To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parroquia.

Journal articles on the topic 'Parroquia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Parroquia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvo Cruz, Mercedes, and Candelaria Castro Pérez. "El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730-1830." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 3 (December 31, 2006): 4. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i3.213.

Full text
Abstract:
La institución parroquial, pilar fundamental en la historia de la Iglesia, cobra importancia como fuente generadora de documentos a mediados del siglo XVI con las normas canónicas que emanan del Concilio de Trento, celebrado entre 1543 y 1562, al legislarse diversos capítulos sobre la vida y la actividad parroquial. Esta circunstancia implica que la parroquia sea fuente de producción documental tanto activa como pasiva, siendo los legajos de documentación que se conservan en sus archivos un patrimonio de cada parroquia.Desde sus inicios a la parroquia se le atribuyen funciones administrativas, necesitando una persona encargada de la gestión de sus bienes. El máximo responsable de la administración económica de la parroquia era el mayordomo, figura encargada de la explotación de las propiedades, cobro de las rentas y control de los gastos, debiendo reflejar su gestión en diversos libros contables, cuyos datos eran luego vertidos por un notario en el libro de Quentas de Fabrica al objeto de proceder a la oportuna revisión. En efecto, periódicamente estas cuentas eran revisadas por el obispo o persona designada al efecto, quien emitía un dictamen sobre las mismas y dictaba los mandatos necesarios tanto en los aspectos relacionados con el culto como en los económicos. De acuerdo con lo señalado, se trata de una contabilidad privada llevada por el mayordomo, por cuenta ajena, cuyo objeto era conocer la marcha de las operaciones de ingresos y gastos de la parroquia, así como el de preparar la rendición de cuentas a los propietarios de los bienes administrados.A través del estudio de una figura de gran relevancia desde el punto de vista económico-contable en la institución parroquial, como es el mayordomo, se persigue contribuir al enriquecimiento de la historia de la contabilidad en el terreno eclesiástico. Para ello en el presente trabajo pretendemos poner de manifiesto las funciones del mayordomo parroquial y sus implicaciones económico-contables, a través del análisis de los libros de cuentas y otra documentación contable, así como de los libros de Quentas de Fabrica que debía presentar el citado mayordomo al obispo o visitador general en las visitas que realizaba a las parroquias, tomando como ejemplo la parroquia de la Villa de Agüimes, en la isla de Gran Canaria, durante el periodo 1730-1830.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villacreses Veliz, Elvira, Javier Andrés Fuentes Aguilera, Tomás Robert Fuentes Figueroa, and Virginia Esmeralda Pincay Pin. "APOYO INTERSECTORIAL EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (DENGUE, CHIKUNGUNYA Y SIKA) Y ACTIVIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD, EN EL CANTÓN JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 231–38. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.350.

Full text
Abstract:
En el Ecuador el control vectorial y promoción de la salud está orientada a fortalecer la participación comunitaria y mantener un entorno saludable, libre de criaderos del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. La Universidad Estatal del Sur de Manabí en su rol con la sociedad, sustentado en el proyecto de vinculación “apoyo intersectorial para la prevención y control vectorial: dengue, chikungunya y zika en el cantón Jipijapa”, en interrelación con el distrito de salud 13D03, realiza acciones de vigilancia epidemiológica mediante visitas domiciliarias, destrucción de criaderos de mosquito, mingas barriales, limpieza de reservorios, abatización, educación intradomiciliaria. El objetivo es determinar la respuesta al apoyo intersectorial en vigilancia epidemiológica (dengue, chikungunya y zika) y actividades de atención primaria en salud, en el cantón jipijapa. La investigación fue no experimental, se utilizó el método descriptivo, de campo, aplicando un instrumento de recolección de información a 18.753 viviendas de las parroquias urbanas y rurales del cantón Jipijapa. Se inspeccionaron 16.646 viviendas en las parroquias urbanas de Jipijapa, de las cuales se constata que 4.487 viviendas poseen larvas en los reservorios; definiéndose el 27,3% en la parroquia urbana San Lorenzo, el 22,4% en la parroquia urbana Morán Lucio y el 19% en la parroquia urbana Parrales Y Guale. En las parroquias rurales se inspeccionaron 2.107 viviendas en las cuales 977 viviendas presentan larvas en los reservorios de agua, definiéndose el 65,7% en la parroquia rural El Anegado; el 31% en la parroquia rural La América y el 28,9% en la parroquia rural Julcuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Ismari, Francisco David Vinueza Burgos, and Salomé Villafuerte. "PARADIGMAS DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA PARROQUIA DE LLOA." Revista Científica UISRAEL 3, no. 1 (May 12, 2016): 55–74. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n1.2016.15.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico en las parroquias rurales en la Provincia de Pichincha siempre ha estado encaminado a las actividades primarias como: son la ganadería, agricultura, pesca, etc. Sin embargo, por sus características geomorfológicas tienen potencial turístico, como ejemplo tenemos el caso de la parroquia rural de Lloa en donde se han encontrado potenciales importantes de atractivos turísticos tanto naturales como culturales.El presente estudio tiene como objetivo definir el paradigma turístico en la parroquia de Lloa, realizando un análisis de la oferta y la demanda turística existente.Desde la demanda se realiza una encuesta cualitativa y cuantitativa para determinar el perfil del turista que llega a la parroquia, además de obtener cuales son los atractivos turísticos más valorados en la parroquia y desde la oferta se analizan los tres pilares fundamentales que son el hospedaje, la alimentación, transporte y los atractivos turísticos que se pueden encontrar en Lloa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robalino Vallejo, Jessica Alexandra, Ana Matilde Moreno Guerra, Ronald Mauricio Zurita Gallegos, and Lilia Ofir Peralta Saá. "Memorias culinarias y representaciones tradicionales caracterizadas en la cultura ecuatoriana." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (December 26, 2020): 613–33. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.141.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es registrar los saberes ancestrales al saber escondido entre los olores, sabores, texturas y tradiciones de las parroquias de Cacha y Flores, la cual pervive como una evidencia viva de la historia e identidad de los pueblos kichwa de la sierra centro en Ecuador. Para efectos de esta investigación, se adoptó el concepto establecido por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO. El análisis de la información fue cualitativo, compilando historias, entrevistas y el ordenamiento territorial del Cantón Riobamba junto a las parroquias Rural Cacha y Rural Flores, con la finalidad de cumplir con el proceso de salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de estos pueblos. Para finalizar, es importante destacar que la parroquia de Cacha se autodefine como Primera Parroquia Indígena en Ecuador, por lo que muchas de las prácticas y tradiciones que se mencionan sobre esta parroquia, no están presentes en Flores, que tiene otros sentidos de identidad y muchos de sus elementos culturales así como su autodefinición, están relacionados con el mestizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayón-Ponce, Gino I., Carlos A. Zea-Barahona, Laura P. Muñiz-Jaime, Arturo A. Álvarez-Indacochea, Ginger E. Salazar-Pin, and Michelle S. Celorio-Reyes. "La inversión pública del GAD y su incidencia en la reactivación económica de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (May 12, 2019): 252. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.901.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La inversión pública exige una gran responsabilidad para quienes proponen, desarrollan, gestionan y ejecutan proyectos y programas; toda vez que les corresponde velar por la calidad del gasto, por la coherencia en el planteamiento y desarrollo de nuevas iniciativas, y por asegurar que las inversiones incorporadas en la proforma sean eficientes y eficaces desde el punto de vista económico, social y ambiental. En la actualidad dentro de la parroquia Abdón Calderón se presenta un desordenamiento total en la parte comercial lo que impide que sus comerciantes oferten sus productos como es debido, pues el mal ambiente que se percibe y el trato inadecuado que se le brinda al consumidor, ineludiblemente ocasiona incomodidad en ellos, situación ésta que origina su migración hacia otros entornos comerciales más cómodos y amenos en los que terminan satisfaciendo sus necesidades de productos y servicios, lo que a su vez desmotiva la creación de nuevos negocios y e incentiva el aumento del nivel de desempleo. De tal problemática surgió la iniciativa de hacer este trabajo investigativo, que, en base a la aplicación de métodos deductivos, inductivos, bibliográficos y estadísticos, se logra el direccionamiento y desarrollo del presente estudio, igualmente apoyado en técnicas de observación y entrevista al presidente del GAD parroquial, como también en la encuesta aplicada a una muestra de la población de la parroquia. El objetivo fue indicar cómo la inversión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado incide en la reactivación económica de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo. Entre las principales conclusiones se logró identificar que se planifica la distribución de los montos para las obras de la parroquia, pero eso solamente se hace con el pleno del GAD parroquial; la parroquia Abdón Calderón cada año planifica con anticipación la distribución del presupuesto anual en los diferentes rubros en los cuales va a destinar sus recursos. Del mismo modo se logra apreciar que la planificación es una herramienta que permite distribuir de mejor manera el presupuesto para reactivar la economía y que efectivamente la inversión pública hecha hasta ahora por el GAD de la parroquia Abdón Calderón, sí incide positivamente en la reactivación económica de la parroquia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centeno Parra, Eduardo Xavier, Giovanny Javier Alarcón Parra, Jose Gabriel Pilaguano Mendoza, and Charles Paul Viscarra Armijos. "Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Caso Gobierno autónomo descentralizado de Calpi 2011 (Competencia del desarrollo parroquial)." ConcienciaDigital 4, no. 2.2 (June 5, 2021): 21–39. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1735.

Full text
Abstract:
Se elaboró una propuesta del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia de Santiago de Calpi enfocado a la competencia del desarrollo parroquial, Según el MDUV (2018) la principal herramienta de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial en los niveles descentralizados son los PDOT. El PDOT es un instrumento de gestión para canalizar de una manera óptima los recursos económicos permitiendo una correcta inversión que la parroquia en conjunto con los gobiernos autónomos descentralizados cantonal y provincial, se inició la investigación con la participación de los presidentes de las comunidades y barriales donde se analizaron las problemáticas de la parroquia a través de mesas de concertación, encuestas, entrevistas, en conclusión en base a las competencia del desarrollo parroquial se determinaron los siguientes programas, seguimiento del cumplimiento de metas del PDOT, programa de actualización de indicadores de calidad de vida en el sector rural, programa de planificación participativa del desarrollo, programa de gestión interinstitucional, programa de fortalecimiento de las organizaciones campesinas agro productivas, y por ultimo recaen al plan plurianual de acciones metas mínimas, matriz de inversión asignada por presupuestario participativa en las instancias de participación ciudadana y el plan plurianual de ejecución presupuestaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiriboga Chamorro, Gerardo Jovani, and Trajano Miguel Mafla Jaramillo. "Maldonado: tierra de encanto, paraíso de las orquídeas." SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.273.

Full text
Abstract:
La familia Orchidaceae es una de las más grandes y diversas del planeta, se estima entre 25 000 y 30 000 especies. El Ecuador es el país con mayor variedad de orquídeas, en el planeta existen 4 125 especies que representan el 25% de la flora nativa. El cantón Tulcán abarca una supeificie de 1 818 Km2; constituyendo la parroquia de Maldonado el 1O,13 % de la misma, con una supeificie de 170 Km2. Presenta una orografía muy irregular, lo que ha generado una gran variedad de climas y tipos de vegetación. Altitudinalmente, la parroquia presenta un marcado declive como los puntos más altos: el volcán Chiles a 4 723 msnm y el otro extremo el río Cumbe que está a 1 238 msnm y el río San Juan a 1 472 msnm, siendo así una de las parroquias más biodiversas del cantón, la provincia y el país. En este contexto, la parroquia de Maldonado es la que mayor diversidad de orquídeas presenta; se han registrado 70 especies. Esta gran diversidad convierte a la parroquia como la más rica en este grupo de plantas y por eso no es dificil encontrarlas desde los fríos páramos, hasta las zonas más bajas; muchas de ellas son muy diminutas, como el tamaño de un alfiler. Esta investigación es una invitación a descubrir todo este fascinante mundo de diversas joyas, las cuales pueden ser encontradas a lo largo de todo el territorio de la parroquia de Maldonado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Pérez, Candelaria, Mercedes Calvo Cruz, and Sonia Granado Suárez. "La desamortización en la institución parroquial. La Parroquia de San Sebastian, Villa de Agüimes. Siglos XVI-XIX." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 13, no. 25 (December 28, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i25.253.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente trabajo es evidenciar la pérdida de poder económico de las parroquias al verse drásticamente disminuidas sus fuentes generadoras de rentas como consecuencia de las políticas desamortizadoras impuestas por el Estado. A raíz de esta regulación, se pasa de una institución parroquial auto generadora de riqueza, que mantenía a varios eclesiásticos y demás personal asociado a la misma, a una institución que trata de sobrevivir con la asignación del Gobierno y las escasas aportaciones de su feligresía.Evidenciándose una interconexión entre la Iglesia y el Estado y consecuentemente un acercamiento entre la Contabilidad Privada y la Contabilidad Pública. Con el propósito de analizar el efecto de estas medidas, tomadas por el Estado para desmantelar la economía eclesiástica, estudiamos los registros contables (Cuentas de fábrica) pertenecientes a la parroquia de San Sebastián en la Villa de Agüimes, en la isla de Gran Canaria, durante los siglos XVI-XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Pérez, Candelaria, and Mercedes Calvo Cruz. "Los archivos parroquiales. Especial referencia al Archivo Parroquial del Señorío Episcopal de Agüimes." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (July 1, 2006): 206. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.210.

Full text
Abstract:
La Iglesia Católica al estar gobernada por el Papa, Concilios y los prelados origina unadocumentación muy particular para dejar constancia de sus actos y decisiones. En el casoconcreto de la parroquia, hemos de indicar que dicha institución es fuente de produccióndocumental tanto activa como pasiva, siendo los legajos de documentación que se conservanen sus archivos un patrimonio de cada parroquia. La producción activa comprende todosaquellos documentos que se generan en el desarrollo de la actividad parroquial: sacramental,pastoral y administrativa, entre otras. Por su parte, la información recibida en la parroquia delas autoridades eclesiásticas y organismos civiles: comunicaciones del obispo, cartaspastorales, nombramientos, etc. pasan a configurar la denominada documentación pasiva.Los archivos parroquiales surgen “como resultado de la revalorización que el Conciliode Trento dio a los siete sacramentos católicos, y al deseo de la Iglesia por registrar todo actosacramental de ámbito social1”. De tal forma, que en atención al Concilio los párrocos debíananotar, conservar y custodiar cuantos libros fueran necesarios para la constancia y testimoniodel ejercicio de su ministerio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pazato Dutan, Mayra Alexandra, Dorian Damián Flores Aguilera, and Yonimiler Castillo Ortega. "Planificación territorial y distribución de los beneficios de la parroquia Chumblín Cantón San Fernando." ConcienciaDigital 4, no. 2 (April 5, 2021): 74–93. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1629.

Full text
Abstract:
Introducción. La planificación territorial es muy importante ya que tiene como objetivo principal analizar la problemática existente generada por las acciones que realiza a diario el ser humano reflejándose en desigualdades en varios escenarios como son: ambientales, económicas, culturales y/o sociales de los diversos habitantes; conociendo la problemática existente en cada territorio se busca dar solución en un tiempo determinado de manera que al materializarse cada uno de los proyectos que se establece dentro de la planificación territorial se logre como resultado un desarrollo justo y equitativo para la población. Objeto. Diseñar estrategias para un plan de ordenamiento territorial que tenga en cuenta la equidad en la distribución de los beneficios de la parroquia de Chumblín, cantón San Fernando. Metodología. Se estableció la fundamentación teórica y la metodología de investigación, con una técnica cualitativa y cuantitativa utilizando las entrevistas que fueron dirigidas a los presidentes y actores sociales de los recintos de la parroquia. Resultados. Concluido la parte investigativa se procedió a realizar el procedimiento y resultados de la recolección de datos sobre el mencionado caso de estudio, se realiza la comprobación de la hipótesis planteada, misma que nos permitió confirmar que el presupuesto del GAD Parroquial desde el periodo 2009-2019, no se ha distribuido de manera equitativa estos resultados han permitido generar estrategias para el desarrollo y mejoramiento de los procesos de planificación que se desarrollan dentro de la administración del GAD Parroquial que deberán regirse las leyes de planificación y de esta manera realizar un distribución justa de los beneficios dentro del territorio. Conclusión. La población de la parroquia no es participe de la planificación del territorio, provocando que no se realice una distribución de los recursos económicos de forma equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Crespo Zumel, Agustín. "Nueva evangelización y parroquia." Estudio Agustiniano 27, no. 2 (January 1, 1992): 365–419. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v27i2.538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vera Velázquez., Raquel, Kirenia Maldonado Zúñiga, Wilfrido Javier Del Valle Holguín, and Pedro Roberto Valdés Tamayo. "INTEGRACIÓN DE SABERES EN LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ DEL CANTÓN JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (May 4, 2020): 01–12. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.200.

Full text
Abstract:
El suelo es un recurso finito, y los procesos naturales para su formación, desarrollo y restauración no ocurren a la misma velocidad a la que se degrada. En el presente artículo se definen y describen las principales propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, discutiendo su importancia y los valores típicos de los suelos agrícolas. Se hace una reflexión sobre la importancia de monitorear las propiedades del suelo y su manejo dirigido para evitar su degradación. Se analizan las relaciones interdisciplinarias entre las ciencias básicas para realizar el estudio del suelo agrícola de la parroquia rural la Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa. Los métodos utilizados fueron exploratorio documental, a través del estudio e investigación bibliográfica, estadístico con la documentación de la parroquia y la experiencia de los pobladores de la parroquia. La gran presión sobre los suelos que la humanidad ejerce para satisfacer sus necesidades de alimento ha promovido su uso intensivo que, junto con las malas prácticas de manejo (tales como la labranza intensiva, monocultivo, aplicación indiscriminada de agroquímicos, entre otros), han provocado deterioro y degradación edáfica. El problema de fondo es el escaso entendimiento del ser humano sobre el suelo y sus propiedades por estas razones nos dimos a la tarea de investigar mediante los proyectos integradores de saberes las situaciones del suelo agrícola de las parroquias de la zona 4 provincia de Manabí para ayudar a la comunidad de Jipijapa en la capacitación y estudio del suelo para tener un mejor resultado en sus cosechas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos Vaquero, Ángel. "Vicisitudes de la iglesia mozárabe de San Marcos de Toledo." Liño 27, no. 27 (June 30, 2021): 11–20. http://dx.doi.org/10.17811/li.27.2021.11-20.

Full text
Abstract:
Aunque en el siglo XI el papado intentó unificar la liturgia en toda la cristiandad, en Toledo quedaron seis parroquias denominadas mozárabes, después de ser conquistada por los cristianos. Una de ellas es la de san Marcos, la cual sufrió durante su existencia una serie de sucesos (ruina, incendio, reparaciones, unificaciones y traslados). En este artículo señalamos, ante todo, la reparación efectuada a comienzos del siglo XVIII y tratamos de que no sea confundida con la iglesia de San Marcos, que fue de los Trinitarios, y en la que fue acomodada la citada parroquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

José Rafael Moneo, Arquitecto. "Parroquia Iesu. San Sebastián. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 82. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6648.

Full text
Abstract:
<p>Tras la Catedral de Los Ángeles, la Parroquia de Riberas de Loiola que el Obispado de San Sebastián proyecta levantar en el nuevo barrio que se construye en el meandro del río Urumea, es para el arquitecto una nueva experiencia en el proceloso territorio de la arquitectura religiosa. Y así, si en Los Ángeles el arquitecto se sentía intimidado por el contenido simbólico que la Catedral reclamaba y por su escala, en la Parroquia de Riberas de Loyola se siente un tanto liberado de tales cargas, siendo consciente, sin embargo, que en esta ocasión se le pide a la arquitectura, en primer lugar, ayuda para configurar un ámbito capaz de contribuir a la vida de una comunidad que se siente cristiana en medio de una sociedad plural y diversa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Scrimaglio, Jorge. "Parroquia San Antonio María Gianelli." A&P Continuidad 6, no. 11 (December 6, 2019): 134–41. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i11.239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade, Delia Yolanda, and Gloria Chango. "Diagnóstico del estado actual en el orden económico, social y educacional en la Parroquia Pedro Carbo." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 2 (April 17, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n2.2019.144.

Full text
Abstract:
Se presentó el estado actual de la Parroquia Pedro Carbo como parte del diagnóstico realizado por el Instituto Superior Técnico MEDIFORM, que le permitiera tener una realidad para actuar y contribuir a su trasformación en el entorno en el orden académico, social y económico. El objetivo de este trabajo fue corroborar el problema de investigación ¿Cómo el Instituto Superior Técnico MEDIFORM puede contribuir a trasformar la Parroquia Pedro Carbo?. El contenido del artículo formó parte de una investigación realizada por el Proyecto de investigación institucional “Situación socioeconómica de la Parroquia Pedro Carbo”. Se logró como resultado corroborar el estado actual de la Parroquia y con ello comprobar la necesidad de la trasformación económica, social y educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Burneo, Nathalia, Daniel Simancas, Solange Núñez, José Realpe, Zelma Paz, Marco Fornasini, Paul Cárdenas, Andrea Orellana-Manzano, and Manuel Baldeón. "Análisis molecular de Helicobacter pylori (genes de patogenicidad) en biopsias gástricas de pacientes de la Sierra y Oriente Ecuatorianos." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 11 (September 1, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i11.37.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa, reconocida como la causa de la úlcera péptica (UP) y cáncer el gástrico (CG). Se han identificado genes de virulencia asociados con la patogenicidad del H. pylori incluyendo la isla de patogenicidad cagA y la citotoxina vacuolizante A (vacA). La frecuencia de los genes de patogenicidad se ha asociado con la localización geográfica y condiciones de vida de las personas. Pocos estudios en el Ecuador, han demostrado la relación entre los genes de patogenicidad de H. pylori y regiones geográficas de diferente altitud. Este estudio analizó los genes de patogenicidad de biopsias gástricas dos parroquias del Ecuador: una ubicada en la altura, Zumbahua (Sierra Central) y otra a nivel del mar, Shushufindi (Amazonía). Métodos: Se obtuvieron 127 muestras de biopsias gástricas embebidas en parafina de sujetos provenientes de Zumbahua (n = 90) y Shushufindi (n = 37). Mediante un análisis histopatológico se determinó la presencia de la infección y alteraciones patológicas tisulares. Se seleccionaron las muestras de los pacientes con mayor índice de infección por H. pylori (++ y +++ en el examen histopatológico) para el análisis molecular del H. pylori; se aisló su ADN y se evaluaron los genes de patogenicidad por PCR. Resultados: Se determinó la presencia de 5 casos de cáncer gástrico en la parroquia de Zumbahua, con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. En la parroquia de Sushufindi hubo mayor prevalencia de infección por H. pylori comparada con Zumbahua. El análisis molecular de los genes de patogenicidad determinó que hubo una mayor expresión de estos en las muestras provenientes de la parroquia de Zumbahua; el 20% de las muestras amplificaron para vacAm1, 8.57% para vacAs1 y el 20% para vacAs2; mientras que para Shushufindi, únicamente el 8.0% amplificó para el gen vacAm1.Conclusiones: La prevalencia de infección por H. pylori en las muestras de las parroquias estudiadas es alta. Los genes de patogenicidad asociados con mayor virulencia provinieron de Zumbahua así como también las muestras con cáncer. Por otro lado, en las muestras de Shushufindi los genes de patogenicidad fueron menos virulentos y no hubo casos de malignidad. Es necesario establecer sistemas de tamizaje tanto para detectar cepas de H. pylori con genes de virulencia como para la detección temprana del cáncer gástrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villalva Heredia, Carlos Iván, Ligia Maricela Niama Rivera, Mónica Paulina Terán Pérez, and Byron Santiago Once Collaguazo. "El startup como factor fundamental en el cambio económico de la Parroquia San Andrés de la Provincia de Chimborazo." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 8, 2020): 104–25. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1370.

Full text
Abstract:
En el Ecuador y en específico en las diferentes parroquias del distrito desde el último decenio el startup tiene un papel fundamental en la evolución rebajado social de un borde, el cual se pretende encauzar al proceso de una trivio de pila de compromiso mediante el fomento de difundir pequeños negocios al fin de poder dominar sus miedos y ser independientes para adquirir un rédito económico, por lo cual reside la ralea que tiene esta actividad para el cambio departamental con el fin de vivir ligado al plan nacional del Buen Vivir de tratado a nuestras expectativas e independencia laboral. El proceso económico se entiende por la aptitud productiva que tiene un país para generar fortuna con el aséptico de mejorar las condiciones de empuje de sus habitantes, al dialogar de proceso social se refiere a la transformación, progreso o proceso real que se dio en el haber humano de un país, para efectuar las observaciones sobre el cambio socioeconómico sea pasadizo, provincial o de un país se lo puede hacer a partir de la investigación en traducción de ciertos indicadores básicos como: emplazamiento, desempleo, ganancias extracción, entre otras. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la como incide los emprendimientos en el desarrollo económico-social de la parroquia San Andrés del Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, los mismos que se determinaron diferentes statups que se encuentran en la parroquia, los beneficios que generan y aquellos ingresos sociales que aportan a las familias de la localidad, se analizó la circunstancia verdadero de los negocios, la circunstancia motivacionales para comenzar en la parroquia y los obstáculos que puedan radicar en el camino el emprendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

BARRETO BONILLA, JESSICA ANDREA, Mónica Fernanda Moyano Aguay, Charles Paul Viscarra Armijos, and Verónica Tatiana García García. "Comunicación integral de marketing y posicionamiento institucional del Gobierno Parroquial San Juan, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 33 (April 30, 2020): 20–29. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp20-29.

Full text
Abstract:
La comunicación integral en los gobiernos locales, es considerada un instrumento fundamental de gestión, la cual debe estar relacionada con la misión, visión, valores, identidad, factores culturales institucionales y los intereses de la comunidad, integrando y coordinando los múltiples canales de comunicación para entregar mensajes claros, consistentes y oportunos al público objetivo. El presente trabajo tuvo como propósito el diseño de estrategias de comunicación acordes a la realidad y necesidades de la población, con la finalidad que los habitantes de la parroquia San Juan se informen sobre el trabajo desarrollado por el Gobierno Parroquial fortaleciendo la imagen y posicionamiento de la institución. Previo al planteamiento de estrategias se realizó una investigación de campo para realizar un diagnóstico situacional de la institución, utilizando técnicas como: entrevistas y encuestas aplicadas a la muestra tomada de la parroquia San Juan, determinando que entre el 82 y 94% de los habitantes desconocían acerca de la gestión y competencias del gobierno local, lo que generaba una imagen desfavorable y débil posicionamiento institucional; en base a la información recopilada y revisión de literatura existente del tema se plantearon estrategias tales como: imagen, publicidad, marketing directo, relaciones públicas y atención ciudadana. La comprobación de hipótesis se realizó mediante un segundo levantamiento de información para identificar escenarios antes y después, que permitió realizar una comparación de datos, empleando la prueba estadística Chi Cuadrado, concluyendo que la aplicación de estrategias de comunicación incide en la construcción de imagen y posicionamiento de la gestión institucional del Gobierno Parroquial San Juan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chávez de la Mora, Fray Gabriel. "Las nuevas construcciones religiosas y el Concilio Vaticano II." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 232–51. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5137.

Full text
Abstract:
El presente texto ofrece algunos principios y criterios para la realización de las nuevas construcciones que deberán cobijar las actividades de la Iglesia Católica. Hay una enorme variedad de construcciones que necesita la Iglesia, desde catedrales hasta cementerios. Para los fines del presente análisis, me centraré en el tema de una parroquia urbana. Considero que el centro parroquial podría considerarse como un centro de promoción humana integral, puesto que toma en cuenta todas las actividades del hombre considerado de forma integral: «cuerpo, alma y espíritu», como propone san Pablo en 1Tes 5:23. El tratamiento del tema, lógicamente, exige un enfoque tanto religioso como arquitectónico. Por lo tanto, el análisis está estructurado a partir de la metodología del arquitecto; pero cada paso de esta metodología se fundamenta en la visión de fe que origina y alienta la construcción de cualquier centro parroquial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos Morel, Carmelo. "Análisis clínico psicológico de los curas párrocos de un decanato de la diócesis de San Lorenzo, año 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 257–58. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.257.

Full text
Abstract:
Esta investigación se llevó a cabo en un decanto de la Diócesis de San Lorenzo. El decanato es la subdivisión de una diócesis, tiene unos límites imaginarios, y está dirigido por uno de los curas párrocos que ejerce la función de un coordinador un organizador del decanato, en nombre y representación del obispo diocesano, las reuniones se realizan periódicamente en cada decanato, donde participan los demás curas párrocos y algunos fieles responsable de algunas áreas pastorales y está dirigido por el coordinador, como representante del Obispo. Cada decanato se divide por Parroquias, y cada parroquia en comunidades o capillas. La parroquia es una porción más pequeña de la diócesis que es organizada por el cura párroco, y el vicario, que es otro sacerdote responsable de algunas áreas, que junto con el párroco organizan todas las actividades parroquiales.En cierto modo, los curas párrocos se caracterizan por ser personas muy sociables, atentos y diligente en sus servicios. Pero como todo ser humano sufren también de la misma necesidad que la de los demás, pero con la diferencia de que ellos por sus compromisos sacerdotales no conviven con sus propias familias. Son personas que han pasado por una preparación académica muy importante antes de llegar a tomar el cargo como sacerdote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

León Abarca, Rodrigo Medardo, and María Victoria Reyes Vargas. "Percepción de actores locales respecto al turismo rural como estrategia de desarrollo. Caso parroquia Malacatos, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 3 (June 10, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.73.342.

Full text
Abstract:
La investigación es el resultado de un diagnóstico territorial donde se caracterizó el territorio, se identificaron los actores involucrados, problemas, necesidades, potencialidades, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, servicios y atractivos turísticos disponibles, a través de la revisión bibliográfica, levantamiento de información en encuestas, fichas, talleres participativos y visitas de campo en la parroquia de Malacatos. Los resultados tienen como base la apertura, colaboración y participación activa de los actores locales, quienes pertenecen al Ministerio de Turismo, Municipio de Loja, Junta Parroquial, Cámara de Turismo, prestadores de servicio turísticos, productores de café, dueños de moliendas y visitantes en general. Los resultados tienen el enfoque en 1) Diagnóstico de la situación actual del territorio con respecto al turismo, 2) Percepciones de los actores internos y externos con respecto a las actuales y futuras ofertas de turismo. Para determinar las percepciones de los actores locales se realizó una encuesta que constaba de tres secciones: datos generales, perfil y percepciones. Dentro de la sección de percepciones se enfocó al levantamiento de información de motivos de visita, calidad, precios y expectativa de servicios turísticos, así como la influencia del turismo rural en el desarrollo turístico de la parroquia; para el análisis de datos se usó el programa SPSS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fortuny, Patricia, and Marie Friedmann Marquardt. "Cooperación y conflicto: parroquias e inmigrantes latinos." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 46 (October 17, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.29340/46.1357.

Full text
Abstract:
Analizamos dos parroquias en Atlanta, Georgia, que se han convertido en un destino recurrente de inmigrantes latinos. Exploramos las formas en que se adaptan a cambios de la institución y de la comunidad. En un ambiente antiinmigrante que impide una interacción pacífica y amable con los habitantes locales, las iglesias ofrecen uno de los pocos espacios de relación interétnica. El éxito depende del crecimiento, la proporción de migrantes, el tipo de pastoral, los programas y el liderazgo. En el caso estudiado la parroquia que sufre mayor tensión es la que ha impulsado más programas innovadores que promueven la cooperación interétnica e iniciativas por la justicia de los migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salinas Viñals, Javier. "La parroquia, ¿una institución con futuro?" Revista Española de Derecho Canónico, no. 167 (January 1, 2009): 499–518. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Inostroza Ponce, Xóchitl, and Jorge Hidalgo Lehuede. "PARROQUIA DE BELÉN: FAMILIAS, ARCHIVOS, MEMORIAS." Diálogo andino, no. 46 (March 2015): 95–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812015000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bargellini, Clara. "La parroquia de Santa Eulalia, Chihuahua." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, no. 60 (August 6, 1989): 211. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1989.60.1530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Navarro, Mª Soledad. "LA INSTITUCIÓN PARROQUIAL CATÓLICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. PROPUESTA DE ANÁLISIS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 246–71. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.12.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende un doble objetivo. Por un lado, presentar la institución parroquial de la España moderna de un modo bastante desapercibido —por no afirmar inédito— en la historiografía especializada cual es explorarla en su doble, genuina y paritaria identidad de parroquia e Iglesia parroquial, esto es, como jurisdicción —primera noción—, y templo propiamente dicho —la segunda— y, en este caso, tanto como compendio de las diferentes instituciones eclesiásticas que alberga en su seno —“institución de instituciones” sería así la Iglesia parroquial—, cuanto en sí misma, pues también es institución, como se verá. En esta perspectiva de análisis asimismo la academia ha reparado muy poco, por no decir nada, lo que supone también evidente contribución de este texto al conocimiento especializado. Por otro lado, analizar la abundante producción científica que avala la conceptualización indicada y que muestra, efectivamente, la novedad de esta aportación. Son sus dos partes, posibles por el seguimiento de una metodología esencialmente cualitativa y comparada, y que abrochan unas reflexiones finales a modo de conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vega, Diego Andres. "ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN NIÑOS DE 6 AÑOS EN ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 39–44. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.144.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Calcular el Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en los escolares de 6 años de la parroquia Sayausi en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, de técnica observacional y transversal actual. La muestra estuvo constituida por 158 pacientes de 6 años. El diagnóstico del examen bucal fue realizado por operadores que estuvieron calibrados bajo criterios del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillon.RESULTADOS:El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado obtenidos en la parroquia fue; 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular. Los niveles de IHOS en pacientes de sexo masculino presentaron: 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular, en el sexo femenino 29% nivel excelente, 64% nivel bueno y 7% nivel regular. CONCLUSIÓN: El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en la parroquia es el 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y un 6% nivel regular, mientras que el nivel de IHOS de acuerdo al sexo no existe diferencia significativa presentándose un mayor porcentaje el nivel bueno con el 65% en sexo masculino y 64% en el sexo masculino; el promedio de Placa Blanda en la parroquia es de 0,45; mientras el promedio de Placa Calcifica da en la parroquia es del 0,02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vega, Diego Andres. "ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN NIÑOS DE 6 AÑOS EN ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.144.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Calcular el Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en los escolares de 6 años de la parroquia Sayausi en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, de técnica observacional y transversal actual. La muestra estuvo constituida por 158 pacientes de 6 años. El diagnóstico del examen bucal fue realizado por operadores que estuvieron calibrados bajo criterios del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillon.RESULTADOS:El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado obtenidos en la parroquia fue; 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular. Los niveles de IHOS en pacientes de sexo masculino presentaron: 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular, en el sexo femenino 29% nivel excelente, 64% nivel bueno y 7% nivel regular. CONCLUSIÓN: El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en la parroquia es el 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y un 6% nivel regular, mientras que el nivel de IHOS de acuerdo al sexo no existe diferencia significativa presentándose un mayor porcentaje el nivel bueno con el 65% en sexo masculino y 64% en el sexo masculino; el promedio de Placa Blanda en la parroquia es de 0,45; mientras el promedio de Placa Calcifica da en la parroquia es del 0,02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Martín, Julio. "Consideraciones sobre la parroquia y el párroco." Revista Española de Derecho Canónico 78, no. 190 (January 1, 2021): 53–163. http://dx.doi.org/10.36576/summa.136488.

Full text
Abstract:
La parroquia es el oficio que el Obispo diocesano confía al párroco. Son dos institutos jurídicos de gran importancia en la Iglesia, sin embargo, la legislación canónica anterior no determinó con precisión la potestad del párroco, dando lugar a interpretaciones divergentes. El Concilio ecuménico Vaticano II también se ha ocupado de ambas instituciones, cuyos principios han sido tenidos en cuenta por la nueva legislación canónica, la cual ha aclarado tanto la naturaleza de la parroquia, como persona jurídica, como las competencias del párroco al cual reconoce la potestad de gobierno ejecutiva por razón del oficio porque puede emanar actos administrativos singulares en lo que atañe a la cura pastoral y a la administración de la parroquia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rincón Rubio, Luis. "Transmisión patrimonial hereditaria y reproducción social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del Antiguo Régimen." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 1 (December 15, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.23656.

Full text
Abstract:
Se realiza una aproximación al sistema familiar en la parroquia Inmaculada Concepción de La Cañada, Provincia de Maracaibo (Venezuela), a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en su dimensión de transmisión intergeneracional de bienes. Para ello, se estudia la inclusión o exclusión concreta de los jóvenes adultos en relación a la herencia y el momento de la transmisión de la herencia para un conjunto de familias de la parroquia, a través del análisis de un conjunto de expedientes de inventarios y partición de bienes hereditarios. No se evidencian distorsiones significativas del modelo hereditario igualitario predominante en la parroquia en función de factores como el género o la primogenitura, lo cual confirma hallazgos previos que evidencian la predominancia en la parroquia de una ética de legitimidad entre generaciones basada en el principio de la parentela cognaticia, donde la vida social se representa como una red de relaciones entre parientes consanguíneos colaterales. La investigación realizada complementa los escasos estudios existentes y amplía el conocimiento sobre sistemas familiares y prácticas hereditarias en América Latina durante el Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rincón Rubio, Luis. "El paisaje del parentesco en la parroquia Inmaculada Concepción de La Cañada (Provincia de Maracaibo) a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX." Diálogos Revista Electrónica 20, no. 1 (December 12, 2018): 94–129. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i1.34266.

Full text
Abstract:
Se buscó en este artículo contribuir al conocimiento de la sociedad de la antigua provincia de Maracaibo, estudiando la cultura material en la parroquia rural Inmaculada Concepción de La Cañada a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX a la escala del paisaje del parentesco. Entendiendo cultura material en sentido amplio como la expresión tangible de la cultura, creadora de significados y activa en la constitución de las relaciones sociales, se investigó el papel que pudo haber jugado el sistema familiar predominante en la parroquia en la construcción del paisaje local como un espacio socialmente producido, habitado y significado. Se identificó la probable existencia de numerosos grupos geográficamente localizados de casas con unidades domésticas relacionadas por lazos de parentesco consanguíneo. Estos grupos localizados de parentesco habrían sido una materialización de un segmento del propio grupo de parentesco cognaticio en el paisaje de la parroquia, constituyendo un lugar dotado de significado con implicaciones prácticas desde el punto de vista del intercambio social y de la cohesión social en la parroquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vilar Álvarez, Manuel. "Festa e identidade nunha parroquia de Nemancos." Cuadernos de Estudios Gallegos 42, no. 107 (December 30, 1995): 445–66. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1995.v42.i107.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramallo Asensio, Germán. "Estudio, restauración y musealización: teoría y práctica. La Colección de Pintura La Canal-Blaya." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 223–45. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3451.

Full text
Abstract:
La Colección fue cedida por sus propietarios a la parroquia de San Miguel, de Mula (Murcia, España) en 1943 y, desde entonces, no se había intervenido en ella. La labor de catalogación y restauración se hizo en cuatro cursos de verano, de 1997 a 2001. En ellos se combinó la docencia teórica con la práctica que se aplicó a la restauración de las pinturas. Se encargó de ello un cualificado profesorado de Historia del Arte e importantes restauradores de los mejores museos españoles. Al finalizar el proceso, todo lo estudiado y restaurado pasó a exhibirse en el Museo Parroquial. La Colección es importante por reunir cuadros de calidad del siglo XVI al XIX, alguno firmado, y también, por la gran variedad de géneros, temática, técnicas y soportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vizueta Tomalá, Victor Hugo, Joffre Arturo Santamaría Yagual, Isabel Cristina Mero Villamar, and Vladimir Alexander Guerrero Cortez. "Modelo de desarrollo de las microempresas del grupo “El Salinerito” en el Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 28, 2018): 64–71. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.618.

Full text
Abstract:
Mediante este artículo se procurará analizar el modelo de desarrollo de las microempresas del Grupo “El Salinerito” de la parroquia Salinas de Guaranda provincia de Bolívar en el Ecuador. La investigación realizada presenta algunos elementos que explican el modelo de desarrollo microempresarial como: el trabajo colectivo y solidario de los pobladores de la parroquia Salinas, la planificación de la producción agroindustrial basada en valores como el trabajo, cooperación, ahorro, autogestión, reinversión de sus utilidades y el emprendimiento social y la adecuada aplicación de los canales de distribución y comercialización de sus productos. El proceso de emprendimiento social de la parroquia Salinas y sus microempresas está orientada a los principios del Buen Vivir y a la reinversión de sus ganancias en obras sociales con la finalidad de mejorar el nivel de vida de sus pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández-Pesantez, Hannia Estefanía, Adriana Belén Romo-Cardoso, and Gladys Eulalia Cabrera-Cabrera. "Correlación entre número de cepillados por día y cpod en escolares de 12 años de la parroquia El Vecino (Cuenca, Ecuador) 2016." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (March 12, 2021): e042. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-042.

Full text
Abstract:
Objetivo: Correlacionar el número de cepillados por día y el índice CPOD en los escolares de 12 años de la parroquia El Vecino (Cuenca, Ecuador) en 2016. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo comunicacional, cuantitativo, descriptivo y relacional. La población estuvo conformada por 279 fichas que pertenecen al estudio del mapa epidemiológico para los escolares de la parroquia El Vecino. La ficha de observación incluyo los siguientes datos: número de registro, edad, sexo, parroquia, índice de COPD. Resultados: En lo referente a la correlación entre el número de cepillado por día y el índice de CPOD, se demostró que existe una correlación inversa, la estadística significativa presento un valor de p = 0,029. Conclusión: El presente estudio demostró que existe una correlación entre el número de cepillados por día y el índice CPOD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ibarra Paredes, Karen Andrea, María Daniela Calle Prado, Elva López Quevedo, and David Heredia Veloz. "ÍNDICE DE HIGIENE ORAL COMUNITARIO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.495.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo de esta investigación fue determinar el índice de higiene oral en escolares de 12 años de la parroquia El Vecino en la ciudad de Cuenca - Ecuador, 2016. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, documental, retrospectivo, cuantitativo a partir de los datos epidemiológicos de 185 escolares de 12 años, de la parroquia El Vecino, aplicando el IHO-S de Greene y Vermillion. Se utilizaron fichas epidemiológicas que cuentan con consentimientos y asentimientos debidamente firmados, las cuales reposan en el archivo del departamento de investigación de la carrera de Odontología de la UCACUE. Los valores pesquisados fueron vertidos en fichas digitales, que se almacenaron en una base de datos en el programa EPI INFO ver 7.2 y posteriormente se tabularon en el programa Excel. Resultados: El IHO-S parroquial promedio se estableció en 1,09, donde el 61,62% (114 escolares) mostró un nivel bueno, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre los géneros. El 84,32% (156 escolares) presentó un nivel bueno de placa bacteriana blanda, mientras que el 61,08% (113 escolares) mostró ausencia de placa bacteriana calcificada. Las unidades educativas presentaron un IHO-S promedio entre 0,93 – 1,29. Conclusiones: La mayoría de los escolares presentan un buen nivel de higiene oral, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre los géneros. El nivel bueno predominó en el índice de placa bacteriana blanda, mientras que en la placa bacteriana calcificada prevaleció su ausencia. Casi la totalidad de las unidades educativas presentaron un nivel bueno de Índice de Higiene Oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

McAlpine, Thomas H. "La Parroquia de la Resurreccion, Mexico City." Transformation: An International Journal of Holistic Mission Studies 10, no. 2 (April 1993): 28–32. http://dx.doi.org/10.1177/026537889301000207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez Montes, Mina. "La parroquia de San Miguel de Allende." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 55 (August 6, 1986): 97. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.55.1271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vintimilla, Katherine, and Liliana Encalada. "Índice de higiene oral simplificado en escolares Cuenca – Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 2 (August 23, 2017): 9–12. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i2.68.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es determinar el Índice de Higiene Oral smplificado en escolares de 12 años, en la parroquia El Sagrario en la ciudad de Cuenca, Ecuador durante el año 2016. Es un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se evaluó 141 fichas epidemiológicas correspondientes a los escolares de 12 años de la parroquia “El Sagrario”, las mismas que están archivadas en el Departamento de Investigación de la carrera de Odontología de la UCACUE. Se utilizaron los códigos de índice de higiene oral de Greene y Vermillion. La distribución de la muestra según el sexo fue 52\% para el masculino y 48\% en el femenino, se obtuvo un índice de 0,86 de placa blanda y un índice de 0,1 de placa calcificada dando mayor prevalencia en el sexo femenino, a su vez se demostró que el índice de higiene oral en la parroquia El Sagrario el de mayor prevalencia fue 61\% de bueno higiene oral y el más bajo con 12\% de excelente. El índice de higiene oral simplificado, estudiado en esta muestra indica que los escolares de 12 años de la parroquia El Sagrario, están dentro de los parámetros de una buena higiene oral, según la escala sugerida por Greene y Vermillion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Andrade Muñoz, Luis Bernardo. "Zonificación del pH, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica y materia orgánica en la parroquia Cangahua, provincia Pichincha." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 35 (December 26, 2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss35.2020pp47-56.

Full text
Abstract:
El estudio se enfoca en la zonificación de cuatro características químicas del suelo: pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO) en la parroquia Canguhua perteneciente al cantón Cayambe, para fines de desarrollo de la comunidad, toma de decisiones y fortalecimiento de los sistemas agrícolas y pecuarios. Se eligió a la parroquia de Cangahua por su crecimiento económico basado en el turismo y sistemas agropecuarios. Para establecer la zonificación se aplicó el método de Kriging el cual es un interpolador netamente estadístico. El objetivo de este trabajo fue interpolar los valores de pH, CIC, CE y MO, para conocer la fertilidad del suelo en toda la parroquia. La zonificación realizada determinó que en la parroquia Cangahua el pH va de un rango de 6 a 8, lo cual es óptimo para realizar cualquier tipo de cultivo, la CIC (11 a 20 meq/g de suelo seco) lo cual ayuda a que el suelo retenga una buena cantidad de cationes, la CE es menor a 2,0 dS/m, son suelos no salinos adecuado para el crecimiento de los cultivos y la MO va desde 1 al 11 %, en la parte del noroeste con bajo contenidos y al sur con altos contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Bailón, Shirley Pamela, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "UNA RUTA TURÍSTICA CAMINO AL DESARROLLO LOCAL DE LA PARROQUIA LA PILA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 177–92. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.265.

Full text
Abstract:
El turismo es una actividad económica que ha obtenido un crecimiento considerable, y su aplicación resulta eficaz como una estrategia de innovación y desarrollo para localidades que tienen potencialidad turística, con ello es notorio considerar la necesidad de una planificación desde una perspectiva territorial, es así, que el presente artículo muestra como una ruta turística es considerada una estrategia para el desarrollo local, además de la percepción ciudadana captada mediante una encuesta, con el objetivo de analizar su aporte en la parroquia, conforme a ello, se interpretaron los datos obtenidos y se detallan gráficos que representan la opinión de los habitante contrastada con situación actual según el PDOT del 2015 y la información obtenida del INEC censo 2010, estableciendo una metodología cuantitativa y cualitativa para detallar los resultados, en efecto, la principal actividad dentro de la parroquia es el turismo y por su parte, se propone la creación una ruta turista que ofrece importantes oportunidades de desarrollo sostenible y por lo tanto los ODS se posicionan en su creación, haciendo participe a todos los habitantes y se enfatiza el rol que desempeña en el territorio para contribuir a la construcción del progreso de las diferentes actividades, enfocadas y vinculadas entre aspectos ambientales, todo ello orientado al mejoramiento de la calidad de vida a partir de su creación, por ello, existe interés de parte del gobierno parroquial de implementar la ruta turística y la opinión ciudadana es punto importante a destacar, de acuerdo con los resultados de la encuesta, esta corrobora que participaría en ella, lo que permite que se cumpla con objetivos de desarrollo sostenible considerando su planificación para su posterior ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Flores, José Gustavo. "La fatídica década de 1780 en una parroquia de Michoacán: epidemias y consecuencias demográficas en Taximaroa, 1780-1790." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 146 (June 4, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i146.9.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XVIII, las constantes epidemias y traslados de población detuvieron y, a veces, hasta provocaron un decrecimiento en el número de habitantes. Viendo el caso de Taximaroa, una parroquia del oriente del obispado de Michoacán, se concluye que la década de 1780 representó una contracción de la población, en general, donde sus secuelas fueron el declive de la población indígena y la aceleración de la mestización de la parroquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fuentes Spooner, Lorena, and José Colina Barboza. "Calidad del agua de uso doméstico en la parroquia Alonso de Ojeda del estado Zulia-Venezuela." Revista Ingeniería 3, no. 7 (September 1, 2019): 213–29. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i7.50.

Full text
Abstract:
El consumo de agua que no se ajusta a los estándares de calidad establecidos, implica riesgos para la salud de la población. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad del agua de uso doméstico en la parroquia Alonso de Ojeda, municipio Lagunillas del estado Zulia, Venezuela. Se desarrolló una investigación descriptiva y la muestra estuvo representada por el agua de grifo de cien viviendas de la parroquia, la cual se caracterizó fisicoquímicamente y microbiológicamente. Los resultados arrojaron que las muestras no cumplieron con las normas venezolanas en cuanto a turbidez (22,86 UNT), color (39,60 UC Pt-Co) y coliformes totales (?16 NMP). El pH se ajustó a la normativa venezolana (pH= 6,55) y la alcalinidad se ubicó en 14,98 mg CaCO3/L, aceptable según la normativa colombiana. Se concluye que el agua suministrada a la población de la parroquia Alonso de Ojeda no es apta para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vicente Gutiérrez, Luis Patricio. "Propuesta de una guía turística de atractivos naturales y culturales en formato físico y digital del año 2018 para el GAD parroquial de Yaruquí cantón Quito de la provincia Pichincha." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.841.

Full text
Abstract:
En las zonas rurales del país, se ha tenido deficiencias en el manejo del turismo como información turística desactualizada del territorio y carencia de material informativo turístico oficial. Esta realidad generó un convenio entre el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (CONAGOPARE) provincia Pichincha y el Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac para la realización de trabajos de titulación, con los cuales se investigó esta realidad y se propuso soluciones. En este contexto, se desarrolló en la Parroquia Rural Yaruquí una investigación con enfoque cualitativo partiendo de la idea de que la información turística estaba desactualizada y no se contaba con material informativo turístico, luego se revisó la literatura existente, se realizó una inmersión inicial en el campo mediante reuniones con autoridades y visita al terreno. Después de esta validación, se determinó que efectivamente este territorio podía ser la unidad de análisis y beneficiario de una “Propuesta para la elaboración de una guía turística de atractivos turísticos naturales y culturales en formato físico y digital del año 2018 para el GAD Parroquial de Yaruquí Cantón Quito de la Provincia de Pichincha” en la cual se aplicó el relevamiento turístico y TICS a fin de sistematizar de manera adecuada la realidad turística de este territorio rural. La guía turística propuesta Yaruquí 2018 incluyó: presentación del documento, resumen del Ecuador, descripción de la parroquia, indicaciones de cómo llegar, la sistematización por zonas de los recursos y atractivos turísticos del territorio, recomendaciones, información y contactos de interés, prestadores de servicios, créditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CABRERA, Ariana L., Henry D. CALERO, and Melissa P. CALLE. "Limitaciones del sistema turístico que condicionan el desarrollo local de la parroquia Saracay, El Oro, Ecuador." Espacios 42, no. 10 (May 30, 2021): 121–32. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p08.

Full text
Abstract:
Se analizó el sistema turístico de la parroquia Saracay, provincia El Oro, Ecuador, la cual posee zonas biodiversas donde se podrían realizar actividades de turismo alternativo. Para el respectivo estudio de los atractivos turísticos se empleó la guía metodológica de jerarquización de atractivos y espacios turísticos del Ministerio de Turismo, evidenciandose limitaciones y barreras existentes en la zona de estudio, además se implementaron encuestas en línea para conocer el nivel de posicionamiento de la parroquia en la provincia de El Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durán Chávez, Carlos Eduardo, Marily Rafaela Fuentes Aguila, and Pamela Anahí Sandoval Yuqui. "Caracterización para la vinculación con la sociedad: caso de estudio Parroquia El Quinche." Revista Científica UISRAEL 8, no. 2 (May 10, 2021): 65–80. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.376.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito evaluar la importancia que tienen los proyectos de investigación y vinculación con la sociedad en el Ecuador, como parte de las funciones sustantivas de la educación superior. En este sentido, se analizan las acciones realizadas a propósito de dichos proyectos, por parte de los estudiantes y profesores de la carrera de Derecho de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), enfocándose específicamente en la Parroquia rural El Quinche. Es una investigación de tipo jurídica, analítica y descriptiva, en la cual se aplicaron encuestas a los habitantes de la parroquia, para de esta manera poder obtener los resultados de los diferentes problemas que existen en este sector. En el análisis de las encuestas se muestra que una de las principales dificultades que afectan a la parroquia es la inseguridad, es por esto que se proponen algunas temáticas a tratar con el objetivo de orientar en la solución de los problemas observados en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ayón Villafuerte, Libia Soledad, Jessenia Herminia Morán Chilán, and Juan Francisco Villamar González. "El Sombrerito, sendero ecológico en la parroquia Machalilla." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, no. 1 (April 25, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i1.1279.

Full text
Abstract:
En el área natural El Sombrerito, en la comunidad de Machalilla, Puerto López (Manabí-Ecuador), existe un sendero turístico frecuentado por visitantes que espontáneamente llegan a disfrutar del paisaje. Sin embargo, no cuenta con accesibilidad para aquellas personas con capacidades especiales, ni está diseñado para la visita de turistas con realidades más exigentes. El objetivo de la investigación fue identificar las fracciones de este sendero ecológico, aptas para la satisfacción de estas preferencias y realidades diferentes. Se desarrolló un recurso turístico con materiales propios del área, para minimizar los impactos medios ambientales. Se diseñó el sendero con las condiciones necesarias, y se propusieron medidas para incentivar el turismo sostenible e inclusivo, utilizando las capacidades endógenas del lugar, actualmente con escaso impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

San José Prisco, José. "Actualidad de la iniciación cristiana en la parroquia." Revista Española de Derecho Canónico, no. 167 (January 1, 2009): 587–614. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coronel Pérez, Verónica. "Estrategias para promocionar el turismo en la ciudad de Guayaquil." Centro Sur 1, no. 1 (August 21, 2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v1i2.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio y análisis de los ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas GADMS y su impacto en la inversión pública del cantón, durante el período 2007 – 2012, fundamentada en lo que establece la Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Los resultados indican que el GADMS, carece de disciplina fiscal, es decir incumplió la disposición legal respecto a: valoración a la propiedad urbana y rural (catastro), revisión de las tasa de funcionamiento de establecimientos turísticos (hoteles, hostales, pensiones, bares, discotecas, fuentes de soda, peñas, centros de convenciones, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes y turismo), y otros, debilidad que incidió en la disponibilidad de recursos para atender las necesidades demandadas por la población de cada una de sus parroquias: Salinas, parroquia urbana; José Luis Tamayo y Anconcito, parroquias rurales; se demanda el servicio de alcantarillado, recolección de desechos sólidos (basura), mantenimiento de ciertas áreas de contaminación ambiental. El cantón Salinas registra pobreza por necesidades básicas insatisfecha NBI, extrema pobreza por NBI, y, la pobreza de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography