To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parra.

Dissertations / Theses on the topic 'Parra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Parra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aranda, Benavides Javiera. "Sistema de comunicación visual para Museo Violeta Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100511.

Full text
Abstract:
Los museos en Chile, son instituciones sin fines de lucro y al servicio de la sociedad. Tienen la finalidad de rescatar y conservar el patrimonio nacional y cultural del país, su rol fundamental es educar, comunicar, promover la valoración y comprensión de la obra o temática expuesta, en beneficio del desarrollo sostenido de la comunidad, tanto en la identidad cultural del país, como en el aprendizaje de las personas. Chile, por otra parte, ha sido cuna de una serie de íconos en el tema de la cultura, en diversos ámbitos, cómo el literario y artístico, entre otros. Una de las mayores exponentes sin duda es Violeta Parra, cuya obra fue declarada Patrimonio Nacional Cultural (1992). Esta obra también demuestra una gran riqueza, puesto que pese a que Violeta Parra está presente en la conciencia colectiva gracias a su música, su obra no se limita solo a esta área, sino que abarca plástica, pintura, tejidos, etc. Es por esto que nace la idea de crear un espacio físico donde se conjugue la vida de la artista, por una parte, junto a su obra, difundiéndola, generando así una instancia para la expresión artística en beneficio de la cultura popular y tradicional chilena. Así nace “Un museo para Violeta Parra”, asociación entre la Fundación Violeta Parra, Fundación Cardoen (del empresario Carlos Cardoen) y el Gobierno, específicamente la Fundación Tiempos Nuevos, presidida y dirigida por la señora del Presidente de la República, Luisa Durán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda, Paula. "Las décimas de Violeta Parra: autobiografía y uso de la tradición discursiva." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mangiola, Zapata Paula. "Las décimas de Violeta Parra: identidad y canto popular." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138592.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
Violeta Parra es una de las artistas chilenas más reconocidas, ella incursionó en diversas manifestaciones creativas como la música, el tejido de arpilleras y la escritura de poesía. Así también trabajó arduamente en la recopilación del folclor popular, y por eso su obra es relevante tanto nacional como internacionalmente, ya que logró además posicionar y hacer reconocible a Chile en el extranjero. Las Décimas, escritas entre 1957 y 1958, relatan la historia de vida de la autora, sus penas y alegrías, usando la poesía con un modo propio que cuestiona el canon y las reglas literarias. Es un ejercicio autobiográfico de memoria, identificación y liberación personal, que se acerca a la tradición lírica culta y al mismo tiempo la transgrede, incorporando la musicalidad y el conocimiento popular. En el texto Violeta crea un relato que abarca su infancia, juventud y adultez cimentado en múltiples rostros propios y ajenos, individuales y colectivos. Instala su poética en la frontera entre lo oral y lo escrito, entre lo ético y lo estético, expresando el desagarro y las penurias personales y universales mediante la música y la escritura. Se estudiarán a continuación las Décimas desde sus antecedentes histórico-literarios y contexto de creación y publicación, además se revisará la búsqueda íntima de la autora sobre su identidad, rol como artista e ideología político social. Como base teórico literaria se estudiarán los fundamentos de la autobiografía y de la lira popular, y en el caso del género los conceptos de abyección, cuerpo fragmentado y performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinochet, Cobos Carla. "Violeta Parra: hacia un imaginario del mundo subalterno." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106565.

Full text
Abstract:
El trabajo a continuación constituye una lectura de la obra textual de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra sociedad durante el siglo XX. Este intento es posible no sólo gracias a la dimensión testimonial que todo trabajo literario ofrece acerca de la época en la que surge, sino también porque la textualidad de Violeta Parra, en particular, se encuentra articulada en torno a una aguda reflexión acerca de dichos procesos, adquiriendo un rol activo en la transformación de la sociedad. En efecto, la inquietud por la crítica social que presenta la obra de Parra, constituirá el puntapié inicial para el desarrollo de corrientes artísticas que reconocerán en su figura una matriz fundadora, poniendo en el centro de la canción la problemática social y cultural de sus días. De aquella preocupación general por las temáticas sociales que atañen al Chile del siglo XX, nos abocaremos en este trabajo a la elaboración que los textos de Violeta Parra realizan de la figura del sujeto popular de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Jordán Alexis. "La desaparición del libro en Artefactos de Nicanor Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109973.

Full text
Abstract:
El objetivo de mi trabajo es hacer una breve reseña de lo que ha sido la historia del libro en la humanidad, para así llegar hasta la antipoesía y ver qué papel juega el libro en ella. También haré una revisión de lo que ha sido el libro durante la antigüedad, la edad media hasta llegar a la época moderna: el renacimiento, el clasicismo, el romanticismo, la modernidad a partir de Baudelaire, las vanguardias.La bibliografía que utilizaré para este trabajo será: El objeto de estudio que utilizaré será los artefactos de Nicanor Parra, aparecidos en sus Obras Completas recientemente publicadas, sobre la base de ellos trataré de demostrar como los Artefactos son la desaparición de un discurso y la aparición de otro, la explosión de un mundo cultural al decir del propio Parra. La bibliografía seleccionada obedece a la señalada en el seminario y otra que ha ido surgiendo a medida que avanzaba la investigación. Esta ha sido exhaustivamente revisada, estudiada y anotada para efectos de esta tesina. Espero que en esta aventura intelectual en la que me embarco llegue a buen puerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Serrano María Fernanda. "Diseño sistema interactivo multimedial como herramienta estratégica de comunicación para el museo Violeta Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100582.

Full text
Abstract:
El propósito consiste en generar un sitio web que deberá contar con una visita virtual que permita al usuario acceder desde su pantalla a las instalaciones y recoriido del Museo Violeta Parra, originando así la posibilidad de que el "visitante virtual" se familiarice con la muestra de la exposición, incluso durante la etapa de construcción de este Centro Cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuevas, Estivil Patricia Virginia. "Imagens Poéticas e Decolonização na Obra de Violeta Parra." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3669.

Full text
Abstract:
Submitted by Rosangela Silva (rosangela.silva3@unioeste.br) on 2018-05-21T17:25:21Z No. of bitstreams: 2 PATRÍCIA VIRGINIA CUEVAS ESTIVEL.pdf: 2705462 bytes, checksum: e5ff259b658cf3b9cca5dcb298d46f45 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-05-21T17:25:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PATRÍCIA VIRGINIA CUEVAS ESTIVEL.pdf: 2705462 bytes, checksum: e5ff259b658cf3b9cca5dcb298d46f45 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-04-03
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
La investigación que ahora se presenta se centra en reflexiones y análisis que involucran el tema Imágenes Poéticas y Decolonización en la Obra de Violeta Parra. A partir de estudios y conocimientos empíricos sobre la temática, se destacaron algunas cuestiones como guía de esta investigación: ¿Cuáles son los despliegues generados en la vida y obra de Violeta Parra, debido al rescate, recolección y edición de las obras inéditas de la tradición popular chilena? ¿Qué resonancias provoca la obra de Violeta Parra en el ámbito cultural y artístico de América Latina en lo contemporáneo? ¿y cuál es la importancia del trabajo de Violeta Parra para los procesos de decolonización cultural y epistemológica de Chile y América Latina? La investigación muestra que el arte de Violeta Parra es expresión de una artista emancipada, que posee una poética decolonial propia, que transgrede las normas eurocéntricas por medio de su creación, cuya opción poética está guiada por la resistencia política a los temas trasplantados de Europa a América Latina, asentadas en el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo. Este estudio enfatiza la actitud consciente e intencional de la artista por emancipar y agenciar la cultura popular, creando su propia obra, que está suscrita a las fronteras de la tradición popular y la tradición culta. La presente investigación elige como corpus de análisis, la obra poético-musical e iconográfica de Violeta Parra, a partir de un corte de su obra completa. En la expresión poético-musical, se seleccionaron las Décimas, Autobiografía en versos (1970). Este poema de métrica popular dialoga con el resto del corpus de investigación, apareciendo a lo largo de todo el análisis. De la obra iconográfica fueron seleccionadas las arpilleras: La Canta calva (1960), Cristo en Bikini (1964), Árbol de la vida (1963). Del álbum poético-musical titulado Últimas Composiciones de Violeta Parra (1966), fueron seleccionados ―Run-Run se fue pa´l norte‖, ―Volver a los 17‖ y ―Gracias a la vida‖. De los poemas-canción de influencia mapuche, la composición para ballet titulado El Gavilán (1957); el lamento mapuche; La rogativa, "Guillatun" (1964) y la invocación, "Arauco tiene una pena" (1963-64). Estas dos últimas composiciones están presentes en el álbum poético-musical titulado Últimas Composiciones de Violeta Parra (1966). El estudio analítico de este corpus pretende demostrar que la obra de Violeta Parra es expresión de un arte decolonizador, que se desarrolla como una prerrogativa decolonial, cultural y epistemológica, cuyos propósitos éticos y estéticos de la autora eran emancipar la Tradición Popular del lastre de la colonialidad/modernidad, hecho que la transforma, indirectamente, en una de las precursoras más importantes del arte contemporáneo latinoamericano. Se trata de una investigación científica basada en los estudios comparados en literatura y otras artes, del tipo, investigación biobibliográfica cualitativa. El marco teórico crítico de la vertiente postcolonial latinoamericana da soporte a las reflexiones y análisis aquí presentadas, a ejemplo de Walter Mignolo (2003; 2009), Anibal Quijano (1990; 1992; 2009), Adolfo Colombres (2007), Jesús Martín Barbero (1991), Martin Lienhard (2011), entre otros. Como antecedentes, destacamos estudios eruditos de la cultura y poesía popular chilena, a ejemplo de Juan Uribe Echeverría (1974), Rodolfo Lenz (1918) y Máximiliano Trapero ( 2002) e investigadores contemporáneos que analizan la obra de Violeta Parra, como Bernardo Subercaseaux (1982), Paula Miranda (2014; 2016; 2017) y Fernando Sáez (2012), también fueron de fundamental importancia para la elaboración de esta tesis.
A pesquisa ora apresentada focaliza-se em reflexões e análise envolvendo o tema Imagens Poéticas e Decolonização na Obra de Violeta Parra. A partir de estudos e do conhecimento empírico sobre a temática despontaram-se alguns questionamentos que se destacaram como norteadores desta investigação: Quais os desdobramentos gerados na vida e obra de Violeta Parra, devido ao projeto pessoal de recopilação e edição das obras inéditas da tradição popular chilena? Quais ressonâncias que a obra de Violeta Parra desencadeia no âmbito cultural e artístico da América Latina na contemporaneidade? E qual a importância da obra de Violeta Parra para os processos de decolonização cultural e epistemológica do Chile e América Latina? A pesquisa mostra que a arte de Violeta Parra é expressão de uma artista emancipada, que possui uma poética decolonial própria, a qual transgride as normas eurocêntricas por meio de sua criação, cuja opção poética guia-se pela resistência política diante das questões transplantadas da Europa para América Latina, acentadas no capitalismo, patriarcalismo e colonialismo. Destaca-se, neste estudo, a atitude consciente e intencional da artista, por emancipar e agenciar a cultura popular, criando sua própria obra, a qual se inscreve nas fronteiras da tradição popular e da tradição culta. A presente pesquisa elege como corpus de análise a obra poético-musical e iconográfica de Violeta Parra, a partir de um corte da obra completa. Na expressão poético-musical as Décimas. Autobiografia en versos (1970). Este poema de métrica popular dialoga com o restante do corpus de pesquisa, aparecendo ao longo de toda a análise. Da obra iconográfica de Violeta Parra, foram selecionadas as arpilleras La cantante calva (1960), Cristo en bikini (1964) e Árbol de la vida (1963). Do álbum poético-musical intitulado Últimas Composiciones de Violeta Parra (1966), foram selecionados os poemas-canção: ―Run-Run se fue pa´l norte‖, ―Volver a los 17‖ y ―Gracias a la vida‖. Dos poemas-canção, de influencia mapuche, foram selecionadas, a composição para balé intitulada El Gavilán (1957), o lamento mapuche ―Qué he sacado con quererte‖(1963); a rogativa, ―Guillatun‖ (1964) e a invocação ―Arauco tiene una pena‖ (1963-64). O estudo analítico deste corpus busca demonstrar que a obra de Violeta Parra é expressão de uma arte decolonizadora, que se desenvolve como uma prerrogativa decolonial, cultural e epistemológica, cujos propósitos éticos e estéticos da autora eram emancipar a tradição popular do lastro da colonialidade/modernidade, fato que, indiretamente a transformou em uma das mais importantes precursoras da Arte Contemporânea Latino-Americana. Trata-se de uma pesquisa pautada nos pressupostos dos estudos comparados em literatura e outras artes, do tipo pesquisa bibliográfica qualitativa. Dão suporte teórico crítico para às reflexões e análises aqui apresentadas, teóricos da vertente pós-colonial latino-americana, a exemplo de Walter Mignolo (2003; 2009), Anibal Quijano (1990;1992; 2009), Adolfo Colombres (2007), Jesús Martín Barbero (1991), Martin Lienhard (2011) Como antecedentes estudiosos da cultura e poesia popular chilena, a exemplo de Juan Uribe Echeverría (1974), Rodolfo Lenz (1918) e Maximiano Trapero (2002) e os estudos de pesquisadores contemporâneos que analisam a obra de Violeta Parra, tais como Bernardo Subercaseaux (1982), Paula Miranda (2014; 2016; 2017) e Fernando Sáez (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mvou, Perrine. "Violence et société dans le théâtre de Marco Antonio de la Parra à travers : King Kong Palace o el exilio de Tarzàn (1990), Ofelia o la pureza (1995), Lucrecia y Judith (1995)." Perpignan, 2004. http://www.theses.fr/2004PERP0508.

Full text
Abstract:
Dans un pays où la liberté d'expression fait toujours défaut, Marco Antonio de la Parra, dramaturge et psychiatre chilien, a su se jouer de la censure, pour créer une œuvre théâtrale d'une richesse indéniable, qui recèle des couches sémantiques insondables, plongeant le public au milieu de thématiques multiples. Ses personnages sont des êtres constamment angoissés, égarés, mais surtout, enfermés dans des espaces oppressants, archétypes du climat social de la dictature militaire de Pinochet. Il nous ouvre les portes de l'Inconscient pour révéler les pulsions destructrices génératrices des conflits sociaux qui président notre existence. Ainsi, tout en participant du dévoilement de la réalité tragique du Chili contemporain, son œuvre pose, dans sa généralité, les questions humaines de notre époque
In a country where the freedom of expression is always lacking, Marco Antonio de la Parra, playwright and Chilean psychiatrist,knew to be played of the censure, to create a theatrical work of an undeniable richness, who conceals unsoundable semantic layers, plunging the public in the medium multiple sets of themes. Its characters are beings constantly distressed, mislaid, but especially, locked up in oppressive spaces, prototypes of the social climate of the military dictatorship of Pinochet. It opens the doors of Unconscious to us to reveal the generating destroying impulses of the social conflicts which chair our existence. Thus, while taking part of the revealing of the tragic reality of contemporary Chile, its work raises, in its general information, the human questions of our time
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro, Castillo Juan Francisco. "A recepção crítica de Nicanor Parra no Chile (1937- 2010)." Universidade Federal de São Carlos, 2016. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/7929.

Full text
Abstract:
Submitted by Izabel Franco (izabel-franco@ufscar.br) on 2016-10-05T20:16:58Z No. of bitstreams: 1 DissJFTC.pdf: 7709892 bytes, checksum: 7e28e1361f79a2ec5ace276d65a15381 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-20T13:41:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissJFTC.pdf: 7709892 bytes, checksum: 7e28e1361f79a2ec5ace276d65a15381 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-20T13:42:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissJFTC.pdf: 7709892 bytes, checksum: 7e28e1361f79a2ec5ace276d65a15381 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-20T13:42:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissJFTC.pdf: 7709892 bytes, checksum: 7e28e1361f79a2ec5ace276d65a15381 (MD5) Previous issue date: 2016-04-04
Não recebi financiamento
In this study we articulate and analyze Nicanor Parra’s critical fortune, published in Chile before and after the success achieved by the Chilean writer, having as parameter the Chilean National Prize of Literature, which he won in 1969. We point out to the reception aspects registered by real readers, that give life and dictate the history of Nicanor Parra’s literary Project, by taking over te text. Such critical impressions took place between 1939 and 2011. We observed the Horizon of Change passing through the critical fortune collected, by Robert Jauss Reception Theory.
Neste estudo articulamos e analisamos a fortuna crítica de Nicanor Parra publicada no Chile em momentos anteriores e posteriores ao êxito alcançado pelo escritor chileno, tendo como parâmetro o Premio Nacional de Literatura do Chile conquistado em 1969. Evidenciaremos os aspectos recepcionais registrados por leitores reais, que ao apoderarem-se do texto dão vida e ditam parte da história do projeto literário de Nicanor Parra. Tais impressões críticas se situam entre 1939 e 2011. Observaremos a mudança de horizontes que transitam nesta fortuna critica coletada, a partir dos conceitos da Teoria da Recepção encabeçada por Robert Jauss.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abett, de la Torre Díaz Paloma, and Lara Marcela Acuña. "El arte muralista de las Brigadas Ramona Parra 1967-1973." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110120.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Este trabajo de investigación, se centra en la historia de las brigadas que alcanzaron mayor relevancia en Santiago entre 1968 y 1973, vale decir las Brigadas Ramona Parra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cubillos, Poza Arlene. "Violeta Parra: Crisis y heterogeneidad en las canciones "El Gavilán" y "Maldigo del Alto Cielo"." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110088.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica.
Para nosotros será fundamental incluir en este análisis los objetos más representativos de la Violeta: sus canciones. Este Informe acogerá una parte que pareciera, para los estudios literarios académicos, como ajena al circuito. Hemos visto los estudios más variados acerca de las Décimas de Violeta Parra como si por el hecho de que los textos sean una autobiografía y refiera a los circuitos formales de elaboración cultural, sean, al mismo tiempo, pertinentes para el estudio de la Academia. Nosotros pretendemos incluir, con algo de aventura y de falta de herramientas, los textos que representan a Violeta Parra como una artista que no sólo es interesante para el estudio de la literatura en tanto fenómeno de “letras”, sino en tanto fenómeno “cultural” del ser latinoamericano, puesto que las letras no son el medio más apropiado ni más conductor del diálogo cultural de nuestras manifestaciones artísticas. Pacheco: “Por haber contado desde el comienzo con una élite intelectual letrada, los grupos sociales que, a partir de la conquista y sucesivamente durante los períodos colonial y republicano, han detentado el poder económico y político, han sido también dominadores del espacio cultural”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreira, Fernanda da Concei??o. "Avalia??o de sistemas de cultivo das sempre vivas Comanthera elegans (Bong.) L.R. Parra & Giul. E C. bisulcata (K?rn) L.R. Parra & Giul." reponame:Repositório Institucional da UFVJM, 2010. http://acervo.ufvjm.edu.br:8080/jspui/handle/1/550.

Full text
Abstract:
Submitted by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2015-02-27T13:30:33Z No. of bitstreams: 5 29.pdf: 3684369 bytes, checksum: 1d939283abef214b4590eb5891ac970f (MD5) license_url: 52 bytes, checksum: 3d480ae6c91e310daba2020f8787d6f9 (MD5) license_text: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) license.txt: 2109 bytes, checksum: aa477231e840f304454a16eb85a9235f (MD5)
Approved for entry into archive by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2015-02-27T18:17:53Z (GMT) No. of bitstreams: 5 29.pdf: 3684369 bytes, checksum: 1d939283abef214b4590eb5891ac970f (MD5) license_url: 52 bytes, checksum: 3d480ae6c91e310daba2020f8787d6f9 (MD5) license_text: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) license.txt: 2109 bytes, checksum: aa477231e840f304454a16eb85a9235f (MD5)
Made available in DSpace on 2015-02-27T18:17:53Z (GMT). No. of bitstreams: 5 29.pdf: 3684369 bytes, checksum: 1d939283abef214b4590eb5891ac970f (MD5) license_url: 52 bytes, checksum: 3d480ae6c91e310daba2020f8787d6f9 (MD5) license_text: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) license_rdf: 23898 bytes, checksum: e363e809996cf46ada20da1accfcd9c7 (MD5) license.txt: 2109 bytes, checksum: aa477231e840f304454a16eb85a9235f (MD5) Previous issue date: 2010
As sempre vivas s?o plantas das fam?lias Eriocaulaceae, Xyridaceae, Cyperaceae, Amaranthaceae e Rapataceae. As principais esp?cies comercializadas dentro de Eriocaulaceae pertencem ao g?nero Comanthera e muitas se encontram amea?adas de extin??o. O extrativismo de sempre vivas gera emprego e renda no Vale do Jequitinhonha e regi?es circunvizinhas. A falta de conhecimento sobre a esp?cie ? citada como a principal causa da n?o elabora??o de normativas que estabele?am os procedimentos de manejo. A inexist?ncia de normativas tem contribu?do significantemente para a coleta indiscriminada dessas esp?cies. Objetivou-se com o presente trabalho: caracterizar o desenvolvimento de C. elegans em sistema de cultivo; estabelecer dentro de tr?s sistemas de cultivos propostos (canteiro, faixa e ?rea total) o que mais favorece o desenvolvimento de C. elegans e de C. bisulcata. O trabalho foi desenvolvido em Galheiros-MG, no per?odo de janeiro de 2009 a junho de 2010. O material proveniente do processamento de cap?tulos contendo sementes foi lan?ado diretamente sobre a superf?cie do solo gradeado. A emerg?ncia de pl?ntulas de S. elegans se iniciou no final de fevereiro de 2009 e em maio ocorreu a antese dos cap?tulos. Na segunda fase reprodutiva, a produ??o de escapos se iniciou em dezembro de 2009 e a antese dos cap?tulos ocorreu em abril de 2010. A produ??o de escapos/planta foi de 3,33 e 48,8, na primeira e na segunda flora??o, respectivamente. O comprimento dos escapos e o di?metro dos cap?tulos foram de 24,25 e 40 cm, 8,45 e 12 mm na primeira e segunda, respectivamente. Na primeira flora??o, a produ??o de sementes ocorreu a partir de agosto e a maior taxa de germina??o (71,79 %) e o melhor desenvolvimento p?s-seminal foram observados para sementes de cap?tulos coletados em novembro de 2009. O sistema de cultivo em canteiro apresentou maior densidade de plantas floridas e maior produ??o de escapos (peso e n?mero) por ?rea em C. elegans e C. bisulcata. Nas duas esp?cies, a produ??o de escapos por planta (peso e n?mero) n?o diferiu de forma significativa entre os tr?s sistemas de cultivo. Portanto, a maior produtividade por ?rea observada no sistema em canteiro est? associada ? maior densidade de plantas estabelecidas nesse sistema de cultivo na ?poca da flora??o.
Disserta??o (Mestrado) ? Programa de P?s-Gradua??o em Produ??o Vegetal, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, 2010.
ABSTRACT Everlasting flowers belong to Eriocaulaceae, Xyridaceae, Cyperaceae, Amaranthaceae and Rapataceae families. The main Eriocaulaceae species are from the genre Comanthera and most of them are threatened of extinction. Everlasting collection is one of the most important sources of income for many families around Jequitinhonha Valley. This specie is not well known, so, rules to establish management systems are not elaborated, causing a problematic harvest. This study aimed: to characterize the development of C. elegans under different cultivation systems, to establish which, of the three suggested systems (in beds, row and total area), is the best one to C. elegans and C. bisulcata development. The experiment was carried out in Galheiros-MG from January/09 to June/10. Material taken from the capitula with seeds was thrown on the ground. Emergence of C. elegans plantule started at the end of February/09 and capitula anthesis occurred in May. At reproductive stage, escapes production started in December/09 and capitula anthesis in April/10. The production escapes/plant was 3.33 and 48.8, respectively at first and second flowerage. Escapes length and capitula diameter were 24.25 and 40 cm, 8.45 and 12 mm, respectively to first and second flowerage. At first flowerage, seeds production occurred from August. Higher germination rate (71.79%) and better post-seminal development were observed in seeds of capitula collected in November/09. C. elegans and C. bisulcata showed higher flowered plant density and escapes production per area, under the system in bed. In both species, escapes per plant do not differ significantly for each system evaluated. Higher productivity per area observed under bed system is associated to the higher density of established and flowered plants under this system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oddó, Maria. "Poétiques de l'ambivalence : figures de l'ambiguït : ans la poésie de F. Pessoa, N. Parra et J.L. Borges /." Thèse, Montréal : Université de Montréal, 1998. http://www.theses.umontreal.ca/theses/pilote/oddo/these.html.

Full text
Abstract:
Thèse (Ph.D.)--Université de Montréal, 1998.
Mode d'accès : Web Genre de fichier informatique: Monographie électronique en format HTML. Titre de l'écran-titre (visionné le 6 nov. 2002) Disponible à partir du catalogue en ligne des thèses soutenues à l'Université de Montréal. CaQTU CaQTU
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hormazábal, González Viviana. "La obra visual de Violeta Parra : un acercamiento a sus innovaciones conceptuales y visuales a través del análisis iconográfico de arpilleras y óleos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113847.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes, mención teoría e historia del arte
Violeta Parra exploró la poesía, la música y la plástica, construyendo sus imágenes, décimas, cuecas y tonadas a partir de símbolos y motivos que son parte de la tradición. Es decir, su base está en las lecciones que extrajo de la cultura popular. Saberes tanto innatos como adquiridos en ella. Pero las 4 arpilleras y 8 óleos de Violeta Parra estudiados en esta investigación no corresponden a una reproducción pasiva de esos elementos. En este sentido, el problema de la presente investigación se centra en ¿Cuáles son las innovaciones que introduce Violeta Parra en (y con) su obra visual; y cómo éstas se relacionan y/o afectan su música y poética? La hipótesis central dicta que las innovaciones en la plástica de Violeta Parra respecto del arte chileno de principios de los sesenta se dan a nivel material, formal y de contenido discursivo. Cambios que estarían en directa relación con su poética y música, pues su obra en general responde a un sistema orgánico y multifacético donde las diferentes formas artísticas no pueden pensarse por separado. Lo que en última instancia se fundamenta en el que quizá es el más grande aporte de Violeta: la innovación conceptual respecto a las categorías de arte y artista. Se trata de una nueva forma de entender, proponer y desarrollar lo que llamamos arte en la tradición occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Malaver, Narváez María Carmela. "Espejo, cuerpo e identidad en ifigenia (Teresa de la Parra, 1924)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368205.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis doctoral es ahondar en el espejo, el cuerpo y la identidad como ejes temáticos determinantes en la construcción del sentido de la novela “Ifigenia” de Teresa de la Parra (1924). Este estudio pretende demostrar que la evolución que vive el personaje principal se va logrando cada vez que se mira al espejo. El reflejo del espejo brinda al personaje una nueva identidad. Se demostrará que el espejo actúa como afianzador de esa identidad, la cual irá cambiando, ya que la identidad en la obra es un proceso en constante devenir. Este es el procedimiento narrativo fundamental porque a través de esta premisa Teresa de la Parra configura a su personaje principal y en consecuencia todo el entramado de acontecimientos narrados en la novela. La tesis está estructurada en cuatro capítulos: En el capítulo I se hará un preámbulo para conocer a la autora vista por sí misma y sus contemporáneos. También se establecerá la metodología, explicando los conceptos que se desarrollarán en el trabajo y se hace un acercamiento a la obra a través de la crítica venezolana y latinoamericana. En el capítulo II se hará una aproximación al personaje a través de su reflejo al espejo. Cada aparición ante el espejo son umbrales y puertas que se despliegan y que una vez traspasadas conectan al personaje con una nueva identidad. En el capítulo III se mostrará la trascendencia de la belleza en la obra. Para eso se hará un breve recorrido en su historia a través de tiempo, se tocará el tema de la belleza en vida de la autora y se hará un análisis del personaje y su entorno para determinar que el “mito de la belleza” influye en la identidad de la heroína. En el capítulo IV se vincularán los efectos de los aromas a las emociones. El perfume y los olores tienen una especial relevancia en la novela, ya que influyen en el desenlace de la obra. Se hará una aproximación a la historia de la perfumería para mostrar elementos de ese este campo que pueden apreciarse en la obra. También se vinculará el perfume a la identidad del personaje principal, puesto que funciona como espejo y reflejo de la protagonista. Se demostrará que la olfacción en la obra lleva a una toma de consciencia del personaje y que es determinante en el desenlace de la novela. El perfume también actúa como huella, expresión de las sutilezas del alma y como dispositivo que eleva las emociones, al punto de ser otro elemento liberador que otorga poder en el espacio doméstico, en la prisión de la habitación donde el personaje puede escribir, leer y volar lejos de su realidad.
The main objective of this dissertation is to deepen the mirror, the body and identity as crucial themes in the construction of meaning in the novel "Ifigenia" by Teresa de la Parra (1924). This study aims to demonstrate that the evolution experienced by the main character is achieved every time she looks at the mirror. The mirror's reflection gives the character a new identity. It will be shown that the mirror acts as proof of that identity, which will be constantly changing as it is an endless work in process. This is the fundamental narrative process as through this premise Teresa de la Parra sets the main character and consequently the whole network of events in the novel. The thesis is divided into four chapters: Chapter I will be a preamble to present the author herself and how she was seen by her contemporaries. It also establishes the methodology and it explains the concepts that will be developed throughout the work and it starts approaching the novel through Venezuelan and Latin American criticism. In Chapter II we will take a closer look to the character through her reflection in the mirror. At each appearance in the mirror there are new thresholds and doors unfolding; once these are passed the character is connected with a new identity. In chapter III the importance of beauty throughout the work is shown. We will take a brief tour of its history through time, in the life of the author and perform an analysis of the character and her environment to determine how the " myth of beauty " influences the heroin’s identity. In Chapter IV the effects of aromas will be linked to emotions. Perfumes and scents have a special relevance in the novel, as they influence the outcome of the work. An approach to the history of perfume will be made to show which elements can be found in the novel. The scent will also be linked to the identity of the main character, since it works as her mirror and reflection. It will be proven that smells bring awareness to the main character, and this will be key for the outcome of the novel. The perfume also acts as a mark, it is the expression of the subtleties of the soul and a device that elevates feelings to the point of being another liberating element that gives power in the domestic sphere, in the prison of the room where the character can write, read and fly away from her reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Parra, Salomé [Verfasser]. "Verfahren zur Bewertung von Trinkwassernetzen als Grundlage der Anpassungsplanung / Salomé Parra." Neubiberg : Universitätsbibliothek der Universität der Bundeswehr München, 2020. http://d-nb.info/1222755386/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parra, Ferrada Ivan [Verfasser]. "Planar orthogonal polynomials and two dimensional Coulomb gases / Ivan Parra Ferrada." Bielefeld : Universitätsbibliothek Bielefeld, 2020. http://d-nb.info/1224313127/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Echeverría, Botta María José. "El discurso auto-referencial en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110125.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
El presente informe trata el tema de la “Auto-configuración de los poetas Pablo Neruda y Nicanor Parra en su escritura poética” en sus respectivas obras. Auto-configuración, tomada en el sentido de la visión de la persona real al hablante ficticio de sus escritos, forjándose una serie de sujetos, que están contenidos en un solo ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Milla, Caballero Diego Armando. "La denuncia desde las metáforas y las argumentaciones en Poemas y Antipoemas de Nicanor Parra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4857.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo comprende tres apartados. En el primer capítulo, trataremos sobre el campo retórico propuesto por Stefano Arduini. Esta categoría se puede entender como recepción crítica, es decir, como la forma en que ha sido entendida PA de Nicanor Parra. Para finalizar este capítulo, nos centraremos en la antipoesía y en lo que se entiende por ella. En el capítulo siguiente, abordaremos los campos figurativos planteados por Stefano Arduini, y además examinaremos las principales figuras retóricas. Luego, nos centraremos en las técnicas argumentativas propuestas por Perelman y Olbrechts-Tyteca. Conjuntamente, identificaremos la estructura del poemario. En último lugar, analizaremos los poemas “Oda a unas palomas” y “Advertencia al lector”. En el tercer capítulo, nos centraremos en las metáforas de la vida cotidiana propuestas por Lakoff y Johnson, y ejemplificaremos las metáforas formuladas por los autores. En base a estos conceptos, examinaremos los siguientes poemas: “La víbora” y “Los vicios del mundo moderno”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vera, Wilke Cecilia Paz. "Formas de la conciencia social en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110129.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
A continuación se realizará un análisis sobre la mirada social presente en la poética de dos grandes autores chilenos: Pablo Neruda y Nicanor Parra, que representan, respectivamente, la lírica de la modernidad y la de la postmodernidad. Para este fin, hay que considerar la conciencia social en todas sus manifestaciones, desde el simple conocimiento del problema social hasta las formulaciones políticas o utópicas para su solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parra, Rodriguez Juan David [Verfasser], and Joachim [Akademischer Betreuer] Posegga. "Computational Resource Abuse in Web Applications / Juan David Parra Rodriguez ; Betreuer: Joachim Posegga." Passau : Universität Passau, 2020. http://d-nb.info/1203371675/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yáñez, Leiva Adolfo Maximiliano. "Identificación de áreas potenciales físicas para el estableciminieto de plantaciones dendroenergéticas parra la comuna de Empedrado, Región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151600.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Se identificaron las áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones dendroenergéticas para la Comuna de Empedrado, Región del Maule, utilizando criterios ambientales y territoriales. Para ello se propusieron cinco especies forestales, Acacia dealbata, Acacia melanoxylon, Chamaecytisus proliferus ssp. palmensis, Eucalyptus camaldulensis y Robinia pseudoacacia. El primer paso para establecer este tipo de plantaciones fue encontrar áreas susceptibles de recibirlas. Para identificar áreas potenciales físicas para plantaciones dendroenergéticas se evaluó la aptitud del terreno integrando la opinión de expertos en plantaciones forestales y dendroenergía, más la información cartográfica y digital disponible de la Comuna de Empedrado, además de los requerimientos ambientales de las especies propuestas obtenidos mediante investigación documental. Se determinaron nueve variables climáticas, edáficas y orográficas que fueron jerarquizadas por los expertos a través del método delphi. Esta información fue incorporada en sistemas de información geográfica (SIG) a través de matrices de comparación de pares para determinar el peso de cada variable. Cada variable se representó espacialmente y fueron transformadas a una escala común a través de procesos fuzzy (lógica borrosa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cisterna, Jara Natalia. "Las memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra: identidades y lenguajes nuevos en la modernidad latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero, Agliati María José. "La negra ester : una propuesta estética para el teatro chileno." Master's thesis, Université Laval, 2005. http://hdl.handle.net/20.500.11794/18499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Besada, Portas José Luis. "Composición y modelos exógenos : aplicación en la música contemporánea española : la metamodelización en Alberto Posadas (1967) y Hèctor Parra (1976)." Thesis, Paris 8, 2015. http://www.theses.fr/2015PA080074.

Full text
Abstract:
De nos jours, nombreux compositeurs s’inspirent de la science comme point de départ pour la création, bien qu’il n’est pas possible une normalisation de facto des pratiques détectables. Quelles dispositions cognitives et implications formelles minimales participeraient d’un passage transférentiel quelconque d’un modèle de la science vers un modèle musical pendant les pratiques créatives d’un compositeur ? Compte tenu de la question précédente, quelle approche analytique et méthodologique le musicologue envisageant à étudier les œuvres issues de ces pratiques compositionnelles devrait-il adopter ? La première partie de la thèse vise à construire le cadre théorique et analytique pour répondre ces deux questions. À cet égard, le discours invoque la Théorie des Modeles des mathématiques, la linguistique cognitive pour discuter les questions liées à la métaphore, et la notion de « métamodèle » des études en informatique et cognition.Étant données les questions de recherche, la thèse touche l’œuvre de auteurs espagnols en tant que cas d’étude pour ainsi tester ses postulats méthodologiques : d’une part, le castillan Alberto Posadas (Valladolid, 1967) ; d’autre part, le catalan Hèctor Parra (Barcelone, 1976). Le premier compositeur s’inspire notamment des mathématiques pour écrire sa musique : la thèse analyse la manière dont Posadas se sert de la géométrie fractale pour composer. Le deuxième compositeur emprunte des modèles de la physique et de la biologie : la thèse met l’accent sur ses pratiques créatives inspirées par les théories abiogénétiques de Cairns-Smith. L’analyse génétique de la musique est l’outil méthodologique employé à cette fin
It is a fact that some composers find inspiration in science, but this fact is not at all normalized. What minimal cognitive dispositions and formal implications take part in any transferring from a scientific model to a musical one during composers’ creative practices? Given the previous question, what methodological and analytical stands should the musicologist take in order to efficiently address the study of musical works originating from those practices? The goal of this thesis is to develop the methodological and analytical frame in order to answer both questions. For that purpose, the discussion summons mathematical Model Theory, conceptual metaphor from cognitive linguistics and the term “metamodel” from computer and cognition studies.Those issues also lead to the three analysis of the work of two Spanish composers to test the theoretical proposition: Alberto Posadas (Valladolid, 1967) and Hèctor Parra (Barcelona, 1976). The first finds often his inspiration in mathematics: the dissertation analyses the way he uses fractal geometry to compose. The second one borrows inspiration from physics and biology: the thesis focuses on his creative practices linked to Cairns-Smith’s abiogenetic theories. Genetic analysis of music is the main methodological tool used for this purpose
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miranda, Herrera Paula. "Identidad nacional y poéticas identitarias: Gabriela Mistral - Vicente Huidobro - Pablo Neruda - Violeta Parra : (1912-1967)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108865.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena.
En este trabajo se estudian cuatro obras poéticas pertenecientes a la poesía chilena de la primera mitad del siglo XX para establecer la forma en que se configuran allí las tematizaciones y textualizaciones de la identidad nacional chilena en relación directa con los contextos sociales y discursivos en los que fueron producidas. Se revisa así la obra de Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Violeta Parra, en el periodo comprendido entre 1912 y 1967.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Osorio, Fernández Javier. "Rastros de un desplazamiento musical: Violeta Parra y la música popular en la experiencia de la modernidad latinoamericana. 1930-1970." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109006.

Full text
Abstract:
La música, a diferencia de otras formas artísticas escritas o visuales, ha sido considerada por diversos motivos como una dimensión esencialmente alejada de la historia y de las transformaciones culturales que tienen lugar a través del tiempo. La conquista de su autonomía ha implicado paradójicamente su inefabilidad, y los historiadores, por esta razón, la han entendido como un objeto de poca importancia, cuya comprensión resulta de la disposición disciplinaria de su estudio en el ámbito de la musicología o la filosofía. En el caso de la música popular, sin embargo, la posibilidad de acceder a su estudio a partir de las fronteras académicas tradicionales, resulta aún más difícil. En efecto, la música popular ha sido rechazada generalmente, tanto por musicólogos como por historiadores, sociólogos, antropólogos o filósofos, en razón de su supuesta simplicidad y “mal gusto”. En el mejor de los casos, ella ha sido redimida como un patrimonio cultural intangible, reducido a cierta idea esencialista de la identidad y la nacionalidad. Por el contrario, la construcción de las identidades culturales a través de la música, o los conflictos sociales en torno a la transformación de géneros musicales, constituyen materias marginadas de la representación que la historia y la musicología “clásica” construyen respecto a la música y sus relaciones con la sociedad. Esta situación, felizmente, está siendo modificada hoy en día, gracias al esfuerzo que algunos investigadores están dedicando desde hace algunos años al estudio de la música, y especialmente de la música popular, en los distintos países latinoamericanos . A dicha tarea quisiéramos también contribuir con esta tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Juste, Mompel Felicidad. "Ficciones parra una teoría de la novela. La poética de la conjunción en Enrique Vila-Matas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665603.

Full text
Abstract:
Esta tesis se plantea como un acto de lectura y de análisis textual en el sentido que lo configura Roland Barthes, entendiendo el relato subsumido a la noción de «texto» como espacio, como proceso de significaciones en marcha. El punto de partida (y de llegada) de esta investigación es la misma ficción como campo de observación autónomo y propicio para desgranar cuál es la teoría que se da en ella, o por lo menos, determinar aquellos elementos sine qua non que configuran el lugar aparte en el que se sitúa el escritor respecto a la literatura. La investigación tiene como objetivo registrar las avenidas del sentido donde confluyen especialmente la voz de la ficción y la voz de la reflexión teórica, atender al diálogo que establecen y entrever la apertura de su «significancia». La expresión poética de la conjunción se presenta como espacio de convergencia de los distintos plurales que se concitan en sus ficciones. Estos se coordinan de tal forma que constituyen un rasgo singular de su obra. Poética entendida como praxis de un discurso literario junto con las ideas teóricas que se generan en él y que crean de facto una estructura conceptual compleja. El análisis de las distintas ficciones está organizado en cuatro trayectos o capítulos que se corresponden con las lecturas seleccionadas o corpus del trabajo: 1. La lectura de París no se acaba nunca junto con La asesina ilustrada está enfocada desde la metáfora de la «red literaria». La red se constituye como plataforma que propicia los movimientos de conjunción: paralelismos, ecos y resonancias, asociaciones y fugas que establecen una singular ars combinatoria y remiten a una poética del vínculo. 2. La lectura pormenorizada de Dublinesca se compagina con la lectura de Perder teorías. En estas obras se formulan y desarrollan los cinco elementos esenciales para la «novela del futuro» proclamados por el escritor. Son los ejes que nos ofrecen leer la ficción como si fuera la andadura de una teoría puesta en marcha o leer la teoría a la luz de la ficción. 3. La lectura de Aire de Dylan indaga las cuestiones en torno al acto de la escritura siempre formuladas en la narrativa vila-matiana: ¿qué es lo real?, ¿quién soy?, ¿continuidad y ruptura? Y se complementa con la lectura de Chet Baker piensa en su arte. 4. El cuarto y último trayecto se abre con la lectura de Kassel no invita a la lógica y se cierra con la de Marienbad eléctrico. Ambas obras acrecientan la conjunción de ficción-teoría-arte de forma explícita y declarada, reflexionan sobre el arte y buscan la renovación de las formas. En estos recorridos podemos observar el «manifiesto literario del autor» y vislumbrar la especificidad de la idea de conjunción que rige la narrativa de Enrique Vila-Matas. Esta «conjunción» está orientada a una operación cuantitativa y cualitativa, al inducir la frecuencia de sus ocurrencias y las transformaciones a que da lugar, es decir, aquellas que definen –como señala Barthes– el hecho estructural, el estar presentes «en todas partes» y «siempre».
This thesis is an act of reading and textual analysis as configured by Roland Barthes, who perceives the story as encompassed by the notion of «text» as a space, as a process of meaning in progress. The starting (and arrival) of this research project is fiction itself as an autonomous field of observation favorable to revealing the theory that arises from it or, at least, determine those essential elements that shape the place the writer is in with respect to literature. The dissertation aims to register the avenues of meaning especially the space where the voice of fiction and the voice of theoretical reflection converge, to recognize the dialogue they have established and to glimpse the opening of its «significance». The expression Poetics of the conjunction is presented as a space of convergence of the different plurals that take part in Vila-Mata’s fictions. These combine in such a way that they constitute a unique characteristic of his work. Poetics is understood as the praxis of a literary discourse together with the theoretical ideas that these generate and that create a complex conceptual structure. The analysis of the different fictions is organized into four sections or chapters that correspond to the selected readings or corpus of this work. 1. The reading of Never Any End to Paris1 together with La asesina ilustrada focuses on the metaphor of the «literary network». The network is constituted as a platform that brings about the movements of conjunction: parallelisms, echoes and resonances, associations and fugues that establish a unique ars combinatoria and refer to a poetics of linkage. 2. The detailed reading of Dublinesque is combined with the reading of Leaving Theories Behind. In these books the five essential elements for the «novel of the future» proclaimed by the writer are formulated and developed. These are the axes that offer us a reading of fiction as if it were the itinerary of a theory put into action or a reading of the theory in the light of fiction. 3. The analysis of Aire de Dylan explores the questions around the act of writing constantly formulated in Vila-Mata’s narrative: What is real? Who am I? Continuity and/or rupture? This is complemented by the reading of Chet Baker piensa en su arte. 4. The fourth and last section starts with the reading of The Illogic of Kassel and closes with that of Marienbad eléctrico. Both works expand the fiction-theory-art conjunction in an explicit and evident way, reflect on art and seek the renewal of forms. Within these explorations we can observe the author’s «literary manifesto» and glimpse the specificity of the idea of conjunction that prevails in his narrative. This «conjunction» points to a quantitative and qualitative operation, by encouraging the frequency of his fancies and the transformations that result from it, that is, those that define –as Barthes points out– the structural fact, the presence «everywhere» and «always».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parra, Murillo Carlos Alberto [Verfasser], and Sandro [Akademischer Betreuer] Wimberger. "Many-Body Dynamics of Ultracold Atoms in Optical Lattices / Carlos Alberto Parra Murillo ; Betreuer: Sandro Wimberger." Heidelberg : Universitätsbibliothek Heidelberg, 2013. http://d-nb.info/1177249375/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guevara, Parra Jose Maria [Verfasser], Bernd [Gutachter] Büchner, and Hermann [Gutachter] Suderow. "Spectroscopic imaging of novel correlated electronic phases / Jose Maria Guevara Parra ; Gutachter: Bernd Büchner, Hermann Suderow." Dresden : Technische Universität Dresden, 2021. http://d-nb.info/1231846305/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arzola, Ross Camila. "POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110106.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
Este trabajo de investigación trata de la incidencia de la naturaleza en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Interesa particularmente las relaciones que el poeta establece con la naturaleza en distintas etapas de su obra, dentro de las cuales la concepción de naturaleza queda establecida según como el creador va creando vínculos con las diferentes formas de la materia que reinan en la naturaleza. Se tratará esclarecer los elementos principales que inciden en el espacio natural, como por ejemplo, de qué manera la presencia temporal configura al espacio natural haciendo surgir, crecer y desintegrar toda materia existente en él. El objetivo de la investigación es encontrar las diferencias y similitudes en cuanto al tratamiento del espacio natural que cada autor propone a lo largo de toda su obra, tomando en cuenta que la obra de Pablo Neruda se inserta dentro del marco de una lírica moderna (1904-1973), mientras que la obra de Nicanor Parra (1914- ) se inserta más bien dentro del ámbito postmoderno de la poesía chilena, quebrando con los moldes de hacer poesía con los antipoemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos, Rodillo Ignacio Alejandro. "Políticas del folklore: representaciones de la tradición y lo popular : militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113782.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
La dimensión social de la música en América Latina ya es un área de estudios que las disciplinas artísticas, científico sociales y humanísticas se han dedicado a indagar y legitimar desde hace por lo menos treinta años. Estos intereses han conformado una extensa producción académica, investigativa y ensayística que considera lo musical no sólo como un reflejo o una consecuencia de la estructura y devenir de nuestras sociedades, sino que constituyen ámbitos de significación y producción simbólica donde las mismas dinámicas sociales se ven construidas y transformadas constantemente por los fenómenos ligados a las prácticas y recepciones de la música. Es todo mi interés afrontar la puesta en escrito de una inquietud investigativa que cumple con las obligaciones impuestas por el Programa de Magíster en Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, concluyendo tres años de estudio y trabajo en torno de distintos aspectos de la dimensión cultural de América Latina. Y asimismo, responde a un interés personalísimo, por el cual intento a todas luces otorgarle un estatus académico a la profunda fascinación que en mí la música ha concitado desde la infancia. Entonces, la tesis que el lector en adelante tendrá ocasión de leer es fruto de mi proceso personal de producción cognoscitiva, cuyas fuentes son tanto la pasión particular como la reflexión y la investigación académicas. Hacia el primer semestre del año 2010 decidí enfocar mi trabajo en dos figuras latinoamericanas cruciales para la cultura del siglo XX, a saber, la chilena Violeta Parra Sandoval y el argentino Atahualpa Yupanqui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oddó, Maria. "Poétiques de l'ambivalence : figures de l'ambiguïté dans la poésie de F. Pessoa, N. Parra et J.L. Borges." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/tape15/PQDD_0006/NQ35619.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Poblete, Eriza Rodrigo Eduardo. ""Vida y trabajo" (una obra Metro-arte) del artista Alejandro "Mono" González en [estación del Metro] Parque Bustamante." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101471.

Full text
Abstract:
La obra mural “Vida y Trabajo”, del artista Alejandro “Mono” González y ubicada en la Estación del Metro de Santiago “Parque Bustamante” permite a esta investigación profundizar y revisar la noción de “arte marginal” para elaborar una propuesta crítica sobre una “estética de lo subalterno” desde el muralismo urbano a lo largo de la historia gráfica social, particularmente desde la experiencia de la Brigada Ramona Parra en el contexto del vínculo entre las nociones de arte y política. Con todo, nuestra propuesta apunta a la reflexión sobre nuestra historia reciente en el contexto de la sociedad de la “sobremodernidad”. En esta perspectiva, el arte marginal es comprendido en su dimensión crítica, más allá de la común oposición con el arte “oficial”, ubicándolo en sus constantes relaciones con las estéticas del malestar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gaete, Claudio. "Édouard Glissant en las Américas: Por una poética de la relación." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396254.

Full text
Abstract:
Se analiza la poética de la relación concebida por Édouard Glissant a lo largo de su recorrido poético, narrativo, ensayístico y político, y a partir de esta lectura se va estableciendo un diálogo entre su obra y las de otros cinco creadores y críticos americanos: Lorenzo Aillapán, Kamau Brathwaite, Violeta Parra, Haroldo de Campos, Patrick Chamoiseau, con quienes comparte la orientación hacia una ecología cultural y lingüística caracterizada por la reconstrucción de la memoria colectiva y la descentralización literaria, el multilingüismo y la traducción transcreadora, la creolización y la oralización. Desde una perspectiva sincrónica supranacional, la tesis realiza un itinerario temático y dialéctico a través de obras que presentan variadas cualidades discursivas y formales –poemas, novelas, cantos, canciones, ensayo literario y filosófico, historia, traducción, análisis psicosocial–, las cuales describen una intención poética de carácter descolonial, al mismo tiempo que promueven, desde la heterogeneidad de cada área cultural, una conciencia de lo diverso en el mundo.
L’objectif de la thèse est d’analyser la poétique de la relation développée par Édouard Glissant au long de son parcours littéraire (poésie, roman, essai) et politique, afin d’établir un dialogue entre son oeuvre et celles de cinq poètes de l’Amérique latine et la Caraïbe: Lorenzo Aillapán, Kamau Brathwaite, Violeta Parra, Haroldo de Campos, Patrick Chamoiseau. Les auteurs de cette anthologie s’orientent vers une écologie culturelle et linguistique qui se caractérise par la reconstruction de la mémoire collective et le décentrement littéraire, le multilinguisme et la traduction comme création et critique, la créolisation et l’oralisation de l’écriture. Depuis une perspective sincronique et supranationale, la thèse réalise un itinéraire thématique et dialectique a travers des oeuvres qui présentent différents discours et formes: poèmes, romans, chants, chansons, essai littéraire et philosophique, histoire, traduction, analyse psicosociale. Elles décrivent une intention poétique décoloniale en même temps qu’elles promeuvent, à partir de l’hétérogénéité de chaque aire culturelle, une conscience du divers dans le monde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Schommer, Amanda Nichole. "Representación del sujeto femenino en tres novelas latinoamericanas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: María, Doña Bárbara e Ifigenia. Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba." Miami University / OhioLINK, 2011. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1305062946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodriguez, Torpoco Jean Carlos. "Implementación de un sistema experto para el diagnóstico de neumonía en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Juan Parra del Riego de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3448.

Full text
Abstract:
La presente tesis se desarrolló en el Centro de Salud Juan Parra del Riego de Huancayo, en el cual se elaboró y se aplicó un Sistema Experto en EXSYS PRO, con el objetivo de identificar si un niño menor de 5 años tiene neumonía. Es por eso que el objetivo principal de este informe de Tesis es reemplazar el conocimiento humano por un sistema informático, que ayude al diagnóstico de neumonía, ya que este tipo de sistemas tiene la capacidad de trabajar con grandes cantidades de información y bases de conocimiento, evitando el escenario de toma de decisiones de manera errónea puesto que un sistema procesa y analiza toda la información a gran velocidad dando como resultado una decisión más objetiva y sólida, por dicha razón se desarrolló este sistema para reducir la deficiencia existente al momento de diagnosticar (Diagnóstico no confiable) y reducir el tiempo de respuesta en el diagnóstico de neumonía en niños menores de 5 años de acuerdo a los síntomas que presente, evitando mayores complicaciones y poniendo en riesgo su vida, a fin de disponer su inmediata referencia a un servicio de mayor complejidad para ser evaluado y recibir el tratamiento necesario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lichem, Maria Teresa. "Reading the feminine voice in Latin American women's fiction, from Teresa De La Parra to Elena Poniatowska and Luisa Valenzuela." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1999. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk1/tape9/PQDD_0004/NQ42799.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Medeiros-Lichem, María Teresa. "Reading the feminine voice in Latin American women's fiction : from Teresa de la Parra to Elena Poniatowska and Luisa Valenzuela /." New York [u.a.] : Lang, 2002. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/327652489.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas, Parra Fernando. "Gestão do transporte público por ônibus : os casos de Bogotá, Belo Horizonte e Curitiba / Fernando Rojas Parra ; orientador, Carlos Mello Garcias." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da PUC_PR, 2005. http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=458.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, 2005
Inclui bibliografia
A cidade durante o último meio século tem fortalecido seu posicionamento na realidade mundial. As soluções parciais formuladas anteriormente por arquitetos, engenheiros ou políticos de forma isolada, perderam força. A complexidade dos desafios urbanos req
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parra, Hinojosa Alfredo [Verfasser], Hans-Joachim [Akademischer Betreuer] Bungartz, Hans-Joachim [Gutachter] Bungartz, and Dirk [Gutachter] Pflüger. "Toward Resilient Exascale PDE Solvers Using the Combination Technique / Alfredo Parra Hinojosa ; Gutachter: Hans-Joachim Bungartz, Dirk Pflüger ; Betreuer: Hans-Joachim Bungartz." München : Universitätsbibliothek der TU München, 2017. http://d-nb.info/1152006681/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abril, Sánchez Jorge, and Frederick A. De Armas. "del Río PARRA, Elena. Cartografías de la conciencia española en la Edad de Oro. México: Fondo de Cultura Económica, 2008. 310 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Parra, Hinojosa Alfredo Verfasser], Hans-Joachim [Akademischer Betreuer] [Bungartz, Hans-Joachim [Gutachter] Bungartz, and Dirk [Gutachter] Pflüger. "Toward Resilient Exascale PDE Solvers Using the Combination Technique / Alfredo Parra Hinojosa ; Gutachter: Hans-Joachim Bungartz, Dirk Pflüger ; Betreuer: Hans-Joachim Bungartz." München : Universitätsbibliothek der TU München, 2017. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:91-diss-20171211-1380572-1-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bustos, Parra Victor Manuel [Verfasser], Linda [Gutachter] Partridge, and Aleksandra [Gutachter] Trifunovic. "Functional analysis of the role of FOXO in ageing and metabolism in Drosophila melanogaster / Victor Manuel Bustos Parra ; Gutachter: Linda Partridge, Aleksandra Trifunovic." Köln : Universitäts- und Stadtbibliothek Köln, 2016. http://d-nb.info/1141295474/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Parra, Suarez Silvia [Verfasser], and Gerhard [Akademischer Betreuer] Gebauer. "The value of stable isotope applications to identify the origin and fate of NO3- in small catchments / Silvia Parra Suarez ; Betreuer: Gerhard Gebauer." Bayreuth : Universität Bayreuth, 2018. http://d-nb.info/1155469186/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hahne, Janne Verfasser], Klaus-Robert [Akademischer Betreuer] [Gutachter] [Müller, Lucas C. [Gutachter] Parra, and Dario [Gutachter] Farina. "Machine learning based myoelectric control : towards clinical application / Janne Hahne ; Gutachter: Klaus-Robert Müller, Lucas C. Parra, Dario Farina ; Betreuer: Klaus-Robert Müller." Berlin : Technische Universität Berlin, 2016. http://d-nb.info/1156180112/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hahne, Janne [Verfasser], Klaus-Robert [Akademischer Betreuer] [Gutachter] Müller, Lucas C. [Gutachter] Parra, and Dario [Gutachter] Farina. "Machine learning based myoelectric control : towards clinical application / Janne Hahne ; Gutachter: Klaus-Robert Müller, Lucas C. Parra, Dario Farina ; Betreuer: Klaus-Robert Müller." Berlin : Technische Universität Berlin, 2016. http://d-nb.info/1156180112/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintana, Laura. "Lisímaco Parra: Estética y modernidad. Un estudio sobre la teoría de la belleza de Immanuel Kant, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007, 344 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez, Morales Jesús Ángel. "Una aproximación al análisis estructural y de la construcción del objeto sexual del personaje Bosco en el cuento “Al acecho” de Eduardo Antonio Parra." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109536.

Full text
Abstract:
El escritor mexicano Eduardo Antonio Parra (Guanajuato, 1965) es egresado de la Universidad Regiomontana, donde estudió Lengua y Literaturas Hispánicas. Ha publicado varios libros de cuentos y algunas novelas. El presente trabajo se divide en dos capítulos. En el primero, hacemos una aproximación al análisis estructural que conforma el cuento “Al acecho”, del escritor mencionado. En el segundo, a partir de la propuesta de Freud, analizamos cómo se construye el objeto sexual del personaje Bosco, con base en las acciones presentadas por la voz narrativa desde su niñez hasta su adolescencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Echeverría, Ibieta Catalina. "La resurrección del discurso en Sermones y prédicas del Cristo de Elqui." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109808.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX la poesía chilena experimentó un proceso de producción significativo, que a partir del trabajo de un grupo de autores condujo a la poesía chilena hacia la valoración mundial. Aquel grupo contenía una diversa gama de poetas, cada uno con su estilo característico elaboró un lenguaje poético en cada temática abordada. Siguiendo el movimiento que en Latinoamérica se estaba desarrollando, en Chile se gestó una poesía distinta a la de entonces, que recibió el nombre de poesía “vanguardista” o “modernista” , normalmente asociada a Huidobro, Neruda, De Rokha, Del Valle, todos ellos poetas recopilados en la Antología de la poesía chilena nueva de Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita . En esta antología se destacan las características de una poesía chilena “nueva”, en el sentido que introduce una estética distinta, que dialoga con los movimientos de vanguardias europeos, de manera que se constituyó como una poesía vinculada a los modelos y paradigmas contemporáneos. En medio de este panorama poético, surge la poesía de Nicanor Parra que, autodenominada como “antipoesía”, da cuenta del carácter desafiante que asume ante aquella poesía vanguardista de Neruda y Huidobro, una poesía que privilegia un tipo de enunciación no común, sino especial, que alcanza niveles de grandilocuencia en la enunciación, constituyéndose como una voz que maneja un saber privilegiado sobre la realidad, y se conforma en una suerte de “vidente” que conoce y reconoce los secretos de una experiencia de vida exclusiva de los poetas quienes, situados en un lugar de enunciación superior al del sujeto común, hablan desde las alturas con un lenguaje minuciosamente elaborado . Considerando este antecedente, resulta perfectamente coherente la forma desafiante en que se instala la antipoesía, principalmente a raíz de su carácter de oposición y rechazo, que en este caso se relaciona con la estética de la poesía vanguardista institucionalizada principalmente por Neruda. Digo desafiante a partir del significado del prefijo “anti”, que sugiere oposición y rechazo a algo que está vigente, pero sin dejar de proponer algo nuevo en su lugar. Precisamente a esta noción responde la antipoesía, que si bien asume un rol de oposición, no permanece en aquel estado de lucha, sino que adopta una condición reponedora al proponer algo nuevo en el lugar de lo rechazado, funcionando como un antídoto particularmente eficaz en el contexto de la poesía vanguardista desarrollada en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography