To see the other types of publications on this topic, follow the link: Párrocos.

Journal articles on the topic 'Párrocos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Párrocos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos Morel, Carmelo. "Análisis clínico psicológico de los curas párrocos de un decanato de la diócesis de San Lorenzo, año 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 257–58. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.257.

Full text
Abstract:
Esta investigación se llevó a cabo en un decanto de la Diócesis de San Lorenzo. El decanato es la subdivisión de una diócesis, tiene unos límites imaginarios, y está dirigido por uno de los curas párrocos que ejerce la función de un coordinador un organizador del decanato, en nombre y representación del obispo diocesano, las reuniones se realizan periódicamente en cada decanato, donde participan los demás curas párrocos y algunos fieles responsable de algunas áreas pastorales y está dirigido por el coordinador, como representante del Obispo. Cada decanato se divide por Parroquias, y cada parro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toledo, Johann Melchor. "Entre la fe y la usura. Capellaní­as y fundaciones particulares en La Antigua Guatemala, 1780-1821Between faith and usury.Capellaní­as and individual foundations in La Antigua Guatemala, 1780-1821." Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (2014): 41–46. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v1i1.17.

Full text
Abstract:
Después de los terremotos de 1773, la arruinada Guatemala sufrió los efectos del traslado y el abandono. El comercio disminuyó y algunos habitantes se quedaron a vivir clandestinamente en las residencias abandonadas. Las únicas autoridades eran los párrocos interinos. Poco a poco comenzaron a llegar las donaciones y los legados para fundar capellaní­as que se utilizaron para rezar por las almas de los difuntos. El capital era prestado a censo por el párroco. Esto permitió la reactivación económica de La Antigua Guatemala, gracias a la baja tasa de interés del 5 por ciento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Ocaña, Rafael. "El traslado de párrocos." Ius Canonicum 60, no. 120 (2020): 887–98. http://dx.doi.org/10.15581/016.120.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León Fernandez, Dino. "Los párrocos en la economía de la doctrina de nuestra señora de la Limpia concepción de Canta, siglos XVI y XVII." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (2014): 175–94. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7244.

Full text
Abstract:
Los párrocos de la doctrina de Canta aparecen, como extraordinarios agentes económicos de una actividad sorprendente, remontándose a varios años atrás. Los sacerdotes canteños funcionaban como eficaces extractores del excedente indígena, apropiándoselo por diversos medios o mecanismos extraeconómicos, e incorporándolo en su mayor parte al expansivo mercado urbano colonial, aunque también produciendo para el consumo interno de la comunidad. Y además, éste trabajo, es una muestra de los pleitos que realizan los indígenas de la doctrina de Canta, durante el siglo xvii, contra sus párrocos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Graus, Andrea. "Sacerdotes, apropiación del discurso médico y experiencia mística en la Francia del siglo XIX." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 28, no. 2 (2021): 455–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702021000200007.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo explora la apropiación de la terminología psiquiátrica por parte de teólogos y párrocos franceses, en el contexto de la patologización de la religión del siglo XIX. Esta apropiación le sirvió al clero para demarcar la experiencia mística “auténtica” de la simulada o “desviada”. En primer lugar, analizamos manuales médico-teológicos pensados para crear una oposición entre la histeria y la santidad, útil desde el punto de vista eclesiástico. En segundo lugar, presentamos los informes de tres párrocos sobre presuntas místicas y estigmatizadas. Concluimos que la apropiación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canuto Castillo, Felipe. "Ideologías y actitudes del clero de Antequera (Oaxaca, México) hacia los indios y sus lenguas a finales de la época colonial." apropos [Perspektiven auf die Romania], no. 6 (July 20, 2021): 67. http://dx.doi.org/10.15460/apropos.6.1683.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es presentar y analizar las ideologías y actitudes del clero del obispado de Antequera hacia los indios y sus idiomas a finales de la época colonial. El estudio se realizó con base en el texto de una Visita Pastoral del obispo José Gregorio Ortigosa, una Pastoral del obispo Antonio Bergosa y Jordán y el Cuestionario que este último prelado mandó que fuera respondido por todos los párrocos de esta diócesis.
 El análisis del discurso de los obispos y los párrocos mencionados se centra en las creencias y valoraciones que proyectaron acerca de las lenguas y sus hablan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Tardío, Manuel. "«Por el triunfo de la causa de Dios». La reacción de la Iglesia ante el Frente Popular de 1936." Hispania Sacra 70, no. 142 (2018): 649. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.044.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el papel de la Iglesia católica durante los primeros meses de 1936. Su objetivo principal es contribuir a una mejor comprensión de la reacción de los obispos, los párrocos y las juntas de Acción Católica ante la formación de la unidad electoral de Frente Popular, teniendo presente la indisimulada división de algunas candidaturas antirrevolucionarias durante la campaña. Se han utilizado fuentes primarias y referencias de estudios locales y nacionales para alcanzar una perspectiva general de esa cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Łuczak, Barbara. "Estrategias de adaptación de los saberes científicos en "Principios de botánica en cartas a una Señora"." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 349–64. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.349-364.

Full text
Abstract:
"Principios de botánica en cartas a una Señora" es un curso elemental de botánica que apareció en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" en el año 1802. Dirigido formalmente a un destinatario femenino, fue basado en la primera parte del tratado "Descripción de las plantas" de Antonio José Cavanilles (1802). En el artículo nos planteamos examinar las modificaciones que el redactor introdujo al contenido del curso a la hora de adaptarlo al lector no especializado. También comentamos la relación que existe entre los "Principios de botánica en cartas a una Señora " y las "Ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Pinzón, Luis Rubén. "La crisis de los frutos saludables como factor determinante de la "revolución de los comuneros"." MedUNAB 17, no. 1 (2014): 30–37. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.1961.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona acerca de los discursos e imaginarios tradicionales sobre la Revolución de los Comuneros en Colombia y los contrasta con los análisis socioculturales y las descripciones etiopatológicas de dos curas párrocos ilustrados y protomédicos del siglo XVIII en la Nueva Granada con el propósito de demostrar como factores determinantes de la revuelta popular de 1781 las dificultades monopólicas y tributarias para acceder a las yerbas, frutas y bebidas populares consideradas medicinales y saludables, así como fuentes del bienestar ambiental y la prosperidad socioeconómica de los má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santiago, Miguel. "Itinerario para párrocos de indios. Libros I-II, II by Alonso De La Peña Montenegro." Mayéutica 22, no. 54 (1996): 511–12. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica199622548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro Castro, Luis, Carolina Figueroa Cerna, and Héctor Hernández Opazo. "Párrocos, agentes fiscales y comunidades andinas: conflictos e imaginarios (Tarapacá, norte de Chile 1893-1914)." Cuadernos de historia (Santiago), no. 41 (December 1, 2014): 83–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432014000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Contreras Taibo, Lorena, Francisco Maffioletti Celedón, and Noemí Pereda Beltrán. "Abuso Sexual Infantil por Representantes de la Iglesia Católica: El caso chileno." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54, no. 2 (2020): e1315. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1315.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe las características de un grupo de 21 víctimas de abuso sexual por un representante de la Iglesia Católica en Chile. Se evaluaron las características de la victimización sexual y del victimario, la revelación, notificación y la vivencia de otras formas de victimización por personas no pertenecientes al clero. Los resultados muestran que los abusos se iniciaron en la pubertad, incluyeron contacto físico, fueron cometidos por varones, sacerdotes o párrocos, y fueron revelados por las víctimas en la edad adulta, notificando habitualmente a la propia Iglesia. La mayoría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Larriba, Elisabel. "La agronomía al alcance de todos: el ejemplo del cultivo y uso de la patata en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" (1797-1808)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 279–301. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.279-301.

Full text
Abstract:
La España de las Luces que, a diferencia de otros países europeos, no había experimentado ninguna revolución agraria, conoció a lo largo de la centuria numerosas crisis de subsistencia. Sin embargo, no quedó al margen del movimiento que convirtió la agronomía en una ciencia reina. Este nuevo campo del saber se benefició de varios vectores de difusión, entre los cuales la prensa, generalista o especializada. Se tratará de ver la importancia dedicada en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" (fundado en 1797 a petición del Príncipe de la Paz para que los campesinos y los a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández-Cobián, Esteban. "Los grandes santuarios marianos de peregrinación en Latinoamérica." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 136–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5129.

Full text
Abstract:
Los santuarios de peregrinación que alojan a las veintiuna advocaciones marianas que patrocinan a los países de Latinoamérica son edificios que están muy presentes en el imaginario colectivo de cada nación, y que influyen en las personas que toman las decisiones, sean obispos, párrocos, comisiones de arte sacro o asociaciones de fieles. Sólo cinco de ellos datan de la época colonial. Otros seis fueron construidos en el siglo XIX, con la independencia de sus respectivos países. Finalmente, nos encontramos con nueve edificios que se terminaron de construir tras el Concilio Vaticano II.En esta co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blanco Sarto, Pablo. "Eucaristía y ministerio ordenado en la teología luterana. Una perspectiva católica." Diálogo Ecuménico, no. 163 (January 1, 2017): 479–97. http://dx.doi.org/10.36576/summa.103819.

Full text
Abstract:
la Instrucción para los visitadores, escrita por Melan-chthon en 15281, había afirmado que el de inspector y visi-tador son oficios propios del obispo, “cuya reinstauración él vería con agrado, pues era muy necesario”. de estas palabras se puede deducir que hubo un lapso de tiempo en la Reforma en el que no hubo obispos. “Sin embargo –añadía–, como nin-guno de los nuestros fue nombrado para este cargo ni había nadie que tuviese un mandato en firme para ello”, se pedía al príncipe elector que nombrase para tal oficio a algunos hom-bres capaces. fueron así nombrados como superintendentes algunos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín Ramos, Jesús. "Aportación biográfica de cuatro maestros y una maestra de la Armuña (Salamanca), depurados por el franquismo a causa de la Guerra Civil (1936-39)." Papeles Salmantinos de Educación, no. 23 (January 1, 2019): 203–46. http://dx.doi.org/10.36576/summa.108393.

Full text
Abstract:
En la comarca de La Armuña (Salamanca), con el triunfo del general Franco en la Guerra Civil, se sancionaron a cuatro maestros y una maestra por motivos políticos, religiosos y profesionales, siendo castigados con penas diversas. Pertenecieron a cinco pueblos de la provincia y se les inhabilitó de empleo y sueldo, y sobre todo, para ejercer cargos directivos en instituciones culturales y educativas durante algún tiempo. Las penas impuestas partían de los informes de los alcaldes, párrocos, secretarios, vecinos e incluso de la Guardia Civil de las localidades donde ejercían su labor. Para defen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Larriba, Elisabel. "Un intento de reforma agraria por y para las clases productoras : el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808)." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 87–118. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1724.

Full text
Abstract:
El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, creado en 1797 a petición de Godoy, fue concebido como un lugar de expresión abierto a todos. De ahí la publicación de numerosas cartas que reflejaban la emergencia de una verdadera red de corresponsales, colectivo variopinto compuesto de 186 individuos. Entre ellos no sólo eclesiásticos sino labradores, hacendados, botánicos, veterinarios, médicos,.., y hasta mujeres. El estudio de su distribución geográfica revela asimismo que los editores disponían de colaboradores en casi todas las intendencias de España (con predominio de Aragón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Larriba, Elisabel. "Un intento de reforma agraria por y para las clases productoras : el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808)." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 87–118. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1724.

Full text
Abstract:
El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, creado en 1797 a petición de Godoy, fue concebido como un lugar de expresión abierto a todos. De ahí la publicación de numerosas cartas que reflejaban la emergencia de una verdadera red de corresponsales, colectivo variopinto compuesto de 186 individuos. Entre ellos no sólo eclesiásticos sino labradores, hacendados, botánicos, veterinarios, médicos,.., y hasta mujeres. El estudio de su distribución geográfica revela asimismo que los editores disponían de colaboradores en casi todas las intendencias de España (con predominio de Aragón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Pérez, Candelaria, and Mercedes Calvo Cruz. "Los archivos parroquiales. Especial referencia al Archivo Parroquial del Señorío Episcopal de Agüimes." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (2006): 206. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.210.

Full text
Abstract:
La Iglesia Católica al estar gobernada por el Papa, Concilios y los prelados origina unadocumentación muy particular para dejar constancia de sus actos y decisiones. En el casoconcreto de la parroquia, hemos de indicar que dicha institución es fuente de produccióndocumental tanto activa como pasiva, siendo los legajos de documentación que se conservanen sus archivos un patrimonio de cada parroquia. La producción activa comprende todosaquellos documentos que se generan en el desarrollo de la actividad parroquial: sacramental,pastoral y administrativa, entre otras. Por su parte, la información r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordaz, Jorge. "Pedro Díaz de Valdés (1740-1807) y el estudio de las ciencias naturales." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 15 (September 25, 2017): 159–73. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.15.2005.159-173.

Full text
Abstract:
Se repasan las ideas y propuestas de Pedro Díaz de Valdés (1740-1807) relativas a la enseñanza y cultivo de las ciencias naturales en general y de las geológicas en particular. El asturiano Díaz de Valdés, obispo de Barcelona y académico de Ciencias, fue uno de los clérigos ilustrados más destacados de su tiempo. En diversos artículos y libros, como Tratados sobre la Física del Clero y El Padre de su pueblo, mostró su afi ción a la historia natural, aportando signifi cativas observaciones en campos como la paleontología, la botánica y la mineralogía.Se interesó de modo preferente por la enseña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Larriba, Elisabel. "Un instrument de la politique agraire de Godoy: le Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808)." Bulletin Hispanique 104, no. 1 (2002): 243–61. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2002.5110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salazar Quispe, Robert. "Corregimientos y reparto de mercancías: revueltas indígenas en Huamachuco y Otuzco, 1756- 1758." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (2021): 79–98. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.121.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones fiscales y locales establecidas por corregidores, visitadores y párrocos con la población indígena en Huamachuco y Otuzco en 1756-1758. Mediante la imposición legal del sistema de repartos de mercancías de 1756 y la puesta en marcha de la revisita en la provincia de Huamachuco, encargada a Simón Lavalle y Quadra, se analizará la reacción de la población manifestada en la revuelta de 1758 en este pueblo con posteriores repercusiones en Otuzco y Trujillo. Asimismo, por las características de la rebelión se examinará el papel d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Burgos, Claudio, and Gloria Román Ruiz. "‘Maestros de democracia con sotana’: los párrocos rurales y la construcción de la sociedad civil durante el tardofranquismo en la España meridional." Bulletin of Spanish Studies 96, no. 4 (2019): 637–60. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2019.1623514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sastre Santos, Eutimio. "El Padre Plancarte, párroco de Jacona (Michoacán-México), misionero apostólico "Ad Honorem", 20 diciembre 1876." Revista Española de Derecho Canónico 73, no. 181 (2016): 525–92. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45865.

Full text
Abstract:
Durante el primer Levantamiento cristero (1875-1877) en México, don José Antonio Plancarte y Labastida (1840-1898), párroco de Jacona (Michoacán), solicitó el título de misionero apostólico ad honorem para mejor atender su Parroquia; título, favor pontifi- cio más sus facultades, que otorgaba la S. C. de Propaganda Fide. Se evoca el origen del título, facultades, petición del Párroco, concesión y uso en México. El párroco Plancarte solicitó también favores espirituales para el personal de sus colegios (1867, 1873) y su congregación de Hijas de María Inmaculada (1871), el primer «nuevo institut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ziegler, Karl-Heinz. "Alonso de la Peña Montenegro, Itinerario para párrocos de indios. Edición crítica por C. Baciero, M. Corrales, J. M. García Añoveros y F. Maseda. Tomo I: Libros I—II, Tomo II: Libros III-V." Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Kanonistische Abteilung 85, no. 1 (1999): 605–11. http://dx.doi.org/10.7767/zrgka.1999.85.1.605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Martín, Julio. "Consideraciones sobre la parroquia y el párroco." Revista Española de Derecho Canónico 78, no. 190 (2021): 53–163. http://dx.doi.org/10.36576/summa.136488.

Full text
Abstract:
La parroquia es el oficio que el Obispo diocesano confía al párroco. Son dos institutos jurídicos de gran importancia en la Iglesia, sin embargo, la legislación canónica anterior no determinó con precisión la potestad del párroco, dando lugar a interpretaciones divergentes. El Concilio ecuménico Vaticano II también se ha ocupado de ambas instituciones, cuyos principios han sido tenidos en cuenta por la nueva legislación canónica, la cual ha aclarado tanto la naturaleza de la parroquia, como persona jurídica, como las competencias del párroco al cual reconoce la potestad de gobierno ejecutiva p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Jaramillo, José Abelardo. "El museo arqueológico de Pasca: una hipótesis sobre su origen." Historia Y MEMORIA, no. 15 (July 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5511.

Full text
Abstract:
El artículo indaga por el origen del Museo Arqueológico de Pasca (MAP). Se argumenta que su creación respondió a una estrategia sociocultural diseñada por el párroco Jaime Hincapié Santamaría, para fortalecer los vínculos entre la comunidad y la parroquia, en un contexto local marcado por conflictos agrarios, los cuales configuraron, en un proceso de larga duración, una base política afín a las ideas liberales y comunistas entre sus pobladores. Lo singular del interés que acompañó la iniciativa del párroco, como se intentará demostrar, es que no estuvo matizado por un discurso religioso, sino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viola Casalongüe, Gabriel. "Nuevos datos sobre la biografía e itinerario pastoral de Juan Pérez Bocanegra." Allpanchis 41, no. 75 (2010): 143–85. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i75.417.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el elenco de datos biográficos hasta ahora más completos del sacerdote peruano Juan Pérez Bocanegra (ca. 1560-1570 - ca. 1634-1645). Se ofrecen las referencias de su trayectoria eclesiástica: estudios en el seminario de San Antonio Abad (Cusco), párroco de Belén (Cusco), párroco de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, cantor en la Catedral del Cusco y examinador oÀcial de la diócesis en quechua y aimara. Luego de pasar revista a las investigaciones precedentes y a los elementos biográficos de su Ritual formulario e instrucción de curas, de 1631, el autor aporta nuevos dat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

de la Rosa, Alexandre Coello. "El cabildo catedralicio de Lima contra el párroco Alonso de Huerta por las rentas eclesiásticas (1592–1606)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, S1 (2005): 299–325. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012325.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este trabajo es reconstruir las tensiones políticas entre una oligarquía eclesiástica local, centrada en el Cabildo metropolitano, y el segundo arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo (1538–1606), y el párroco Alonso de Huerta, uno de sus más fieles colaboradores. Aunque el Cabildo era una especie de senado o consejo permanente al servicio del clero diocesano, en ningún momento actuó como una institución de apoyo a la labor evangélica del Arzobispo Mogrovejo. Muy al contrario, sus miembros cerraron filas contra lo que consideraron una violación de sus privilegios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lods, Marcel. "Iglesia, en Belfort." Informes de la Construcción 9, no. 087 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i087.5788.

Full text
Abstract:
La iglesia de Santa Juana de Arco, en Belfort, responde a las necesidades de un centro parroquial, formando una unidad la iglesia, las clases y la casa del párroco, pero diferenciándose cada una de ellas por su distinta función y escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gillet, Guillaume, and René Sarge. "Iglesia, en Royan." Informes de la Construcción 10, no. 092 (2017): 25. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i092.5701.

Full text
Abstract:
El programa arquitectónico de la iglesia de Notre Dame, en Royan, actualmente en construcción, responde a un concepto clásico. Integrada en un conjunto urbanístico, que constituye el centro parroquial —compuesto por la vivienda del párroco, gimnasio y campos de juego—, la iglesia se abre ante un amplio atrio, previsto para la celebración del Santo Sacrificio, al aire libre, durante el verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gama Oliveira, Celene. "La experiencia educativa en Casa Edimar." Studium Veritatis 4, no. 6-7 (2005): 337–39. http://dx.doi.org/10.35626/sv.6-7.2005.269.

Full text
Abstract:
El presente artículo dará a conocer la experiencia vivida por el autor en Casa Edimar (São Paulo, Brasil). Esta es una institución encargada de atender a personas carentes de recursos, tanto de la comunidad local como de las regiones vecinas. Dicha iniciativa nació en el año 2001 cuando el párroco de la Iglesia de Santana ofreció a los futuros responsables un espacio, una casa que él había adquirido, y les propuso la realización de un trabajo social para atender las demandas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Sánchez, Justo, and Beatriz García Fueyo. "Una forma testamentaria vigente desde el siglo XII hasta la codificación de 1917 (X 3. 26. 10)." Revista Española de Derecho Canónico 74, no. 182 (2017): 43–157. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47088.

Full text
Abstract:
El Derecho romano exigía para el testamento nuncupativo la presencia de siete testigos. El Derecho canónico, merced a la Decretal Cum esses, de Alejandro III, en el último tercio del siglo XII, que pasó a la Compilación de Gregorio IX, dispuso la validez del testamento para causas profanas con la sola presencia del párroco y dos testigos. Debatieron los juristas, civilistas y canonistas acerca del significado del término «presbítero parroquial», así como de los requisitos de los testigos, sin olvidar la extensión territorial del precepto canónico y la capacidad del testador para otorgarlo. Est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodriguez, Clelia. "Reconfiguring historical colonial identity: a cartographic approach toEl párroco de Niefangby Joaquín Mbomio Bacheng." Postcolonial Studies 17, no. 2 (2014): 207–19. http://dx.doi.org/10.1080/13688790.2014.966415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Martínez, César Félix. "Con más nobleza que la que ha tenido el orbe entero: La vindicatio indianorum de Ventura Travada (c. 1752) y el tópico del «racismo colonial» en el Perú." Allpanchis 43, no. 77/78 (2011): 249–73. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.284.

Full text
Abstract:
Reducir la complejidad de la subjetividad andina del periodo virreinal a las muchas veces anacrónicas categorías de constructos ideológicos modernos puede ser una tentación constante en los ámbitos académicos y mediáticos de reflexión sobre el Perú. En este artículo indagaremos sobre esta complejidad y sobre la validez y consistencia del tópico del supuesto «racismo colonial» de la mano, preferentemente, de un letrado virreinal de provincias, el padre Buenaventura Fernández de Córdoba y Peredo (1695-1758), párroco de pueblos de indios en la diócesis de Arequipa, más conocido por su nombre de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Gómez, Luis Angel. "Dorsa habentes contra populum : un apunte sobre fronteras étnicas, religiosas y sociales en las Filipinas del siglo XVIII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 30 (June 24, 2006): 85–110. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1658.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia un manuscrito inédito redactado por un fraile dominico español, párroco en una población rural filipina en 1760, en el que se describen en muy malos versos los rasgos presuntamente característicos de las tierras y las gentes del archipiélago filipino. Su autor denigra e insulta de forma reiterada a los nativos, tanto a hombres como a mujeres, construyendo un discurso no sólo racial sino decididamente racista. Tras contextualizar al personaje y a la Orden de Predicadores en la historia colonial filipina, comentamos el texto y presentamos algunas ideas que pued
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pazos, Antón M. "El párroco eficaz. Técnica parroquial y mentalidad eclesiástica en la bibliografía recomendada por el Boletín de Pamplona (1900-1930)." Hispania Sacra 57, no. 116 (2005): 709–44. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2005.v57.i116.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ballester i Torrents, Marc. "Identidad, religión y olvido. Nuevas religiones en los Andes." Allpanchis 37, no. 65 (2005): 57–84. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v37i65.505.

Full text
Abstract:
El bueno de Manuel, párroco de Valverde de Lucerna, se confesaba así a Lázaro, asumiendo su papel en la comunidad, consciente de que esto no podía ser público, ya que el pueblo debía y necesitaba creer que su religión era la verdadera. Esta era la que los unía y daba sentido a la identidad individual y colectiva. Unamuno pone en boca de Manuel, el protagonista de su obra, la idea de la cual partimos para la elaboración de este ensayo. Una concepción de la religión, el objetivo de la cual no es juzgar ni valorar cual de ellas es verdadera. La religión se presenta como la categorización de un se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alonso Navarro, José Antonio. "ANÓNIMO, «Traducción en prosa de La dama priora»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 603–12. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.603-612.

Full text
Abstract:
La dama priora (The Lady Prioress) es un poema anónimo del siglo xv que se conserva en el manuscrito de la Biblioteca Británica de Londres, MS Harley 78, fols. 74 r-77 v. El poema consta de seis páginas y media, y combina versos aliterativos con otros que no lo son. El poema narra la historia de una hermosa priora que, debido a su gran belleza, atrae la atención de tres pretendientes: un joven caballero, un párroco-sacerdote, y un mercader. Los tres insistirán a la dama para que les conceda su amor y sus favores. La priora, mujer casta y pura, tratará con su astucia e ingenio de idear la maner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coba Robalino, José María. "Monografía de la Parroquia de San José de Minas, escrita por el Presbítero Dr. Dn. José María Coba Robalino, cura párroco de San José de Minas. Año 1923." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.179.

Full text
Abstract:
Esta “monografía” sobre la región de San José de Minas o la región peruchana, como la llamó el autor en 1923, es el resultado de un interesante y minucioso trabajo etnográfico y de investigación documental realizado por José María Coba Robalino mientras cumplía su función de párroco. Coba Robalino fue un interesado en la historia ecuatoriana, probablemente autodidacta, conocedor de la producción historiográfica ecuatoriana de la época. Durante su estadía en la región de Perucho, combinó su acción religiosa con la investigación.Durante su vida religiosa se desempeñó como párroco en varios lugar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Majer, Piotr. "Tajemnica przysposobienia a przeszkoda pokrewieństwa: odnotowanie adopcji w księdze ochrzczonych (kan. 877 §3)." Prawo Kanoniczne 54, no. 3-4 (2011): 223–46. http://dx.doi.org/10.21697/pk.2011.54.3-4.08.

Full text
Abstract:
El contenido de este artículo expone la cuestión de la inscripción de los hijos adoptados en el registro parroquial de bautismos. La prescripción del can. 877 § 3 contiene algunas líneas generales sobre esta materia, remitiendo al mismo tiempo a la legislación civil y las reglas de la conferencia episcopal del país. Puesto que la Conferencia Episcopal Polaca no ha dado ninguna norma al respecto y la praxis en las diócesis polacas es bastante diferenciada, el autor, una vez expuestas las normas del ordenamiento polaco en esta materia, presenta varias soluciones recibidas pos las conferencias ep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Coba Robalino, José María. "Monografía de la Parroquia de San José de Minas Escrita por el Presbítero Dr. Dn. José Ma Coba Robalino, Cura párroco de San José de Minas. Año 1923." Antropología Cuadernos de investigación, no. 19 (October 30, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i19.173.

Full text
Abstract:
Esta “monografía” sobre la región de San José de Minas o la Región Peruchana, como la llamó el autor en 1923, es el resultado de un interesante y minucioso trabajo etnográfico y de investigación documental realizado por José María Coba Robalino mientras cumplía su función de párroco. Coba Robalino fue un interesado en la historia ecuatoriana, probablemente autodidacta, conocedor de la producción historiográfica ecuatoriana de la época. Durante su estadía en la región de Perucho, combinó su acción religiosa con la investigación.Durante su vida religiosa se desempeñó como párroco en varios lugar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valle Quispe, Juan. "La Iglesia anuncia la verdad sobre el hombre." Studium Veritatis 12, no. 18 (2014): 513–29. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.64.

Full text
Abstract:
El padre Carlos Rosell de Almeida pasa por esos momentos en los que Dios coloca de modo más grave su ternura sobre sus hombros, ya que, hoy en día, mantiene una labor donde tiene que ser, lo que los peruanos llamamos, un hombre orquesta. Aunque su cargo más importante es la de ser el rector del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, su trabajo se ha extendido volviéndolo, un poco a pesar suyo, una figura notoria. Párroco, catedrático, hombre de radio, escritor para la comunidad académica y para los fieles de a pie. En esta entrevista, conoceremos los orígenes de su vocación, sus opiniones sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Saavedra, Luis. "El laico en la Iglesia : ¿colaborador o corresponsable?" Actas Teológicas 6, no. 1 (2012): 69. http://dx.doi.org/10.7770/actasteol-v6n1-art65.

Full text
Abstract:
El presente articulo quiere ser una respuesta medianamente fundada a diversas inquietudes que hemos ido recibiendo en el compartir cotidiano con laicos de diversas comunidades católicas dispersas en la IX Región de la Araucanía. A nuestro parecer, el núcleo central de un cierto malestar que se puede descubrir en ellos se encuentra en el aun marcado clericalismo de nuestra Iglesia católica. En efecto, si bien el Concilio Vaticano II quiso terminar con el clericalismo, en el último tiempo asistimos a un proceso de neoclericalismo que se instala por todas partes. Los laicos se sienten tratados co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valdés Alarcón, Marcos Eduardo, Alexis Litnitov Estrella Irizabal, and Diana Carolina Vernaza Jarrín. "Gastronomía y cultura el barrio de San Marcos: un espacio de contrastes." Killkana Social 3, no. 3 (2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.439.

Full text
Abstract:
La gastronomía como segmento de la cultura, fomenta las creencias populares y es parte activa de las festividades por su característica de aglutinar las masas en su entorno. Lo anteriormente expuesto se expresa en un vasto número de simbolismos que provocan identidad y se ligan a la tierra, y a la industria alimenticia que permite el desarrollo de la gente, del barrio, que es el espacio físico donde se desenvuelven, y con el turismo como eje fundamental para la redistribución de recursos. San Marcos es un barrio representativo de la ciudad de Quito, lleno de espacios donde sus productos están
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Campo del Pozo, Fernando. "El Niño con su Padre de Fray Diego Padilla." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (2014): 145–74. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3068.

Full text
Abstract:
Con este artículo se procura dar a conocer el pensamiento pedagógico del P. fray Diego Francisco Padilla, en un opúsculo titulado El Niño con su Padre, del que se hace un estudio y se reproduce. Diego Padilla fue el agustino más conspicuo de la Ilustración en América a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Siendo criollo e ilustrado, promovió la filosofía moderna y la educación popular. Era un poco enigmático al no firmar sus libros.En la introducción se analizan algunas facetas de su vida y obras, como educador y promotor de la Independencia del Nuevo Reino de Granada.Fue profesor univ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Demuro, Wilson. "La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad." Fronteras de la historia 21, no. 2 (2016): 132–55. http://dx.doi.org/10.22380/2027468898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Azcuy, Virginia Raquel. "Búsqueda de salud y oferta de sanación. Estudio teológico de caso: Parroquia «Natividad del Señor» (Rosario, Argentina)." Franciscanum 62, no. 174 (2020): 1–33. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4885.

Full text
Abstract:
El foco de atención está puesto en la afluencia espontánea de una gran multitud de personas a la parroquia rosarina «Natividad del Señor» en busca de salud para sí mismos y/o sus familiares. El fenómeno manifiesta una de las principales motivaciones que acompañan las creencias y las prácticas religiosas actuales en la Argentina, sobre todo de quienes pertenecen a sectores sociales medios y bajos, aunque no exclusivamente. La explicación de por qué esta parroquia se ha constituido en un lugar de particular convocatoria está vinculada con la figura carismática del religioso y sacerdote párroco I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kanter, Deborah Ellen. "Viudas y vecinos, milpas y magueyes : el impacto del auge de la población en el Valle de Toluca : el caso de Tenango del Valle en el siglo XVIII." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 1 (1992): 19. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i1.834.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es mostrar los diferentes efectos del gran crecimiento poblacional que sufrió Tenango del Valle en el siglo XVIII. Con datos del padrón que levantó el párroco en 1770 en la cabecera de esa parroquia y sus visitas, así como con otros padrones poblacionales levantados entre 1748 y 1848 para esta región, se analizan diversos aspectos de la población. En primer lugar, la extensión y el crecimiento de esa parroquia, la composición étnica y los cambios ocurridos, en especial en la cabecera, en la que aumentó siete veces el número de familias españolas o mestizas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas, Kelly. "EL ARTE DE LOS ANDES." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 3 (2020): 153. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i3.877.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El caso muestra la historia del Ugo de Censi y la obra que realizó a partir de su llegada a Chacas, poblado localizado en el centro de los Andes, región Ancash (Perú). Esta zona, aparte de estar alejada de la capital del Perú, ha sido un lugar con bajos recursos durante muchos años, antes de la llegada de este poblador. Asimismo, a través del caso se conocerá a Perú, uno de los países en América Latina con economía emergente, basada principalmente en sus factores productivos tradicionales. Durante la estancia de Ugo en Chacas, que iba a ser su retiro como sacerdote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!