To see the other types of publications on this topic, follow the link: Participio de pasado.

Journal articles on the topic 'Participio de pasado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Participio de pasado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Ollé, F. "Origen del participio pasado con complemento directo." Revista de Filología Española 75, no. 3/4 (2013): 319–31. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1995.v75.i3/4.380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Radelli, Bruna. "Dos estructuras para el participio pasado." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 39, no. 2 (1991): 753–69. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v39i2.826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frías Conde, Xavier. "A natureza das construcións de TER + Participio en galego moderno." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 26 (November 10, 2021): 203–14. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.26.2021.32136.

Full text
Abstract:
As construcións TER + de participio pasado sempre foron consideradas como agrupacións verbais en galego, aínda que non en portugués. Neste artigo trataremos tres tipos de construcións de participio pasado TER +, de xeito que se repensen certos conceptos como os verbos modais e os auxiliares. Ademais, móstranse as principais diferenzas de TER + participio pasado entregalego e portugués. Tamén describiremos os tres usos principais das construcións TER: léxico, modal e perifrástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malkiel, Yakov. "La pérdida del participio pasado en "-udo"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 40, no. 1 (1992): 11–28. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v40i1.856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iglesias Pruvost, Virginia. "La concordancia del participio pasado de los verbos pronominales." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 36, no. 1 (2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.5209/thel.68049.

Full text
Abstract:
La gramática francesa es de una complejidad demostrada: nativo o extranjero, uno de los típicos errores cometidos por los aprendientes atañe a la concordancia del participio pasado de los verbos pronominales. Se constata una tendencia a hacer sistemáticamente la concordancia del participio pasado que, en algunos casos, es invariable. El presente estudio se basa en el análisis de un corpus de siete gramáticas del francés, publicadas en España durante los últimos cincuenta años. Las reglas son necesariamente las mismas; sin embargo, estos manuales las formulan de manera diferente: nuestro objeti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

TAKAGAKI, Toshihiro. "El participio pasado derivado de un verbo intransitivo." HISPANICA / HISPÁNICA 1998, no. 42 (1998): 13–23. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1998.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Álvarez, Beatriz, and Maria Luisa Quaglia. "La persistencia de la concordancia del participio con el clítico de objeto directo: una etapa en la gramaticalización de "haber" + "participio pasado"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 50, no. 2 (2002): 517–29. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v50i2.2523.

Full text
Abstract:
Se analiza la construcción haber + participio pasado del castellano medieval con atención en la persistencia de la concordancia participial con el clítico de objeto directo. La modalidad de esta investigación, de carácter genéticocomparativo, amplía el estudio a dos lenguas romances: francés e italiano, porque presentan el mismo fenómeno. El análisis adoptado se fundamenta en la hipótesis siguiente: si las tres lenguas comparten el mismo tipo de concordancia participial, también comparten la misma causa de origen. Esto es, la presencia del verbo haber polisémico y polifuncional en el estado ev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Doroga, Jason, and Fernando Tejedo-Herrero. "La analogía negativa en la morfología del participio de pasado: el caso excepcional de roto." Revista de Filología Española 101, no. 2 (2021): 299–329. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2021.010.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el inesperado cambio en el uso de las variantes del participio perfectivo de romper. El examen de los datos refleja el triunfo de roto en detrimento de rompido, variante aceptada en la norma culta hasta el siglo XVIII. Tras analizar los posibles factores del cambio, proponemos el concepto de analogía negativa para describir la progresiva devaluación sociolingüística que experimentó rompido por asociación con otros participios analógicos históricamente estigmatizados. La propuesta se apoya también en el caso afín de proveer, cuyo desarrollo expone las divergencias en el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dibo, María Sol, and María Mare. "Sobre participios y adjetivos. Las construcciones de verbo+bien+pp/a." Revista Española de Lingüística 2, no. 50 (2020): 185–212. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.50.2.8.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza lo que hemos denominado construcciones de <Verbo + bien + Participio Pasado/Adjetivo>, abordadas en Bosque 1989 bajo el nombre de «construcciones de participio cognado»: secar los platos bien {secados ~ secos}. A partir de recuperar las discusiones en torno a la resultatividad, la distinción entre las lecturas de manera y resultado y la interpretación de bien como un indicador de grado máximo se propone un análisis de estas secuencias desde un enfoque neoconstruccionista que da cuenta de dos aspectos: (1) la presencia del constituyente <bien + PP/A> no es respo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mayr, Paul. "Beobachtungen zur diachronischen Entwicklung der Verbal-periphrase GEHEN + PARTIZIP PERFEKT im italienisch-spanischen Sprachvergleich." Linguistik Online 109, no. 4 (2021): 23–43. http://dx.doi.org/10.13092/lo.109.8016.

Full text
Abstract:
The verbal periphrases constitute a typological feature of the Romance languages and they are especially frequent in the Iberoromanic languages. In the context of this paper the diachronic evolution of the Italian periphrase andare + participio passato, which has a diathetic, modal and resultative function, and its formal, but not functional equivalent in Spanish, ir + participio pasado, will be analysed. The study will focus on the analysis of semantic and functional values of these verbal constructions in different historical phases of the Italian and (European) Spanish language in order to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Fajardo, Josefina. "La noción de ‘cauce temporal’ en el surgimiento del valor de ‘pasado cercano’ con la forma verbal he amado." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 2 (2017): 379–406. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3100.

Full text
Abstract:
Recepción: 30 de julio de 2016Aceptación: 24 de enero de 2017. Los hitos centrales en el desarrollo semántico de la forma haber en presente más participio han sido expuestos por distintos autores (Alarcos Llorach 1947; Harris 1982; Arias 2005, entre otros). Aquí muestro que la noción de ‘cauce temporal’ retomada de García Fajardo (2014) permite explicar cómo se llegó al uso de dicha forma para referirse al pasado cercano, y que su posterior independencia del ‘cauce’ aludido coincide cronológicamente con la época identificada por algunos autores (Lapesa 1942; Lope Blanch 1961, entre otros) como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domene Verdú, José Fernando. "Los modos impersonales del verbo vasco." Fontes Linguae Vasconum, no. 106 (December 31, 2007): 419–53. http://dx.doi.org/10.35462/flv106.3.

Full text
Abstract:
Los modos impersonales vascos utilizaron la 3ª persona singular de nominativo y ergativo del pasado para nombrar a los verbos, es decir, como infinitivo, y no al contrario, como se ha propuesto recientemente. La raíz verbal se utilizaría como infinitivo en la época más primitiva, pero después se utilizó la 3ª persona singular de nominativo y ergativo del pasado, formada sólo por el radical. Los modos impersonales primitivos fueron, entonces, el infinitivo, formado sólo por el radical (el prefijo e- más la raíz, con morfema ø), al que se le añadió el sufijo derivativo -te para formar el sustant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marín Cervantes, Irene. "Drilling and color-coding systems: a comparative analysis of two pronunciation techniques to improve L2 learners’ production of the -(e)d inflectional ending." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 34, no. 2 (2012): 143. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1297.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la utilidad de la repetición y los códigos de colores para ayudar a un grupo de estudiantes avanzados de inglés a pronunciar el sufijo morfológico -(e)d en las formas verbales regulares del pasado y el participio pasado. Para el estudio, se eligieron tres profesores de ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Los resultados indican que la identificación y la pronunciación de los alomorfos /t/ y /d/ presentan mayor dificultad que el alomorfo /Id/. La repetición fue efectiva para identificar las realizaciones de -(e)d; no obstante, ésta no promovió la autonomía de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Idrisz, Ágnes. "El comportamiento de los verbos haber y ser en función de auxiliar de los tiempos compuestos (siglos XIII-XVII)." Acta Hispanica 14 (January 1, 2009): 99–112. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2009.14.99-112.

Full text
Abstract:
In the old Spanish language the usage of the compound tenses formed with the auxiliary ’haber’ and the participle form shows several differences compared to today’s usage. It turns out from fragments from the XIII-XVII. centuries that the word order of the elements in the structure was not bound: on the one hand, the participle form could come before the auxiliary, on the other hand, other parts of the sentence could be inserted between the two elements of the structure. Furthermore, the participle form could possibly be reconciled with the direct object of the sentence. The above mentioned fe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Villalba Alejandro. "Participios regulares, irregulares y dobles en las gramáticas de español de Nebrija (1492) a Sobrino (1697)." Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 13 (December 22, 2019): 207–34. https://doi.org/10.5281/zenodo.3630526.

Full text
Abstract:
This work examines the morphology of the past participle in a textual series of thirty-five grammars of Spanish during the first two centuries of grammatization (1492-1697). Three issues are dealt with: the formation of regular participles, the presentation of irregular participles and the possibility for some verbs to have two different participles. The survey shows the relative stability and some aspects of deepening and evolution of the first two questions, while the treatment of the double participles is only an emerging issue in this period. The study of these aspects in the texts is arti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carol, Javier Jerónimo, and Alicia Mariana Avellana. "Tiempo, evidencialidad y miratividad en guaraní paraguayo y español de contacto: ra’e y había sido." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 46 (September 9, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.15304/verba.46.4138.

Full text
Abstract:
En guaraní paraguayo y otras variedades de esta lengua existe un morfema libre ra’e que presenta valores de evidencial indirecto, mirativo y pasado, aunque con frecuentes contraejemplos en los que prima facie la evidencia aparece como directa, la miratividad no se observa y el valor temporal es de presente. En sus usos evidenciales y mirativos equivale frecuentemente, en el español paraguayo, a la expresión adverbial había sido. El presente artículo se propone situar ra’e y había sido en el contexto de debates recientes sobre tiempo, aspecto, evidencialidad y miratividad, y sugerir una explica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Massanell i Messalles, Mar. "Los atlas lingüísticos como fuente para estudios de sintaxis dialectal: el caso del Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC)." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 44 (September 27, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.2949.

Full text
Abstract:
El Atlas Lingüístic del Domini Català es una obra geolingüística que ha dado muy buenos frutos en el estudio de la variación fonética y léxica. En este artículo, nos acercamos a sus materiales con el interés de conseguir datos para el estudio de la variación sintáctica, a pesar de ser conscientes de que no es este el propósito para el cual fue diseñado. Partiendo de trece de sus preguntas, algunas de ellas aun inéditas, mostramos que es posible obtener datos muy interesantes sobre variación dialectal en tres cuestiones de relevancia sintáctica: la selección del auxiliar, la concordancia del pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Weber, Elodie. "La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?" Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 7, no. 2 (2014): 368–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.18505.

Full text
Abstract:
Se suele decir que el empleo de la voz pasiva perifrástica, formada por el verbo auxiliar «ser»/être y el participio pasado, es más frecuente en francés que en español donde compite con la « pasiva refleja ». Tratándose de traducción, los gramáticos españoles preconizan pues la sustitución de la voz pasiva por la voz activa e indican en qué casos particulares se puede emplear la pasiva perifrástica española. La traducción de la voz pasiva francesa al español se reduciría pues a un mero problema gramatical consistente en la aplicación de reglas. Además del hecho de que dichas reglas no resultan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Domene Verdú, José Fernando. "LA INFLUENCIA TARDO-LATINA EN LA LENGUA VASCA: EL ORIGEN TARDO-LATINO DE LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA VERBAL ANALÍTICA VASCA A TRAVÉS DE LOS VERBOS ADITU Y SORTU." Revista Española de Lingüística 40, no. 1 (2014): 49–72. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v40i1.75.

Full text
Abstract:
La influencia latina en la lengua vasca fue muy importante, y una de las consecuencias de ello fue la aparición de la Estructura Morfológica Verbal Analítica vasca (EMVA). Frente a la hipótesis tradicional de su mayor antigüedad con respecto a la Estructura Morfológica Verbal Sintética (EMVS), se acepta actualmente que esta última es la más antigua de la conjugación vasca y que la estructura analítica apareció por influencia del latín, como ya apuntó Michelena. En el presente artículo se demuestra, a través de dos verbos de origen latino (uno transitivo, aditu = ‘oír, oído’, y otro intransitiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cambra Badii, Irene, Florencia González Pla, and Ailén Provenza. "Reseña de libros: Tres semblanzas sobre el cuerpo." Ética y Cine Journal 6, no. 1 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v6.n1.14861.

Full text
Abstract:
Absorto –del latín ab-sorptus– es el participio pasado del verbo absorbere, literalmente, “ingerir”, “absorber”, “tragar”. De entrada entonces, el-ojo-absorto es un sintagma inquietante. Un ojo que traga lo que ve. Un ojo, un órgano, que deviene cuerpo. Pero no para saciarse de aquello que devora, sino para hacerlo poesía. Para transformarlo, a partir de la mirada que nos devuelve la pantalla del cine. La portada del libro ya nos pone en tema. Se trata de una obra del singular diseñador cubano Pepe Menéndez, y representa un ojo, con su iris azulado y una negra pupila, enmarcado en un carretel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Camacho A., Miguel. "Historia y Computación: Estudiar el pasado con los medios más modernos." Historia y Espacio, no. 15 (September 4, 2018): 143–66. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i15.6886.

Full text
Abstract:
Trabajo que hace parte de los estudios enmarcado a los medios de comunicación y tecnología, y la importancia que tiene la misma, para que los historiadores participen en la divulgación y apropiación del conocimiento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tudorica, Adrian Florin. "El uso de la violencia durante el inicio del proceso democratizador rumano." Pasado y Memoria, no. 29 (July 29, 2024): 371–93. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.26182.

Full text
Abstract:
El final de los regímenes socialistas de tipo soviético en el Este de Europa se produjo de una manera relativamente pacífica, salvo en el caso de Rumanía. En dicho país, la dictadura se había caracterizado por el uso de la represión para solventar cualquier ápice de oposición y su final llegó mediante los sucesos revolucionarios de diciembre de 1989, donde un importante número de personas perdieron la vida. Las nuevas autoridades, que ocuparon el vacío de poder que había dejado el Partido Comunista Rumano, emplearon los rumores y el temor para controlar a la población y alzarse como los dirige
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García-Doménech, Sergio, and Antonio Gómez-Gil. "Actos y actores del espacio público urbano de Alicante durante la Transición Democrática en España." Pasado y Memoria, no. 29 (July 29, 2024): 350–70. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.26060.

Full text
Abstract:
El espacio público urbano es un lugar en el que históricamente se ha reflejado tanto el ejercicio del poder como la reivindicación ciudadana. En España, la dictadura franquista establecería mecanismos de control del espacio público. Durante el periodo de la Transición, la voluntad de participar en lo público y las reivindicaciones sociales urbanas serían canalizadas a través de las asociaciones de vecinos. Entre los principales objetivos de estos colectivos ciudadanos figuraba la creación, urbanización y mejora de los espacios públicos, especialmente las plazas urbanas. Los barrios más perifér
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

M. Taype Castillo, Jaime. "Los militares en el Perú: Entre el pasado inmediato y el futuro mediato." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 16–26. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.940.

Full text
Abstract:
Las Fuerzas Armadas del Perú han vuelto a tener protagonismo. Esta vez, no por causa de un conflicto bélico o amenaza terrorista, sino para combatir, al lado de médicos, enfermeras, biólogos, químicos y personal de limpieza, a la pandemia provocada por el COVID-19. No es la primera vez que los militares peruanos participan en un suceso que compromete la vida del ser humano, esto se puede apreciar en los últimos 50 años de nuestra historia republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matamorros Ponce, Fernando. "1968- 2008 CONSTELACIÒN Y LUCHA DE CLASES, LAS ESPERANZAS DEL PASADO EN EL PRESENTE." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 7, no. 13 (2008): 59–72. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2008.7.13.279.

Full text
Abstract:
A partir del estudio de las imágenes dialécticas (Walter Benjamin), el artículoes un esfuerzo por rescatar las representaciones históricas de la lucha de clasesen el presente. Subraya cómo en la concentración de imágenes acumuladas enlos discursos, expresadas en una reconfiguración del pasado en el presente, lasesperanzas a-calladas resurgen nuevamente. Muestra cómo las manifestacionesdialécticas del pasado participan de los debates contemporáneos de apropiación ysubjetividad del antagonismo social. Al exponer cómo esas imágenes son intentosde silenciamiento en los discursos del poder, se dest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Gómez, María de los Llanos. "«Mujeres en armas contra la Iglesia»: condenadas por delitos anticlericales durante la dictadura." Pasado y Memoria, no. 26 (January 30, 2023): 332. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22725.

Full text
Abstract:
La violencia anticlerical que se produjo como respuesta al golpe de Estado de 1936 ha sido analizada mayoritariamente en clave masculina. La historiografía ha atribuido a los hombres el papel principal de verdugos en las acciones iconoclastas y clerófobas producidas en la retaguardia republicana. Aunque resulta incuestionable que fueran en su mayor parte hombres los que participaron en estas acciones, estos estudios también han insistido en la «pasividad» con la que actuaron las mujeres, que han sido representadas como figuras impotentes que observaban pasivamente, sorprendidas, mientras los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ledesma Prietto, Nadia Florencia, and Gisela Manzoni. "Una hebra en la urdimbre transnacional. Trayectoria ácrata de Ana Piacenza/Nita Nahuel entre Argentina y España." Pasado y Memoria, no. 30 (January 30, 2025): 53–77. https://doi.org/10.14198/pasado.27034.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el itinerario político de la abogada Ana Piacenza, militante anarquista argentina, que participó activamente en la organización del movimiento ácrata local e internacional. Formó parte de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA) y, en el año 1936, viajó junto con otros miembros de la misma para participar en la Revolución y Guerra Civil en España. Allí, con el nombre de Nita Nahuel, se sumó a la organización de la Agrupación Mujeres Libres, trabajó en la Oficina de Propaganda Exterior CNT-FAI, y colaboró en la redacción del periódico Tierra y Libertad. Antes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez, Winter Cecilia, and Santiago Amondaray. "NARRATIVAS TURÍSTICAS: LECTURAS Y EXPERIENCIAS SOBRE EL CONSUMO DEL PASADO." Fragmentos del Pasado/ do Passado 8 (June 7, 2023): 93–96. https://doi.org/10.5281/zenodo.13285535.

Full text
Abstract:
La historia pública y divulgación de lahistoria es un campo que está en desarrollodentro de la Historia como disciplina. Enel caso de Argentina, aunque encontramosnumerosos ejemplos de iniciativas que buscanacercar otras historias para y con públicosamplios, es un área que se ha institucionalizadorecientemente como especializacióny maestría. En cuanto al turismo,como práctica económica y socio-culturalde la que participan diversos actores condesigual capacidad de intervención, precisade ciertos elementos para construir laatr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ávila-Valdés, Noemí. "Arte, salud comunitaria y COVID-19: ¿qué ha pasado? ¿qué podemos hacer?" Arte, Individuo y Sociedad 34, no. 3 (2022): 971–85. http://dx.doi.org/10.5209/aris.72494.

Full text
Abstract:
El arte y la salud tienen un afianzado camino de colaboración y hay múltiples evidencias que han demostrado la importancia de las artes en el bienestar físico y mental de las personas. En el campo concreto de la salud comunitaria y la promoción de la salud, se ha demostrado que participar en actividades artísticas mejora el bienestar a nivel individual y colectivo. En el escenario de la pandemia COVID-19, el papel de las artes es fundamental como soporte ante los retos y desafíos, individuales, colectivos, políticos y económicos. En una primera parte, este artículo recoge qué ha pasado en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Araujo, José Carlos Souza. "Educação brasileira: O futuro e o passado perspectivados pelo presente." Revista HISTEDBR On-line 12, no. 45 (2012): 115. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v12i45.8640140.

Full text
Abstract:
O objeto deste se explicita em torno de uma reflexão que sugere aspectos fundamentais ligados à história educacional brasileira particularmente do século XX: ainda que o objeto da história seja o passado, o presente e o futuro estão implicitamente inseridos na elaboração historiográfica, e em particular na de caráter educacional. Se as diferentes interpretações que, aliás, sempre se renovam pelas diferentes tendências historiográficas, questionam os sentidos atribuídos ao passado, o presente delas participa e compartilha; no mesmo sentido, o passado elaborado historiograficamente deixa entreve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gilardenghi, Esteban Ezequiel, Luis Esteban Tissera, and Sebastián Pastor. "“Un alero en la memoria”." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 42, no. 2 (2021): 63–82. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i2.7653.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis del modo en que se construye el discurso sobre el pasado, a partir de la creación y utilización de una temporalidad que restringe el uso de ciertos “elementos”, pero permite y promueve el manejo de otros, como así también su incorporación a la práctica cotidiana de los habitantes de Cerro Colorado, donde se entremezclan experiencias corporales y narrativas sedimentadas históricamente. Los diferentes actores que participan de este proceso narrativo incluyen a los agentes estatales, vecinos y vecinas de la localidad, guías turísticos y, finalmente, a los arqueólogos y arqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez López, Miriam Carolina. "La diabetes un problema de salud pública en el que participa la investigación básica." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 2 (2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a6n2.217.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus actualmente es un gran problema de salud publica en el mundo, se calcula que el número de personas afectadas se incrementará 2.5 veces en un periodo de tiempo muy corto de 2000 (171 millones) a 2030 (366millones). Así mismo en América latina en 30 años el aumento será de 148%, pasando de 13.3% mundial de casos a 33%. La prevalencia de la diabetes varía entre una población y otra, hay una gran cantidad de artículos que asocian fuertemente a la diabetes con los cambios en el estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez López, Miriam Carolina. "La diabetes un problema de salud pública en el que participa la investigación básica." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 2 (2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v6i2.217.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus actualmente es un gran problema de salud publica en el mundo, se calcula que el número de personas afectadas se incrementará 2.5 veces en un periodo de tiempo muy corto de 2000 (171 millones) a 2030 (366millones). Así mismo en América latina en 30 años el aumento será de 148%, pasando de 13.3% mundial de casos a 33%. La prevalencia de la diabetes varía entre una población y otra, hay una gran cantidad de artículos que asocian fuertemente a la diabetes con los cambios en el estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palma Cabrera, Esperanza Isabel, and María Cristina Osornio Guerrero. "Fragmentación y volatilidad electoral en las elecciones presidenciales de 2018 en México: ¿hacia un sistema de partido predominante?" Revista Mexicana de Estudios Electorales 4, no. 23 (2020): 103–33. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2020.4.23.a5.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los cambios en el sistema de partidos mexicano en las elecciones presidenciales y para el congreso de 2018 tomando indicadores de fragmentación partidista y la volatilidad electoral. El argumento central es que el sistema de partidos de la transición emanado de la elección de 1988, y que se institucionalizó como un sistema de pluralismo moderado, se ha desconfigurado para dar paso a un probable sistema de partido predominante dado el posicionamiento electoral del nuevo Partido Morena en las elecciones pasadas. Se discuten las tipologías de Sartori y de Mainwaing, Scully y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Colmenares, Pablo. "HACIA UNA HISTORIA CON MEMORIA. LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA." Tabanque. Revista Pedagógica 33, no. 1 (2021): 126–61. http://dx.doi.org/10.24197/trp.1.2021.126-161.

Full text
Abstract:
En la enseñanza de la Historia cada vez está más presente la memoria como conocimiento de hechos que las fuentes tradicionales no recogían, especialmente en lo que se refiere a la represión y el uso de la violencia para la eliminación de los vencidos. La memoria les da voz, pero no sólo eso, sino que nos pone ante la tesitura de revisar la forma de hacer historia basada en la evolución de las sociedades, en su progreso sin analizar todo lo que se sacrificaba en aras del supuesto avance de la civilización humana. La memoria no sólo nos hace reflexionar y revisar el pasado, sino que se convierte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vasco San Miguel, Eduardo. "Aparta tus sucias manos de los clásicos." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 97, no. 1 (2021): 51–70. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.263.

Full text
Abstract:
La situación actual de los clásicos en España es consecuencia del impulso que aportaron muchos tipos de iniciativas desde mediados de los años ochenta del pasado siglo, y el factor común a todas ellas fue, sin ninguna duda, el amor incondicional al repertorio áureo de varias generaciones. Quizás lo que cabría preguntarse en este momento es si esa pasión común que hizo posible el «milagro de los clásicos» años después sigue vigente entre los artistas, gestores o académicos que participan en ella hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vindas Vargas, Lucía. "Poemario: Tríptico de mí." Revista Académica Arjé 6, no. 2 (2023): 1–3. https://doi.org/10.47633/arje.v6i2.661.

Full text
Abstract:
La autora quien labora actualmente en la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional como Asistente Administrativa; publicó el pasado mes de julio 2023 su primer poemario titulado: “Tríptico de mí” bajo el seudónimo de "La Bruja Poética". La joven de 38 años comenzó a escribir poesía en su adolescencia y al ser leída por sus profesores de español, éstos le animaron a participar en concursos estudiantiles organizados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), donde comenzó a acumular galardones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Fouz, Marta. "Memorias y ficciones en la recreación de un pasado violento. El caso de ETA." Papeles del CEIC 2021, no. 1 (2021): 244. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21724.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es ocuparse de cómo las ficciones participan en la reconstrucción de la memoria colectiva de un pasado traumático, en particular, el de la violencia de ETA. Prestaremos atención a cómo adquieren relevancia trabajos de ficción que tratan de contar ese pasado reciente, despertando reacciones encontradas acerca de su sentido y valor para relatar con verosimilitud lo ocurrido. El esfuerzo narrativo parece toparse con dificultades para construir una memoria colectiva que concite acuerdos sobre su acierto e idoneidad. Igual que viene ocurriendo con la revisión instituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tal, Tzvi. "Etnicidad, memoria y alegoría histórica en narrativas de pubertad judía." TOMA UNO, no. 4 (March 28, 2016): 219–26. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n4.2015.14121.

Full text
Abstract:
Desde la penúltima década del siglo XX se multiplica la presencia de personajes centrales y temas judíos en películas de América Latina distribuidas y exhibidas en los circuitos comerciales. Se trata de un nuevo modo de representación de la experiencia judía en textos cinematográficos que permiten a todo espectador el proceso de identificación esencial al medio y la catarsis inherente al placer y la gratificación. Narrativas de adolescentes judíos en películas de Argentina, Brasil y Uruguay son leídas en este artículo como testimonios estéticos alegóricos de los conflictos de la memoria colect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nicola, Mariné. "Documentales, memorias y políticas (1985-2015): representaciones audiovisuales de juicios por violacion a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 13, no. 01 (2024): 172–95. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14799.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos analizar la producción fílmica documental argentina contemporánea que aborda los procesos de enjuiciamiento a responsables por violación a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar en el país (1976-1983). Estudiamos estos documentales en su contexto de producción para analizarlos en el complejo entramado entre política y memoria, indagando sobre el rol de diversos agentes institucionales y actores sociales que interactúan en contextos socio-históricos donde las políticas en torno a la historia reciente van configurando diversas formas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olivari vargas, Alicia Carolina. "Memorias fragmentadas de la dictadura chilena: construcción y transmisión del pasado a través de micro-narraciones cotidianas." ENDOXA, no. 44 (December 28, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.24389.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la construcción de sentidos del pasado dictatorial chileno a través de micro-narraciones cotidianas. Se realiza a partir del estudio de tramas de memoria local conformadas en la vida cotidiana de un barrio de Santiago de Chile, dentro de las cuales uno de sus componentes centrales son las micro-narraciones, o lo que ha sido descrito en otros contextos como memorias fragmentadas. El objetivo de este artículo es comprenderlas como forma de memoria y analizar su rol en los procesos de transmisión intergeneracional a nivel local. Con ello, se ponen en tensión aquellos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cherini, Serenella. "Entre el "país vegetal" y el "país mineral". La identidad de los Estados Unidos de Venezuela en las exposiciones internacionales de 1901 a 1930." Procesos Históricos, no. 45 (2024): 4–25. http://dx.doi.org/10.53766/prohis/2024.45.01.

Full text
Abstract:
A través del lente de una historia social del diseño y la cultura material, el siguiente artículo expone cómo Venezuela, al participar en siete exposiciones internacionales de 1901 a 1930, buscó representarse como una nación articulada desde el siglo anterior con el capitalismo, pretendiendo lucir organizada. y consciente del valor de su pasado y de sus recursos presentes, dispuesta a modernizarse al transitar entre su vieja fórmula de «brazos y capitales» como país exportador de alimentos y productos primarios y el inicio de su nuevo «capitalismo rentístico» como país exportador de petróleo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monge, Javier. "Pasado, presente y futuro del manejo de vertebrados plaga en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (2017): 221. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.13.

Full text
Abstract:
Los vertebrados plaga afectan los intereses de las personas en ambientes urbanos y agropecuarios, lo cual ha ocurrido desde tiempos remotos. En Costa Rica, la información documentada sobre este tema data de más de un siglo. Desde el año 1911, con la aparición del Boletín de Fomento, se comienza a hacer referencia al tema. En una primera etapa definida entre los años 1910-1980, se publica en diferentes fuentes, acerca de los problemas generados por algunos vertebrados, entre los que resalta por su frecuencia las taltuzas. De estos roedores, se hace mención a los daños que ocasionan, y se ofrece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sandes, Noé Freire, and Cristiano Alencar Arrais. "História e memória em Goiás no século XIX: uma consciência da mágoa e da esperança." Varia Historia 29, no. 51 (2013): 847–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752013000300010.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe identificar um modelo explicativo para a escrita da história de Goiás no século XIX. Este modelo implicava numa relação ambîgua em relação ao passado, revelando uma consciência histórica marcada pelo reforço do vínculo com a nação, pela negativação do período colonial e pela adoção de um critério moral para julgar o passado. Ao dialogar intensamente com a memória regional quase ao ponto de fundir-se com ela, a escrita da história de Goiás conclamava o Estado a participar da construção, não da Nação, já esboçada nos escritos do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (IHG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Sevillano, Pedro Hernando. "Contexto histórico y sociojurídico de la marginalidad y la exclusión de la población afrocolombiana. Relación pasado y presente." Jurídicas 20, no. 2 (2023): 122–43. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2023.20.2.7.

Full text
Abstract:
Una pregunta insoslayable guía el contenido de este artículo: ¿por qué la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP) presenta los índices de desarrollo social y económico más bajos en Colombia? La respuesta a este importante interrogante se constituye en el eje central que dio origen al proceso investigativo que pretende, en términos generales, presentar el panorama histórico y sociojurídico que caracteriza a esta población. Se trata, fundamentalmente, de establecer una relación causa-efecto entre el pasado, el presente y el futuro de quienes han participado desde un comienzo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quiñones Triana, Yago. "Betsknate, el carnaval del perdón del pueblo kamsá. Interpretaciones sobre el contacto y la transformación cultural entre historia y mito." Maguaré 33, no. 1 (2019): 109–38. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n1.82408.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del Betsknate, festividad ritual del pueblo kamsá, este artículo propone una interpretación sobre las formas en que este grupo lee la presencia del blanco. El Betsknate es una narrativa en la que los personajes que participan remiten a elementos históricos y míticos, que han sido centrales en la definición del ser kamsá. El artículo sugiere que los personajes del carnaval permiten entender cómo los nativos han interpretado y relacionado los procesos históricos y los relatos míticos, al encontrar en el sacrificio ritual una forma para sublimar la belicosidad latente, fruto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Linares Málaga, Eloy. "Algunas notas sobre "Toro Muerto"." Boletín APAR 2, no. 7 (2011): 177–78. https://doi.org/10.70748/ba.7.2011.323.

Full text
Abstract:
A comienzos de octubre del año 2008 el Dr. Eloy Linares Málaga, uno de los más famosos e importantes investigadores del pasado peruano, nos invitó a participar de la presentación de sus “Memorias”, evento que se realizó el 15 de ese mes en la Casa de la Cultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa. La exposición de las “Memorias” del Dr. Linares Málaga ha constituido sin ninguna duda uno de los acontecimientos más relevantes de la historiografía nacional, hecho que nos obliga a reseñar brevemente parte de la impresionante trayectoria académica de este gran investigador peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramón Llopis-Goig and Josep Capsí. "La práctica del running en la ciudad de valencia. Situación actual y aspectos que han propiciado su reciente expansión." Revista Española de Educación Física y Deportes, no. 435 (December 28, 2021): 27–29. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.vi435.1010.

Full text
Abstract:
La práctica del running ha aumentado en los últimos años en toda Europa, lo que algunos han deno-minado su “segunda ola”. España no ha quedado al margen de esa tendencia que resulta claramente visible en algu-nas de sus principales ciudades como Valencia. En esta ciudad, la proporción de personas de 15 y más años que practica running ha pasado del 4,9% de 2005 al 11% de 2019 y el número de personas que participan en el Circuito de Carreras Populares (un evento compuesto por diez carreras de entre 5 y 6,5 km que se celebran a lo largo de año) ha pasado de las 6.668 de 2005 a las 59.002 de 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Coan, Márluce, Francisco José Gomes Sousa, and Laila Cavalcante Romualdo. "Da emergência de formas compostas para a expressão do antepretérito: construtos morfossintáticos e semânticos." Revista Linguíʃtica 17, no. 3 (2022): 283–99. http://dx.doi.org/10.31513/linguistica.2021.v17n3a49653.

Full text
Abstract:
Em busca de indícios de emergência da forma composta de antepretérito, este artigo apresenta motivações morfossintático-semânticas que conduziram ao processo de gramaticalização de haver/ter como auxiliares mais particípio verbal. Via análise de dados provenientes de 1.680 cantigas medievais galego-portuguesas, a emergência do processo de gramaticalização de tempos compostos (haver/ter mais particípio) é retratada mediante quatro parâmetros de análise, dois deles referentes à seleção argumental de sujeito e de objeto, um acerca do tipo de combinação verbal e, ainda, outro para verificação de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dionisio Perez, Francisco Efrain. "El Contexto Histórico-Real Del Idioma Tz’utujil Y Sus Desafíos En Santa Maria Visitación, Guatemala." Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 31, no. 67 (2022): 232–47. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2022.v31.n67.p232-247.

Full text
Abstract:
A partir de 1580 el pueblo de Santa María Visitación inicia un nuevo proceso en todo sentido de la palabra y en lo que compete el idioma Tz’utujil. Para este trabajo se desea ofrecer un recorrido histórico puntual por las que ha pasado hasta ahora el Tz’utujil -idioma-, en el que se detecta y se refleja los diferentes desafíos, acontecimientos y los actores que han participado en tal recorrido. Básicamente diserta sobre la realidad idiomática tomando en cuenta tópicos como la visión de los misioneros, la territorialidad en la aparición de nuevos grupos hablantes, la realidad escolar desde lo l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!