategias de comunicación aplicadas a la marca país Colombia contribuyeron a fortalecer la preferencia de sus destinos turísticos emergentes en la demanda internacional. Antecedentes y Estado de la Cuestión Al hablar de posicionamiento es ineludible referirse a fuentes bibliográficas que brindan información y demuestran la necesidad que se tuvo de generar una nueva imagen como aliciente a un cambio del contexto social del país. De la mano de consultores como David Logthle, se han desarrollado estrategias que han tenido tanto éxito como en el cas de Colombia y han logrado dar el paso de ser países poco conocidos o mal conceptuados a mostrarse como potencias emergentes en oferta turística. Con relación al estudio de marca país, existen diversas investigaciones que dan un plano panorámico de lo importante que este tema ha resultado en ciertos países que han optado por cambiar su posicionamiento desde este ámbito. Autores como Michael Porter (1994) en su libro “Creando la ventaja competitiva de Colombia”, desarrollaron las posibilidades de abrirse a oportunidades competitivas en el ámbito internacional y generar apertura económica. Por otro lado las monografías universitarias aportan un panorama importante en cuestión de investigaciones relacionadas con la marca país “Colombia es Pasión”. En primer lugar la investigación de autores como Lina María Echeverri, Eduardo Rosker y Martha Lucía Restrepo (2008), bajo el título de “El país como una marca. Estudio del caso: Colombia es Pasión”, muestran resultados sobre la creación y puesta en marcha de la marca país “Colombia es pasión”, el recorrido logrado desde el análisis de las raíces colombianas para la creación del logo, hasta las acciones y resultados de la marca país. En segundo lugar, la monografía escrita por Paola Andrea Villa Araque (2009) bajo el título “Hacia una estrategia de marca país: caso: “Colombia es Pasión” estuvo orientada a mostrar la importancia de la creación de una estrategia de marca país, la mala imagen del país, los beneficios para el sector privado de una marca país y los orígenes de “Colombia es Pasión”. En tercer lugar la monografía de Oscar Mauricio Salazar Loaiza (2009) bajo el nombre “Ideología de la marca país “Colombia es Pasión” de estuvo orientada a mostrar la ideología e identidad colombiana, la publicidad, persuasión ideológica y análisis semántico y visual de algunas de las piezas de la estrategia comunicacional de “Colombia es Pasión”. En cuarto lugar la investigación realizada por Carolina Salazar Silva y Daniela Segovia Segrera (2009) bajo el nombre “análisis crítico de la marca Colombia es Pasión. Su estrategia, componentes y efectividad, tuvo como objetivo analizar porque es necesaria una marca país, los beneficios, hace un recorrido por diferentes marcas país exitosas a nivel mundial y por último expone el caso “Colombia es Pasión”, orientando la investigación a la responsabilidad Social Empresarial. Dichas investigaciones son algunos de los registros más significativos que existen de universidades colombianas con respecto al tema de creación de la marca país “Colombia es Pasión”. Por otro lado, los pilares de la presente investigación se centraron en autores que referencia conceptos como posicionamiento, marca país, comunicación estratégica, estrategias de publicidad, evolución del turismo y turismo emergente. Estos conceptos, dan referencia –para este caso en específico– de la importancia que tiene, para un país, estar bien posicionado tanto interna como externamente. El desarrollo económico, aprovechamiento de recursos, la inversión, son algunos de los temas que motivan una campaña país. Esta investigación tuvo como fin analizar las diferentes estrategias implementadas en la marca país “Colombia es Pasión” y que ayudaron al desarrollo de los destinos turísticos emergentes de Colombia. Mostrando la importancia que tiene el desarrollo de los destinos turísticos en el crecimiento económico de un las diferentes zonas emergentes del país. Marca país Colombia, a través de sus campañas “Muestra tu pasión” y “Colombia el riesgo es que te quieras quedar”, mostraron el compromiso del sector gubernamental y privado de trabajar en pro de cambiar la imagen negativa, que durante años fueron referentes del conflicto interno del país a nivel internacional. Las políticas de seguridad que el país implementó de mano del gobierno nacional y el desarrollo del proyecto marca país, creado con objetivos contundentes de mejorar la percepción del país, fueron fundamentales en la evolución de Colombia como destino turístico emergente y el posicionamiento positivo en la demanda internacional. La marca país enmarcó objetivos que a largo plazo han dado frutos positivos, el trabajo que se ha realizado seguirá siendo continuo, ya que permite que el país ambicione no solo con el incremento de turistas o inversión extranjera, a su vez, incentiva el crecimiento interno de infraestructura, educación y compromiso de los colombianos por mantener y preservar las reservas naturales del país. En el caso de los destinos turísticos emergentes, la preservación de las zonas emergentes, de mano del gobierno nacional y el incentivo por el desarrollo de las regiones, han generado que el país, actualmente cuente con una alta oferta turística atrayente y diferente para los turistas. Línea Temática de la Investigación La línea temática de esta investigación se alinea a medios y estrategias de comunicación, la importancia actual de una estrategia comunicacional orientada correctamente y con fines específicos, permiten, como en este caso, evidenciar un proceso de cambio a largo plazo. La correcta utilización de medios masivos cómo la radio, televisión, eventos e internet, son motores fundamentales, para trasmitir un mensaje. En el caso de “Colombia es pasión”, la comunicación positiva, ha generado las respuestas esperadas en el cambio de imagen del país externamente. El proyecto comunicacional planeado para “Colombia es pasión” ha fomentado un crecimiento positivo para el país, el trabajo continuo y liderado por un país entero, genera que el compromiso por potencializar un país sea en conjunto y a su vez beneficie diferentes sectores. Los países en vía de desarrollo, necesitan incentivos de capital para desarrollarse, crecer y evolucionar. Seguir trabajando, desde otra perspectiva comunicacional, es un aliciente al trabajo logrado a través de los años, como es el caso de Colombia. “Colombia es Pasión” fue una estrategia comunicacional que nació y murió con el tiempo a medida en que el un país crecía y cambiaba su entorno económico. Colombia ha tenido un desarrollo importante y estas referencias se ven para este caso, en la amplia oferta turística emergente con la que cuenta actualmente y las nuevas campañas comunicacionales orientadas a aprovechar la nueva imagen que el país ha logrado externamente y que ha fomentado el desarrollo de los diferentes sectores económicos. Notas 1. Los destinos turísticos emergentes, son territorios próximos a centros turísticos de gran interés, disfrutan de unas ciertas actividades turísticas que puede ser mejorada. Pero no constituyen por sí mismos destinos convencionales. 2. El Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena, fue el primer sitio elegido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, actualmente es uno de los lugares referencia de turismo en Colombia a nivel mundial por su alto potencial turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography