Academic literature on the topic 'Partido Colorado (Paraguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido Colorado (Paraguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido Colorado (Paraguay)"

1

Pérez Talia, Marcos, and Mélany Barragán Manjón. "Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022)." Analecta Política 13, no. 25 (2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v13n25.a05.

Full text
Abstract:
Los procesos de interrupción presidencial en América Latina han castigado al partido del presidente, favoreciendo la alternancia en el poder con el ascenso de fuerzas de oposición. Sin embargo, Paraguay constituye una excepción: la caída de Raúl Cubas no castigó electoralmente a la ANR, la cual se ha mantenido de manera ininterrumpida en el poder desde la llegada a la democracia, con un único período de alternancia: la presidencia de Fernando Lugo. Pero, además, la crisis institucional ligada a la caída de Cubas contribuyó a solventar crisis internas en el partido derivadas, en gran parte, por la existencia de facciones en conflicto. A partir de un análisis detallado del contexto histórico, político y social del caso, así como de las dinámicas internas de los partidos en competencia, el análisis del caso paraguayo aporta luz sobre la capacidad de recuperación de partidos de gobierno en contextos de crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Magdalena. "Elecciones generales y votos en el Paraguay de 1989-2013." Diálogos de saberes, no. 40 (June 1, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.215.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los patrones de voto durante el período de la post-dictadura en Paraguay, con el fin de “desmentir” algunas apreciaciones que se hicieron de valor explicativo tras el triunfo presidencial de Fernando Lugo en el año 2008, en el cual destronó al Partido Colorado (ANR), por primera vez en 61 años. El ex obispo Lugo, quien encabezando una alianza muy heterogénea logró ser el primer presidente no colorado de la transición, incorporó en su coalición al otro partido tradicional (Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA) y se impuso por más del 40% de los votos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TURNER, BRIAN. "PARAGUAY: LA VUELTA DEL PARTIDO COLORADO AL PODER." Revista de ciencia política (Santiago) 34, no. 1 (2014): 249–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2014000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Bárbara. "Los usos de los historiadores: la coloradización de Blas Garay." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 241–69. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33560.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza como la figura del historiador Blas Garay sufrió un proceso de coloradización entre 1940 y 1970, siendo transformado en un referente intelectual del partido Colorado del Paraguay. Las alusiones a su “coloradismo” se inician en 1942 con Natalicio González y en la década del 70 con el Instituto Colorado de Cultura. Los relatos sostienen que Garay elaboró el ideario político que los hombres del siglo XX estaban concretando en su gestión política, identificó el sentido de la historia nacional que culminaba con el partido colorado como gobierno y creó la doctrina histórica del revisionismo nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Selser, Gregorio. "Paraguay: el octavo "mandato" presidencial de Alfredo Stroessner." Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (October 13, 1987): 49. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1987.3.46867.

Full text
Abstract:
Durante la convención extraordinaria del Partido Colorado celebrada el 21 de noviembre de 1987, el sempiterno ministro del Interior de Paraguay, Sabido Montanaro, sentenció: El general Alfredo Stroessner será nuestro candidato porque es un clamor popular que así sea".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís Delgadillo, Juan Mario, and Sarah Patricia Cerna Villagra. "Fricción, (re)concentración y afianzamiento conservador tras las elecciones de 2018 en Paraguay." Estudios Políticos (Medellín), no. 54 (January 21, 2019): 259–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a13.

Full text
Abstract:
Las elecciones generales de 2018 mantuvieron en el poder al Partido Colorado, una de las pocas maquinarias electorales que se mantienen en la región, su capacidad de ganar elecciones y la homogeneidad del voto a su favor dan muestra de ello. Sin embargo, este último proceso electoral también ha supuesto una fractura al interior del partido. El artículo revela, a través de datos comparados e indicadores, la enorme fuerza de este partido y busca responder qué ha permitido a la Asociación Nacional Republicana mantenerse en el poder. El argumento central para atender a dicho cuestionamiento es que la ANR es el único partido con una estructura lo suficientemente robusta como para movilizar a una gran cantidad de electores, aún y a pesar de las divisiones internas que ha experimentado en los últimos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uharte Pozas, Luis Miguel. "El proceso de democratización paraguayo: avances y resistencias." América Latina Hoy 60 (June 25, 2012): 17–42. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8972.

Full text
Abstract:
El presente texto, teniendo como referente las nuevas conceptualizaciones que se están realizando en América Latina en torno a la democracia en los últimos tiempos, pretende realizar un balance del proceso de democratización que se ha desarrollado en Paraguay, tras la histórica derrota electoral del Partido Colorado en las elecciones presidenciales de abril de 2008. Se identifican brevemente las razones de la victoria de la heterogénea coalición de partidos liderada por el exobispo Fernando Lugo y, posteriormente, se presenta una evaluación provisional del proceso de democratización en tres de sus dimensiones: democratización política, democratización social y participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Imbrogiano Pereira, Erica. "Observaciones de los comicios presidenciales Paraguay 2023." Más Poder Local, no. 53 (July 28, 2023): 157–61. http://dx.doi.org/10.56151/maspoderlocal.181.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado del análisis del proceso electoral que se inicia con las internas partidarias realizadas el 18 de diciembre de 2022 en Paraguay y concluye en las elecciones presidenciales del 30 de abril de 2023, identificando un claro liderazgo nacional del Partido Colorado, que suma una nueva victoria electoral de poderío administrativo desde el inicio de la era democrática. Por el contrario, la oposición no logra articularse en un bloque que capte el voto ciudadano para la administración del país. Estas elecciones demostraron que cuando el principal candidato opositor al poder no convence, el elector busca otra alternativa que represente su red motivacional del voto, presente en esta elección en el descontento ciudadano con el ejercicio de la representación que no ha dado respuestas a sus expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancuello, Shirley Diana Franco, José Renato Ferraz da Silveira, and Junior Ivan Bourscheid. "Entrevista com Shirley Diana Franco Mancuello." Revista InterAção 14, no. 2 (May 15, 2023): e83714. http://dx.doi.org/10.5902/2357797583714.

Full text
Abstract:
El uso de la deposición denominado juicio político o impeachment (en algunos países) ha sido cuestionado desde el punto de vista jurídico y del cumplimiento de las Constituciones de los Estados. Si las reglas de juego implican el cumplimiento de la voluntad popular, esta voluntad popular es totalmente torcida porque son las instituciones políticas y no el pueblo quien decide separar del cargo a un presidente de la república. Sin duda, esto afecta a la legitimidad de las instituciones y afecta de sobre manera a la democracia. El juicio político, si bien se encuentra previsto en la Constitución como forma de control del poder legislativo al poder ejecutivo en un sistema de frenos y contrapesos, debe ser usado solo en casos excepcionales. En el caso de América Latina lo que se ha hecho es utilizar este mecanismo para sacar del ejecutivo a aquellos presidentes que no gozaban del apoyo político de las estructuras partidarias. Tal es el caso de Paraguay en el año 2012. El Presidente de la República, Fernando Lugo, llegó a la primera magistratura sobre la base de un acuerdo o una alianza con la mayoría de los partidos de la oposición. La finalidad era permitir la alternancia en el poder, ya que el Partido Colorado lo venía liderando desde más de cinco décadas. Lugo no tenía la estructura partidaria del mayor partido opositor (el Partido Liberal Radical Auténtico-PLRA) que lo pudiera sustentar durante los cinco años, aún cuando fue, en gran parte, a este partido que pudo llegar al poder. Él pugnó por un partido minoritario, el Partido Demócrata Cristiano. El caso paraguayo, al igual que los otros países que hicieron uso de esta herramienta se caracteriza por ser una democracia débil, y esta circunstancia la debilita aún más, teniendo un impacto directo en el electorado y dividiendo a la opinión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barreda, Mikel, and Marc Bou. "La calidad de la democracia paraguaya: un avance sobre caminos tortuosos." América Latina Hoy 56 (March 15, 2011): 133–61. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7789.

Full text
Abstract:
En el marco de una preocupación cada vez mayor por analizar la calidad de las nuevas democracias, este artículo se ocupa de examinar el caso de Paraguay. Se trata de una democracia poco atendida en la literatura especializada aunque su interés está creciendo como consecuencia de la derrota electoral del Partido Colorado (en el poder desde 1947) en las presidenciales de abril de 2008. Para llevar a cabo este trabajo, se parte de una reflexión teórica y metodológica en torno a la noción y la medición empírica de la calidad democrática. Al realizar el análisis de la democracia paraguaya se atiende a cinco dimensiones fundamentales: derechos políticos y libertades civiles, Estado de Derecho, rendición de cuentas, responsiveness y participación. La conclusión general es que es una democracia de baja calidad, distanciada del promedio latinoamericano. Para explicar este bajo nivel de calidad democrática se presta atención a tres tipos de explicaciones, que están relacionadas: unas referentes a la estructura socioeconómica del país, otras a las características de sus instituciones políticas (sobre todo, la relevancia del clientelismo) y, finalmente, otras relativas a los intereses y estrategias de los partidos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Partido Colorado (Paraguay)"

1

Meyer-Aurich, Jens. "Wahlen, Parlamente und Elitenkonflikte : die Entstehung der ersten politischen Parteien in Paraguay, 1869-1904 : ein Beitrag zur Geschichte politischer Organisation in Lateinamerika /." [Stuttgart] : F. Steiner, 2006. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb41027600c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel, Vera Jhoel David. "Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay (1989-2008): Análisis Postestructural." reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2016. http://dspace.unila.edu.br/123456789/532.

Full text
Abstract:
Trabajo de conclusión para la obtención del título de Master en Estudios Latinoamericanos presentado al Programa de Postgrado Interdisciplinar en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Orientador: Prof. Dr. Johnny Octavio Obando Morán.
Submitted by Jhoel David Esquivel Vera (jhoepo@hotmail.com) on 2016-05-23T17:38:14Z No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5)
Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-05-23T17:51:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-05-23T17:51:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5) Previous issue date: 2016-05-23
This research aims to study in a deconstructive way the formation and practice of political speeches from the discursive unity of State-Nation as a category of social and political organization in Paraguay. Specifically, it was a analyzed the use that the Colorado Party has been making of the nationalist discourse as an ideology and power tool to produce collective rationalities reinforcing, in that way, a political hegemony in the social imaginary from 1989 to 2008. It was chosen the application of postestructural perspective as strategy of analysis, which proposes the thesis of impossibility of closure in every political order, problematizing in that way categories as: representation, hegemony, nation, society, among others, which lack a static articulatory essence. The theorists studied that support this thesis were Ernesto Laclau and Benjamin Arditi. Discourses were selectively analyzed without neglecting their context of historical emergency, to deconstruct after the inaugural speeches of elected presidents from 1989 to 2008 transversally. Among the most relevant of the analysis of the discourses it was found the persistence and reproduction of the nationalist discourse in speeches of political representatives in the mentioned period quoted as one of the interpretative keys to understand the political behavior of Paraguayan society .
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar de manera deconstructiva la formación y práctica de los discursos políticos a partir de la unidad discursiva del Estado-Nación como categoría de organización social y política en el Paraguay. Específicamente se ha analizado el uso que el Partido Colorado ha venido haciendo del discurso nacionalista como una ideología y herramienta de poder para producir racionalidades colectivas reforzando así una hegemonía política en el imaginario social entre 1989 al 2008. Se ha optado por la aplicación de la perspectiva postestructural como estrategia de análisis que propone la tesis de imposibilidad del cierre de todo orden político, problematizando así categorías como las de: representación, hegemonía, nación, sociedad, entre otros, que carecen de una esencia articulatoria fija. Los teóricos estudiados que sostienen la presente tesis, fueron Ernesto Laclau y Benjamín Arditi. Se analizaron selectivamente los discursos de los referentes políticos del Partido Colorado como Natalicio González y Juan E O’Leary sin descuidar el contexto de emergencia histórico de las mismos para luego deconstruir los discursos de asunción presidencial de los presidentes electos entre 1989 al 2008 de manera transversal. Entre lo más relevante del análisis de los discursos se ha constatado la vigencia y reproducción del discurso nacionalista en el discurso de los representantes políticos dentro del periodo citado como una de las claves interpretativas para entender el comportamiento político de la sociedad paraguaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Partido Colorado (Paraguay)"

1

Cabañas, Carlos Alberto. Reseña histórica del Partido Colorado. Asunción: [s.n.], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes, Roberto. Por qué cayó el Partido Colorado. Asunción, Paraguay: ServiLibro, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes, Roberto. Por qué cayó el Partido Colorado. Asunción, Paraguay: ServiLibro, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fleytas, Epifanio Méndez. El orden para la libertad. 2nd ed. Asunción: Cuadernos Republicanos, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Julio, Benegas Vidallet, Bordenave Enrique B, González Delvalle Alcibíades, and Brítez E. 1952-, eds. Partido Colorado: Las causas de su caída. Asunción, Paraguay: ABC Color, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pangrazio, Miguel Angel. La caída del Partido Colorado, 1904-2008. Asunción, Paraguay: Intercontinental Editora, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benegas, Julio. Partido Colorado: Las causas de su caída. Asunción, Paraguay: Editorial Azeta, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Julia Velilla Laconich de Arréllaga. Los ecos de la prensa en 1887: Una propuesta de conciliación política. Asunción, Paraguay: Editorial Histórica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez, Ramón Centurión. El tradicionalismo colorado y la proclama. Asunción, Paraguay: Ediciones Gráficas Difusora Cultural, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frutos, Julio César. El republicanismo colorado ante el siglo XXI. Asunción, Paraguay: Editorial Medusa, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Reports on the topic "Partido Colorado (Paraguay)"

1

Stefanoni, Pablo. POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA EN LAS ELECCIONES PARAGUAYAS. Fundación Carolina, May 2023. http://dx.doi.org/10.33960/ac_08.2023.

Full text
Abstract:
Las recientes elecciones en Paraguay, celebradas el pasado 30 de abril, dieron una vez más la victoria al Partido Colorado, que se ha mantenido en el poder, con un pequeño paréntesis, desde hace más de siete décadas. El nuevo presidente, Santiago Peña, es un protegido del exmandatario Horacio Cartes, sancionado por Estados Unidos por considerarlo “significativamente corrupto”. Las sanciones estadounidenses, que atrincheraron a los colorados en un discurso nacionalista, se sumaron, durante la campaña, a cuestiones geo-políticas como las relaciones con Taiwán o el cambio de embajada de Tel Aviv a Jerusalén, además de definiciones sobre el Mercosur o las relaciones con Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography