To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Colorado (Paraguay).

Journal articles on the topic 'Partido Colorado (Paraguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Partido Colorado (Paraguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Talia, Marcos, and Mélany Barragán Manjón. "Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022)." Analecta Política 13, no. 25 (2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v13n25.a05.

Full text
Abstract:
Los procesos de interrupción presidencial en América Latina han castigado al partido del presidente, favoreciendo la alternancia en el poder con el ascenso de fuerzas de oposición. Sin embargo, Paraguay constituye una excepción: la caída de Raúl Cubas no castigó electoralmente a la ANR, la cual se ha mantenido de manera ininterrumpida en el poder desde la llegada a la democracia, con un único período de alternancia: la presidencia de Fernando Lugo. Pero, además, la crisis institucional ligada a la caída de Cubas contribuyó a solventar crisis internas en el partido derivadas, en gran parte, por la existencia de facciones en conflicto. A partir de un análisis detallado del contexto histórico, político y social del caso, así como de las dinámicas internas de los partidos en competencia, el análisis del caso paraguayo aporta luz sobre la capacidad de recuperación de partidos de gobierno en contextos de crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Magdalena. "Elecciones generales y votos en el Paraguay de 1989-2013." Diálogos de saberes, no. 40 (June 1, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.215.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los patrones de voto durante el período de la post-dictadura en Paraguay, con el fin de “desmentir” algunas apreciaciones que se hicieron de valor explicativo tras el triunfo presidencial de Fernando Lugo en el año 2008, en el cual destronó al Partido Colorado (ANR), por primera vez en 61 años. El ex obispo Lugo, quien encabezando una alianza muy heterogénea logró ser el primer presidente no colorado de la transición, incorporó en su coalición al otro partido tradicional (Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA) y se impuso por más del 40% de los votos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TURNER, BRIAN. "PARAGUAY: LA VUELTA DEL PARTIDO COLORADO AL PODER." Revista de ciencia política (Santiago) 34, no. 1 (2014): 249–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2014000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Bárbara. "Los usos de los historiadores: la coloradización de Blas Garay." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 241–69. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33560.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza como la figura del historiador Blas Garay sufrió un proceso de coloradización entre 1940 y 1970, siendo transformado en un referente intelectual del partido Colorado del Paraguay. Las alusiones a su “coloradismo” se inician en 1942 con Natalicio González y en la década del 70 con el Instituto Colorado de Cultura. Los relatos sostienen que Garay elaboró el ideario político que los hombres del siglo XX estaban concretando en su gestión política, identificó el sentido de la historia nacional que culminaba con el partido colorado como gobierno y creó la doctrina histórica del revisionismo nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Selser, Gregorio. "Paraguay: el octavo "mandato" presidencial de Alfredo Stroessner." Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (October 13, 1987): 49. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1987.3.46867.

Full text
Abstract:
Durante la convención extraordinaria del Partido Colorado celebrada el 21 de noviembre de 1987, el sempiterno ministro del Interior de Paraguay, Sabido Montanaro, sentenció: El general Alfredo Stroessner será nuestro candidato porque es un clamor popular que así sea".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís Delgadillo, Juan Mario, and Sarah Patricia Cerna Villagra. "Fricción, (re)concentración y afianzamiento conservador tras las elecciones de 2018 en Paraguay." Estudios Políticos (Medellín), no. 54 (January 21, 2019): 259–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a13.

Full text
Abstract:
Las elecciones generales de 2018 mantuvieron en el poder al Partido Colorado, una de las pocas maquinarias electorales que se mantienen en la región, su capacidad de ganar elecciones y la homogeneidad del voto a su favor dan muestra de ello. Sin embargo, este último proceso electoral también ha supuesto una fractura al interior del partido. El artículo revela, a través de datos comparados e indicadores, la enorme fuerza de este partido y busca responder qué ha permitido a la Asociación Nacional Republicana mantenerse en el poder. El argumento central para atender a dicho cuestionamiento es que la ANR es el único partido con una estructura lo suficientemente robusta como para movilizar a una gran cantidad de electores, aún y a pesar de las divisiones internas que ha experimentado en los últimos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uharte Pozas, Luis Miguel. "El proceso de democratización paraguayo: avances y resistencias." América Latina Hoy 60 (June 25, 2012): 17–42. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8972.

Full text
Abstract:
El presente texto, teniendo como referente las nuevas conceptualizaciones que se están realizando en América Latina en torno a la democracia en los últimos tiempos, pretende realizar un balance del proceso de democratización que se ha desarrollado en Paraguay, tras la histórica derrota electoral del Partido Colorado en las elecciones presidenciales de abril de 2008. Se identifican brevemente las razones de la victoria de la heterogénea coalición de partidos liderada por el exobispo Fernando Lugo y, posteriormente, se presenta una evaluación provisional del proceso de democratización en tres de sus dimensiones: democratización política, democratización social y participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Imbrogiano Pereira, Erica. "Observaciones de los comicios presidenciales Paraguay 2023." Más Poder Local, no. 53 (July 28, 2023): 157–61. http://dx.doi.org/10.56151/maspoderlocal.181.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado del análisis del proceso electoral que se inicia con las internas partidarias realizadas el 18 de diciembre de 2022 en Paraguay y concluye en las elecciones presidenciales del 30 de abril de 2023, identificando un claro liderazgo nacional del Partido Colorado, que suma una nueva victoria electoral de poderío administrativo desde el inicio de la era democrática. Por el contrario, la oposición no logra articularse en un bloque que capte el voto ciudadano para la administración del país. Estas elecciones demostraron que cuando el principal candidato opositor al poder no convence, el elector busca otra alternativa que represente su red motivacional del voto, presente en esta elección en el descontento ciudadano con el ejercicio de la representación que no ha dado respuestas a sus expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancuello, Shirley Diana Franco, José Renato Ferraz da Silveira, and Junior Ivan Bourscheid. "Entrevista com Shirley Diana Franco Mancuello." Revista InterAção 14, no. 2 (May 15, 2023): e83714. http://dx.doi.org/10.5902/2357797583714.

Full text
Abstract:
El uso de la deposición denominado juicio político o impeachment (en algunos países) ha sido cuestionado desde el punto de vista jurídico y del cumplimiento de las Constituciones de los Estados. Si las reglas de juego implican el cumplimiento de la voluntad popular, esta voluntad popular es totalmente torcida porque son las instituciones políticas y no el pueblo quien decide separar del cargo a un presidente de la república. Sin duda, esto afecta a la legitimidad de las instituciones y afecta de sobre manera a la democracia. El juicio político, si bien se encuentra previsto en la Constitución como forma de control del poder legislativo al poder ejecutivo en un sistema de frenos y contrapesos, debe ser usado solo en casos excepcionales. En el caso de América Latina lo que se ha hecho es utilizar este mecanismo para sacar del ejecutivo a aquellos presidentes que no gozaban del apoyo político de las estructuras partidarias. Tal es el caso de Paraguay en el año 2012. El Presidente de la República, Fernando Lugo, llegó a la primera magistratura sobre la base de un acuerdo o una alianza con la mayoría de los partidos de la oposición. La finalidad era permitir la alternancia en el poder, ya que el Partido Colorado lo venía liderando desde más de cinco décadas. Lugo no tenía la estructura partidaria del mayor partido opositor (el Partido Liberal Radical Auténtico-PLRA) que lo pudiera sustentar durante los cinco años, aún cuando fue, en gran parte, a este partido que pudo llegar al poder. Él pugnó por un partido minoritario, el Partido Demócrata Cristiano. El caso paraguayo, al igual que los otros países que hicieron uso de esta herramienta se caracteriza por ser una democracia débil, y esta circunstancia la debilita aún más, teniendo un impacto directo en el electorado y dividiendo a la opinión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barreda, Mikel, and Marc Bou. "La calidad de la democracia paraguaya: un avance sobre caminos tortuosos." América Latina Hoy 56 (March 15, 2011): 133–61. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7789.

Full text
Abstract:
En el marco de una preocupación cada vez mayor por analizar la calidad de las nuevas democracias, este artículo se ocupa de examinar el caso de Paraguay. Se trata de una democracia poco atendida en la literatura especializada aunque su interés está creciendo como consecuencia de la derrota electoral del Partido Colorado (en el poder desde 1947) en las presidenciales de abril de 2008. Para llevar a cabo este trabajo, se parte de una reflexión teórica y metodológica en torno a la noción y la medición empírica de la calidad democrática. Al realizar el análisis de la democracia paraguaya se atiende a cinco dimensiones fundamentales: derechos políticos y libertades civiles, Estado de Derecho, rendición de cuentas, responsiveness y participación. La conclusión general es que es una democracia de baja calidad, distanciada del promedio latinoamericano. Para explicar este bajo nivel de calidad democrática se presta atención a tres tipos de explicaciones, que están relacionadas: unas referentes a la estructura socioeconómica del país, otras a las características de sus instituciones políticas (sobre todo, la relevancia del clientelismo) y, finalmente, otras relativas a los intereses y estrategias de los partidos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cerna Villagra, Sarah Patricia, and Juan Mario Solís Delgadillo. "La Reinvención del Dinosaurio: Entre la Nostalgia y el Pragmatismo del Partido Colorado en Paraguay." Revista Debates 8, no. 1 (April 27, 2014): 189. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.44128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Jesus Silva, Rosangela, and Suzana Franz Willers. "IMPRENSA ILUSTRADA NO PARAGUAI DO FIM DO SÉCULO XIX: IMAGENS DA PÁTRIA NO EL LÁTIGO INMORTAL (1889-1892)." Revista Mosaico - Revista de História 16, no. 4 (March 7, 2024): 294–311. http://dx.doi.org/10.18224/mos.v16i4.13324.

Full text
Abstract:
O presente artigo busca analisar como imagens e discursos, produzidos pelo periódico ilustrado satírico El Látigo Inmortal (1889-1892), repercutiram alguns dos principais debates políticos do Paraguai no final do século XIX. Seguindo os aportes metodológicos de Luca (2008), sobre a utilização da imprensa como fonte de pesquisa histórica e de Sandra Szir (2014; 2016) para discutir a importância da relação imagem e texto na imprensa ilustrada oitocentista, analisamos o uso da alegoria feminina da pátria em uma seleção de ilustrações publicadas pelo periódico. Essas ilustrações formularam representações e projetaram seus ideais sobre a nação, apresentando um alinhamento ideológico ao Partido Liberal, em constante oposição ao Partido Colorado. As imagens de representação da pátria, situam o partido Colorado como opressor, em contraposição aos supostos valores liberais defendidos pelo partido Liberal, registrando o início de uma história de disputa bipartidária que protagoniza o cenário político do Paraguai até hoje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bourscheid, Junior Ivan. "El Rol de los Intelectuales para la Manutención del Bloque Hegemónico en Paraguay." Revista Sul-Americana de Ciência Política 4, no. 2 (December 27, 2018): 247–68. http://dx.doi.org/10.15210/rsulacp.v4i2.11353.

Full text
Abstract:
El trabajo propone demostrar la importancia de la ideología en el proceso de dominación política en Paraguay. Utilizamos una base teórico-conceptual gramsciana para comprender la importancia de la ideología y de los intelectuales para mantener el bloque hegemónico. Identificaremos cuáles son los discursos ideológicos de los partidos tradicionales en cinco períodos, analizando intelectuales representantes de las principales corrientes partidarias. Utilizamos dos fuentes de investigación: las declaraciones ideológicas partidarias, además de obras de los intelectuales de los partidos tradicionales, analizadas con la técnica de análisis de discurso. Observaremos que la adaptabilidad y la tradición son los elementos centrales, pues la adaptabilidad permite absorber las demandas de los grupos divergentes y el éxito en la manutención del poder, pero sin olvidar de los elementos que constituyen la tradición ideológica. Los colorados son más eficientes en este sentido, presentando mayor capacidad de adaptación y convirtiéndose en principal grupo político dirigente del bloque hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Duarte-Recalde, Liliana Rocío, and Micaela Gonzalez-Tiepermann. "Elecciones municipales en Paraguay 2021: confirmación de la hegemonía colorada en contexto de pandemia." Revista Elecciones 20, no. 22 (December 1, 2021): 415–26. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.14.

Full text
Abstract:
Las elecciones municipales realizadas en Paraguay en 2021 fueron las primeras en que se utilizó el sistema de voto preferente y las máquinas para la impresión de votos en este país. Si bien el periodo de campaña se realizó en un contexto de pandemia, las estrategias de promoción de las candidaturas tendieron a ser las mismas que en otros contextos. Los resultados electorales reafirman el control territorial ejercido por la Asociación Nacional Republicana, a pesar del descontento ciudadano manifestado contra este partido y la imagen de corrupción asociada a candidaturas de este. Los resultados revelan también la presencia creciente de alianzas electorales en los distintos distritos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cerna, Sarah Patricia, and Juan Mario Solís. "Los resortes colorados del poder: nacionalización de los partidos y el sistema de partidos paraguayo (1998-2013)." Colombia Internacional, no. 91 (July 2017): 151–84. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López, Magdalena. "Elecciones generales en Paraguay en 2023: boleta desbloqueada y concentración de poder." Revista Elecciones 22, no. 26 (December 14, 2023). http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2023.v22n26.08.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza los actores, campañas y resultados de las Elecciones Generales celebradas en Paraguay el 30 de abril de 2023. El análisis constata la vigencia del sistema de partidos paraguayo; además, el éxito del candidato del Partido Colorado contradice la tendencia regional de castigo a los oficialismos. Este resultado podría haber sido diferente si se formaba una coalición más amplia capaz de condensar el caudal de votos como sucedió en 2008; sin embargo, esta coalición presentó dificultades, sobre todo al tratar de conciliar las características antisistema del candidato Paraguayo Cubas. Este artículo también analiza información sobre otros temas relevantes, como la mayor incidencia y representación de las mujeres en los cargos electivos a pesar de las recientes reformas electorales como la boleta desbloqueada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"PARTIDO COLORADO LUCHANDO POR EL PODER EN PARAGUAY DEL SIGLO XXI: CONTINUIDADES Y CAMBIOS." Revista Estudios Paraguayos, no. 38-1 (2020). http://dx.doi.org/10.47133/118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bourscheid, Junior Ivan. "La ideología colorada: el papel de los intelectuales en la permanencia del liderazgo del bloque hegemónico paraguayo." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 63, no. 232 (December 27, 2017). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.57795.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo analiza el papel que tuvo la ideología en el proceso de dominación política paraguaya, a la luz de su legitimación. Utilizamos una base teórico-conceptual gramsciana, dada la importancia de la ideología y los intelectuales para mantener el bloque hegemónico. Identificamos los discursos ideológicos del Partido Colorado para encontrar la idea y los elementos esenciales que mueven la acción partidaria en cinco periodos seleccionados. Se utilizan dos fuentes de información: los acuerdos partidarios y sus declaraciones ideológicas, así como obras de intelectuales orgánicos colorados, sometidos a la técnica de análisis del discurso. Concluimos que la adaptabilidad y la tradición son elementos centrales, donde el mayor grado de adaptabilidad permite absorber demandas de los grupos divergentes y el éxito para mantener al poder colorado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Albuquerque, Rodrigo Barros de, Joana Maria Barreto de Andrade, and Érica Tatiane Brandão Mota Cardeal. "As eleições gerais do Paraguai em 2013: o que dizem os relatórios das organizações regionais e os noticiários locais." Cadernos do Tempo Presente, no. 25 (October 10, 2016). http://dx.doi.org/10.33662/ctp.v0i25.5710.

Full text
Abstract:
Recebido: 01/04/2016Aprovado: 07/04/2016Publicado: 10/10/2016 Resumo: A ascensão de Fernando Lugo à presidência do Paraguai em 2008, pela chapa “Aliança Patriótica para a Mudança”, pode ser considerada como um marco histórico na política do país, já que historicamente, o Paraguai foi comandado por dois partidos: a Asociación Nacional Republicana, conhecido como Partido Colorado e o Partido Liberal Radical Auténtico. Inaugurando uma nova fase política, principalmente no que concerne às relações do Paraguai com a América do Sul, não tardou para que Fernando Lugo estivesse constantemente em conflito com o Senado, composto majoritariamente pelo Partido Colorado. Em 2012, após um acidente em Curuguaty envolvendo o movimento dos sem-terra, Fernando Lugo sofreu um processo de impeachment e foi retirado do poder. Essa crise política interna levou a consequências externas, com o MERCOSUL e a UNASUL suspendendo o país após considerarem o impeachment como golpe, e declarando que a suspensão acabaria somente quando ocorressem novas eleições. Dessa maneira, o Paraguai, interessado em demonstrar o cumprimento da ordem democrática nas eleições que ocorreriam em 2013, concordou em receber missões de observação de organizações regionais, como a já citada UNASUL, a Organização dos Estados Americanos e a União Europeia. O objetivo deste trabalho é ambientar o cenário político que deu origem ao impeachment e, em seguida, analisar todo seu processo eleitoral de acordo com o que foi divulgado nos relatórios apresentados pelas três organizações acima citadas, bem como os informes do Observatório de Política Exterior do Paraguai, demonstrando como cada organização reagiu à destituição de Fernando Lugo.Palavras-Chave: monitoramento de eleições; impeachment; estabilidade democrática; democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendi, David J., José María González-Jiménez, Joaquín A. Proenza, Franco Urbani, and Fernando Gervilla. "Petrogenesis of the chromitite body from the Cerro Colorado ophiolite, Paraguaná Peninsula, Venezuela." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 72, no. 3 (November 28, 2020). http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2020v72n3a280719.

Full text
Abstract:
Ultramafic-mafic rocks of ophiolitic affinity crop out along the Venezuelan Caribbean region. They have been interpreted as remnants of the oceanic lithosphere of the Caribbean volcanic arc (135-70 Ma) as well as relicts of proto-Caribbean oceanic lithosphere (Upper Jurassic-Lower Cretaceous) related to Pangea’s break-up. The Cerro Colorado ophiolite, located in the Paraguaná Peninsula, together with the case of the Cordillera de la Costa in north-central Venezuela, are a unique case of these Venezuelan ophiolites containing chromitite bodies. However, the petrogenesis of such a mafic-ultramafic complex and associated chromite ore remains are unknown to date. To advance our understanding of chromite ores in the Caribbean region, the genesis of the Cerro Colorado chromitite body is challenged. The Cerro Colorado chromitite body is characterized by a low-Cr content [Cr# =Cr/ Cr+Al= 0.44-0.60] and a distribution of trace elements in chromite as is typical of high-Al chromitites found in the shallower portions of the petrological Moho Transition Zone of Mesozoic ophiolites. The calculated melts in equilibrium with chromite forming this high-Al chromitite body are back-arc basin basalts. These melts were extracted after ~20 % partial melting of moderately depleted peridotites, which resulted in the precipitation of high-Al chromitite relatively impoverished in PGE (≤ 100 ppb total PGE). A comparison of the geochemical signatures of minor and trace elements in chromite and bulk-PGE contents of the Cerro Colorado chromitite with those of other known chromitites in the peri-Caribbean ophiolites show certain similitude with those high-Al described in the Moa-Baracoa ophiolite in eastern Cuba. The obtained results allow us to suggest that the ultramafic rocks of the Cerro Colorado and the chromitite body associated with it are closely related to the formation of a back-arc basin developed between ca. 125-120 Ma in the rear of the Great Antilles Arc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography