Dissertations / Theses on the topic 'Parroquia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Parroquia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Vidal, Ramos Hector Alcides. "La Parroquia Urbana." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/vidal_r_ha/.
Full textMasferrer, Gatica Alejandro. "Centro cultural comunitario Parroquia Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143394.
Full textFLORES, GUTIÉRREZ CLAUDIA VERÓNICA. "MORTALIDAD DIFERENCIAL DE ANTIGUO RÉGIMEN: PARROQUIA DE ZINACANTEPEC, 1613-1814." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95424.
Full textJavier, López Elisa. "Mortalidad comparada en la parroquia de San José de Toluca, 1801-1830, tifo: epidemia de 1813, endemia de 1824." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62617.
Full textPablo, Ramírez Mario Alberto. "Proyecto de restauración de la parroquia de La Providencia, en San José del Rincón, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105381.
Full textConservación y análisis de un edificio religiosa para su comprensión de sus singularidades técnicas e ideológicas.
Zúñiga, Stagnaro Camila, and Gálvez Raúl Muñoz. "Reconstrucción crítica de un proyecto inconcluso: Parroquia San Rafael Arcángel en Av. Matta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141466.
Full textMolines, Cano José Miguel. "LA REAL PARROQUIA DE LOS SANTOS JUANES: ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86199.
Full textLa Iglesia de los Santos Juanes es uno de los monumentos eclesiásticos más importantes de Valencia. Erigida tras la reconquista sobre los cimientos de la antigua mezquita de la Boatella, forma parte de un grupo de iglesias que, tras el asedio cristiano, se configuraron en una tipología similar denominada tipo parroquial. De estructura gótica escondida, el templo muestra su majestuosidad barroca especialmente en el interior, además de un sin fin de vestigios de un pasado que han hecho mella en su configuración actual. La presente tesis doctoral pretende discernir y analizar la evolución constructiva que ha tenido el templo desde sus orígenes hasta la actualidad, detallando cada una de las intervenciones y relacionándolas con las premisas históricas responsables, así como las consecuencias que ellas han tenido en el edificio. Para ello, se ha recabado toda la información posible en referencia a la iglesia y sus alrededores, utilizando las técnicas gráficas y tecnológicas necesarias, que permiten averiguar con el mayor detalle posible las características intrínsecas del edificio. Con la documentación gráfica extraída, se realiza un estudio métrico y geométrico, con el fin de poder comprobar la correspondencia numérica con el avance constructivo y estructural del templo. Tras el análisis constructivo se efectúa un análisis estructural. El análisis estructural se efectúa utilizando diferentes prototipos 3D, empleando para definir su geometría, los datos extraídos del escáner y demás referencias documentales encontradas. Se utilizan modelos parciales para evaluar la influencia de la variación de distintas características mecánicas de los materiales o para obtener la influencia de las diferentes disposiciones constructivas ante la acción sísmica. Concretamente el estudio de las distintas disposiciones constructivas se centra en analizar la influencia que tienen los diafragmas típicos de las construcciones del gótico mediterráneo. Para ello se evalúa su incidencia en el comportamiento estructural de la iglesia a través del análisis de modelos con y sin dichos elementos, con el fin de comprender su funcionalidad frente a acciones sísmicas. A continuación, un modelo 3D de la iglesia en su conjunto permite el análisis estático para cargas gravitatorias, un cálculo modal, un cálculo no lineal estático (Pushover) y un cálculo no lineal dinámico (historia en el tiempo). Los resultados obtenidos en estos análisis nos proporcionan la información sobre su comportamiento estructural, su mecanismo de colapso y su índice de vulnerabilidad. Por último, se realiza un modelo 3D del terreno con la información extraída del estudio geotécnico y el georradar. Sobre este modelo se incorpora el modelo 3d de la iglesia. Todo ello con la finalidad de evaluar la influencia que tienen las características del terreno en el comportamiento estructural global del edificio frente a cargas estáticas y dinámicas.
L'església dels Sants Joans és un dels monuments eclesiàstics més importants de València. Erigida després de la reconquesta sobre els ciments de l'antiga mesquita de la Boatella, forma part d'un grup d'esglésies, que després de l'assetjament cristià, es varen configurar en una tipologia pareguda anomenada tipus parroquial. D'estructura gòtica amagada, el temple mostra la seua majestuositat barroca especialment en el interior, a més d'una infinitat de vestigis d'un passat que ha fet mossa en la seua configuració actual. La present tesi doctoral pretén estudiar i analitzar l'evolució constructiva que ha tingut el temple des dels seus orígens fins l'actualitat, detallant cadascuna de les intervencions i relacionant-la amb les premisses històriques responsables, així com les conseqüències que elles han tingut en l' edifici. Per això, s'ha recopilat tota la informació possible en referència a l'església i els seus voltants, utilitzant les tècniques gràfiques i tecnològiques necessàries, que permeten obtindre amb el major detall possible les característiques intrínseques de l'edifici. Amb la documentació gràfica treta, es realitza un estudi mètric i geomètric, amb el fi de poder comprovar la correspondència numèrica amb l'avanç constructiu i estructural del temple. Després de l'anàlisi constructiu es realitzarà un anàlisi estructural. En un primer estadi, es calcula el model de dany empleat les característiques dels materials tretes dels assajos experimentals, la geometria obtinguda del escàner i les demés referències documentals trobades. Concretament l'estudi de les diferents disposicions constructives es centren en analitzar la influència que tenen els diafragmes típics de les construccions del gòtic mediterrani. Per a dur-ho a terme s'avalua la seua incidència en el comportament estructural de l'església a través de l'anàlisi de models amb i sense dits elements, amb la finalitat de comprendre la seua funcionalitat front a accions sísmiques. A continuació, un model 3D de l'església en el seu conjunt permet l'anàlisi estàtic per a càrregues gravitatòries, un càlcul modal, un càlcul no lineal estàtic (Pushover) i un càlcul no lineal dinàmic (història en el temps). Els resultats obtinguts en estos anàlisi ens proporcionen la informació del seu comportament estructural, el seu mecanisme de col¿lapse i l'índex de vulnerabilitat. Per últim es realitza un model 3D del terreny amb la informació treta del estudi geotècnic i el georadar. Sobre este model s'incorpora el model 3D de l'església. Tot allò amb la finalitat d' avaluar la influència que tenen les característiques del terreny en el comportament estructural global de l'edifici front a càrregues estàtiques i dinàmiques.
Molines Cano, JM. (2017). LA REAL PARROQUIA DE LOS SANTOS JUANES: ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86199
TESIS
Marzal, Manuel M. "Las nuevas iglesias en una parroquia de inmigrantes de la Gran Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79608.
Full textJenire, Escobar Sánchez, and Torres Plata Miriam Aime. "Mortalidad comparada en una parroquia del Valle de Toluca. Almoloya de Juárez, Siglo XIX." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21845.
Full textSevero, Sánchez Sesús Josué. "Mortalidad diferencial en la parroquia de Metepec. De la epidemia de 1813 a la endemia de 1823." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64505.
Full textRemón, Gil Julio. "Aspectos sanitarios del archivo de la Parroquia de Santa Ana de Buñuel (Navarra), 1565-1989." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/32119.
Full textEnríquez, Campoverde Víctor Manuel. "Business plan para un hotel tres estrellas en la Parroquia Suburbana de Tababela Quito, Ecuador." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324391.
Full textLeón, Samaniego Guillermo Fernando. "Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la Parroquia El Salto. Babahoyo 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7337.
Full textEl deterioro cognitivo (DC) es una patología crónica que aparece con el envejecimiento, y se asocia a ciertos factores tanto ambientales como personales. En la parroquia El Salto del Cantón Babahoyo, Ecuador, existe un gran número de adultos mayores, y no existen estudios sobre prevalencia ni factores asociados a DC. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación de los factores socioeconómicos, demográficos, condición laboral y enfermedades crónicas con el DC. Se emplea el método cuantitativo, descriptivo, prospectivo, y transversal, basado en la observación con un muestreo a conveniencia, entrevista y aplicación de encuesta que analiza los factores que se asocian al DC en los adultos mayores que acuden a consulta externa del Centro de Salud los meses de julio y agosto del 2015. Se utilizan varios instrumentos para consolidar la información y disminuir el margen de error. La información se procesa en SPSS utilizando la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos indican que los factores que tienen asociación estadísticamente significativa con el DC son la hipertensión arterial, el nivel socioeconómico regular, el grado de instrucción básico y el ingreso mensual menor a $. 354,00 USD Se concluye que los factores asociados son susceptibles de intervención y de prevención.
Tesis
AGUILERA, NUÑEZ ANA ROSALIA 328934, and NUÑEZ ANA ROSALIA AGUILERA. "La población de Teitipac: Ensayo de reconstrucción de familias y dinámica demográfica de antiguo régimen, 1730- 1820." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58183.
Full textMORALES, JAIMES ÁNGEL ALBERTO. "MORTALIDAD COMPARADA POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SOCIOÉTNICO. PARROQUIA DE METEPEC, 1775-1794." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95432.
Full textInostroza, Ponce Xochitl. "Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142647.
Full textEsta investigación está centrada en el análisis de los libros de la Parroquia de Belén, ubicada en los Altos de Arica, al sur del Virreinato del Perú, en un espacio temporal enmarcado en las postrimerías del período colonial (1763-1820). La doctrina pertenecía al obispado de Arequipa y estaba compuesta de ocho pueblos, habitados por una población mayoritariamente indígena: Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Guallatire, Choquelimpe, Sora y Churiña. Se analizan diversas temáticas relacionadas con la población, la familia y la comunidad, donde la reconstitución de familias ha sido el método primordial que ha permitido acceder a aspectos demográficos escasamente estudiados en poblaciones andinas, centrados principalmente en la familia nuclear y el ciclo vital, pero también ha potenciado el análisis de otros fenómenos relacionados con la familia y la comunidad. Este estudio por lo tanto, pretende ser un aporte a la historia de la familia colonial, siendo el primero en aplicar el método francés en el análisis de población de origen aymara. El texto fue dividido en cuatro secciones. La primera, presenta el escenario histórico/geográfico en el que se inserta la investigación y reflexiona sobre las fuentes de información y la segunda identifica las dinámicas sociodemográficas a partir de los registros de tributarios y las inscripciones parroquiales. La tercera parte, está centrada en la significación de los ritos cristianos del bautizo, matrimonio y la muerte y su inclusión en el sistema ritual comunitario. La cuarta, está enfocada en otras características de la familia, en su relación con la comunidad y la organización político-religiosa que emerge de ella.
Quintana, Monge Mayra Lorena. "Elementos constitutivos de la identidad del estrato social de ingresos altos de la Parroquia La Puntilla, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5899.
Full textTesis
Soto, Canales Pedro Pascual. "Historia y acción de los movimientos eclesiales: el Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor – S.M.P. (1976-2016)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7730.
Full textTesis
Mosquera, Serrano Mariana Eulalia. "La adaptación del sector lácteo del Ecuador ante procesos de integración regional: el caso de la parroquia Tarqui (Azuay)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/73452.
Full textEspinosa, Sánchez María Macarena. "PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA PARROQUIA DE SAN BERNARDINO DEL SIGLO XVIII, EN TOLUCA, PARA SU USO ACTUAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105032.
Full textTrabajo de restauración arquitectónica de un edificio religioso de la época virreinal de la Nueva España del siglo XVIII.
Baró, i. Cabrera Robert. "Escrivans a Vallès. Segles X i XI." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669440.
Full textDuring the 10th and 11th centuries, the Vallès region was the hinterland of the County of Barcelona: it was under the control of its sovereigns, but far enough from the capital to develop autonomous dynamics. A large quantity of original medieval documentation from this territory has been preserved in the rich archives of its ecclesiastic and civilian institutions. As a result, it is the ideal place to identify certain people, the scribes - those who authenticated documents with their signature in order to make them public. The present study is divided into three sections. The first focusses on the description of documentary sources and the methodology used to obtain and process the information. In the second, the scribes are identified, presenting an inventory and study of each of them, as well as a prosopography of about forty of them. The third section focusses on the topography linked to these scribes, showing the information sources and tools used for the analysis, as well as cartographic results and files of the topographic units that allow us to sense how the scribes were connected with the territory. Evidence shows that during the 10th and 11th centuries the great majority of the scribes were secular clerics, and the ecclesiastic career of some of them can be followed through the sources. During the 10th century, regular clergy are practically absent, while they appear signing a small proportion of documents in the 11th century. Inversely, during the 10th century there is a significant contingent of secular scribes, which reduced considerably during the 11th century. It can be concluded that the scribes authenticated the documents in performative acts, not merely assertive ones, by virtue of a public authority that distinguished the professions and made incompatible that of the judge and that of the scribe. Documentary homogeneity, long careers, a wide presence over the territory and, above all, the ability to change vocabulary in a short time span, are signs that there was a stable link between the public authority and the scribes long before the reception of the Jus commune and the introduction of the notary institution. During the course of the fourth decade of the 11th century there was a rapid change in the vocabulary used to designate holy places and adjacent spaces, a new form generated in a Carolingian theological context. It was probably the result of the executed plan of the count authority, promoted specifically by Ermessenda of Carcassone, and accompanied by the judge Bonshom and the bishops Pere Roger of Girona and Oliba of Vic, who consecrated their respective cathedrals in 1038. In Barcelona, a change of vocabulary can be found too, in this case at Santa Maria del Mar. There, on the occasion of the renovation of the Canonical cathedral (between 1009 and 1019), a direct intervention of the counts can be attested. A few years later, during the rebellion of the lords of the March in the middle of the 11th century, the scribes continued acting under the rule of a public authority. Their function was used to consolidate the new social and economic connections, based on the private use of violence, which was exploited too through written documents.
Dávila, Federico Carlos Eduardo. "Turismo como contribución al desarrollo regional sustentable en Venezuela caso de estudio: Municipio Andrés Bello y Parroquia Jají, Mérida/Venezuela." Rottenburg am Neckar Kersting, 2005. http://www.kersting-verlag.com/riff/titles/riff05/.
Full textFigueroa, C. Carolina. "Entre la Arquidiócesis de Arequipa y el Vicariato de Tarapacá: Contradicciones del culto en la Parroquia de Tarapacá (1893-1902)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113877.
Full textAlvaro, de la Cruz Flor María. "La gestión escolar y la calidad educativa en las instituciones educativas de nivel básico elemental de la Parroquia Cumbe, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14519.
Full textTesis
Ogass, Bilbao Claudio. "Del cuerpo del Rey al corpus documental eclesiástico: genealogía del Archivo de la Parroquia de El Sagrario, Santiago de Chile (Siglos XVII-XVIII)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147500.
Full textEn esta investigación me interesa articular un campo de estudio: la Archivística Histórica, entendida como un puente vinculante entre dos disciplinas para indagar la historia de los archivos y los documentos. Utilizando la genealogía foucaultiana como una herramienta metodológica y analítica, pretendo aplicar este modelo de estudio en un caso de estudio concreto: el proceso de conformación del archivo de la Parroquia de El Sagrario de Santiago de Chile entre los siglos XVII y XVIII. Para ello, analizo las diferentes normativas –tanto de la Corona como de la Iglesia– que convirtieron a la Parroquia de El Sagrario en una institución productora, organizadora y conservadora de documentos en dicho periodo. En un contexto de colonización y en un Occidente que se concibió como cuerpo, las parroquias indianas fueron concebidas como satélites imbricados a un sistema de recopilación, ordenación y sistematización de información para acrecentar el conocimiento y el poder de la Monarquía. También, fueron percibidas como un mecanismo de extensión de los sentidos de los sucesivos monarcas. Los curas rectores y sus tenientes, así, devinieron en parte de sus ojos, oídos y manos, tal como declararon algunos textos emblemáticos y de ciencia política que circularon en esa época. Más adelante, analizo hasta qué punto la legalidad se plasmó en la práctica laboral de los distintos funcionarios eclesiásticos durante esos 30 años, enfocándome en las prácticas de escritura y vaciamiento de información en los libros de bautismo. Sostengo que la disposición originaria de la función atribuida al archivo se mezcló con intereses administrativos e institucionales más locales y el registro fue heterogéneo y variopinto. En una sociedad que delegó la escritura como la colonial, fueron ellos los encargados de estampar el relato oral de sus clientes en un soporte duradero y bajo un formato organizado que permitió una futura accesibilidad a los habitantes de Santiago que buscaron una garantía de sus derechos y de su memoria. Fueron ellos, también, los autores intelectuales de los escritos materiales que, más adelante y en otro contexto, fueron y han sido utilizados por los investigadores –principalmente, demógrafos históricos y genealogistas– para reconstruir el pasado y representar el pasado. Esta doble función –de ventrílocuo en su mundo y de filtro que modela las percepciones sobre el pasado de los investigadores– obliga a interesarse en las prácticas iv archivísticas de estos sujetos y, conjuntamente, en el contexto en que desarrollaron sus actividades. De ahí que este proyecto proponga leer los archivos desde los distintos contextos de producción –intelectual, político, institucional y técnico– para concebirlos como un objeto de investigación y problematización. Así, me hago parte del debate contemporáneo que se ha denominado como giro archivístico e incorporo los aportes conceptuales y metodológicos de la Archivística, una disciplina embrionaria, poco y mal conocida en la Academia y que es vista como una técnica o una ciencia auxiliar en Chile. Esta minusvaloración local no difiere radicalmente del panorama experimentado en otros países. Sin embargo, en momentos de centralidad académica y social de los archivos, considero que es justo y necesario posicionarla para dar cuenta de su potencia y valor como disciplina autónoma, abierta y dialogante. Tomar consciencia de que existe una realidad que rodea a los archivos, que son instituciones con prácticas administrativas que pueden diferir de la reglamentación, que funcionan con humanos –y no máquinas– que producen, custodian y sistematizan la información, que esas personas poseen distintas capacidades y motivaciones y que, en fin, los archivos y los documentos tienen una historia, podría contribuir a enriquecer nuestra lectura de este tipo de fuentes. Más aún, repensar los archivos por medio del análisis de los mecanismos de su confección (aunque sea sólo de una parte de su documentación) podría ayudar, conjuntamente, a cuestionar nuestro trabajo como historiadores y estar más atentos a los límites de la producción del conocimiento historiográfico.
Celis, Fredes Julio. "Renovación, Ampliación e Integración a la Manzana de los programas de la Casa de la Cultura, Biblioteca y Parroquia de la Comuna de Rengo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100729.
Full textLoja, Quichimbo Carmita Lucia. "Programa de gestión centrado en el liderazgo para mejorar la calidad educativa del Centro Educativo Provincia de Los Ríos de la Parroquia de Barbones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6805.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Aplica un programa de gestión centrado en el liderazgo, y determina el grado de influencia para mejorar la calidad del Centro Educativo Provincia de Los Ríos de la Parroquia de Barbones. Para llevar a cabo este estudio de diseño experimental se consideró la no probabilística de la ONU, con la medición previa y posterior (pre-test) (post-test) selecciona uno de los actores que tienen relación interna y externa directa de la institución: gestión, Enseñar a los niños - niñas y los padres.
Tesis
Almeida, Guillen Miriam Janneth. "Clima organizacional y el desempeño docente en la Escuela General Básica “Fernando Pizarro Bermeo” del Cantón Guayaquil Parroquia Tarqui. Del año lectivo 2017-2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10522.
Full textTesis
Castro, Gutiérrez Carmen del Cisne. "Desempeño profesional docente y rendimiento académico de estudiantes en la Escuela “Cruz Ramírez de Cruz” del cantón Machala Parroquia La Providencia Periodo lectivo 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5404.
Full textDemuestra la relación significativa entre el desempeño profesional docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela “Cruz Ramírez de Cruz” del cantón Machala Parroquia la Providencia, en el área curricular de Historia, Geografía y Economía. El desempeño docente está constituido en cuatro dimensiones: el dominio del área curricular (por parte del docente), el proceso de enseñanza-aprendizaje (como estrategia y desarrollo de las actividades lectivas), la responsabilidad y las relaciones interpersonales, ambas como medio empático entre el docente y los estudiantes. En cuanto al rendimiento académico se tiene en consideración los resultados de la aplicación del Test de Historia, Geografía y Economía en de la Escuela “Cruz Ramírez de Cruz” del cantón Machala, Parroquia la Providencia. Se trata de una investigación descriptiva-correlacional que se resolvió con métodos cuantitativos, utilizando la técnica de la encuesta y el test de historia, geografía y economía como instrumentos de investigación. El estudio con templa a los estudiantes de los cinco grados de educación secundaria de ambas instituciones educativas cuya población es de 776 elementos (100%) y una muestra probabilística de 107 unidades de análisis.
Tesis
Velázquez, Beltrán Rosy Itzel. "Los padrones de defunción: testigos de guerra y enfermedad, en el Curato de San Pedro Apóstol Tejupilco, 1815-1830." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110306.
Full textBobadilla, Romero Andrea Marcia. "Mortalidad en la Parroquia de San Pedro y San Pablo: el caso de la cabecera de Calimaya y el pueblo de la Asunción de María (1700-1750)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110303.
Full textChuquisengo, Carrasco Edison. "Implementación de un entorno virtual para la formación de los catequistas del programa de confirmación en una parroquia del distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8612.
Full textTesis
Monteza, Vallejos Iris Elizabeth. "Sistema de diagnóstico de perfiles psicotécnicos basado en regresión múltiple para mejorar la selección de catequistas de la parroquia Santa Rosa de Lima de Chiclayo – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3355.
Full textGarcia, Romero Marcos Oswaldo. "La planificación estratégica y la calidad de la educación en las instituciones educativas de nivel básico elemental de la Parroquia El Batan, en el periodo 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14578.
Full textTesis
Mora, Sánchez Norman Vinicio. "Modelo de gestión administrativa en el rendimiento de la producción del café en las fincas de la parroquia Torata - cantón Santa Rosa provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5866.
Full textIdentifica la relación que existe entre la gestión administrativa y el rendimiento de producción de café en la parroquia Torata para optimizar las granjas cafetaleras. También revela los efectos de la crisis que, desde hace muchos años, afecta al sector cafetalero de la parroquia Torata, causada por débiles políticas del Estado que resultan poco adecuadas para el territorio que han convertido a El Oro en un satélite de la producción zonal. Esta situación, sumada a la casi nula articulación interinstitucional de los entes gubernamentales a nivel local y regional, agrava más aún dicha crisis y, con ello el desarrollo de programas y proyectos rectores en pro del desarrollo de capacidades tecnológicas y agrícola del sector.
Tesis
Esquivel, Ortiz Omar Gonzalo. "El bautismo de Cristo de Manuel Paz (1749), análisis integral de los elementos formales e iconográficos de un lienzo fundacional de la parroquia San Lázaro de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11427.
Full textTesis
VIVERO, DOMÍNGUEZ LUIS FERNANDO. "EL CLERO DE LA PROVINCIA DE LA PLATA: DINÁMICA PARROQUIAL Y CONFLICTO SOCIAL EN SULTEPEC, TEMASCALTEPEC Y ZACUALPAN EN EL SIGLO XVIII." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104747.
Full textMáñez, Testor Santiago. "LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN DE VALENCIA Y EL PALACIO DEL MARQUES DE CARO: UNA HISTORIA PARALELA_ PROPUESTAS E HIPÓTESIS PARA UNA RECONSTRUCCION URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA 1238 _ 1519." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62684.
Full text[ES] La presente tesis estudia la evolución urbanística del ámbito de la Parroquia de San Esteban desde la conquista de la Valencia por Jaime I en 1238, hasta el advenimiento de las Germanías en 1519. Se incide en la imagen de la ciudad islámica, estudiando su urbanismo y la influencia posterior dentro de la circunscripción de la Parroquia, haciendo especial hincapié en la muralla islámica, tanto taifa cómo almohade, así como los hitos que sirvieron para la definición del distrito parroquial. Se analizan las fases de urbanización del sector:las primeras donaciones recogidas en el Llibre del Repartiment que se identifican y grafían, los procesos de urbanización privada a través de las Poblas, el levantamiento de la nueva muralla cristiana y la fijación de los nombres de las calles en el siglo XV y los albores del XVI. De forma paralela se estudia la evolución constructiva del Palacio del Marqués de Caro, sus antecedentes, su imagen al momento de la conquista, y las diferentes fases y modelos por los que atravesó desde la torre islámica que le sirvió de base, pasando por la primera construcción cristiana en el siglo XIII y las intervenciones del siglo XIV, hasta la gran transformación del edificio a finales del siglo XV y principios del XVI. Derivado de este trabajo se proponen además hipótesis sobre la ubicación de la puerta islámica de Bab al-Carrac, del portal d'EnEsplugues, de la dimensión de la segunda y tercera judería, y de la pobla de Jaume Marc y de la Almoyna en la Xerea.
[CAT] La present tesi estudia l'evolució urbanística de l'àmbit de la Parròquia de ''San Esteban'' des de la conquesta de la València per Jaume I en 1238, fins a l'adveniment de les Germanies a 1519. S'incideix en la imatge de la ciutat islàmica, estudiant el seu urbanisme i la influència posterior dins de la circumscripció de la Parròquia, fent especial èmfasi en la muralla islàmica, tant taifa com almohade, així com les fites que van servir per a la definició del districte parroquial . S'analitzen les fases d'urbanització del sector: les primeres donacions recollides en el Llibre del Repartiment que s'identifiquen i grafien, els processos d'urbanització privada a través de ''les Pobles'', l'aixecament de la nova muralla cristiana i la fixació dels noms dels carrers en el segle XV i els albors del XVI. De forma paral·lela s'estudia l'evolució constructiva del Palau del Marqués de Caro, els seus antecedents, la seua imatge al moment de la conquesta, i les diferents fases i models pels quals va travessar des de la torre islàmica que li va servir de base, passant per la primera construcció cristiana al segle XIII i les intervencions del segle XIV, fins la gran transformació de l'edifici a la fi del segle XV i principis del XVI. Derivat d'aquest treball es proposen a més hipòtesis sobre la ubicació de la porta islàmica de Beb al-Carrac, del portal d'en Esplugues, de la dimensió de la segona i tercera jueria, i de la pobla de Jaume Marc i de la Almoyna a la Xerea
Máñez Testor, S. (2016). LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN DE VALENCIA Y EL PALACIO DEL MARQUES DE CARO: UNA HISTORIA PARALELA_ PROPUESTAS E HIPÓTESIS PARA UNA RECONSTRUCCION URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA 1238 _ 1519 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62684
TESIS
González, Carrasco Víctor Hugo. "Evaluación de la toxicidad de los sedimentos marinos a través del uso del nematodo Caenorhabditi elegans, como organismo modelo en el estero Huaylá, parroquia Puerto Bolívar, provincia de El Oro-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7956.
Full textEvalúa la presencia de metales pesados como mercurio, cadmio y plomo en el estero Huaylá ubicado en la parroquia Puerto Bolívar, provincia de El Oro-Ecuador, y su toxicidad en el sedimento marino usando como organismo modelo el nematodo Caenorhabditis elegans. Se tomaron muestras de sedimentos en nueve estaciones de muestreos a lo largo del estero, estos sedimentos fueron secados y analizados para determinar la presencia de metales pesados como mercurio, plomo y cadmio por espectrofotometría de absorción atómica con nebulización de llama y con la generación de hidruros con atomización en una celda de cuarzo. Los resultados fueron usados para establecer indicadores ambientales y toxicológicos del Estero. Posteriormente, los sedimentos fueron sometidos a un proceso de extracción-centrifugación usando agua destilada para obtener el extracto acuoso de cada muestra, el cual fue usado en la exposición del organismo modelo Caenorhabditis elegans para la evaluación de toxicidad a través de la observación de cambios en los parámetros biológicos como supervivencia, locomoción, crecimiento y reproducción, y de parámetros bioquímicos como los cambios en la expresión de genes de respuesta al estrés por metales y a estrés oxidativo como son mtl-2 y sod-4 respectivamente. Los resultados demuestran que la concentración de mercurio fue elevada en todas las estaciones de muestreos, y la de plomo fue baja. En contraste, el cadmio no fue detectado por el equipo. Con relación al riesgo ecológico se identificó fuerte contaminación en tres estaciones, moderada en cinco, y ausencia de contaminación en una estación y el aporte de esta contaminación posiblemente se debe al mercurio y no al plomo. Los C. elegans silvestres expuestos a los extractos de los sedimentos superficiales del estero Huaylá de la parroquia de Puerto Bolívar (Ecuador) mostraron efectos en la mortalidad, crecimiento, locomoción y reproducción. Los nematodos transgénicos expuestos a los extractos de los sedimentos del estero Huaylá mostraron sobreexpresión de los genes mtl-2 y sod-4. En general, los puntos con mayor concentración de mercurio y mayor toxicidad fueron aquellos situados en las distribuidoras de fertilizantes y cal para camaroneras y cerca de las estaciones de gasolina.
Tesis
Calderón, Allende Liz Karen. "Enfoque ergonómico de las posturas adoptadas en sus labores domésticas por las amas de casa de la parroquia "El Señor de la Paz" - San Martín de Porres, durante septiembre 2010 a enero 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2882.
Full textTesis
Andrade, Orozco Ana Patricia. "Fenología de especies forestales nativas protectoras del ambiente (Podocarpus oleifolius, Buddleja incana, Polylepis reticulata, Hedyosmum luteynii todzia, Eugenia halli, Oreopanax ecuadorensis) del dosel de páramo nuboso andino de jacarón, parroquia Juan de Velasco, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16476.
Full textJaramillo, Loaiza Esther María. "Influencia de la evaluación institucional en la calidad de la gestión educativa en la Escuela de Educación Básica “Seis de Abril” del sitio apartadero, parroquia Ayapampa, cantón Atahualpa, en el período lectivo 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8348.
Full textEstá basado en la investigación documental bibliográfica, la cual permite construir la fundamentación científica del proyecto, referente a la evaluación institucional, misma que ha generado información a los cuerpos directivos de la instituciones educativas, que faciliten los procesos para la toma de decisiones; además en particular el uso de indicadores institucionales como parte de sistemas de información con el fin de mejorar la calidad de la educación. También la investigación de campo realizada, mediante la aplicación de instrumentos de entrevista, encuesta y observación, permite obtener la información necesaria para analizar científica y técnicamente el fenómeno planteado en el problema. Al concluir la investigación se puede establecer que es importante conocer que la evaluación institucional influye directamente en la gestión educativa; es decir los directivos de una institución educativa deben contar con instrumentos que le permitan tomar decisiones para mejorar la gestión de la institución y cumplir con metas que sean congruentes con la misión y visión institucional. La responsabilidad que el director tiene para dirigir su escuela es enorme en la que se pone en juego la calidad de vida de los estudiantes en términos de la educación que están recibiendo, sin embargo para llevar a efecto esta gran tarea, el director de una institución educativa cuenta con un equipo de profesores y personal académico y administrativo para brindar a los alumnos una educación que aspira a ser de calidad.
Tesis
Benavides, María A. "El archivo parroquial de Yanque." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114232.
Full textLenin, Guevara Julio, and Guevara Julio Lenin. "Gestión directiva y su relación con la calidad de servicios educativos que se ofrecen en el nivel básico superior de la Unidad Educativa “Provincia de los Ríos”, Parroquia Barbones, cantón El Guabo, provincia de El Oro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5064.
Full textConfirma la relación de la gestión directiva con la calidad de servicios educativos que se ofrecen a los estudiantes del nivel básico superior de la Unidad Educativa “Provincia de Los Ríos” de la parroquia Barbones ubicada en el cantón El Guabo, provincia de El Oro en Ecuador. Establece la relación existente entre la gestión directiva y la formación integral de los educandos del nivel básico superior y la estructura organizacional de la unidad educativa. Establece de qué manera se relaciona la gestión directiva con la satisfacción de las necesidades de los estudiantes y padres de familia.
Tesis
Lenin, Guevara Julio. "Gestión directiva y su relación con la calidad de servicios educativos que se ofrecen en el nivel básico superior de la Unidad Educativa “Provincia de los Ríos”, Parroquia Barbones, cantón El Guabo, provincia de El Oro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5064.
Full textConfirma la relación de la gestión directiva con la calidad de servicios educativos que se ofrecen a los estudiantes del nivel básico superior de la Unidad Educativa “Provincia de Los Ríos” de la parroquia Barbones ubicada en el cantón El Guabo, provincia de El Oro en Ecuador. Establece la relación existente entre la gestión directiva y la formación integral de los educandos del nivel básico superior y la estructura organizacional de la unidad educativa. Establece de qué manera se relaciona la gestión directiva con la satisfacción de las necesidades de los estudiantes y padres de familia.
Tesis
Suárez, Martínez Jenny Sulliván. "Evaluación docente y su incidencia en el desempeño académico con calidad, de la Escuela de Educación Básica Dr. Francisco X. Trujillo M. de la parroquia Machala, de la provincia de El Oro, del año 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8389.
Full textAnaliza la manera como la evaluación en el desempeño académico, influye en la enseñanza con calidad, en la Escuela de Educación Básica “Dr. Francisco X. Trujillo M.” de la Parroquia Machala, de la provincia de El Oro. El enfoque del estudio es cualitativo, utiliza la recolección y análisis de datos para comprobar las hipótesis, el método empleado de tipo descriptivo porque al medir las variables nos permite conocer el nivel de percepción que se tiene de las variables en un momento preciso. Investigación de tipo cuantitativo correlacional porque ayuda a evaluar la relación entre variables evaluación docente como variable independiente, desempeño académico variable dependiente. Como resultado de acuerdo a las hipótesis se comprueba que la evaluación docente si influye en el desempeño académico basado en tres dimensiones: procesos sistemáticos; dominios pedagógicos y práctica innovadora. Para el contraste, se usa la prueba de Hipótesis de Friedman. Una muestra constituida por 116 estudiantes, la encuesta con doce preguntas cerradas con escala de 5 opciones. La investigación concluye que la evaluación es el factor determinante en la comprobación de logros de objetivos educacionales. La evaluación como proceso continuo, permanente, sistemático y organizado que requiere de planificación previa. Los instrumentos de evaluación son documentos que incluyen un conjunto estructurado de estímulos que sirven para obtener evidencias sobre el objeto a evaluar, en este caso las competencias meta cognitivas, entendidas como el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y procesos mentales.
Tesis
Villao, Laylel Laura Jaqueline. "El acompañamiento escolar y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de la Escuela Fiscal de Niños Leonardo W. Berry, Parroquia San José de Ancón, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2015 – 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9423.
Full textTesis
Feijoo, Mora Magaly Esperanza, and Mora Magaly Esperanza Feijoo. "Estándares de desempeño de los docentes y su incidencia en el fortalecimiento de la calidad del servicio educativo de la Escuela General Básica Augusta Mora de Franco, de la Parroquia Machala, ciudad de Machala, período lectivo 2013 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6239.
Full textTesis
Feijoo, Mora Magaly Esperanza. "Estándares de desempeño de los docentes y su incidencia en el fortalecimiento de la calidad del servicio educativo de la Escuela General Básica Augusta Mora de Franco, de la Parroquia Machala, ciudad de Machala, período lectivo 2013 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6239.
Full textTesis
Balon, Quinde Sonnia Elizabeth. "La evaluación del desempeño profesional de los docentes y fortalecimiento de la calidad de los servicios educativos en la Escuela General Básica “Primero de Octubre” de la Parroquia Ecuador de la ciudad de Huaquillas del año 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5399.
Full textAnaliza la influencia de la evaluación en el desempeño profesional de los docentes mediante un estudio técnico pedagógico con la finalidad de fortalecer la calidad de servicios educativos en la Escuela General Básica “Primero de Octubre” de la parroquia Ecuador de la ciudad de Huaquillas del año 2013-2014. La población estuvo conformada por 124 sujetos de la acción y la muestra por 95 sujetos de la acción. El diseño de la investigación fue de tipo transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: el desempeño profesional y la calidad de servicio educativo con sus dimensiones.
Tesis